Ultimas guías de producción integrada

Ultimas guías de producción integrada

Hola a todos voy a hacer este post para facilitar el acceso a las ultimas guías de producción integrada son mu interesantes. ¡¡¡no dejéis de verlas!!!

[youtube]https://youtu.be/bH63UA3HVwI[/youtube]

Grupo de viñedo

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA UVA DE TRANSFORMACIÓN

Guía GIP UVA DE TRANSFORMACIÓN

NIPO: 280-14-113-5 (papel)   ISBN: 978-84-491-1388-8

NIPO: 280-14-114-0 (línea)    DEPÓSITO LEGAL: M-17823-2014

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA UVA DE MESA

Guía GIP UVA DE MESA

NIPO: 280-14-111-4 (papel)   ISBN: 978-84-491-1387-1

NIPO: 280-14-112-X (línea)    DEPÓSITO LEGAL: M-17822-2014

Tienda virtual

Grupo de olivar

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA OLIVAR

Guía GIP OLIVAR

NIPO: 280-14-181-7 (papel)   ISBN: 978-84-491-1410-6

NIPO: 280-14-180-1 (línea)    DEPÓSITO LEGAL: M-28809-2014

Tienda virtual

Grupo de cítricos y subtropicales

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA CÍTRICOS

Guía GIP CÍTRICOS

NIPO: 280-14-178-3 (papel)   ISBN: 978-84-491-1411-3

NIPO: 280-14-179-9 (línea)    DEPÓSITO LEGAL: M-28812-2014

Tienda virtual

Grupo de frutales no cítricos

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA FRUTALES DE PEPITA

Guía GIP FRUTALES DE PEPITA

NIPO: 280-14-242-3 (papel)   ISBN: 978-84-491-1421-2

NIPO: 280-14-243-9 (línea)    DEPÓSITO LEGAL: M-35649-2014

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA FRUTALES DE HUESO

Guía GIP FRUTALES DE HUESO

NIPO: 280-15-175-1 (papel) ISBN: 978-84-491-0043-7

NIPO: 280-15-174-6 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-30860-2015

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA ALMENDRO

Guía GIP ALMENDRO

NIPO: 280-15-178-8 (papel) ISBN: 978-84-491-1443-4

NIPO: 280-15-177-2 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-31223-2015

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA AVELLANO

Guía GIP AVELLANO

NIPO: 280-15-189-5 (papel) ISBN: 978-84-491-0046-8

NIPO: 280-15-188-X (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-33429-2015

Tienda virtual

Grupo de cultivos herbáceos

Guía GIP CEREALES

NIPO: 280-15-024-9 (papel) ISBN: 978-84-491-1439-7

NIPO: 280-15-025-4 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-2762-2015

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA MAIZ

Guía GIP MAIZ

NIPO: 280-15-146-1 (papel) ISBN: 978-84-491-0037-6

NIPO: 280-15-145-6 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-27260-2015

Tienda virtual

 

Grupo de industriales

Guía GIP PATATA

NIPO: 280-15-115-0 (papel) ISBN: 978-84-491-0032-1

NIPO: 280-15-116-6 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-22376-2015

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA TABACO

Guía GIP TABACO

NIPO: 280-15-190-8 (papel) ISBN: 978-84-491-0054-3

NIPO: 280-15-191-3 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-33430-2015

Tienda virtual

Guias de Gestion Integrada de Plagas

Por su importancia y difusión os reposteo las Guias de Gestion Integrada de Plagas

Las guías de Gestión Integrada de Plagas (GIP), tienen como finalidad servir de orientación a agricultores y asesores para conseguir implantar los principios de gestión integrada de plagas en toda la producción agrícola nacional, uno de los requisitos para todas las explotaciones agrícolas que desarrollen su actividad en España, según el Capítulo III del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

En el Plan de Acción Nacional para el Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios, aprobado en Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural en diciembre de 2012, concretamente en la medida 3.1, ya se preveía la elaboración de las guías de gestión integrada de plagas, durante el periodo de vigencia del Plan.

 

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA UVA DE TRANSFORMACIÓN

Guía GIP UVA DE TRANSFORMACIÓN

NIPO: 280-14-113-5 (papel)   ISBN: 978-84-491-1388-8

NIPO: 280-14-114-0 (línea)    DEPÓSITO LEGAL: M-17823-2014

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA UVA DE MESA

Guía GIP UVA DE MESA

NIPO: 280-14-111-4 (papel)   ISBN: 978-84-491-1387-1

NIPO: 280-14-112-X (línea)    DEPÓSITO LEGAL: M-17822-2014

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA CÍTRICOS

Guía GIP CÍTRICOS

NIPO: 280-14-178-3 (papel)   ISBN: 978-84-491-1411-3

NIPO: 280-14-179-9 (línea)    DEPÓSITO LEGAL: M-28812-2014

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA OLIVAR

Guía GIP OLIVAR

NIPO: 280-14-181-7 (papel)   ISBN: 978-84-491-1410-6

NIPO: 280-14-180-1 (línea)    DEPÓSITO LEGAL: M-28809-2014

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA FRUTALES DE PEPITA

Guía GIP FRUTALES DE PEPITA

NIPO: 280-14-242-3 (papel)   ISBN: 978-84-491-1421-2

NIPO: 280-14-243-9 (línea)    DEPÓSITO LEGAL: M-35649-2014

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA CEREALES

Guía GIP CEREALES

NIPO: 280-15-024-9 (papel) ISBN: 978-84-491-1439-7

NIPO: 280-15-025-4 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-2762-2015

Tienda virtual

Archivo EXCEL Resumen Climatologico Español 2014

Archivo EXCEL Resumen Climatologico Español 2014

PRECIO 525 EUROS + IVA

PARA CONSULTAS 963252569

perito.agricola.@ono.com

El Archivo Resumen Climatológico Español (ARCE) 2014, se realiza con el fin de tener un registro climatológico nacional de fácil acceso y lectura. Este nos servirá para determinar cómo los factores climatológicos han influido en nuestro volumen de negocio y nos ayudarán a interpretar nuestros datos de empresa.

Todo ello se realiza de una manera fácil y accesible para que la consulta de estos datos no suponga un esfuerzo añadido a la interpretación de nuestros datos.

La fuente de datos es la Agencia Estatal de Meteorología y los datos observados son de periodicidad diaria y corresponden a las estaciones meteorológicas controladas por dicha Agencia, un total de 796 estaciones, cuya relación podemos observar más adelante.

El valor añadido de este archivo es tratamiento que reciben las fuentes de datos que han sido entre otros:

  • Homogeneización de los literales de Estaciones
  • Consolidación de los datos en un archivo único.
  • Ampliación de agrupación de variables, como precipitación acumulada.
  • Segmentación de Variables ampliadas como la Comunidad Autónoma

Esto nos permite un amplio y seguro análisis de los datos climatológicos, analizados por meses repartidos en nueve tablas.

  • TMAX-ValorMax (Valores máximos de temperaturas)
  • TMEDIA-Promedio (Valores medios de temperaturas)
  • TMIN-ValorMin (Valores mínimos de temperaturas)
  • RACHAS-ValorMax (Valores máximos de velocidad del viento)
  • VIENTO-Promedio (Valores máximos de velocidad del viento)
  • -Suma (Suma de los valores de precipitación en el espacio temporal seleccionado)
  • -ACUM (Suma acumulada de los valores de precipitación en el espacio temporal seleccionado)
  • -Promedio (Promedio de los valores de precipitación en el espacio temporal seleccionado)
  • -Maximas (valores máximos de los valores de precipitación en el espacio temporal seleccionado)

Los datos se analizan temporalmente con una tabla calendario que incluye variables analizables de tipo, diario, semanal, mensual, trimestral, semestral y anual, pudiendo elegir la periodicidad deseada en su análisis. Para el archivo se ha seleccionado la periodicidad mensual numerando los meses consecutivamente del 1 al 12.

TMAX-ValorMax (Valores máximos de temperaturas)

1 Temperatura Maxima ARCHIVO RESUMEN CLIMATOLOGICO ESPAÑOL 2014

TMEDIA-Promedio (Valores medios de temperaturas)

2 Temperatura Media ARCHIVO RESUMEN CLIMATOLOGICO ESPAÑOL 2014

TMIN-ValorMin (Valores mínimos de temperaturas)

3 Temperatura Minima ARCHIVO RESUMEN CLIMATOLOGICO ESPAÑOL 2014

RACHAS-ValorMax (Valores máximos de velocidad del viento)

4 Rachas de viento ARCHIVO RESUMEN CLIMATOLOGICO ESPAÑOL 2014

VIENTO-Promedio (Valores máximos de velocidad del viento)

5 Velocidad media del viento ARCHIVO RESUMEN CLIMATOLOGICO ESPAÑOL 2014

PRECIP.-Suma (Suma de losvalores de precipitación en el espacio temporal seleccionado)

6 Suma de precipitaciones ARCHIVO RESUMEN CLIMATOLOGICO ESPAÑOL 2014

PRECIP.-ACUM (Suma acumulada de los valores de precipitación en el espacio temporal seleccionado)

7 precipitaciones acumuladas ARCHIVO RESUMEN CLIMATOLOGICO ESPAÑOL 2014

PRECIP.-Promedio (Promedio de los valores de precipitación en el espacio temporal seleccionado)

8 Promedio precipitaciones ARCHIVO RESUMEN CLIMATOLOGICO ESPAÑOL 2014

PRECIP.-Máximas (valores máximos de los valores de precipitación en el espacio temporal seleccionado)

9 Precipitaciones Maximas ARCHIVO RESUMEN CLIMATOLOGICO ESPAÑOL 2014

Total de registros de la muestra. (240.847 registros)

Otros aspectos destacables de análisis de este archivo son por un lado los autofiltros de la tabla de HECHOS que también pueden ser utilizados como fuente de análisis, así como los segmentadores que nos permiten seleccionar zonas irregulares correspondientes a la zona de extensión de un cultivo.

 

TEMPERTURA

Se define la temperatura del aire como la temperatura leída en un termómetro que está expuesto al aire y protegido de la radiación solar

VIENTO

Movimiento del aire con relación a la superficie terrestre. Caso de no haber especificación contraria, se considera solamente la componente horizontal del vector velocidad.

La predicción de velocidad se hará de sus valores medios (entendidos como media en diez minutos), pero algunas veces se deberá hacer referencia a los valores de velocidad instantánea (generalmente máximos), que en meteorología se conocen como rachas. Racha es una desviación transitoria de la velocidad del viento con respecto a su valor medio. Esta desviación puede ser positiva o negativa y dura un tiempo relativamente corto. En el caso particular de los boletines meteorológicos se hace referencia a las rachas de viento cuando se trata solamente de desviaciones positivas de la velocidad media.

PRECIPITACION

Hidrometeoro compuesto de un agregado de partículas acuosas, líquidas o sólidas, cristalizadas o amorfas, que caen desde una nube o un grupo de nubes y alcanzan el suelo.

DEFINICIONES CLIMATICAS O CLIMATOLOGICAS

  • Temperatura máxima:Temperatura máxima del aire registrada durante el día indicado, en grados Celsius.
  • Temperatura mínima:Temperatura mínima del aire registrada durante el día indicado, en grados Celsius.
  • Temperatura media:Temperatura media del aire registrada durante el día indicado, en grados Celsius.
  • Racha:Velocidad máxima del viento en el día indicado, en Km/h.
  • Velocidad máxima:Valor máximo de las velocidades medias en un periodo de 10 minutos, registradas durante el día indicado, en Km/h.
  • Precipitación:Precipitación acumulada en el periodo 00-24 horas, en el día indicado, en mm (l/m  2).

ESTACIONES CLIMATOLOGICAS ORIGEN DE LOS DATOS

 

ESTACION PROVINCIA COMUNIDAD
Abla ALMERIA ANDALUCIA
Adra ALMERIA ANDALUCIA
Alborán ALMERIA ANDALUCIA
Albox ALMERIA ANDALUCIA
Almería Aeropuerto ALMERIA ANDALUCIA
Cabo de Gata ALMERIA ANDALUCIA
El Ejido ALMERIA ANDALUCIA
Garrucha, Puerto ALMERIA ANDALUCIA
Huercal Overa ALMERIA ANDALUCIA
Láujar de Andarax ALMERIA ANDALUCIA
Roquetas de Mar ALMERIA ANDALUCIA
Vélez Blanco ALMERIA ANDALUCIA
Barbate CADIZ ANDALUCIA
Cádiz CADIZ ANDALUCIA
Chipiona CADIZ ANDALUCIA
El Bosque CADIZ ANDALUCIA
Grazalema CADIZ ANDALUCIA
Jerez de la Frontera Aeropuerto CADIZ ANDALUCIA
Jimena de la Frontera CADIZ ANDALUCIA
Medina Sidonia CADIZ ANDALUCIA
Olvera CADIZ ANDALUCIA
Rota, Base Naval CADIZ ANDALUCIA
San Fernando CADIZ ANDALUCIA
San José del Valle CADIZ ANDALUCIA
San Roque CADIZ ANDALUCIA
Tarifa CADIZ ANDALUCIA
Vejer de la Frontera CADIZ ANDALUCIA
Aguilar de la Frontera CORDOBA ANDALUCIA
Benamejí CORDOBA ANDALUCIA
Cardeña CORDOBA ANDALUCIA
Córdoba CORDOBA ANDALUCIA
Córdoba Aeropuerto CORDOBA ANDALUCIA
Córdoba, Prágdena CORDOBA ANDALUCIA
Doña Mencía CORDOBA ANDALUCIA
Espiel CORDOBA ANDALUCIA
Fuente Palmera CORDOBA ANDALUCIA
Hinojosa del Duque CORDOBA ANDALUCIA
La Rambla CORDOBA ANDALUCIA
Montoro CORDOBA ANDALUCIA
Priego de Cordoba CORDOBA ANDALUCIA
Valsequillo CORDOBA ANDALUCIA
Villanueva de Córdoba CORDOBA ANDALUCIA
Baza GRANADA ANDALUCIA
Castell del Ferro GRANADA ANDALUCIA
Granada Aeropuerto GRANADA ANDALUCIA
Granada-Cartuja GRANADA ANDALUCIA
Lanjarón GRANADA ANDALUCIA
Loja GRANADA ANDALUCIA
Motril GRANADA ANDALUCIA
Motril, Puerto GRANADA ANDALUCIA
Salobreña GRANADA ANDALUCIA
Válor GRANADA ANDALUCIA
Víznar GRANADA ANDALUCIA
Alajar HUELVA ANDALUCIA
Almonte HUELVA ANDALUCIA
Alosno, Tharsis HUELVA ANDALUCIA
Aroche HUELVA ANDALUCIA
Ayamonte HUELVA ANDALUCIA
Cala HUELVA ANDALUCIA
Cartaya HUELVA ANDALUCIA
El Campillo HUELVA ANDALUCIA
El Cerro de Andévalo HUELVA ANDALUCIA
El Granado HUELVA ANDALUCIA
Huelva, Ronda Este HUELVA ANDALUCIA
Moguer, El Arenosillo HUELVA ANDALUCIA
Valverde del Camino HUELVA ANDALUCIA
Villarrasa HUELVA ANDALUCIA
Alcalá La Real JAEN ANDALUCIA
Andújar JAEN ANDALUCIA
Arroyo del Ojanco JAEN ANDALUCIA
Baeza JAEN ANDALUCIA
Bailén JAEN ANDALUCIA
Cazorla JAEN ANDALUCIA
Jaén JAEN ANDALUCIA
Linares JAEN ANDALUCIA
Santa Elena JAEN ANDALUCIA
Torres JAEN ANDALUCIA
Villanueva del Arzobispo JAEN ANDALUCIA
Villarrodrigo JAEN ANDALUCIA
Algarrobo MALAGA ANDALUCIA
Álora MALAGA ANDALUCIA
Alpandeire MALAGA ANDALUCIA
Antequera MALAGA ANDALUCIA
Benahavis MALAGA ANDALUCIA
Coín MALAGA ANDALUCIA
Cortes de la Frontera MALAGA ANDALUCIA
Estepona MALAGA ANDALUCIA
Fuengirola MALAGA ANDALUCIA
Fuente de Piedra MALAGA ANDALUCIA
Gaucín MALAGA ANDALUCIA
Málaga MALAGA ANDALUCIA
Málaga Aeropuerto MALAGA ANDALUCIA
Málaga, Centro Meteorológico MALAGA ANDALUCIA
Málaga, Puerto MALAGA ANDALUCIA
Manilva MALAGA ANDALUCIA
Marbella MALAGA ANDALUCIA
Marbella, Puerto MALAGA ANDALUCIA
Nerja MALAGA ANDALUCIA
Rincon de la Victoria MALAGA ANDALUCIA
Ronda MALAGA ANDALUCIA
Ronda Instituto MALAGA ANDALUCIA
Torremolinos MALAGA ANDALUCIA
Torrox MALAGA ANDALUCIA
Vélez-Málaga MALAGA ANDALUCIA
Almadén de la Plata SEVILLA ANDALUCIA
Carmona SEVILLA ANDALUCIA
Carrión de los Céspedes SEVILLA ANDALUCIA
Cazalla de la Sierra SEVILLA ANDALUCIA
Écija SEVILLA ANDALUCIA
Fuentes de Andalucía SEVILLA ANDALUCIA
Guadalcanal SEVILLA ANDALUCIA
La Puebla de los Infantes SEVILLA ANDALUCIA
La Roda de Andalucía SEVILLA ANDALUCIA
Las Cabezas de San Juan SEVILLA ANDALUCIA
Lora de Estepa SEVILLA ANDALUCIA
Morón de la Frontera SEVILLA ANDALUCIA
Osuna SEVILLA ANDALUCIA
Sevilla Aeropuerto SEVILLA ANDALUCIA
Sevilla, Tablada SEVILLA ANDALUCIA
Ainsa HUESCA ARAGON
Almudévar HUESCA ARAGON
Aragüés del Puerto HUESCA ARAGON
Bailo HUESCA ARAGON
Ballobar HUESCA ARAGON
Barbastro HUESCA ARAGON
Benabarre HUESCA ARAGON
Benasque HUESCA ARAGON
Bielsa HUESCA ARAGON
Biescas HUESCA ARAGON
Canfranc HUESCA ARAGON
Capella HUESCA ARAGON
Fraga HUESCA ARAGON
Huesca HUESCA ARAGON
Huesca Aeropuerto HUESCA ARAGON
Jaca HUESCA ARAGON
Lanaja HUESCA ARAGON
Sabiñánigo HUESCA ARAGON
Sariñena HUESCA ARAGON
Sariñena, Depósito agua HUESCA ARAGON
Seira HUESCA ARAGON
Sopeira HUESCA ARAGON
Tamarite de Litera HUESCA ARAGON
Torla HUESCA ARAGON
Valle de Hecho, Hecho HUESCA ARAGON
Albarracín TERUEL ARAGON
Alcañiz TERUEL ARAGON
Andorra TERUEL ARAGON
Bello TERUEL ARAGON
Calamocha TERUEL ARAGON
Calanda TERUEL ARAGON
Castellote TERUEL ARAGON
Cedrillas TERUEL ARAGON
Fonfría TERUEL ARAGON
Hijar TERUEL ARAGON
Jabaloyas TERUEL ARAGON
Montalbán TERUEL ARAGON
Mosqueruela TERUEL ARAGON
Muniesa TERUEL ARAGON
Teruel TERUEL ARAGON
Teruel, Santa Eulalia del Campo TERUEL ARAGON
Valderrobres TERUEL ARAGON
Alhama de Aragon ZARAGOZA ARAGON
Bujaraloz ZARAGOZA ARAGON
Calatayud ZARAGOZA ARAGON
Caspe ZARAGOZA ARAGON
Castejon de Valdejasa ZARAGOZA ARAGON
Daroca ZARAGOZA ARAGON
Ejea de los Caballeros ZARAGOZA ARAGON
La Almunia de Doña Godina ZARAGOZA ARAGON
Leciñena ZARAGOZA ARAGON
Quinto ZARAGOZA ARAGON
Sos del Rey Católico ZARAGOZA ARAGON
Tarazona ZARAGOZA ARAGON
Valmadrid ZARAGOZA ARAGON
Zaragoza, Canal ZARAGOZA ARAGON
Zaragoza, Valdespartera ZARAGOZA ARAGON
Aller OVIEDO ASTURIAS
Amieva, Panizales OVIEDO ASTURIAS
Asturias Aeropuerto OVIEDO ASTURIAS
Cabo Busto OVIEDO ASTURIAS
Cabo Peñas OVIEDO ASTURIAS
Cabrales OVIEDO ASTURIAS
Colunga OVIEDO ASTURIAS
Degaña OVIEDO ASTURIAS
Figueras de Castropol OVIEDO ASTURIAS
Gijón, Campus OVIEDO ASTURIAS
Ibias, San Antolin OVIEDO ASTURIAS
Llanes OVIEDO ASTURIAS
Mieres OVIEDO ASTURIAS
Oviedo OVIEDO ASTURIAS
Piloña OVIEDO ASTURIAS
Pola de Lena OVIEDO ASTURIAS
Pola de Somiedo OVIEDO ASTURIAS
Puerto de Leitariegos OVIEDO ASTURIAS
Puerto de Pajares OVIEDO ASTURIAS
Salas OVIEDO ASTURIAS
Taramundi, Ouria OVIEDO ASTURIAS
Tineo, Soto de la Barca OVIEDO ASTURIAS
Villayón, Oneta OVIEDO ASTURIAS
Artà-Colònia de Sant Pere BALEARES BALEARES
Artà-Molí den Leu BALEARES BALEARES
Banyalbufar BALEARES BALEARES
Binissalem BALEARES BALEARES
Calvià, Son Vic Nou BALEARES BALEARES
Campos, Can Sion BALEARES BALEARES
Campos, Salines Llevant BALEARES BALEARES
Capdepera BALEARES BALEARES
Ciutadella BALEARES BALEARES
Eivissa/Ibiza, Aeropuerto BALEARES BALEARES
Es Mercadal BALEARES BALEARES
Escorca, Lluc BALEARES BALEARES
Escorca, Son Torrella BALEARES BALEARES
Llucmajor BALEARES BALEARES
Llucmajor, Cap Blanc BALEARES BALEARES
Manacor BALEARES BALEARES
Menorca  Aeropuerto BALEARES BALEARES
Muro, S’Albufera BALEARES BALEARES
Palma de Mallorca, Aeropuerto BALEARES BALEARES
Palma de Mallorca, Puerto BALEARES BALEARES
Palma de Mallorca, Universidad BALEARES BALEARES
Pollença BALEARES BALEARES
Pollença Aeródromo BALEARES BALEARES
Porreres BALEARES BALEARES
Portocolom BALEARES BALEARES
Sa Pobla BALEARES BALEARES
Sant Joan de Labritja BALEARES BALEARES
Sierra de Alfabia, Bunyola BALEARES BALEARES
Sineu BALEARES BALEARES
Son Servera BALEARES BALEARES
Agaete LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Agüimes LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Antigua LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Arucas LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Fuerteventura Aeropuerto LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Gran Canaria Aeropuerto LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Haría LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
La Aldea de San Nicolás LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
La Aldea de San Nicolás, Tasarte LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
La Oliva LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
La Oliva, Puerto de Corralejo LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Lanzarote Aeropuerto LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Las Palmas de Gran Canaria, Pl. de la Feria LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Las Palmas de Gran Canaria, San Cristobal LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Las Palmas de Gran Canaria, Tafira LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Maspalomas LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Maspalomas, C. Insular Turismo LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Mogán, Puerto LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Mogán, Puerto Rico LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Pájara LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
San Bartolome Tirajana, Cuevas del Pinar LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
San Bartolome Tirajana, El Matorral LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
San Bartolome Tirajana, Las Tirajanas LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
San Bartolome Tirajana, Lomo Pedro Alfonso LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Teguise LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Tejeda, Cruz de Tejeda LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Telde, Centro Forestal Doramas LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Telde, Melenara LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Teror LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Tías LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Tinajo LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Tuineje LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Valleseco LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Vega de San Mateo LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CANARIAS
Adeje SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Agulo SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Anaga SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Arico SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Candelaria SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
El Paso SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
El Pinar, Depósito SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
El Pinar, La Dehesa SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Frontera, Sabinosa SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Fuencaliente SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Güímar SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Hermigua SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Hierro Aeropuerto SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Izaña SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
La Orotava, Cañadas Teide SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
La Palma Aeropuerto SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
La Victoria de Acentejo SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Los Silos SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Puerto de la Cruz SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Puntagorda SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
San Andrés y Sauces SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
San Cristóbal de La Laguna,Llano de los Loros SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
San Juan de la Rambla SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
San Sebastián de la Gomera SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Sta.Cruz de Tenerife SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Tacoronte SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Tazacorte SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Tenerife Norte Aeropuerto SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Tenerife Sur Aeropuerto SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Tijarafe SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Vallehermoso, Alto Igualero SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Vallehermoso, Chipude C.F. SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Vallehermoso, Dama SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Valverde SANTA CRUZ DE TENERIFE CANARIAS
Barcena de Cicero, Treto SANTANDER CANTABRIA
Camaleño, Fuente De SANTANDER CANTABRIA
Cillórigo de Liébana, Tama SANTANDER CANTABRIA
Los Tojos, Bárcena Mayor SANTANDER CANTABRIA
Ramales de la Victoria SANTANDER CANTABRIA
Reinosa SANTANDER CANTABRIA
San Felices de Buelna SANTANDER CANTABRIA
San Vicente de la Barquera SANTANDER CANTABRIA
Santander SANTANDER CANTABRIA
Santander Aeropuerto SANTANDER CANTABRIA
Santillana del Mar, Altamira SANTANDER CANTABRIA
Soba, Alto Miera SANTANDER CANTABRIA
Torrelavega, Sierrapando SANTANDER CANTABRIA
Tresviso SANTANDER CANTABRIA
Valderredible, Cubillo de Ebro SANTANDER CANTABRIA
Valderredible, Polientes SANTANDER CANTABRIA
Villacarriedo SANTANDER CANTABRIA
Albacete ALBACETE CASTILLA LA MANCHA
Alcalá del Júcar ALBACETE CASTILLA LA MANCHA
Almansa ALBACETE CASTILLA LA MANCHA
Chinchilla ALBACETE CASTILLA LA MANCHA
Hellín ALBACETE CASTILLA LA MANCHA
Munera ALBACETE CASTILLA LA MANCHA
Ossa de Montiel ALBACETE CASTILLA LA MANCHA
Tobarra ALBACETE CASTILLA LA MANCHA
Yeste ALBACETE CASTILLA LA MANCHA
Yeste, Embalse Fuensanta ALBACETE CASTILLA LA MANCHA
Abenójar CIUDAD REAL CASTILLA LA MANCHA
Alcazar de San Juan CIUDAD REAL CASTILLA LA MANCHA
Almadén CIUDAD REAL CASTILLA LA MANCHA
Ciudad Real CIUDAD REAL CASTILLA LA MANCHA
Fuencaliente CIUDAD REAL CASTILLA LA MANCHA
Puebla de Don Rodrigo CIUDAD REAL CASTILLA LA MANCHA
Puertollano CIUDAD REAL CASTILLA LA MANCHA
Tomelloso CIUDAD REAL CASTILLA LA MANCHA
Valdepeñas CIUDAD REAL CASTILLA LA MANCHA
Villanueva de los Infantes CIUDAD REAL CASTILLA LA MANCHA
Viso del Marqués CIUDAD REAL CASTILLA LA MANCHA
Abia de Obispalia CUENCA CASTILLA LA MANCHA
Alberca de Zancara CUENCA CASTILLA LA MANCHA
Alcázar del Rey CUENCA CASTILLA LA MANCHA
Belmonte CUENCA CASTILLA LA MANCHA
Beteta CUENCA CASTILLA LA MANCHA
Cañizares CUENCA CASTILLA LA MANCHA
Cuenca CUENCA CASTILLA LA MANCHA
Mira CUENCA CASTILLA LA MANCHA
Motilla del Palancar CUENCA CASTILLA LA MANCHA
Osa de la Vega CUENCA CASTILLA LA MANCHA
Salvacañete CUENCA CASTILLA LA MANCHA
San Clemente CUENCA CASTILLA LA MANCHA
Tarancón CUENCA CASTILLA LA MANCHA
Villares del Saz CUENCA CASTILLA LA MANCHA
Brihuega GUADALAJARA CASTILLA LA MANCHA
Campisábalos GUADALAJARA CASTILLA LA MANCHA
El Pedregal GUADALAJARA CASTILLA LA MANCHA
Guadalajara GUADALAJARA CASTILLA LA MANCHA
Mandayona GUADALAJARA CASTILLA LA MANCHA
Molina de Aragón GUADALAJARA CASTILLA LA MANCHA
Pastrana GUADALAJARA CASTILLA LA MANCHA
Retiendas GUADALAJARA CASTILLA LA MANCHA
Sigüenza GUADALAJARA CASTILLA LA MANCHA
Zaorejas GUADALAJARA CASTILLA LA MANCHA
Castillo de Bayuela TOLEDO CASTILLA LA MANCHA
Madridejos TOLEDO CASTILLA LA MANCHA
Mora TOLEDO CASTILLA LA MANCHA
Navahermosa TOLEDO CASTILLA LA MANCHA
Ocaña TOLEDO CASTILLA LA MANCHA
Oropesa TOLEDO CASTILLA LA MANCHA
Puerto del Rey TOLEDO CASTILLA LA MANCHA
Quintanar de la Orden TOLEDO CASTILLA LA MANCHA
San Pablo de los Montes TOLEDO CASTILLA LA MANCHA
Talavera de la Reina TOLEDO CASTILLA LA MANCHA
Tembleque TOLEDO CASTILLA LA MANCHA
Toledo TOLEDO CASTILLA LA MANCHA
Arevalo AVILA CASTILLA LEON
Ávila AVILA CASTILLA LEON
Barco de Avila AVILA CASTILLA LEON
Candeleda AVILA CASTILLA LEON
Cebreros AVILA CASTILLA LEON
Gotarrendura AVILA CASTILLA LEON
Muñotello AVILA CASTILLA LEON
Navarredonda de Gredos AVILA CASTILLA LEON
Puerto El Pico AVILA CASTILLA LEON
Rivilla de Barajas AVILA CASTILLA LEON
Sotillo de la Adrada AVILA CASTILLA LEON
Aranda de Duero BURGOS CASTILLA LEON
Belorado BURGOS CASTILLA LEON
Briviesca BURGOS CASTILLA LEON
Burgos Aeropuerto BURGOS CASTILLA LEON
Coruña del Conde BURGOS CASTILLA LEON
Medina de Pomar BURGOS CASTILLA LEON
Miranda de Ebro BURGOS CASTILLA LEON
Monterrubio de la Demanda BURGOS CASTILLA LEON
Palacios de la Sierra BURGOS CASTILLA LEON
Pedrosa del Príncipe BURGOS CASTILLA LEON
Santa Gadea de Alfoz BURGOS CASTILLA LEON
Sargentes de la Lora BURGOS CASTILLA LEON
Villamayor de los Montes BURGOS CASTILLA LEON
Astorga LEON CASTILLA LEON
Barrios de Luna, Miñera LEON CASTILLA LEON
Bustillo del Páramo LEON CASTILLA LEON
Cubillas de Rueda LEON CASTILLA LEON
Lagunas de Somoza LEON CASTILLA LEON
León Aeropuerto LEON CASTILLA LEON
Ponferrada LEON CASTILLA LEON
Posada de Valdeón, Soto LEON CASTILLA LEON
Puerto de San Isidro LEON CASTILLA LEON
Quintana del Castillo, Villameca LEON CASTILLA LEON
Riaño LEON CASTILLA LEON
Sena de Luna, Miñera LEON CASTILLA LEON
Valencia de Don Juan LEON CASTILLA LEON
Vega de Espinareda LEON CASTILLA LEON
Villablino LEON CASTILLA LEON
Aguilar de Campoo PALENCIA CASTILLA LEON
Autilla del Pino PALENCIA CASTILLA LEON
Carrión de los Condes PALENCIA CASTILLA LEON
Cervera de Pisuerga PALENCIA CASTILLA LEON
Palencia PALENCIA CASTILLA LEON
Santervás de la Vega, Villapún PALENCIA CASTILLA LEON
Velilla del Río Carrión, Camporredondo de Alba PALENCIA CASTILLA LEON
Villaeles de Valdavia PALENCIA CASTILLA LEON
Bañobárez SALAMANCA CASTILLA LEON
Barbadillo SALAMANCA CASTILLA LEON
Boadilla Fuente San Esteban SALAMANCA CASTILLA LEON
El Bodón Base Aérea SALAMANCA CASTILLA LEON
El Maíllo SALAMANCA CASTILLA LEON
La Covatilla, estación de esquí SALAMANCA CASTILLA LEON
Ledesma SALAMANCA CASTILLA LEON
Navasfrías SALAMANCA CASTILLA LEON
Pedraza de Alba SALAMANCA CASTILLA LEON
Pedrosillo de Los Aires SALAMANCA CASTILLA LEON
Saelices El Chico SALAMANCA CASTILLA LEON
Salamanca SALAMANCA CASTILLA LEON
Salamanca Aeropuerto SALAMANCA CASTILLA LEON
Villarino de los Aires SALAMANCA CASTILLA LEON
Vitigudino SALAMANCA CASTILLA LEON
Aldeanueva de Serrezuela SEGOVIA CASTILLA LEON
Cuéllar SEGOVIA CASTILLA LEON
Fresno de Cantespino SEGOVIA CASTILLA LEON
La Pinilla, estación de esquí SEGOVIA CASTILLA LEON
Miguelañez SEGOVIA CASTILLA LEON
Pedraza SEGOVIA CASTILLA LEON
San Rafael SEGOVIA CASTILLA LEON
Segovia SEGOVIA CASTILLA LEON
Almazul SORIA CASTILLA LEON
Arcos de Jalón SORIA CASTILLA LEON
Burgo de Osma SORIA CASTILLA LEON
La Póveda de Soria, Barriomartín SORIA CASTILLA LEON
La Riba de Escalote SORIA CASTILLA LEON
Liceras SORIA CASTILLA LEON
Lubia SORIA CASTILLA LEON
Morón de Almazán SORIA CASTILLA LEON
Ólvega SORIA CASTILLA LEON
San Pedro Manrique SORIA CASTILLA LEON
Soria SORIA CASTILLA LEON
Ucero SORIA CASTILLA LEON
Vinuesa SORIA CASTILLA LEON
Fuente el Sol VALLADOLID CASTILLA LEON
Medina de Rioseco VALLADOLID CASTILLA LEON
Olmedo VALLADOLID CASTILLA LEON
Olmedo, Depósito de Agua VALLADOLID CASTILLA LEON
Peñafiel VALLADOLID CASTILLA LEON
Rueda VALLADOLID CASTILLA LEON
Sardón de Duero VALLADOLID CASTILLA LEON
Valladolid VALLADOLID CASTILLA LEON
Villalón de Campos VALLADOLID CASTILLA LEON
Alcañices ZAMORA CASTILLA LEON
Benavente ZAMORA CASTILLA LEON
Fresno de Sayago ZAMORA CASTILLA LEON
Fuentesauco ZAMORA CASTILLA LEON
Morales del Toro ZAMORA CASTILLA LEON
Peñausende ZAMORA CASTILLA LEON
Pozuelo de Tabara ZAMORA CASTILLA LEON
Puebla de Sanabria ZAMORA CASTILLA LEON
Sanabria, Robleda-Cervantes ZAMORA CASTILLA LEON
Santibañez de Vidriales ZAMORA CASTILLA LEON
Villadepera ZAMORA CASTILLA LEON
Villafáfila ZAMORA CASTILLA LEON
Villardeciervos ZAMORA CASTILLA LEON
Zamora ZAMORA CASTILLA LEON
Arenys de Mar BARCELONA CATALUÑA
Balsareny BARCELONA CATALUÑA
Barcelona BARCELONA CATALUÑA
Barcelona Aeropuerto BARCELONA CATALUÑA
Barcelona, Museo Marítimo BARCELONA CATALUÑA
Berga BARCELONA CATALUÑA
Caldes de Montbui BARCELONA CATALUÑA
Corbera, Pic d’Agulles BARCELONA CATALUÑA
Fogars de Montclús BARCELONA CATALUÑA
Igualada BARCELONA CATALUÑA
Manresa BARCELONA CATALUÑA
Moià BARCELONA CATALUÑA
Monistrol de Montserrat BARCELONA CATALUÑA
Pontons BARCELONA CATALUÑA
Prat de Lluçanès BARCELONA CATALUÑA
Sabadell Aeropuerto BARCELONA CATALUÑA
Sant Julià  de Vilatorta BARCELONA CATALUÑA
Santa Susana BARCELONA CATALUÑA
Sitges BARCELONA CATALUÑA
Vilafranca del Penedès BARCELONA CATALUÑA
Vilassar de Dalt BARCELONA CATALUÑA
Blanes GIRONA CATALUÑA
Cabo de Creus GIRONA CATALUÑA
Castell, Platja d’Aro GIRONA CATALUÑA
Castello d’Empuries GIRONA CATALUÑA
Espolla GIRONA CATALUÑA
Figueres GIRONA CATALUÑA
Girona GIRONA CATALUÑA
Girona Aeropuerto GIRONA CATALUÑA
La Molina GIRONA CATALUÑA
La Vall de Bianya GIRONA CATALUÑA
Les Planes d’Hostoles GIRONA CATALUÑA
L’Estartit GIRONA CATALUÑA
Planoles GIRONA CATALUÑA
Porqueres GIRONA CATALUÑA
Ripoll GIRONA CATALUÑA
Sant Hilari GIRONA CATALUÑA
Sant Pau de Segúries GIRONA CATALUÑA
Artesa de Segre LLEIDA CATALUÑA
Bossòst LLEIDA CATALUÑA
Coll de Nargó LLEIDA CATALUÑA
El Soleràs LLEIDA CATALUÑA
Esterri d’Àneu LLEIDA CATALUÑA
Granyanella LLEIDA CATALUÑA
Josa i Tuixén LLEIDA CATALUÑA
La Pobla de Cérvoles LLEIDA CATALUÑA
La Seo d’Urgell LLEIDA CATALUÑA
La Vall de Boi LLEIDA CATALUÑA
Lleida LLEIDA CATALUÑA
Llimiana LLEIDA CATALUÑA
Martinet LLEIDA CATALUÑA
Mollerussa LLEIDA CATALUÑA
Naut Aran, Arties LLEIDA CATALUÑA
Os de Balaguer LLEIDA CATALUÑA
Talarn LLEIDA CATALUÑA
Tàrrega LLEIDA CATALUÑA
Torà LLEIDA CATALUÑA
Torre de Cabdella LLEIDA CATALUÑA
Alforja TARRAGONA CATALUÑA
Cabacés TARRAGONA CATALUÑA
Horta de Sant Joan TARRAGONA CATALUÑA
La Pobla de Massaluca TARRAGONA CATALUÑA
Llorac TARRAGONA CATALUÑA
Rasquera TARRAGONA CATALUÑA
Reus Aeropuerto TARRAGONA CATALUÑA
Sant Jaume d’Enveja TARRAGONA CATALUÑA
Tarragona TARRAGONA CATALUÑA
Tortosa TARRAGONA CATALUÑA
Valls TARRAGONA CATALUÑA
Vandellós TARRAGONA CATALUÑA
Ceuta CEUTA CEUTA
Alcoy/Alcoi ALICANTE COMUNIDAD VALENCIANA
Alicante/Alacant ALICANTE COMUNIDAD VALENCIANA
Alicante/Alacant Aeropuerto ALICANTE COMUNIDAD VALENCIANA
Benidorm ALICANTE COMUNIDAD VALENCIANA
Elche/Elx ALICANTE COMUNIDAD VALENCIANA
Jávea/ Xàbia ALICANTE COMUNIDAD VALENCIANA
Novelda ALICANTE COMUNIDAD VALENCIANA
Orihuela ALICANTE COMUNIDAD VALENCIANA
Pego ALICANTE COMUNIDAD VALENCIANA
Pinoso ALICANTE COMUNIDAD VALENCIANA
Rojales ALICANTE COMUNIDAD VALENCIANA
Villena ALICANTE COMUNIDAD VALENCIANA
Atzeneta del Maestrat CASTELLON COMUNIDAD VALENCIANA
Castellfort CASTELLON COMUNIDAD VALENCIANA
Castellón de la Plana, Almazora CASTELLON COMUNIDAD VALENCIANA
La Pobla de Benifassà-Fredes CASTELLON COMUNIDAD VALENCIANA
Montanejos CASTELLON COMUNIDAD VALENCIANA
Segorbe CASTELLON COMUNIDAD VALENCIANA
Torreblanca CASTELLON COMUNIDAD VALENCIANA
Villafranca del Cid/Villafranca CASTELLON COMUNIDAD VALENCIANA
Vinaròs CASTELLON COMUNIDAD VALENCIANA
Ademuz VALENCIA COMUNIDAD VALENCIANA
Barx VALENCIA COMUNIDAD VALENCIANA
Bicorp VALENCIA COMUNIDAD VALENCIANA
Buñol VALENCIA COMUNIDAD VALENCIANA
Carcaixent VALENCIA COMUNIDAD VALENCIANA
Chelva VALENCIA COMUNIDAD VALENCIANA
Enguera VALENCIA COMUNIDAD VALENCIANA
Jalance VALENCIA COMUNIDAD VALENCIANA
Lliria VALENCIA COMUNIDAD VALENCIANA
Miramar VALENCIA COMUNIDAD VALENCIANA
Oliva VALENCIA COMUNIDAD VALENCIANA
Ontinyent VALENCIA COMUNIDAD VALENCIANA
Polinyà de Xúquer VALENCIA COMUNIDAD VALENCIANA
Sagunto VALENCIA COMUNIDAD VALENCIANA
Turís VALENCIA COMUNIDAD VALENCIANA
Utiel VALENCIA COMUNIDAD VALENCIANA
Valencia VALENCIA COMUNIDAD VALENCIANA
Valencia Aeropuerto VALENCIA COMUNIDAD VALENCIANA
Xàtiva VALENCIA COMUNIDAD VALENCIANA
Zarra VALENCIA COMUNIDAD VALENCIANA
Alburquerque BADAJOZ EXTREMADURA
Alconchel BADAJOZ EXTREMADURA
Almendralejo BADAJOZ EXTREMADURA
Azuaga BADAJOZ EXTREMADURA
Badajoz BADAJOZ EXTREMADURA
Badajoz Aeropuerto BADAJOZ EXTREMADURA
Barcarrota BADAJOZ EXTREMADURA
Castuera BADAJOZ EXTREMADURA
Don Benito BADAJOZ EXTREMADURA
Fregenal de la Sierra BADAJOZ EXTREMADURA
Fuente de Cantos BADAJOZ EXTREMADURA
Herrera del Duque BADAJOZ EXTREMADURA
Jerez de los Caballeros BADAJOZ EXTREMADURA
Llerena BADAJOZ EXTREMADURA
Mérida BADAJOZ EXTREMADURA
Monesterio BADAJOZ EXTREMADURA
Navalvillar de Pela BADAJOZ EXTREMADURA
Olivenza BADAJOZ EXTREMADURA
Peraleda del Zaucejo BADAJOZ EXTREMADURA
Puebla de Obando BADAJOZ EXTREMADURA
Villafranca de los Barros BADAJOZ EXTREMADURA
Villanueva del Fresno BADAJOZ EXTREMADURA
Zafra BADAJOZ EXTREMADURA
Alcuescar CACERES EXTREMADURA
Aliseda CACERES EXTREMADURA
Brozas CACERES EXTREMADURA
Cáceres CACERES EXTREMADURA
Cañamero CACERES EXTREMADURA
Cañaveral CACERES EXTREMADURA
Coria CACERES EXTREMADURA
Garganta de la Olla CACERES EXTREMADURA
Guadalupe CACERES EXTREMADURA
Guijo de Granadilla CACERES EXTREMADURA
Hervás CACERES EXTREMADURA
Hoyos CACERES EXTREMADURA
Jaraicejo CACERES EXTREMADURA
Madrigal de la Vera CACERES EXTREMADURA
Montehermoso CACERES EXTREMADURA
Navalmoral de la Mata CACERES EXTREMADURA
Navalvillar de Ibor CACERES EXTREMADURA
Nuñomoral CACERES EXTREMADURA
Piornal CACERES EXTREMADURA
Plasencia CACERES EXTREMADURA
Serradilla CACERES EXTREMADURA
Tornavacas CACERES EXTREMADURA
Torrecilla de los Angeles CACERES EXTREMADURA
Trujillo CACERES EXTREMADURA
Valencia de Alcántara CACERES EXTREMADURA
Valverde del Fresno CACERES EXTREMADURA
Zarza La Mayor CACERES EXTREMADURA
Zorita CACERES EXTREMADURA
A Coruña A CORUÑA GALICIA
A Coruña Aeropuerto A CORUÑA GALICIA
As Pontes A CORUÑA GALICIA
Boiro A CORUÑA GALICIA
Cabo Vilan A CORUÑA GALICIA
Carballo, Depuradora A CORUÑA GALICIA
Estaca de Bares A CORUÑA GALICIA
Fisterra A CORUÑA GALICIA
Mazaricos A CORUÑA GALICIA
Monte Iroite A CORUÑA GALICIA
Noia A CORUÑA GALICIA
Noia, Monte Iroite A CORUÑA GALICIA
Padrón A CORUÑA GALICIA
Rois, Casas do Porto A CORUÑA GALICIA
Santiago de Compostela A CORUÑA GALICIA
Santiago de Compostela Aeropuerto A CORUÑA GALICIA
Sobrado A CORUÑA GALICIA
Vimianzo A CORUÑA GALICIA
Becerreá LUGO GALICIA
Burela LUGO GALICIA
Cervantes LUGO GALICIA
Folgoso do Courel LUGO GALICIA
Lugo LUGO GALICIA
Lugo Aeropuerto LUGO GALICIA
Mondoñedo LUGO GALICIA
Monforte de Lemos LUGO GALICIA
O Páramo LUGO GALICIA
O Saviñao LUGO GALICIA
Ribadeo LUGO GALICIA
A Gudiña ORENSE GALICIA
A Pobra de Trives ORENSE GALICIA
Allariz ORENSE GALICIA
Beariz ORENSE GALICIA
Carballiño, O ORENSE GALICIA
Chandrexa de Queixa ORENSE GALICIA
Muiños ORENSE GALICIA
O Barco de Valdeorras ORENSE GALICIA
Ourense ORENSE GALICIA
Ribadavia ORENSE GALICIA
Verín ORENSE GALICIA
Xinzo de Limia ORENSE GALICIA
A Cañiza PONTEVEDRA GALICIA
A Estrada PONTEVEDRA GALICIA
A Lama PONTEVEDRA GALICIA
O Rosal PONTEVEDRA GALICIA
Ponteareas, Canedo PONTEVEDRA GALICIA
Pontevedra PONTEVEDRA GALICIA
Silleda PONTEVEDRA GALICIA
Vigo PONTEVEDRA GALICIA
Vigo Aeropuerto PONTEVEDRA GALICIA
VilagarcÍa de Arousa PONTEVEDRA GALICIA
Alfaro LA RIOJA LA RIOJA
Anguiano LA RIOJA LA RIOJA
Cenicero LA RIOJA LA RIOJA
Enciso LA RIOJA LA RIOJA
Ezcaray LA RIOJA LA RIOJA
Haro LA RIOJA LA RIOJA
Logroño Aeropuerto LA RIOJA LA RIOJA
Nájera LA RIOJA LA RIOJA
Valdezcaray, estación de esquí LA RIOJA LA RIOJA
Alcala de Henares MADRID MADRID
Alpedrete MADRID MADRID
Aranjuez MADRID MADRID
Arganda del Rey MADRID MADRID
Buitrago del Lozoya MADRID MADRID
Colmenar Viejo MADRID MADRID
Madrid MADRID MADRID
Madrid Aeropuerto MADRID MADRID
Madrid, Ciudad Universitaria MADRID MADRID
Madrid, El Goloso MADRID MADRID
Pozuelo de Alarcón MADRID MADRID
Puerto Alto del León MADRID MADRID
Puerto de Navacerrada MADRID MADRID
Rascafría MADRID MADRID
Robledo de Chavela MADRID MADRID
Rozas de Puerto Real MADRID MADRID
Somosierra MADRID MADRID
Tielmes MADRID MADRID
Valdemorillo MADRID MADRID
Melilla MELILLA MELILLA
Abanilla MURCIA MURCIA
Águilas MURCIA MURCIA
Alhama de Murcia MURCIA MURCIA
Archena MURCIA MURCIA
Bullas MURCIA MURCIA
Calasparra MURCIA MURCIA
Caravaca de La Cruz MURCIA MURCIA
Caravaca de La Cruz, Los Royos MURCIA MURCIA
Cartagena MURCIA MURCIA
Cieza MURCIA MURCIA
Fuente Álamo de Murcia MURCIA MURCIA
Jumilla MURCIA MURCIA
Lorca MURCIA MURCIA
Lorca, Zarcilla de Ramos MURCIA MURCIA
Molina de Segura MURCIA MURCIA
Moratalla MURCIA MURCIA
Mula MURCIA MURCIA
Murcia MURCIA MURCIA
Puerto Lumbreras MURCIA MURCIA
San Javier Aeropuerto MURCIA MURCIA
Torre-Pacheco MURCIA MURCIA
Totana MURCIA MURCIA
Yecla MURCIA MURCIA
Aranguren, Ilundain NAVARRA NAVARRA
Areso NAVARRA NAVARRA
Bardenas Reales, Base Aérea NAVARRA NAVARRA
Baztan, Irurita NAVARRA NAVARRA
Bera NAVARRA NAVARRA
Cadreita NAVARRA NAVARRA
Cáseda NAVARRA NAVARRA
Esteribar, Eugui NAVARRA NAVARRA
Irurtzun NAVARRA NAVARRA
Isaba/Izaba NAVARRA NAVARRA
Larraga NAVARRA NAVARRA
Los Arcos NAVARRA NAVARRA
Luzaide/Valcarlos NAVARRA NAVARRA
Monreal/Elo NAVARRA NAVARRA
Monteagudo NAVARRA NAVARRA
Navascués/Nabaskoze NAVARRA NAVARRA
Olite/Erriberri NAVARRA NAVARRA
Oroz-Betelu/Orotz-Betelu NAVARRA NAVARRA
Pamplona Aeropuerto NAVARRA NAVARRA
Roncesvalles NAVARRA NAVARRA
Sartaguda NAVARRA NAVARRA
Tudela NAVARRA NAVARRA
Amurrio ALAVA PAIS VASCO
Aramaio ALAVA PAIS VASCO
Campezo/Kanpezu ALAVA PAIS VASCO
Labastida ALAVA PAIS VASCO
Lalastra ALAVA PAIS VASCO
Leza ALAVA PAIS VASCO
Opakua ALAVA PAIS VASCO
Vitoria Gasteiz Aeropuerto ALAVA PAIS VASCO
Aretxabaleta GUIPUZCOA PAIS VASCO
Azpeitia GUIPUZCOA PAIS VASCO
Beasain GUIPUZCOA PAIS VASCO
Elgeta GUIPUZCOA PAIS VASCO
Elgoibar GUIPUZCOA PAIS VASCO
Irún GUIPUZCOA PAIS VASCO
Legazpia GUIPUZCOA PAIS VASCO
Mutriku GUIPUZCOA PAIS VASCO
Ordizia GUIPUZCOA PAIS VASCO
Renteria GUIPUZCOA PAIS VASCO
San Sebastián Aeropuerto GUIPUZCOA PAIS VASCO
Zarautz GUIPUZCOA PAIS VASCO
Zumaia GUIPUZCOA PAIS VASCO
Zumarraga GUIPUZCOA PAIS VASCO
Abadiño VIZCAYA PAIS VASCO
Amorebieta–Etxano VIZCAYA PAIS VASCO
Balmaseda VIZCAYA PAIS VASCO
Bilbao Aeropuerto VIZCAYA PAIS VASCO
Forua VIZCAYA PAIS VASCO
Güeñes VIZCAYA PAIS VASCO
Lekeitio VIZCAYA PAIS VASCO
Orozko VIZCAYA PAIS VASCO
Punta Galea VIZCAYA PAIS VASCO

 

Mapas de plagas en Andalucia

Mapas de plagas en Andalucia

Un ejemplo para las demás Comunidades, seria un buen resumen de lo hecho en la Comunidad Andaluza, el titulo que le he puesto es incompleto lo sé, pero es lo que yo pondría en el buscador para encontrar esta pagina, aunque también podría poner, nivel de plagas en Andalucía, o alerta de plagas en Andalucía.

Es un placer por tanto hablar hoy aquí de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF):

Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), una Herramienta para la toma de decisiones en la Gestión Integrada de Plagas

El año pasado, se  aprobó el Plan de Acción Nacional para el Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios.  Los objetivos fundamentales de este plan se centran en el fomento de la gestión integrada de plagas y en la reducción de los riesgos en el uso de esos productos para la salud humana y el medio ambiente,  la mejora de la formación e información sobre el uso sostenible y seguro de productos fitosanitarios, y el fomento de la investigación e innovación y la transferencia tecnológica en la gestión integrada de plagas.

El uso de productos fitosanitarios implica una serie de riesgos que tienen que ser reducidos al mínimo. Para conseguir este objetivo la Unión Europea (UE) publicó, a finales del 2009, dos normas de inminente aplicación progresiva en el Estado español y en el resto de Estados miembros de la Unión Europea. Una de ellas es la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establece el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas mediante la reducción de los riesgos y efectos de su uso en la salud humana y el medio ambiente, así como el fomento de la Gestión Integrada de plagas (GIP), obligatoria a partir del 1 de enero de 2014, y de sistemas de control fitosanitario alternativos a los químicos, entre los que se incluyen los métodos de Control Biológicos y Biotécnicos de plagas.

Dicha Directiva se ha traspuesto a la normativa nacional a través del Real Decreto 1311/2012 de 14 de septiembre, dando cumplimento de lo dispuesto en él se ha aprobado igualmente el Plan de Acción Nacional para el uso sostenible de los productos fitosanitarios (PAN). Éste contempla una serie de objetivos generales que implican otros específicos acompañados de una serie de medidas a aplicar.

Entre los objetivos específicos se encuentra el “Fomentar la Gestión Integrada de Plagas para conseguir un uso racional de los productos fitosanitarios” y que implica las siguientes medidas:

  • “Elaborar Guías Armonizadas por cultivo y tipología de bosque a nivel nacional para la Gestión Integrada de Plagas”.
  • “Reforzar las Redes de Vigilancia Fitosanitarias para facilitar la toma de decisiones en la aplicación de la GIP”.
  • “Establecer Sistemas de Información y/o ayuda para la aplicación de la Gestión Integrada de Plagas”.
  • “Fomentar Sistemas de Asesoramiento para la Gestión Integrada de Plagas”.

Andalucía lleva tiempo trabajando en estos aspectos, adelantándose por tanto a la aplicación de la Directiva 2009/128/CE.

En 1.996 la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente puso en marcha una idea pionera en España, la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF).

En un principio la RAIF estaba compuesta por un equipo de técnicos propios que servía de base para conocer el estado fitosanitario de los cultivos principalmente para la propia Administración.

Actualmente, con la incorporación de las Agrupaciones de Tratamiento Integrado en Agricultura (ATRIAs) y de las Agrupaciones de Producción Integrada (APIs), dicho equipo suma más de 700 técnicos de campo que recaban información fitosanitaria de las más de 6.000 Estaciones de Control Biológico que hay repartidas por todo el territorio andaluz.

La RAIF se ha convertido, así, en una gran Red capaz de almacenar información fiable y segura sobre la incidencia de las plagas de los cultivos más importantes de la mayor parte del territorio andaluz. Dicha información está complementada, además, por información meteorológica aportada por una Red de más de 150 Estaciones Meteorológicas Automáticas distribuidas por las ocho provincias andaluzas, y cuyos datos están disponibles en la Web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.

Pero la RAIF no es tan solo una gran “Base de Datos” de donde, entre otros, extraer mejoras para la propia Producción Integrada. Desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente se apostó desde el principio por la RAIF como una herramienta basada en la transferencia de información al sector mediante el uso de las Nuevas Tecnologías. Este respaldo se ha materializado con inversiones en los últimos cinco años a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía.

De este modo la RAIF es capaz de ofrecer semanalmente, a través de un sistema de información geográfica basado en un Visor SIG, la máxima información sobre la situación fitosanitaria de los principales cultivos de la comunidad andaluza de cara a que los agricultores y asesores puedan aplicar con las máximas garantías una Gestión Integrada de Plagas, todo ello apoyado en la utilidades y herramientas propias de estos visores.

visor Raif

Resaltar que el Visor SIG de la RAIF es el único Visor SIG del país que proporciona Información Fitosanitaria de los cultivos, de forma que el sector puede contar con una herramienta dinámica, potente, gratuita y ágil en la planificación de sus actuaciones en materia de la sanidad de los cultivos.

Además, la RAIF incluye una atención más inmediata y personalizada a través de otras utilidades novedosas como un sistema de avisos a móviles mediante mensajes con información fitosanitaria, y el enlace a redes sociales a través de las cuales el sector tendrá comunicación directa con la Administración y los técnicos encargados de esta aplicación.

Así, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente por medio de la Nueva RAIF basada en las Nuevas Tecnologías cumple, en la materia que nos ocupa, con el objetivo “La administración al servicio del agricultor”.

Tanto el Visor SIG, como la suscripción al sistema de avisos SMS y el enlace a redes sociales  están  disponibles, junto a más información relativa a la sanidad vegetal, en un espacio propio en la Web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente:

 Raif

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/

La RAIF es, por tanto, el instrumento diseñado que da cumplimiento a la Directiva 2009/128/CE en lo relativo a la Gestión Integrada de Plagas que establece que: “los Estados miembros velarán por que los usuarios profesionales tengan a su disposición la información y los instrumentos para el seguimiento de las plagas y para la toma de decisiones al respecto, así como servicios de asesoramiento sobre la Gestión Integrada de Plagas”.

 Informacion

 y en relación al fomento de sistemas de control fitosanitario alternativos a los químicos y exigido también por dicha Directiva, señar que Andalucía cuenta en la actualidad con 20.000 hectáreas de cultivos con Control Biológico contra las plagas, frente a las 250 que había en 2005. De este modo, esta comunidad autónoma lidera a nivel europeo la Lucha Biológica contra las plagas en los cultivos hortícolas de invernadero.

Suelta Insectos auxiliares

Por otro lado, Andalucía es líder nacional en superficie de Producción Integrada respetuosa con el medio ambiente, con más de 400.000 hectáreas, lo que supone el 63% del total del país. La evolución de este sistema productivo se ha multiplicado por cinco en los últimos ocho años.

El liderato andaluz también se mantiene en Producción Ecológica, con 880.000 hectáreas, 2.887 explotaciones ganaderas, 800 industrias y 20.000 puestos de trabajo.

En definitiva la RAIF, es un instrumento para dar  cumplimiento a la Directiva 2009/128/CE  y suponen una apuesta decidida por parte de la Administración  por introducir criterios de sostenibilidad en las producciones agrícolas, que permitirán afianzar la posición de las producciones españolas en los mercados europeos e internacionales y ofrecer productos agrícolas de mayor calidad y mas seguros para los consumidores».

Dosis en pulverizadores y Dosis en mochilas

Me escriben agricultores preguntándome sobre dosis de productos y Dosis en pulverizadores y Dosis en mochilas .

Lo primero que comentaré al respecto es la importancia de la calibración de la máquina ya que de esta dependerá la dosis aplicada.

Lo segundo es que la maquina esté limpia y en condiciones, con boquillas nuevas disponiendo de aquellas que se ajusten a nuestras necesidades.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS BOQUILLAS

Boquillas

Tipo de Boquilla por aplicación

Tipo de boquilla por Aplicación

Lo siempre recomendable es realizar una prueba en blanco es decir solamente con agua así veremos el agua o las maquinas (y por tanto el agua) que he gastado en esas superficie conocida.

Si mi maquina es nueva puedo probar con cálculos teóricos que se aproximarán bastante a las dosis reales os pongo dos lugares para hacerlo uno oficial y otro privado

Si mi maquina es antigua hay que ir a la prueba en blanco.

Para pulverizaciones normales los caudales que se están empleando normalmente de 3000 a 5.500 l/Ha, 200 a 450l/hg  y para turboatomizadores son de 800 a 2500 l/Ha , 70 a 200 l/hg.

Otra clasificación de varemos de caldo a emplear, está en función de la masa vegetal:

Alto volumen : 100cm3 por m3 de masa vegetal
Bajo volumen : 20cm3 por m3 de masa vegetal

Os pongo unas tabla de ayuda para la dosificación del producto en función del Caldo que vayáis a consumir.

Dosis de productos

También muy importante el orden de introducción de los productos en los depósitos

Orden de productos

Si hablamos de mochilas vamos a hacerlo de las de 16 litros es el mismo caso

Puedo hacer una prueba en blanco y ver cuantas gasto en una superficie conocida.

Para Insecticidas y fungicidas podemos calcular un gasto de caldo de entre 500 y 1000 l/ha es decir entre 30 y 60 mochilas por ha, todo depende claro del cultivo y estado fenológico del mismo

Si hablamos de herbicidas podemos calcular un gasto de caldo de entre 200-400 l/ha es decir entre 12 y 25 mochilas por ha

 

Recordar lo que nos dice la legislación actual al respecto

Antes de realizar la aplicación
• Mantener en buen estado el equipo de aplicación, con las inspecciones reglamentariamente establecidas. Las operaciones de regulación y comprobación del equipo se realizarán antes de la mezcla y carga del producto fitosanitario, y al menos a 25 metros de los puntos y masas de agua susceptibles de contaminación.
• No llenar los depósitos de los equipos de aplicación directamente desde los pozos o puntos de almacenamiento de agua, ni desde un cauce de agua, excepto en el caso de que se utilicen equipos con dispositivos antirretorno o cuando el punto de captación esté más alto que la boca de llenado.
• La cantidad de producto fitosanitario y el volumen de agua a utilizar se deberán calcular, evitando que sobre, ajustados a la dosis de utilización y la superficie a tratar.
• Las operaciones de mezcla y carga se realizarán de acuerdo con las indicaciones fijadas para cada producto, se evitarán los derrames y se realizarán en puntos alejados de las masas de agua superficiales, y en ningún caso a menos de 25 metros de las mismas, o a una distancia inferior a 10 metros cuando se utilicen equipos dotados de mezcladores-incorporadores del producto. No se realizarán dichas operaciones en lugares con riesgo de encharcamiento, escorrentía superficial o lixiviación.
• Durante el proceso de mezcla y carga del depósito los envases de los productos fitosanitarios permanecerán siempre cerrados, excepto en el momento puntual en el se esté extrayendo la cantidad a utilizar.
• Salvo en el caso de que se disponga de dispositivos que no lo hagan necesario, cada envase de productos fitosanitario que se vacíe al preparar la mezcla y carga será enjuagado manualmente 3 veces, o mediante dispositivo a presión, y las aguas resultantes se verterán
al depósito del equipo de tratamiento. Los envases vacíos se guardarán en una bolsa de plástico hasta el momento de su entrega a un gestor autorizado (Sigfito).
• Los puntos de agua susceptibles de ser contaminados durante la aplicación de los productos fitosanitarios, como pozos situados en la parcela tratada, deberán cubrirse de forma que se evite la contaminación puntual al menos durante la realización de los tratamientos.

Durante la aplicación
• No se tratará con vientos superiores a 3 metros por segundo (10,8 km./h).
• Ajustar el volumen de caldo, tamaño de gotas, aire de apoyo, etc. a las condiciones ambientales y del cultivo.
• Reducir, en la medida de los posible, las aplicaciones en superficies muy permeables, como son los suelos arenosos.
• No tratar en días lluviosos en los que se produciría el arrastre de los productos.
• Se evitará realizar tratamientos sobre zonas que no sean objeto del mismo, particularmente se interrumpirá la pulverización en los giros de la maquinaria.
• Cuando se apliquen productos fitosanitarios se respetará una banda de seguridad mínima con respecto a las masas de agua superficial de 5 metros, sin perjuicio de que deba dejarse una banda mayor, cuando así se establezca en la autorización y figure en la etiqueta del producto fitosanitario utilizado. No están afectados por este requisito los cultivos que se desarrollan en terrenos inundados, como el arroz, ni las acequias de riego u otras infraestructuras asimilables. Los tratamientos en estos lugares se ajustarán a las condiciones establecidas en la autorización de los correspondientes productos fitosanitarios.
• Se dejará, como mínimo, una distancia de 50 metros sin tratar con respecto a los puntos de extracción de agua para consumo humano tanto de masas de agua superficiales como subterráneas.

Después de la aplicación
• Está prohibido el vertido incontrolado de los restos de mezcla excedentes del tratamiento del depósito y las conducciones. Su eliminación se realizará aplicándolos sobre la misma parcela tratada, previa dilución con la cantidad de agua suficiente para que no se exceda la dosis máxima admisible. No obstante, cuando estén disponibles, se dará preferencia a la eliminación de estos restos mediante instalaciones o dispositivos preparados para eliminar o degradar residuos de productos fitosanitarios.
• En ningún caso se pueden lavar equipos a distancias inferiores a 50 metros de las masas de agua superficiales y de los pozos.
• Los equipos de tratamiento se guardarán resguardados de la lluvia.
• Respetar el plazo de reentrada que figure en la etiqueta del producto fitosanitario utilizado
• No entrar hasta que se hayan secado las partes del cultivo que puedan entrar en contacto con las personas.
• El responsable de los tratamientos informará a los trabajadores de la explotación del momento y las condiciones a partir de las cuales se puede entrar en el cultivo
• Asimismo, se informará mediante carteles o sistemas similares cuando la zona tratada no esté cerrada y sea colindante con vías o áreas públicas urbanas.
• En invernaderos, locales y almacenes, se indicará el momento de reentrada mediante carteles, siempre que se haya tratado con productos fitosanitarios distintos de los de bajo riesgo.

En el almacenamiento de productos fitosanitarios por los usuarios
• Los productos fitosanitarios de uso profesional se guardarán en armarios o cuartos con las siguientes características
– Estarán ventilados y provistos de cierre que evite el acceso de terceros, en especial menores de edad.
– Se situarán en zonas libres de humedad y lo más protegidos posible de las temperaturas extremas.
– Dentro de los armarios o cuartos, los productos fitosanitarios se guardarán cerrados, en posición vertical con el cierre hacia arriba. Los envases mantendrán la etiqueta original íntegra y perfectamente legible y una vez abiertos su contenido se conservará en el envase original.
– Dentro de los armarios o cuartos, no se almacenará material vegetal, ni alimentos ni piensos.
– La ubicación de los armarios o cuartos garantizará la separación de los productos fitosanitarios del resto de enseres del almacén, especialmente material vegetal y los productos de consumo humano o animal.
• Los locales donde se ubican los armarios o cuartos; o el local en si mismo si en él sólo se almacenan productos fitosanitarios, cumplirán las siguientes condiciones:

– Estarán separados de obra de cualquier local habitado.
– Dispondrán de ventilación, natural o forzada, con salida al exterior.
– No estarán ubicados en lugares próximos a masas de agua superficiales o pozos de extracción de agua, o en zonas que puedan inundarse en casos de crecidas.
– Dispondrán de medios adecuados para recoger derrames accidentales.
– Dispondrán de un contenedor acondicionado con una bolsa de plástico para aislar los envases dañados, los envases vacíos, los restos de productos y los restos de cualquier vertido accidental que pudiera ocurrir, hasta su entrega al gestor de residuos correspondiente.
– Tendrán a la vista los consejos de seguridad y los procedimientos en caso de emergencia, así como los teléfonos de emergencia.
Lo dispuesto en el presente artículo es de aplicación exclusiva a los almacenes que, como ocurre habitualmente en el ámbito de las explotaciones agrarias, no se ven afectados por el ámbito de aplicación del Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3 MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 MIE APQ-7.


Problemas de dosificación de productos 

1) Preparar 480 litros de caldo con un producto que se emplea a 150 cc/hl.
100 litros———150 cc
480 litros——— X                             X= (480×150)/100 =720 cc

2) Ese mismo producto para una mochila de 15 litros.

100 litros———150 cc
15 litros ———- X                            X= (15×150)/100= 22,50 cc

3) Hay que hacer un tratamiento herbicida en una parcela de 2,5 ha en el que se recomienda que se aplique una dosis de 3 kg de materia activa por hectárea y disponemos de un producto comercial cuya riqueza en materia activa del 40 %. ¿Cuánto ptoducto comercial gastaremos en toda la parcela?.

Primero habrá que calcular por hectárea la cantidad de producto comercial:
100 kg de producto————–40 kg de materia activa
X ———————————–3 kg de materia activa
X= (100 x 3)/40= 7,5 kg/ha de producto comercial
Como tenemos 2,5 ha: 7,5 x 2,5= 18,75 kg de producto comercial en toda la parcela.

4) Además nos dicen que hemos de gastar un volumen mínimo de caldo de 500 l/ha y disponemos de una cuba de 1000 litros de capacidad. ¿Cuántos litros de caldo necesitaremos?, ¿En cuántas cubas?, ¿Cuánto producto comercial echaremos en cada cuba?.

500 x 2,5= 18,75 kg de producto comercial en toda la parcela. Serían 2 cubas.
**1ª Cuba llena con 1000 litros para 2 ha. Luego 7,5 kg/ha x 2 ha= 15 kg de producto comercial.
**2ª Cuba con 250 litros (1/4 de la cuba llena) para 0,5 ha. Luego 7,5 ha x 0,5 ha= 3,75 kg de producto comercial.

5) Tenemos que hacer un tratamiento hormonal de 25 ppm con un producto comercial líquido cuya riqueza en materia activa es del 5%. ¿Cuánto producto comercial emplearíamos para un depósito de 400 litros?.

Aplicamos la siguiente fórmula:
Dosis (10 litros de agua)= ppm / Riqueza(%)
25 ppm / 5% = 5cc / 10 litros
5cc——————10 litros
X——————–400 litros                             X= 200 cc de producto comercial.

6) Ejemplo de regulación de dosis en un pulverizador:
Datos del equipo a presión y velocidad normal de trabajo:
– Cuba para caldo fitosanitario de 1.000 litros.
– Anchura de trabajo 5 metros.
– Recorrido 100 metros.
– Gasto de caldo fitosanitario 40 litros.

Si la dosis del producto fitosanitario es de 2 litros por hectárea, ¿Qué dosis debemos aportar a la cuba del pulverizador para preparar el caldo fitosanitario?
5 metros (anchura) x 100 metros (longitud) = 500 m2 (metros cuadrados).
En 500 m2 se aplican 40 litros de caldo fitosanitario y, como una ha son 10.000 m2, la dosis será:
Volumen de caldo por hectárea =10.000 m2 x 40 l / 500 m2= 800 litros/ha
Si en una ha se consumen 800 litros de caldo con una cuba de 1.000 litros trataremos una superficie de:
Superficie tratada con una cuba =1.000 l. x 1 ha/800 l= 1,25 ha/cuba de 1.000 litros
Si con una cuba de 1.000 litros tratamos 1,25 ha y la dosis del producto es de 2 litros/ha, la cantidad del producto que debemos añadir a la cuba para preparar el caldo fitosanitario es:
1,25 ha/cuba de 1.000 litros (gasto) x 2 litros/ha (dosis) = 2,5 litros/cuba

7) Ejemplo de dosis en un pulverizador:
Un agricultor decide tratar una plantación de frutales contra una plaga de araña roja y para ello dispone de dos atomizadores de 1.000 litros de capacidad en el depósito para cada uno. Por experiencias anteriores, los dos tractoristas gastan volúmenes diferentes de caldo fitosanitario;
Tractor + atomizador (A): 1.000 litros por hectárea (l/ha)
Tractor + atomizador (B): 750 litros por hectárea (l/ha)
La dosis recomendada del fitosanitario es de 2 litros por hectárea (l/ha).
¿Cuál sería la dosis en la que debemos aportar el fitosanitario para preparar el caldo en cada uno de los atomizadores?
Como la dosis recomendada del fitosanitario está limitada por hectárea, será independiente del volumen del caldo gastado por hectárea.
Para el tractorista A, que gasta 1.000 l/ha, la cantidad del producto a dosificar será de 2 litros por cuba.
Para el tractorista B, que va más rápido y sus boquillas son de menor caudal o trabaja a menor presión, la cantidad a incorporar en la cuba será:
Dosificación en la cuba B =(dosis (l/ha)/volumen gasto (l/ha)) x 1.000 = 2.000 / 750 = 2,7 l/cuba
De esta forma, el tractorista B, con una cuba de 1.000 litros, tratará una superficie de:
Superficie tratada por B = dosis cuba (l/cuba) / dosis hectárea (l/ha) = 2,7/2 = 1,35 cuba/ha
Dosificación en la cuba B = 2,7 l/cuba, y Superficie tratada por B = 1,35 cuba/ha

Descripcion de la explotacion asesorada en Gestion Integrada de plagas

Descripcion de la explotacion asesorada en Gestion Integrada de plagas

No dude en consultarnos 963252569 Asesoria en Produccion Integrada inscrita en el Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO)

Puedes comprar nuestro cuaderno de explotacion integrada en excel por

59 € IVA incluido

Pago por transferencia bancaria y envio por correo electronico.

Este documento deberá constar de tres apartados, el primero de ellos deberá incluir un listado de las parcelas que componen la explotación, en el segundo de ellos se procederá a realizar una evaluación de las posibles incidencias fitosanitarias de la explotación y en el tercero se realizará una evaluación de riesgo medioambiental en la utilización de productos fitosanitarios en la explotación. Los contenidos mínimos de dichos apartados deben ser:

A) DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPLOTACIÓN
En este apartado deberá incluirse un listado con las parcelas que componen la explotación, en el que se incluirá la siguiente información:

1) Datos SIGPAC:

  • – Número de Orden (A cada una de las parcelas y/o recintos de la explotación se le asignará un número correlativo)
  • – Provincia
  • – Municipio
  • – Polígono
  • – Parcela
  • – Recinto
  • – Superficie SIGPAC
  • – Uso SIGPAC

2) Datos de la parcela:

  • – Superficie cultivada
  • – Especie
  • – Variedad
  • – Sistema de riego utilizado
  • – Aire libre y/o Invernadero (cultivo protegido)

3) Datos de la maquinaria y del aplicador:

  • – Tipo de maquinaria de aplicación
  • – Número de inscripción en el ROMA de la máquina de aplicación
  • – Fecha de adquisición de la máquina o de la última inspección
  • – Número de inscripción en el ROPO del usuario profesional que aplique los tratamientos en la explotación

B) INCIDENCIAS FITOSANITARIAS DE LA EXPLOTACIÓN
1.- Para cada cultivo objeto de asesoramiento se fijará el listado de plagas, enfermedades y malas hierbas que previsiblemente pudieran ocasionar daños.
2.- Para cada plaga, definida en el apartado anterior, se fijaran cuales de las medidas de las establecidas en la correspondiente Guía del Cultivo (basadas en los puntos 1 y 4 del anexo I del R.D. 1311/2012), se adoptaran en cada parcela ocupada por un cultivo objeto de asesoramiento. En caso de no ponerse en práctica ninguna de las 5 medidas culturales, físicas, biológicas, y otras no químicas establecidas en la Guía del Cultivo, deberá justificarse razonadamente.
3.- Para cada plaga o enfermedad se establecerán las condiciones que deberán de darse para justificar las aplicaciones químicas (superación del umbral establecido, condiciones meteorológicas, estado fenológico del cultivo, etc.)

C) EVALUACION DE RIESGO MEDIOAMBIENTAL EN LA UTILIZACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
Se debe realizar una evaluación previa del riesgo que puede suponer la utilización de los productos fitosanitarios de la explotación.
En el caso de encontrarse la explotación en una zona sometida a algún tipo de protección medioambiental regulados en los capítulos VII y VIII del Real Decreto se realizará una evaluación del riesgo que puede suponer la utilización de los productos fitosanitarios, y por tanto la memoria deberá contener:

1) Delimitación de las zonas de la explotación sometidas a protección:

  • – Relación de los puntos o áreas sometidas a protección, cuantificando la superficie afectada
  • – Tipo de condicionamiento ambiental al que se ve afectado
  • – Parcelas colindantes o enclavadas dentro del área sometida a protección

2) Descripción de los posibles riesgos medioambientales en el uso de los productos fitosanitarios:

  • – Especies en peligro, si las hubiere
  • – Catalogación de las masas de agua y puntos de captación en base a su  aprovechamiento.
  • – Descripción de los posibles riesgos

3) Medidas propuestas para la mitigación del riesgo respecto al empleo de
productos fitosanitarios en estas áreas:

  • – Categoría toxicológica de los productos a emplear
  • – Establecimiento de medidas de control no químico
  • – Establecimiento de bandas de seguridad
  • – Establecimiento de dispositivos de eliminación de efluentes
  • – Barreras o setos de contención
  • – Empleo de maquinaria o sistemas de baja deriva
  • – Zonas refugio (si existen) para fauna auxiliar y polinizadores
  • – Puntos más cercanos de recogida de envases de fitosanitarios

Modelo de contrato en Asesoramiento de Gestion Integrada de plagas

Modelo de contrato en Asesoramiento de Gestion Integrada de plagas

No dude en consultarnos 963252569 Asesoria en Produccion Integrada inscrita en el Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO)

Puedes comprar nuestro cuaderno de explotacion en excel por

59 € IVA incluido

Pago por transferencia bancaria y envio por correo electronico.

D. ______________________________________________________ con N.I.F.
________________, y número de inscripción _____________ en el Registro Oficial de
Productores y Operadores de Medios de Defensa Fitosanitaria (ROPO) en el apartado de asesores, teléfono ____________ y correo electrónico ____________________, como
asesor de la empresa ____________________________________ con N.I.F./C.I.F.
________________. Declara realizar el asesoramiento en la gestión integrada de plagas,
de acuerdo con lo indicado en el Artículo 11 del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, para las parcelas que se enumeran en el documento de descripción de la explotación asesorada (adjunto), de la explotación agraria con domicilio social en ______________________, siendo el responsable de la gestión o el representante legal de la empresa (____________________________________ con
C.I.F.__________) D. _________________________________________ con N.I.F. ___________.

Igualmente el responsable de la explotación o representante legal de la empresa que la gestiona, declara estar conforme con la contratación de este servicio.

En ___________________ a ____ de ________ de ____

El Técnico Asesor El responsable de la explotación o representante legal de la empresa que la gestiona

Fdo.: _________________ Fdo.: _________________

USO_SOSTENIBLE_de_productos_en GIP1

USO_SOSTENIBLE_de_productos_en GIP2

Indice de Color IC Indice de Madurez citricos IM

Indice de Color IC Indice de Madurez citricos IM

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=3qw_Xk-q1Mk[/youtube]

Las normas de calidad de mandarinas establecidas en el Reglamento CEE Nº1799/01 y sus posteriores modificaciones, Reglamento 2010/2002 y 2173/2003, así como los acuerdos adoptados por la Interprofesional Citrícola Española (Intercitrus) fijan los índices de madurez mínimo comercial en 6.5 para satsumas y 7.0 para clementinas y los porcentajes mínimos de zumo respecto al peso total del fruto se establecen en 40% en clementinas y 33% para otras mandarinas.

Ind. Madurez % zumo
Clementinas > 7.0 40
Satsumas > 6.5 33

El grado de coloración según el Reglamento CEE deberá ser tal que, al témino de su proceso normal de desarrollo, los frutos alcancen en su lugar de destino el color típico de la variedad a la que pertenezcan, admitiéndose frutos que al menos tengan 1/3 de la superficie de dicho color.

Coloración Indice de color
Clementinas > 1/3 de la superficie +3 +6
Satsumas > 1/3 de la superficie +1 +3

Teniendo en cuenta esta tolerancia respecto a la superficie con coloración típica, la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación (CAPA) de la Generalitat Valenciana establece los valores mínimos de índice de color (IC) (IC=1000.a/L.b, siendo L, a y b parámetros de Hunter) entre +1 y +3 para satsumas y entre +3 y +6 para clementinas (DOGV 5346, de 14-9-2006). En las Normas de Producción Integrada de Cítricos de la Comunidad Valenciana (DOGV 3909, de 1-3-2001) se establece que el IC mínimo en el momento de la comercialización debe ser superior a +4 para mandarinas satsumas y de +6 para el resto de las variedades, que viene a corresponder al 100% de superficie con coloración comercial. La CAPA pone a disposición de los agentes sectoriales y de los inspectores tablas de color (Cuquerella et al., 2004), con los límites establecidos para que sirvan de guía en el autocontrol y en los controles oficiales.

Prod. integrada Coloración Indice de color
Clementinas > 100% de la superficie +6
Satsumas > 100% de la superficie +4
J. M. MARTÍNEZ-JÁVEGA, A. SALVADOR y P. NAVARRO
Centro de Tecnología Postcosecha. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias
Apartado Oficial 46113 Moncada (Valencia) España
Tlf: 96 342 40 00 Fax: 96 342 40 01

 

Material necesario

Balanza

P1000250Exprimidor de zumo, si es hidraulico mejor

P1000246

Pipeta, graduadada, aforada o automatica.

 

http://www.labotienda.com/imagenes/fotos/liquid/66632xxx.jpg

Refractometro manual o automatico, medir los grados Brix

P1000234Hidroxido sodico 0.1 NP1000241

Bureta manual  o Bureta digital con agitador magnetico para botella

P1000243

Índice de madurez

Los cítricos, son frutos en los que predominan en su composición, los glúcidos (glucosa y sacarosa). Al no contener almidón, no cabe la posibilidad, de que se transforme en azúcares más simples durante el estocaje o la conservación, por lo cual no pueden mejorar su calidad interna. Tal como se recolectan llegan al consumidor. Únicamente los limones, una vez recolectados, aumentan con el tiempo la cantidad de zumo.

La forma más habitual, de medir la madurez interna de un fruto cítrico, es mediante el índice de madurez (IM):

IM = E / A

E = ºBrix indicados en el refractometro

A= (cc de NaOH x 0,128)

Donde E, corresponde a la mayor parte de sólidos solubles del zumo, compuesto por azúcares mayoritariamente. Se mide con un refractómetro y se expresa en grados Brix.

El parámetro A, corresponde a la mayor parte de acidez del zumo, expresado en gramos de ácido cítrico por litro de zumo. Se mide mediante la valoración con NaOH (0,1 N), utilizando fenoltaleína como indicador.

Por qué multiplico por 0,128

Determinar la acidez de un zumo es fijar la riqueza en acidos expresándola en un número de gramos contenidos en un litro del mismo. la determinación de esa acidez se hace por volumetría; esto es neutralizando la solución acida mediante un alcalí, en este caso hidróxido sódico 0,1 N. Cada cc de hidróxido sódico 0,1 N contiene 0,004 gramos. de este cuerpo, y cada centímetro cúbico de ácido cítrico también 0,1 N, 0,0064 gramos de éste. El ácido cítrico es el metílico-3 pentanol-3 dióxico, cuya fórmula es

CH2 – COOH
|
COH – COOH
|
CH2 – COOH

Es tribasico y cuyo peso molecular es 192,124  luego

192,124/3= 6,4041 gr por litro es el contenido de ácido en una solución 0,1N.

Si tomamos 5 cc entonces dividiremos esa cantidad por 500

6,4041/500= 0,01280008 es decir 0,0128 por cc osea reducido a litros 12,8 para obtener el número de gr contenidos en el litro.

Este es un sistema rápido para conocer, con bastante precisión, la madurez interna de los cítricos.

Indicamos a continuación, para las distintas variedades, el IM mínimo exigidos para su comercialización:

  • – Satsumas, naranjas (tempranas y de media campaña) → E/A = 6.0
  • – Clementinas y naranjas tardías → E/A = 6.5
  • – Mandarina Fortune → E/A = 8.0

Porcentaje de zumo

La cantidad de zumo en los frutos cítricos, para su comercialización, vienen determinada por los siguientes parámetros:

  • – Clementinas → 40%
  • – Satsumas, naranjas y mandarinas híbridas → 33%
  • – Limones → 20%

Índice de color en cítricos (ICC)

El hecho de que el consumidor, asocie la madurez de los frutos, con el color de los mismos, ha dado lugar a que comercialmente, se haya fijado, un IC mínimo para cada variedad

Sin embargo, la coloración de los cítricos, es independiente de su madurez interna, ya que en ella influyen factores geográficos, climáticos y prácticas culturales, que afectan no sólo al color sino también al IM.

Por otra parte, la sensación de color, depende de numerosos factores: intensidad de la iluminación, forma geométrica del objeto y factores subjetivos como la capacidad de visión, estado de ánimo, poder de fijación del observador, etc.

En realidad, en el color externo de los cítricos, coexisten clorofilas y carotenoides. En los frutos verdes, los carotenoides se hallan enmascarados por el verde intenso de las clorofilas y a medida que avanza la maduración, se van degradando las clorofilas y se incrementa la síntesis de carotenoides, estos procesos son simultáneos, pero a la vez independientes.

¿Cómo puede medirse el color?

– Por apreciación visual directa, que para llevarla a cabo, se realiza con la colaboración de varias personas, para corregir los factores subjetivos que hemos comentado.

– Mediante colorímetros, que se basan en:

  • o Sistemas de coordenadas básicas (X Y Z)
  • o Sistemas CIE de cromaticidad
  • o Sistemas basados en colores opuestos
    • ” Sistema CIELAB
    • ” Sistemas HUNTER Lab

– Escalas basadas en los sistemas colorímetros. Uno de los sistemas más utilizados es el de HUNTER Lab.

De todas las formas, el sistema más práctico, es la comparación de los frutos con escalas preestablecidas, que corresponden a tonos de color aceptados generalmente, ya que los colorímetros no están, en la mayoría de los casos, al alcance técnico ni económico de los almacenes.

Referencias de índices de color (Fuente: IVIA)

Cítricos Limones
Verde intenso IC < -7 IC ≤ -10
Predomina el verde -7 < IC < 0 -5 < IC < 0
Predomina el amarillo 0 < IC < +7 IC ≈ 0
Color comercial IC ≥ 6 0 < IC < +5

* Valores medidos con un colorímetro Minolta y aplicando IC = 1000·a / L·b

P1000235P1000236

Analisis de savia

Analisis de savia

La Savia en la planta
La savia es un fluido viscoso que es transportado por los tejidos de conducción de la planta (xilema y floema) cuya función es la de transportar nutrientes. La savia transportada por el xilema contiene agua, elementos minerales, reguladores de crecimiento y otras sustancias en disolución y se conoce como savia bruta. El transporte d esta savia va desde las raíces hasta las hojas. La savia transportada por el floema es la savia elaborada y está compuesta por agua, azucares, fitorreguladores y minerales disueltos que son productos resultantes de la fotosíntesis en las hojas. La savia elaborada es la que sirve de alimento a las plantas.

Savia bruta y savia elaborada

Análisis de savia
Consiste en extraer éste líquido de la planta o algún órgano de referencia (hojas) y determinar en él los elementos minerales y sustancias orgánicas de interés para la nutrición de la planta. Se realiza por reacciones colorimétricas que se producen cuando un elemento presente en la savia o un compuesto químico que contiene el elemento de interés, reacciona con un reactivo específico. El color desarrollado se compara con un patrón de colores calibrado de antemano.
Este análisis permite conocer la situación nutricional de una planta en un momento dado de su desarrollo mientras que el análisis foliar refleja la situación nutricional pasada.
Las ventajas que ofrece el análisis de savia sobre el foliar pueden resumirse en:

  • Diagnóstico precoz del potencial nutritivo del medio de cultivo.
  • Respuesta rápida un problema de nutrición procedente del medio de cultivo.
  • Estudio dinámico del proceso nutricional con posibilidad de conocer alteraciones en la alimentación de la planta por múltiples factores, tanto ambientales como nutricionales.
  • Control de la salinidad según la tolerancia del cultivo.
  • Buena relación de los nutrientes en savia con las características de un suelo.
  • El análisis de savia está menos afectado por fenómenos de concentración y dilución que el foliar y puede ser mas correcto.
  • En la savia siempre se encuentran los distintos nutrientes en forma mineral en concentraciones adecuadas cuando la nutrición es equilibrada, altas cuando es excesiva y bajas cuando es deficiente.

Como se hace un analisis de savia

Mediante el análisis de la savia extraída de los peciolos.

El caso del Olivo y el analisis de savia

En el caso del olivo con fertirrigación y utilizando la savia como método de diagnóstico de la nutrición, se ha llegado a alcanzar una producción anual de 16.000 kg/ha. Los ensayos de campo se llevaron a cabo durante los años 2003 y 2004 en una finca en la provincia de Jaén. Para realizar el muestreo se tomaron brotes del año, a partir de la floración, a razón de 10-20 brotes/árbol y de 80-100 brotes en total. El suelo presentaba una textura arcillosa – limosa, con un alto contenido en materia orgánica. El P y K tenían un nivel medio-alto y el B un nivel muy bajo. Los
ensayos se realizaron en la variedad Picual con dos tratamientos: uno sólo con fertirrigación y otro con fertirrigación mas tres aplicaciones foliares de K.
Aunque el olivo es tolerante a la salinidad, si el contenido de sales es alto, ello afecta a sus rendimientos. En los ensayos, para paliar la salinidad, no solo se ha optimizado la disolución nutritiva sino que se han tenido en cuenta el antagonismo entre nutrientes como nitrato/cloruro y sodio/calcio+magnesio.

El caso de los frutales de hueso y el analisis de savia

La savia de ramo mixto permite diferenciar con bastante precisión los momentos del ciclo en los que el árbol utiliza las reservas, así como conocer rangos de valores para definir el estado nutritivo del árbol en cada una de las fincas. La savia del brote nos indica el momento y el ritmo en el que el árbol está preparando las reservas para el ciclo siguiente, por lo que el análisis de savia se muestra como una herramienta utilizable con éxito en la gestión de la fertirrigación de frutales de hueso.

Empresas que hacen analisis de savia

BIOTECHVEG

SAVIABIOTECH

VIADERLAB

Gestion Medioambiental por la norma UNE-EN ISO 14001

Gestion Medioambiental por la norma UNE-EN ISO 14001

Despacho especializado en normativas medioambientales, UNE-EN ISO 9001,UNE-EN ISO 9000, UNE-EN ISO 9004, UNE-EN ISO 14001, UNE-EN ISO 14004, UNE-EN ISO 19011, no deje de contactar con nosotros para cualquier duda o aclaración.

Las normas internacionales sobre la gestión ambiental proporcionan los elementos necesarios para la realización de un sistema de gestión acorde con las necesidades y requerimientos de cada organización.

Es un sistema eficaz que puede ser integrado en otros sistemas de gestión como puede ser el sistema de gestión de la calidad o de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Los requisitos que marcan la gestión medioambiental en una organización están especificados en las siguientes normas editadas por AENOR:

UNE-EN ISO 14001: Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

UNE-EN ISO 14004. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.

La Norma ISO 14001 se basa en la metodología conocida como (PHVA); Planificar-Hacer-Verificar-Actuar. Esta norma marca unos requisitos que deben ser desarrollados por la organización para poder llevar a cabo la gestión ambiental. Estos requisitos se engloban en cuatro grupos (Planificación, implementación y operación, verificación o comprobación y actuación) que siguen la metodología PHVA y se pueden resumir en los siguientes puntos:

PLANIFICACIÓN

Política ambiental: intenciones y orientación de la organización relativas a la minimización de los impactos medioambientales que pueda generar la actividad de la organización. Proporciona el marco de referencia para la revisión de los objetivos y metas ambientales.

Esta política debe ser apropiada a la naturaleza magnitud e impactos ambientales que generen las actividades de la organización.

Debe incluir un compromiso de mejora continua y prevención de la contaminación, de cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros requisitos relacionados con los aspectos ambientales de la organización.

La política ambiental bebe estar documentada e implementada y debe ser comunicada a todas las personas relacionadas con la organización.

1. Aspectos ambientales

1.1. Identificar los aspectos ambientales de las actividades de la organización.

1.2. Determinar los aspectos ambientales que tengan o puedan tener impactos significativos sobre el medioambiente.

2. Requisitos legales

2.1.  Identificar los requisitos legales aplicables.

2.2.  Facilitar el acceso a los requisitos legales

2.3. Determinar la aplicación de los requisitos legales a los aspectos ambientales.

3. Objetivos, metas y programas

3.1. Establecer objetivos y metas ambientales

3.2. Documentar los objetivos y metas

3.3. Asignar responsabilidades

IMPLEMENTACIÓN

1. Objetivos, metas y programas

1.1. Implementar objetivos y metas ambientales

1.2. Documentar los objetivos y metas

1.3. Establecer medios y plazos para lograr los objetivos

2. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

2.1. Asegurar la disponibilidad de recursos: humanos, financieros, tecnológicos e infraestructura de la organización

2.2. Definir y documentar las funciones, responsabilidades y autoridad

2.3. Definir y documentar el alcance del sistema de gestión ambiental

3. Competencia, formación y toma de conciencia

3.1.  Identificar los requisitos legales aplicables.

3.2.  Acceso a los requisitos legales

3.3.Determinar la aplicación de los requisitos legales a los aspectos ambientales.

4. Comunicación, documentación y control de documentos

4.1.Comunicar la información interna relacionada con los aspectos ambientales

4,2. Documentar la política, objetivos y metas ambientales

4.3.Documentar los procedimientos y registros que la organización determine como necesarios para asegurar la eficacia de la gestión ambiental

4.4. Controlar todos los documentos relacionados con la gestión ambiental

4.5. Asegurar que toda la documentación está actualizada y disponible para su uso

5. Control operacional

5.1.Identificar las operaciones asociadas con los aspectos ambientales significativos.

5.2. Planificar dichas operaciones.

5.3. Establecer* procedimientos para controlar las posibles desviaciones de la política, objetivos y metas ambientales.

6. Preparación y respuesta ante emergencias

6.1. Establecer* procedimientos para identificar situaciones potenciales de emergencia y accidentes que puedan tener impactos sobre el medio ambiente.

6.2. Establecer* planes de emergencia y capacidad de respuesta.

VERIFICACIÓN

1. Seguimiento y medición

1.1. Establecer* procedimientos para hacer el seguimiento de los aspectos fundamentales de las operaciones que puedan tener impacto sobre el medioambiente

1.2. Evaluar periódicamente la consecución de los objetivos y metas definidos

1.3. Evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales

1.4. Mantener los registros de las evaluaciones

2. No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

2.1. Identificación y corrección de las no conformidades

2.2. Determinar las causas de las no conformidades

2.3. Implementar las acciones adecuadas para prevenir las no conformidades

2.4. Revisar la eficacia de las acciones correctivas y preventivas

3. Control de los registros

3.1. Identificar los requisitos legales aplicables.

3.2. Facilitar el acceso a los requisitos legales

3.3.Determinar la aplicación de los requisitos legales a los aspectos ambientales.

4. Auditoría interna

4.1. Comunicación interna relacionada con los aspectos ambientales

4,2. Documentar la política, objetivos y metas ambientales

4.3. Documentar los procedimientos y registros que la organización determine como necesarios para asegurar la eficacia de la gestión ambiental

5. Revisión por dirección

5.1. Comunicación interna relacionada con los aspectos ambientales

5.2. Documentar la política, objetivos y metas ambientales

5.3. Documentar los procedimientos y registros que la organización determine como necesarios para asegurar la eficacia de la gestión ambiental.

5.4. Revisión de la gestión ambiental por dirección documentada en el documento «Informe de revisión por Dirección».

*Nota: con el termino establecer se indica establecer, documentar, implementar y mantener los procedimientos necesarios.

Los procesos, requisitos y seguimiento de procesos deben quedar reflejados en la documentación del Sistema de Gestión ambiental mediante los documentos que la organización considere necesarios y acorde con sus objetivos y política ambiental.

Documentos de un sistema de gestión ambiental.

Los documentos de un sistema de gestión ambiental se resumen en los siguientes:

Manual ambiental: especifica el sistema de gestión medioambiental de una organización.

Política ambiental: intenciones y orientación de la organización relativas al medio ambiente.

Procedimientos:

Un procedimiento es la forma específica de lleva a cabo una actividad. Los procedimientos documentados para un sistema de gestión ambiental serán como mínimo:

  • ­     Procedimiento de identificación de aspectos ambientales significativos
  • ­     Procedimiento de revisión por dirección.
  • ­     Procedimiento de registro de requisitos legales.
  • ­     Procedimiento de control de consumos.
  • ­     Procedimiento de formación.
  • ­     Procedimiento de gestión de residuos.
  • ­     Procedimiento de gestión de consumos.
  • ­     Procedimiento de actuación ante emergencias.
  • ­     Procedimiento de No Conformidades,
  • ­     Procedimiento de Auditorías Internas.
  • ­     Procedimiento de Control de la documentación.
  • ­     Procedimiento de comunicación.

Estos procedimientos dependen de los productos o servicios que se llevan a cabo en la empresa y contendrán la planificación y los procesos necesarios para la consecución de los objetivos y metas ambientales marcadas por la organización y las actividades requeridas para la verificación y la evaluación del desempeño ambiental de la organización.

Registros:

Los registros proporcionan la evidencia del seguimiento en la gestión ambiental de la organización. Igualmente permiten identificar los aspectos en donde la organización puede mejorar en la consecución de sus compromisos medioambientales.

Como regla general cada procedimiento tiene anexo los registros necesarios para el seguimiento y control en la ejecución de los compromisos ambientales de la organización. En estos documentos recopilan los datos apropiados para poder analizar y demostrar la idoneidad y eficacia del sistema de gestión ambiental y evaluar el grado de alance de los objetivos y metas ambientales.

Como ejemplo podemos señalar los siguientes registros:

  • ­     Acta de revisión por Dirección.
  • ­     Planificación de objetivos.
  • ­     Seguimiento de objetivos.
  • ­     Relación de requisitos legales aplicables.
  • ­     Cumplimiento de los requisitos legales.
  • ­     Listado de Registros.
  • ­     Control de distribución de la documentación.
  • ­     Control de consumos.
  • ­     Aspectos ambientales significativos en condiciones normales.
  • ­     Aspectos ambientales significativos en condiciones de emergencia.
  • ­     Informe de incidentes.
  • ­     Certificados de formación del personal.
  • ­     Informe de la actividad formativa.
  • ­     Necesidades de formación.
  • ­     No conformidades.
  • ­     Acciones correctivas.
  • ­     Plan anual de auditorías internas.
  • ­     Listado de comprobación auditoría.
  • ­     Informe de auditoría interna.

Esta norma se puede usar para la certificación y la inscripción en el «Registro de entidades certificadas» de la entidad certificadora. También se puede utilizar para realizar la auto declaración del sistema de gestión ambiental de la organización.

NORMAS PARA CONSULTA

UNE-EN ISO 14001: Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

  • UNE-EN ISO 14004. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.
  • UNE-EN ISO 19011. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad o de gestión ambiental.
  • UNE-EN ISO 9000. Sistemas de la calidad. Fundamentos y vocabulario.
  • UNE-EN ISO 9001: Sistemas de Gestión de la calidad. Requisitos.

Tecnico asociada: Mª Ángeles Albuixech