Contrato de compraventa naranjas y mandarinas 2013 2014

Contrato de compraventa naranjas y mandarinas 2013 2014

En ……………………………….…, a………….. de …………………… de 20…….(1)
REUNIDOS:
De una parte, D. …………………………………………………………, mayor de edad, con domicilio en: ….……………………………………………………………………………….., calle ………………………………………………………………………………., número …………., y D.N.I.: ……………………………………………
De una parte, D. ……..……………………………………………………., mayor de edad, con domicilio en:……………………..………………………………………………..……………, calle ……………………………………………..……………………………….., número …………., y D.N.I.: ……………………………………………
Intervienen, el primero como vendedor en nombre y representación propia □ o ajena □ (2) en calidad de ………….. (3) …………de (5)…………….…..con NIF/CIF……………… (6) y domicilio en ……………………………………………… Tel. …………………………………
El segundo, como comprador en nombre y representación propia □ o ajena □ (2) en calidad de…………………… (4) de………… (5)…………….…. con NIF/CIF……………(6) y domicilio en…………………………………………………………… Tel……………………….

DICEN:

1. Que ………………………………………………… (5), que es propietario de la cosecha de……………………………………………………. variedad …………………………, pendiente de recolección en las siguientes fincas:

2. Que de la referida cosecha, vende los kg (recolectados y debidamente pesados), de la fruta destinada a la comercialización en fresco, de Cat II o superior y calibre comprendido entre …..…..……… y..…………….mm (7), al precio de ………….……… euros/kg □ o arroba □. Con IVA incluido □ o más IVA □.
Con el siguiente régimen de IVA: Régimen General □ o Régimen Especial Agrario □ (2).

3. Que la cosecha objeto de esta compraventa deberá ser recogida por el comprador □ o el vendedor sobre camión □ (2) de manera diligente y retirada antes del día …………………………………………………(8).

4. Que el importe de la compraventa se pagará por el comprador de la forma siguiente:
• En su caso, como cantidad a cuenta: ……………………………….…………euros.
• Se liquidará la operación de compra de la cosecha que se haya considerado incluida en las condiciones estipuladas en el punto 2 de este contrato, siempre antes de (9) ………días después de la fecha límite de recolección (8)………………………….

5. El comprador y el vendedor se obligan a (10)…………………………………………

6. El control, seguimiento y vigilancia del cumplimiento del presente contrato se realizará por la Comisión de Seguimiento a la que se podrán dirigir cualquiera de las partes para solucionar los posibles conflictos. Estará designada en la Interprofesional INTERCITRUS, formada paritariamente y cubrirá sus gastos de funcionamiento mediante aportaciones paritarias de los sectores productor y comercial a razón de 0 €/Tm de naranjas y grupo mandarinas contratadas.

7. El plazo para comunicar la discrepancia a la citada Comisión será de cinco días hábiles (exceptuando sábados y domingos) desde que se dé la misma pero nunca más tarde de tres días hábiles desde la fecha límite de recolección. La comunicación a la Comisión se podrá realizar por cualquiera de los siguientes medios escritos (correo electrónico, fax, correo certificado, burofax) a la dirección de Intercitrus: Centro Tecnológico Hortofrutícola, Parque Industrial, calle Tramontana, 16, 46240 Carlet (Valencia). Teléfono: 34 96 394 22 20. Fax: 34 96 352 47 90, correo electrónico: intercitrus@intercitrus.org

8. Cualquier diferencia que pudiera surgir entre las partes en relación con la interpretación o ejecución de este contrato y que no pudieran resolver de común acuerdo, o por la Comisión de Seguimiento a que se hace referencia en la estipulación sexta, se resolverá mediante arbitraje administrado por la Corte Española de Arbitraje, de acuerdo con su reglamento y estatuto a la que encomienda la administración de arbitraje y, el nombramiento del árbitro o de los árbitros.

9. Por común acuerdo de las partes, en el caso de someterse a un arbitraje, la celebración del mismo tendría lugar en la provincia (11)…………..……………………………
Leído lo cual, ambas partes lo aceptan en su totalidad y lo firman por duplicado en el lugar y fecha arriba indicados.

Instrucciones del contrato de compraventa de cosecha
(1) Rellénese con lugar y fecha.
(2) Marcar con una cruz lo que proceda □.
(3) Hacer constar si el vendedor actúa como administrador, encargado, etc de la persona física o como administrador o apoderado del a persona jurídica dueña de la finca.
(4) Hacer constar si el comprador actúa como corredor o persona autorizada, etc. de la persona física o como administrador, apoderado o gerente de la persona jurídica dueña del comercio.
(5) Indicar el nombre de la persona física o jurídica.
(6) Indicar el NIF si es persona física o el CIF de la persona jurídica.
(7) Las categorías se fijarán según las normas de calidad vigentes en la Unión Europea.
(8) Hacer constar con toda claridad la fecha límite de recogida.
(9) Fijar número de días a pagar tras la fecha límite de recolección.
(10) Aquí el comprador y el vendedor podrán incluir otras cláusulas si lo desean, siempre que estas no entren en contradicción con las estipulaciones reseñadas en el presente contrato.
(11) Aquí el comprador y el vendedor podrán incluir la provincia en la que desearían se celebrará el arbitraje.

Enlace

Orden AAA/349/2013, de 18 de febrero, por la que se homologa el contrato-tipo de compraventa de cosecha de naranjas y grupo mandarinas, a peso, para su comercialización en fresco, campaña 2013/2014.

  • Publicado en:Boletín Oficial del Estado, núm. 54 de 4 de marzo de 2013, páginas 17243 a 17245 (3 págs.)
  • Sección:III. Otras disposiciones
  • Departamento:Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
  • Referencia:BOE-A-2013-2413

Cuadernos de Campo de Produccion Integrada

Cuadernos de Campo de Produccion Integrada.

Este articulo intenta facilitar los enlaces a distintos cuadernos de campo para la gestión de la producción integrada de Cultivos, no de deben confundir con el cuaderno de explotación o cuaderno de campo editado con el ministerio, la gestión integrada de plagas es un escalón mas en la gestión del cultivo, con muchos mas parámetros y consideraciones.

En mi opinión la Producción Integrada es la forma mas inteligente y rentable de llevar la gestión de una explotación agrícola, ya que no solo supone la optimizan de recursos sino que además intenta que el manejo de insumos tenga siempre el enfoque técnico adecuado.

Os recomiendo una lectura de los cuadernos de los que se puede aprender mucho.

Próximamente presentaremos algunos de Cuadernos de Campo de Producción Integrada en formato libro de Excel que facilitará su gestión y manejo.

*(Deberán ser completados con el cuaderno de Campo de Contabilidad)

Distinguir un naranjo un mandarino un limon y un pomelo por sus hojas

Distinguir un naranjo un mandarino un limon y un pomelo por sus hojas

Hay grandes libro de agricultura, pero a mi uno de los que siempre mas me ha gustado ha sido este, por su trabajo, por lo que admiro al autor y por la practicidad de su uso podeis enoontrarlo en www.ivia.es/otri/pdf/libros/citricos_Web.pdf

En el reconocimiento de las especies se deberán observar las características de las hojas que ya hayan adquirido el tamaño adulto.

NARANJO

Hojas lanceoladas, anchas, grandes y coriáceas. Márgenes nor malmente enteros. Base ligeramente redondeada y ápice agudo. Peciolo corto, articulado con el limbo y generalmente sin alas o muy rudimentarias (Foto 1)

Foto 1. Hoja de Naranjo dulce.

MANDARINO CLEMENTINO

Hojas lanceoladas, largas, relativamente estrechas y no coriá- ceas. Ápice agudo. Base del limbo ligeramente redondeado. Pe- ciolo corto y sin alar, articulado con el limbo (Foto 2).

Foto 2. Hoja de Mandarino clementino.

MANDARINO SATSUMA

Hojas lanceoladas con la base y ápice del limbo agudo. Coriá- ceas, con el nervio central y secundarios muy acusados por el haz y por el envés. Peciolo largo y poco alado, articulado con el limbo. Estrujadas desprenden un olor característico (Foto 3).

Foto 3. Hoja de Mandarino satsuma.

POMELO

Hojas lanceoladas muy grandes, coriáceas con el margen ligeramente aserrado. Base redondeada. Peciolo largo y articulado, con alas grandes que se solapan con la base del limbo (Foto 4).

Foto 4. Hoja de Pomelo.

LIMONERO

Hojas lanceoladas, grandes y anchas, con el margen aserrado y el ápice agudo. Limbo grueso coriáceo, con los nervios acusa- dos por el haz y el envés. Peciolo corto, redondeado y sin alar, claramente articulado con el limbo. Al estrujarlas desprenden olor a limón. Brotaciones de color morado (Foto 5).

Foto 5. Hoja de Limonero.

Fitoftora en citricos

Fitoftora en citricos. Phytophthora citrophthora

Phytophthora citrophthora

Estamos en la epoca en la que es posible que se den las condiciones favorables para el desarrollo de este hongo (lluvias, temperaturas suaves) para el desarrollo del hongo Phytophthora causante del aguado, se recomienda realizar tratamientos preventivos.

Phytophthora citrophthora
Tratar hasta la altura de 1 m. aproximadamente, sobre todo en aquellas parcelas que tengan las frutas bajas y no haya hierba en el suelo. Si no se ha podido realizar dicho tratamiento preventivo se aconseja una aplicación con un fungicida sistémico no más tarde de 48 horas después de la lluvia.

Phytophthora citrophthora
Productos preventivos: compuestos de cobre, mancozeb.
Productos sistémicos: etil fosfito de aluminio, metalaxil (naranja), metalaxil-M.

Cuando el hongo ataca al tronco se pueden observar exudaciones gomosas o heridas en la parte basal del tronco. Puede afectar también a ramas principales donde se aprecian exudaciones de goma en amplias zonas, la enfermedad avanza rápidamente si se dan condiciones favorables provocando la muerte de las ramas afectadas. En las hojas aparece una decoloración y amarilleamiento del nervio principal.
Evitar encharcamiento y favorecer el drenaje de la parcela.
Limpiar la zona dañada y tratarla con oxicloruro de cobre (también se puede aplicar de forma preventiva al tronco y ramas principales).

Phytophthora citrophthora

Tratamientos foliares con etil fosfito de aluminio o en gránulo al suelo con metalaxil o metalaxil-M.

Síntomas: La enfermedad más grave causada por Phytophthora spp. es la gomosis, también conocida como podredumbre del pie. La infección de la planta tiene lugar a nivel de la tierra, produciendo lesiones que se extienden hacia abajo hasta la unión del injerto sobre patrones resistentes, o hacia arriba del tronco hasta las ramas importantes del árbol. La corteza interior y el cambium son dañados, pero la corteza exterior permanece firme con pequeñas grietas a través de las cuales exuda abundante goma. La goma de los cítricos es soluble en agua y desaparece tras fuertes lluvias en climas subtropicales, pero la goma es persistente en el tronco en condiciones secas. Las lesiones se extienden alrededor de la circunferencia del tronco, matando al cambium y anillando lentamente al árbol. Los árboles afectados gravemente tienen las hojas de color verde pálido, con nervios amarillos, como corresponde a un efecto típico del anillado. Si la lesión cesa su expansión o si el hongo muere, el área afectada se rodea de un callo cicatricial y comienza a sanar. Los árboles de vivero y las plantaciones jóvenes con pequeñas circunferencias de tronco pueden ser estrangulados rápidamente y morir. Los árboles adultos pueden morirse pero, por lo general, sólo resultan anillados parcialmente y los daños producen un decaimiento de la copa, con defoliación, muerte de ramas jóvenes y escaso crecimiento de brotes. En los patrones susceptibles, la infección puede desarrollarse por debajo de la línea del suelo, y se desarrollan síntomas en la copa antes de que sean evidentes los daños en la parte aérea del tronco.

Phytophthora citrophthora

La pudrición de la raíz por Phytophthora causa una disminución lenta de la vitalidad del árbol. Las hojas se tornan de color verde claro o amarillo y este puede caer. La enfermedad destruye las raíces de conexión de los portainjertos sensibles. El patógeno infecta la corteza de la raíz, que se vuelve blanda. Si la destrucción de raíces de alimentación se produce más rápido que su regeneración, la absorción de agua y nutrientes será muy limitada. El árbol crecerá mal, reservas de energía almacenadas se agotan, y la producción se reducirá.

Los síntomas de la enfermedad son a menudo difíciles de distinguir de los nematodos, la sal, o del daño por inundación; sólo un análisis de laboratorio pueden proporcionar una identificación positiva.

COMENTARIOS SOBRE LA ENFERMEDAD

Especies de Phytophthora están presentes en la mayoría de los huertos de cítricos. Ellos pueden sobrevivir a condiciones adversas como las esporas persistentes en el suelo. En condiciones de humedad, se producen un gran número de zoosporas móviles, que pueden nadar en el agua y alcanzar distancias cortas. Las zoosporas son los agentes infecciosos que se desarrollan en el riego o el agua de lluvia a las raíces.

Phytophthora citrophthora es una pudrición de la raíz de invierno que también causa la pudrición de la fruta marrón y gomosis. Phytophthora citrophthora está activa durante las estaciones frías, cuando las raíces de cítricos son inactivas y su resistencia a la infección es baja. Phytophthora parasitica está activo durante el tiempo cálido cuando las raíces están creciendo.

GESTIÓN

Gestión de la podredumbre de la raíz por Phytophthora implica el uso de portainjertos resistentes,  la gestión del riego, el uso de fungicidas y la fumigación.

Control Cultural
Proveer drenaje adecuado del suelo y evitar el exceso de riego. Si la destrucción de las raíces absorbentes es mínima, la acción correctiva puede incluir el aumento de las frecuencias de riego, el cambio a riego alterno fila central o un sistema de riego diferente, como Mini-aspersores..

Portainjertos resistentes
Cuando la replantación o el establecimiento de nuevas plantaciones, elija portainjertos resistentes siempre que sea posible, sino también considerar la tolerancia a otras enfermedades, nematodos, y el frío. Los portainjertos más tolerantes son las naranjas trifoliadas

Los métodos orgánicamente aceptables
Los controles culturales y el uso de portainjertos resistentes son métodos aceptables de manejo en una plantación de cítricos manejo orgánico.

Monitoreo y Tratamiento de Decisiones
Si un árbol que crece en portainjertos susceptible parece estresado, cavar un poco de tierra y comprobar las raíces alimenticias. Ataque de P. parasitica durante julio a septiembre, y P. citrophthora durante enero a marzo. Poblaciones superiores de 15 a 20 propágulos por gramo de raíz  pueden requerir tratamiento. Cuando la plantación o replantación en suelo infestado con Phytophthora, o cuando portainjertos susceptible tiene que ser utilizado, la fumigación puede ser factible si no persisten otras condiciones adversas.

Antes de sembrar

a. metam sodio

b. cloropicrina

después de sembrar

a. mefenoxam (ridomil gold)

b. fosetil-al (aliette)

 

Partes de un arbol frutal y ciclo vegetativo

Partes de un arbol frutal y ciclo vegetativo.

El sistema radicular, la raiz pivotante el sistema de anclaje y los tipo de suelos, la zona pilifera, los pelos radiculares, la absorcion de agua y sales minerales.

Tipos de yemas

Las yemas pueden pueden ser clasificadas de la siguiente forma:

por posición:

  • terminal, cuando está ubicada en la punta de una ramilla;
  • axilar, cuando está ubicada en la axila de una hoja (también denominadas laterales);
  • adventicia, cuando ocurre en los demás lugares, por ejemplo en el tronco o en las raíces.

Clasificación de yemas.

por condición:

  • accesorio, cuando una yema secundaria se forma aparte de la yema principal (axilar o terminal);
  • inactiva o aletargada, cuando el crecimiento de la yema ha sido nulo durante un largo tiempo. Es posible que la yemas pasen de poco tiempo a años inactivas;
  • pseudoterminal, cuando una yema axilar reemplaza a una terminal (como sucede en la ramificación simpodial).

por morfología:

  • escamosa o recubierta, cuando escamas cubren y protegen las partes embrionarias;
  • desnuda, cuando no está cubierta por escamas;
  • vellosa, cuando está protegida por vellos.

por función:

  • vegetativa, cuando sólo contiene elementos vegetativos;
  • reproductora, cuando contiene flor(es) embrionaria(s);
  • mixta, si contiene hojas embrionarias y flores.

FRUTALES DE PEPITA (manzano, peral, membrillero)

1. Dardo: tiene una yema de madera en la punta.

2. Lamburda: tiene una yema mixta en la punta.

3. Brindilla: mide 40-50 cm. Las yemas laterales son de madera y la terminal puede ser de madera (brindilla simple) o mixta (brindilla coronada).

4. Bolsa: es un engrosamiento que se forma cuando tiene unos añitos. Acúmulo de yemas.

Los frutos van a ir sobre lamburdas, bolsas y de vez en cuando en brindillas coronadas. Hay que conocerlos bien porque tendremos que mantenerlos en la poda, no eliminarlos.

FRUTALES DE HUESO (melocotonero, ciruelo, albaricoquero, nectarino, cerezo, almendro.

• Ramo mixto: miden entre 30 y 100 cm. Es una especie de brindilla pero las yemas laterales son de flor, algunas de madera y la terminal de madera.

• Ramillete de mayo: más cortito, de 15 a 30 cm. Muy típico en cerezo. Posee yemas de flor y alguna de madera.

En el tema de la poda verás la utilidad que tiene conocer todas las partes y elementos que forman un árbol frutal.

Fenomenal video de  Cultivos Leñosos de Carmina Reig Valor Fecha: 24/01/2012

Otros videos de la misma fuente

Acaro oriental Eotetranychus orientalis en limon y clemenules

Acaro oriental Eotetranychus orientalis en limon y clemenules

El acaro rojo oriental Eutetranychus orientalis es una plaga de reciente introducción en la península ibérica. Fue detectada por primera vez en Málaga en el año 2001. A lo largo de estos años se ha ido extendiendo por las zonas citrícolas de Andalucía e incluso se ha detectado en la provincia de Alicante.

Los huevos tienen forma de disco aplanado, con bordes redondeados por donde están fijados al sustrato mediante una película de seda. Su coloración varía del hialino brillante, al inicio, pasando a una tonalidad apergaminada al madurar.

Las larvas presentan un color marrón verdoso que puede variar según su alimentación.

Los hembras adultas tienen un aspecto robusto de coloración entre castaña – clara y marrón al envejecer. Existe un marcado dimorfismo sexual, ya que el macho es de color anaranjado, de forma triangular y las patas más largas que el cuerpo.

Síntomas y daños

Los daños causados son similares a los producidos por el ácaro rojo. El ácaro se alimenta de la clorofila que contienen la capa de células que hay justo por debajo de la epidérmica. Esto produce un plateado y punteaduras cloróticas en la hoja y frutos Las decoloraciones en fruto desaparecen cuando se completa el proceso de maduración, ya sea este natural o artificial (desverdizado), aunque se observa un retraso de la maduración en la zona afectada.

Eutetranychus orientalis coloniza principalmente el haz de las hojas, se sitúa alrededor del nervio central, donde se pueden observar los restos de coriones y mudas de color blanquecino. Muestra una clara preferencia por las superficies expuestas al sol, por lo que estas zonas del árbol son las más afectadas.

Biología

Su ciclo biológico consta de varios estadíos inmaduros móviles antes de llegar al estado adulto. Del huevo eclosiona una larva con tres pares de patas, que pasa por tres estadíos ninfales, protoninfa, deutoninfa y tritoninfa. Estos, al igual que el adulto, ya cuentan con cuatro pares de patas. En las zonas afectadas es común observar los restos de las mudas que dejan al pasar de un estadio a otro.

Cada hembra puede producir una media de 8 huevos al día. El 80% de la población son hembras a temperaturas comprendidas entre 20 y 30ºC, situándose la temperatura óptima de desarrollo entre 21 y 27ºC. La longevidad del adulto oscila entre 12 y 21 días.

Los primeros ataques del ácaro rojo oriental tienen lugar a principio de verano y se extienden hasta finales de otoño.

Variedades atacadas

Este ácaro puede producir ligeras defoliaciones en plantaciones jóvenes de limón de tipo fino y si los ataques son muy severos, puede producir una pérdida de vigor vegetativo tanto en limón como en clemenules.

Muestreo

Debido a su reciente introducción no se han desarrollado el método de muestreo y los umbrales de tratamiento. Para detectar su presencia en el campo se debe tener en cuenta que al inicio de la colonización, la población es más abundante en la orientación S-SE del árbol y en la parte exterior y superior de este, además tiene preferencia por el nervio central del haz de las hojas. Destacar también que se concentran en mayor número en los árboles situados en los bordes de los caminos, linderos o acequias con polvo. Para detectar su presencia en el campo se recomienda utilizar una lupa de 10x.

Umbrales

Debido a su reciente introducción no se han desarrollado el método de muestreo y los umbrales de tratamiento.

Control biológico

Cabe esperar que al tratarse de una especie de reciente introducción en nuestra citricultura exista un proceso de adaptación de los enemigos naturales a la misma y a lo largo del tiempo ejerzan un control satisfactorio de la misma.

Depredadores

Se han encontrado diferentes especies de fitoseidos depredadores asociadas a las poblaciones de ácaro rojo oriental entre las que destacan Euseius stipulatus, Neoseiulus californicus, Phytoseiulus persimilis y Typhlodromus sp. Estas especies, principalmente la primera, suelen ser abundantes en los huertos de cítricos, especialmente en los de naranjos.

Control cultural

Algunas medidas culturales pueden contribuir al control de E. orientalis, como puede ser el control de las malas hierbas del cultivo. Al tratarse de un acaro muy polífago puede utilizar especies arvenses como hospedador secundario y de ahí pasar al cultivo.

En huertos donde se encuentre una densidad de plaga importante se debe mantener un buen equilibrio hídrico en el suelo, ya que de lo contrario, se podrían dar defoliaciones.

Control químico

Tratamientos recomendados

Por el momento el tratamiento químico está dando buenos resultados ya que es una plaga accesible, se sitúa en el exterior del árbol y en el haz de la hoja, y además presenta sensibilidad a los acaricidas utilizados para el control de otros tetraníquidos.

Los tratamientos con acaricidas deben hacerse siempre cuando se observen formas vivas, y no de manera preventiva o por observar sólo síntomas. Para obtener una alta eficacia se deben mojar bien las partes más elevadas del árbol. En esta plaga es muy importante la alternancia entre materias activas utilizadas, ya que de lo contrario, se pueden desarrollar resistencias. Las materias activas recomendadas son las mismas que para el acaro rojo.

Recomendaciones:

  • En caso de tener que realizar más de una aplicación se debe alternar entre las materias activas con distinto modo de acción, con el fin de evitar la aparición de resistencias.
  • Los plaguicidas deben utilizarse a las dosis recomendadas para evitar la aparición de resistencias o pérdida de eficacia de la aplicación..
  • Todas las aplicaciones químicas deben realizarse con equipos previamente calibrados. Se debe considerar el uso de un adecuado volumen, presión y velocidad de aplicación, de manera que se asegure una apropiada cobertura vegetal.
  • La técnica de aplicación debe permitir alcanzar bien el envés de las hojas, procurando una buena cubrición de éstas en todas las plantas. Para las aplicaciones en pulverización es aconsejable la utilización de mojantes.
  • Realizar los tratamientos sobre focos, si están bien delimitados.
  • Diferenciar el estado de la plaga predominante y el nivel poblacional de cada estadio al que se dirige el tratamiento, ya que según éstos se realizará la elección del producto más apropiado (ovicidas, larvicidas, adulticidas).

Vigilar presencia de este ácaro en plantaciones de la provincia de Alicante.

Productos: clofentezin, etoxazol, fenazaquin, fenbutestan, fenpiroximato, flufenoxuron, hexitiazox, propargita, tebufenpirad, spirodiclofen.

Fuente IVIA

 

Fungicidas precosecha y postcosecha

Fungicidas precosecha y postcosecha

Recomendacion de fungicidas precosecha y postcosecha para frutales por su eficacia y efectos. Captan, ciproconazol, ciprodinil, difenoconazol, febuconazol, fenhexamida, folpet, iprodiona, metil tiofanato, tebuconazol, imazalil, tiabendazol, son algunos dellos su eleccion dependerá de los factores que busquemos y de las condiciones que tengamos.

Fungicidas precosecha

Actuacion fungicidas manzana

Eficacia fungicidas manzana

Estos son algunos de los nombres comerciales mas comunes

AGROCAPT FLOW, ATEMI 10 WG, ATEMI 5 LS, BELPRON C-50, BIALLOR-S, CADDY 10 PEPITE, CAPTAGREX-50, CAPTANIL 50, CAPTAZEL, CAPTERAN 50, CEREMONIA 25 EC, CHAMP SC, CHAMPION FLOW, CLOROCARB-L, CORE, COVIFET F, HIDROCU 36 FLOW, KDOS, LEXOR-25, MERPAN 47,5 SC, MERPAN 50, MERPAN 80 WDG, MYTU 50, NOBLE, NOMADA, ORTHOCIDE, ORTHOCIDE 50 WETTABLE, SCORE 25 EC, SWITCH, TAYIKO, TELDOR, VITRA FLOW,

Tratamientos despues del granizo

Tratamientos despues del granizo

El granizo produce heridas en los frutos y en la corteza de brotes, ramos, ramas y troncos. Estas heridas son importantes puntos de infección para hongos y bacterias. Con objeto de evitar o disminuir estas infecciones, es necesario efectuar tratamientos en pulverización foliar dentro de las 48 horas posteriores a la granizada.

En el caso de los frutales de hueso, la infección más peligrosa es la producida por monilia.

En el caso de los frutales de pepita deberá aplicarse captan. La aplicación de productos cúpricos después de la floración no está permitida en ninguna especie de fruta dulce de hueso ni de pepita.

En olivo, deben combatirse las infecciones de la bacteria causante de la Tuberculosis con compuestos de cobre.

En cuanto a la vid, también les recomendamos el uso de compuestos de cobre para limitar las infecciones de botrytis y podredumbre blanca

Control del calibre de los frutos Citricos

Control del calibre de los frutos Citricos

Todos deseamos tener control sobre el calibre de los frutos citricos, al efecto el IVIA de valencia difunde esta magnifica publicación.

La calidad en los citricos se entiende en sus cuatro principales acepciones:

  • Calidad organoleptica
  • Calidad microbiológica
  • Calidad nutitiva
  • Calidad comercial

La Calidad deberia ser un compendio equilibrado de estos 4 aspectos en cambio la realidad determina que los que el mercado entiende por calidad y por lo tanto le paga al agricultor es el calibre del fruta.

Hay que señalar que no existe iniguna relacion entre la claidad real de un fruto citrico y su calibre, podemos tener frutos enormes con poco contenido en zumo, o con la corteza muy gruesa. Si bien entendemos que el consumidor selecciona la fruta por su aspecto, si esta no se acompaña de un buen sabor y madurez adecuada el consumidor no volverá a comprar esa fruta.

Esta magnifica publicación estudia los factores que influyen en el calibre del fruto para que podamos analizar cada uno de ellos por separado.

Para descargar haga clic AQUI

Acido Giberelico

Acido Giberelico

El Acido Giberélico (A.G.3) SL es un fitorregulador de crecimiento de acción hormonal que estimula y regula el desarrollo de las plantas. La respuesta fisiológica de los vegetales tratados dependerá del estado de desarrollo en que se encuentran.


Identificación:
Ácido giberélico, giberelina GA3:
.. nombre químico: ácido (3S,3aS,4S,4aS,7S,9aR,9bR,12S)-7,12-dihidroxi-3-metil-6-metileno-2-oxoperhidro-4a,7-metano-9b,3-propeno[1,2-b]furan-4-carboxílico,
.. nombre común: gibberellic acid (ISO),
.. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 310. CAS 77-06-5. CAS 8030-53-3 (GA4 + GA7). CIPAC 307. GA3. PC Code 043801. PC Code 116902 (GA4 + GA7).

Giberelina GA4:
.. nombre químico: ácido (3S,3aR,4S,4aR,7R,9aR,9bR,12S)-12-dihidroxi-3-metil-6-metileno-2-oxoperhidro-4a,7-metano-3,9b-propanoazuleno[1,2-b]furan-4-carboxílico,
.. nombre común: Gibberellin GA4,
.. códigos alfanuméricos: CAS 468-44-0. GA4.

Giberelina GA7:
.. nombre químico: ácido (3S,3aR,4S,4aR,7R,9aR,9bR,12S)-12-dihidroxi-3-metil-6-metileno-2-oxoperhidro-4a,7-metano-9b,3-propenoazuleno[1,2-b]furan-4-carboxílico,
.. nombre común: Gibberellin GA7,
.. códigos alfanuméricos: CAS 510-75-8. GA7.

Sustancia activa:

Fitorregulador del crecimiento caracterizado por sus efectos fisiológicos y morfológicos. Actúa a concentraciones extremadamente bajas; es traslocado en el interior de la planta y, generalmente, sólo afecta a las partes aéreas.
Su efecto más claro consiste en acelerar el crecimiento vegetativo de los brotes produciendo plantas más grandes. Este efecto se debe principalmente a la elongación de las células pero, en algunos casos, la multiplicación celular también se ve incrementada.
Además actúa:

  • – Reforzando la dominancia apical. Los arbustos enanos pueden verse estimulados a crecer con un solo eje principal. Sin embargo, en algunas circunstancias, puede romper esta dominancia. Esto se ha notado en rosales que normalmente tienen un tallo principal largo y que producen numerosos brotes laterales después de un tratamiento.
  • – Estimulando la floración. Se nota especialmente en las especies bienales que se ven estimuladas a florecer sin la exposición necesaria a temperaturas bajas. Plantas con requerimientos específicos de iluminación diaria, florecen en condiciones normalmente inapropiadas de horas-luz/día después de un tratamiento con GA3.
  • – Aumentando la fructificación. Estimula la floración temprana y tiene la propiedad de inducir la fructificación partenocárpica en algunas especies.
  • – Rompiendo la dormición de las semillas. Acelera la germinación de algunas semillas.
  • – Rompiendo la dormición de los órganos vegetativos. Induce la brotación de bulbos y tubérculos.
  • – Suprimiendo el estrés producido por algunos virus.
  • – Reduciendo los efectos senescentes producidos por Geotrichum candidum en cítricos tratados con GA3 en postcosecha, antes de almacenarlos.

Campo de actividad:

Son muy numerosas las aplicaciones tanto de la giberelina GA3 como de las GA4 y GA7.
. GA3, por ejemplo, puede usarse:
Alcachofa:
Para inducir el crecimiento y precocidad, y alargar el pedúnculo.
Almendro:
Atrasa la floración.
Clementino sin hueso y limonero;
induce el cuajado y la fijación del fruto.
Clementino y otras mandarinas;
Evita la caída de frutos.
Fresa;
Adelanta la floración, mejorar el cuajado y favorecer el engorde del fruto.
Pera ‘Blanca de Aranjuez’ o de ‘Agua’;
Favorece el cuajado y fijación del fruto y para paliar los efectos de las heladas.
Pera variedad ‘Williams’;
Induce la formación de frutos partenocárpicos, sin semilla, después de que los árboles en floración sean afectados por una helada.
Parral de vid con pepita ‘Macabeo’;
Para inducir el alargamiento de los pedúnculos del fruto.
Uva sin pepita ‘Sultanina’;
favorece el crecimiento de los granos.
Alfalfa;
Para aumentar la altura y producción, obteniéndose peciolos más tiernos.
Algodon;
para uniformar la fructificación y disminuir las pérdidas de las primeras cápsulas.
Apio;
Contrarresta los problemas del frío y suelos salinos, permitiendo una cosecha precoz.
Arroz;
Para promover la emergencia del arroz.
Berenjena;
Para obtener mayor producción.
Calabacin y Pepino;
Para estimular el cuaje de frutos.
Cerezo;
para retrasar la recolección y escalonar las fechas de recolección, mejorando la calidad y tamaño de los frutos, y contrarrestar los efectos de enfermedades víricas.
Ciruelo;
para retrasar la cosecha, para disminuir el oscurecimiento interno y aumentar el rendimiento.
Espinaca;
para incrementar el peso fresco, mejorar la presentación y facilitar la recolección mecánica
Guisante;
para el mayor crecimiento de la planta y aumento de la producción.
Judia;
para aumentar el cuaje, acortar el ciclo y aumentar la producción.
Lechuga;
para aumentar el crecimiento vegetativo y cerramiento uniforme y adelantar la cosecha e inducir la producción de semillas.
Manzanas ‘Golden Delicious’;
para impedir la herrumbre.
Mango;
para reducir el número de flores y aumentar el peso de los frutos.
Melon, Pepino y Sandia;
Para aumentar el tamaño de los frutos y facilitar el manejo y transporte de los frutos durante y después de la cosecha en melón, pepino y sandía.
Naranja Navel;
para mejorar la respuesta de la piel de la naranja al almacenamiento y en naranja ‘Navel’, demorar la sobremaduración de la cáscara y lograr una cosecha más uniforme.
Patata de siembra;
para estimular la brotación.
Pimiento y Berenjena;
para mantener el crecimiento en invernadero.
Pomelo;
para disminuir la caída de los frutos, retrasar la época de cosecha y obtener una producción más uniforme.
Tomate;
para estimular el desarrollo, aumentar el tamaño de los frutos, incrementar la consistencia de la cáscara y aumentar los rendimientos en tomate.

Utilizaciones
Concentrados solubles del 1’6%
pueden utilizarse en alcachofa, cerezo, clementino, clementino sin hueso, fresa, limonero, mandarino, peral y vid de mesa;
Concentrados solubles del 3’6%
se utiliza en alcachofa, cítricos, clementino, clementino sin hueso, fresa, limonero, mandarino, melocotonero y sus variedades (Nectarino, etc.), naranjo v. nave late, peral, peral v. blanquilla y vid v. macabeo;
Tabletas del 9% y del 18%
pueden utilizarse en alcachofa, clementino, clementino sin hueso, fresa, limonero, mandarino, parral de vid v. macabeo, peral v. blanquilla y vid v. macabeo;
los gránulos solubles en agua del 40%
en alcachofa, cerezo, clementino, clementino sin hueso, fresa, limonero, mandarino, peral v. blanquilla y vid v. macabeo;
Polvo soluble en agua del 90%
se utiliza en alcachofa, clementino, fresa, limonero, mandarino, peral v. blanquilla y vid v. macabeo.
Su formulación con 2,4-D éster isopropílico y ANA se utiliza en fresa y peral v. blanquilla; con MCPA éster tioetílico se utiliza en berenjena, cítricos, fresa, peral, sandía y tomate.

Formulaciones y mezclas:

Se ha expuesto una lista exhaustiva de los efectos que las giberelinas pueden tener en los cultivos; expresamente se han omitido las dosis y momentos de aplicación debido a que la utilización de estos (u otros) fitorreguladores sin suficiente conocimiento de causa puede acarrear daños no deseados.

Incompatible con productos alcalinos y con las soluciones que contengan cloro libre. Las giberelinas GA4 y GA7 no deben mezclarse con aclaradores químicos del tipo naftilacenamida. La aplicación de las giberelinas GA4 y GA7 con benziladenina (citoquinina) en manzano, favorece la emisión de ramas laterales anticipadas en plantones, y, en algunas variedades, aumenta la relación longitud/diámetro del fruto así como su peso. También previene la herrumbre.

Recomendaciones de uso:
El número de giberelinas descubierto en la naturaleza ha pasado de 27 en 1969 a 45 en 1975 y a 62 en 1986. Sin embargo, sólo 3 de ellas poseen importantes propiedades biológicas: GA3 (ácido giberélico), GA4 y GA7. Su cantidad en hongos y vegetales superiores se expresa en ácido giberélico. En peral, no aplicar con más del 50% de flores abiertas ni en la variedad ‘Doyenne du Comice’.

Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2008/127/CE de la Comisión de 18 de diciembre de 2008 [DO L 344 de 20.12.2008].
Notificador: Aifar Agrochimica, Cequisa, Fine Agrochemicals, L. Gobbi, Nufarm, Sumitomo Chemical.