Nueva versión del Análisis de los Avances de superficies y producciones agrícolas publicadas por el Ministerio de agricultura.

El Análisis y ampliación de los Avances de superficies y producciones agrícolas, es una potente herramienta de información que combina un histórico de 8 años datos, con una actualización mensual de los mismos, que hace de esta, una herramienta imprescindible para la planificación y toma de decisiones en el ámbito agricola español.

Esta propuesta tiene por objeto la puesta a disposición para el uso interno de su empresa del modelo de análisis de datos de los Avances de superficies y producciones agrícolas publicadas por el Ministerio de agricultura, en adelante CUxPRO 4.0.

Las fuentes de información se identifican en el detalle del modelo propuesto. En todos los casos el origen de los datos es abierto, es decir, a disposición del público en general, y su fiabilidad está probada dada la solvencia de la fuente.

La propuesta es flexible y escalable ya que cabe la posibilidad de añadir funcionalidad adicional a la planteada, así como el diseño de informes específicos o diferentes idiomas, en cualquier caso, bajo presupuesto previo.

El contenido del modelo es el que se detalla a continuación:

MODELO: CUxPRO 4.0. EXCEL

CUxPRO40 es un sistema información que ofrece datos avanzados, provisionales y definitivos de superficies y producciones agrarias. Utiliza para ello Microsoft Excel E4, la versión de Excel con PowerPivot, que es indispensable para la correcta visualización de este archivo de gran potencia de cálculo y salidas de datos pre configuradas.

La evolución del modelo actual presenta sustanciales mejoras respecto de su predecesor que a groso modo son:

  • Análisis de los cultivos ajustados al calendario de cultivo fijado por el MA
  • Renovación de superficies de Cultivos leñosos de acuerdo con el Reglamento (CE) 543 / 2009
  • Nuevas perspectivas analíticas centradas en el último dato publicado.
  • Simplificación de los modelos analíticos.
  • Combinación de estos datos con el Calendario de Siembra, Recolección y Comercialización años 2014, 2015 y 2016, ha sido elaborado por el MAPAMA en colaboración con las CCAA

1. Análisis de los últimos datos publicados

1.1. – Último dato por Campaña (Superficies & Producciones)

En esta salida de datos observamos el último dato publicado por año de superficies y producciones, por cultivos y provincias, con la tipología del dato (DEFINITIVO, PROVISIONAL, AVANZADO) y su fecha de publicación en formato MM/AA.

 

1.2. – Último dato por Campaña (Rendimientos)

En esta salida de datos observamos el último dato publicado por año de rendimientos por cultivos y provincias, con la tipología del dato (DEFINITIVO, PROVISIONAL, AVANZADO) y su fecha de publicación en formato MM/AA.

 

1.3. – Análisis Evolución De Superficies, Producciones y Rendimientos POR CULTIVOS

En esta salida de datos observamos, para un año seleccionado, su comparativa respecto del mismo dato del año anterior, su diferencia absoluta y su % de variación, para las superficies en Hectáreas, las producciones y los rendimientos, por cultivos.

 

1.4. – Análisis Evolución De Superficies, Producciones y Rendimientos POR PROVINCIAS

En esta salida de datos observamos, para un año seleccionado, su comparativa respecto del mismo dato del año anterior, su diferencia absoluta y su % de variación, para las superficies en Hectáreas, las producciones y los rendimientos, por provincias.

 

1.5. – Análisis de los avances de superficies y producciones

En esta salida de datos observamos un análisis del último dato avanzado publicado, es decir el que tiene tres meses de cadencia, para los años seleccionados, pudiendo así realizar una comparativa entre ellos, de este modo podemos realizar una estimación de cual o cuales pudieran ser el valor de los datos que falten para completar el calendario del cultivo seleccionado.
Este análisis está confeccionado para superficies y producciones en hortícolas y producciones en leñosos, pudiendo hacer un análisis simple o múltiple, por comunidad autónoma o/y provincia, por cultivo total, grupo de cultivo, o simplemente cultivo, aunque se recomienda hacer solo este último, para que los calendarios de campaña y cultivo no se solapen.

 

 

2. Análisis de los Calendarios de Siembra y Floración.

2.1 – Análisis de los Calendarios de Siembra y Floración.

 

Esta hoja muestra la distribución de Has por meses en función del cultivo y la provincia.

Calendarios Siembra, Recolección y Comercialización.
https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/agricultura/calendarios-siembras-recoleccion/

El Calendario de Siembra, Recolección y Comercialización años 2014, 2015 y 2016, ha sido elaborado por el MAPAMA en colaboración con las CCAA.
Su principal objetivo es la planificación y toma de decisiones.
Los resultados se refieren a la distribución de los porcentajes mensuales medios de superficie sembrada o en floración.

Se entiende por siembra, en el caso de cultivos herbáceos, la superficie total sembrada, y por fecha de siembra aquella en la que se siembra el cultivo en el campo, ya sean semillas o plantones.

Para el caso de cultivos leñosos, se considera la superficie en producción, tanto la de secano como la de regadío. La fecha de floración se corresponde con el momento en el que se alcanza la fase fenológica de floración.

Se realiza una adaptación de los cultivos analizados en los Avances y los analizados en los calendarios de siembra y floración.
Se distribuyen en % por meses el último dato de superficie provisional disponible.
Superficies en Has, para el último dato provisional disponible.

Esta tabla está mostrando la superficie sembrada para Herbáceos o en Floración para Leñosos por meses

3. Análisis específico del cuaderno del mes correspondiente.

3.1 – Análisis de superficies y producciones.

3.2 – Análisis de rendimientos

3.3 – Fecha de actualización de los datos mostrados en el cuaderno

 

II.- DISTRIBUCION y ACTUALIZACION del MODELO de DATOS.

El modelo de datos ha sido diseñado con el software Excel de Microsoft.
La distribución será a través de correo o en un repositorio de Teams y dicho archivo lo podréis distribuir libremente dentro del ámbito de vuestra empresa:
La fuente de datos del modelo se actualiza mensualmente, en torno al día 20 del mes.
El volcado de dichos datos al modelo para su publicación se producirá a lo largo de los siguientes días hábiles al de la actualización de la fuente

Mas información: info@tecnicoagricola.es

 

Mejora la fertilidad de tu suelo con Humus de Lombriz

HUMUS DE LOMBRIZ
100_lombricultura

ANTECEDENTES

Como dijo Rudolf Steiner en 1924, al contrario de lo que sucede con los abonos químicos, la fertilización debe tener como objetivo principal conseguir un suelo lo más vivo posible, y no solamente aportar elementos minerales a las plantas. Todas las intervenciones llevadas a cabo en la agricultura deben tener el objetivo primordial de aportar la máxima vida posible a la tierra y debe contribuir a construir su fertilidad.

La mal llamada revolución verde de los años 50-60 ignoraba la importancia de los oligoelementos y microorganismos, dio pie al al abandono progresivo de los abonos orgánicos. Esto ha generado un empobrecimiento gradual del suelo, intensificándose la tendencia desértica de los mismos y un aumento de los costes de producción y mantenimiento. .

Esta biotecnología llamada lombricultura, prácticamente desconocida entre nosotros hasta hace poco tiempo, se inició en EEUU y se extendió a Europa a través de Italia a partir de 1978. y posteriormente al resto del mundo. Aplica normas y técnicas de producción utilizando las lombrices rojas o lombrices de California (Eisenia fetida) para reciclar residuos orgánicos biodegradables y, como fruto de su ingestión, los anélidos efectúan deyecciones convertidas en el fertilizante orgánico más importante hoy disponible. El humus de lombriz es un producto natural, utilizado como enmienda orgánica para todo tipo de cultivos, tanto en intensivo como extensivo, se utiliza como sustrato y fertilizante en jardines y huertos urbanos y también es muy efectivo para el mantenimiento y siembra de los campos deportivos y campos de golf. Es un producto de color oscuro, húmedo (30-40 %), textura parecida a la de borra de café, o el mantillo de montaña, cribado minuciosamente con una malla de 8 mm, sin olor y no atrae a insectos como puede suceder con el estiércol. Aporta de una forma equilibrada todos los nutrientes y micro nutrientes que las plantas necesitan, además de aportar un alto contenido en materia orgánica. Su riqueza en flora microbiana hace que se mejoren las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo que afectan positivamente en el crecimiento y desarrollo de las plantas de nuestros jardines, huertos y de los cultivos.

LA LOMBRIZ: EISENIA FETIDA

101_lombriculturaConocida vulgarmente como Lombriz Roja de California, su origen es europeo, pero los primeros trabajos con ella se realizaron en California en 1974, por el primo del presidente americano, J. Carter.

Ya en la época de los egipcios, las lombrices fueron consideradas como animal sagrado por la reina Cleopatra, ya que se les atribuía la fertilidad del valle del rio Nilo. Aristóteles ya sintió admiración por ellas y Charles Darwin estudio tanto su biología y hábitat como las propiedades que aporta al suelo.

La lombriz Eisenia Fetida es una especie obtenida del cruce de diferentes especies y variedades para la obtención de una lombriz que se ajuste a las necesidades de la lombricultura: se trata de una especia con alta capacidad reproductora y rústica (adaptación a los factores del entorno). Succionan los alimentos a través de la boca (no tienen dientes), procesan el alimento a través del esófago y del intestino. Lo excretan por el ano. Poseen 5 pares de psudocorazones y respiran a través de la piel.

HUMUS DE LOMBRIZ 

El humus de lombrizes un fertilizante orgánico, 100 % natural y puro, que se obtiene de la biotransformación de residuos orgánicos de origen animal a través de la Lombriz Roja de California. Para hacerlo solo se utiliza estiércol precompostado de cabra (80%), caballo y vaca para eliminar semillas de malas hierbas y microorganismos patógenos para el suelo y para las plantas. En la naturaleza, toda la materia orgánica con el paso del tiempo se transforma en humus, las lombrices aceleran exageradamente este proceso gracias a la digestión enzimática de la materia orgánica provocada por su alto contenido en bacterias y enzimas, aportando al humus de lombriz una alta concentración de microbiología benéfica tanto para el suelo como para las plantas y flores de los jardines y cultivos.

MANEJO DE LAS LOMBRICES

La humedad es un factor clave para conseguir el máximo bienestar de las lombrices y optimizar la producción tanto de humus como su reproducción. Se mantiene mediante riego por microaspersión una humedad de 85-95. Las lombrices toleran una temperatura de 0º a 40ºC, siendo el rango óptimo de 15-25ºC. En verano, evitamos altas temperaturas mediante los riesgos continuos y en invierno, se utiliza estiércol de cabra con mucha cantidad de paja y así reducir el frío en los caballones. El pH final del humus es muy cercano a 7. Así mismo, se alimenta a las lombrices una vez al mes. Finalmente, una vez que ha transcurrido un año aproximadamente se procede a retirar las lombrices del caballón de una forma natural y no agresiva para no dañar a ningún individuo. Una vez que ya no hay lombrices se recoge y se extiende en una explanada para secarlo al sol hasta alcanzar una humedad entre el 30 – 40%, a continuación se procede a cribarlo con un tamiz de 8 mm y ensacarlo controlando cada muestra y cada lote que se va a comercializar.

BENEFICIOS DEL HUMUS DE LOMBRIZ

Entre los beneficios del humus de lombriz encontramos una mejora la porosidad (mejorando la aireación y drenaje), mejor cohesión de suelos arenosos dando soltura a los arcillosos, y aumento de la capacidad de retención de agua y reducción de la erosión. Además biológicamente estimula la bioactividad de los microorganismos benéficos y mejora la solubilización de compuestos minerales por la liberación de CO2 y aporta reguladores de crecimiento vegetal.

Igualmente facilita la asimilación de los nutrientes, Influye positivamente en la germinación de semillas, favorece el enraizamiento y formación de micorrizas, Incrementa la floración y la cantidad y dimensión de los frutos, retarda el envejecimiento de los tejidos vegetales y aumenta la resistencia a plagas y agentes patógenos.

¿Estás interesado? ¿Quien hace este producto? LOMBRIVERA

Comenzaron con este proyecto en otoño de 2011, tras unas charlas sobre lombricultura y compostaje que pusieron la semilla en nuestro proyecto ilusionante. Hoy, LombriVera, es ya una realidad. Se dedican a la producción y comercialización de humus de lombriz 100% natural. Consiguen producir humus de lombriz de la máxima calidad. La privilegiada ubicación de su granja, en una zona con microclima especial, de agua pura y cristalina y una materia prima limpia, les ha permitido conseguir unos parámetros en el producto terminado excelentes.

Para más información contactar con asier@lombrivera.com

FUNGICIDAS PENETRANTES Y SISTEMICOS

FUNGICIDAS PENETRANTES Y SISTEMICOS

Reproduzco este contenido por su calidad y claridad

Ing. Agr. Vivienne Gepp, MSc. e Ing. Agr. Pedro Mondino

Universidad de la República

Facultad de Agronomía

Departamento de Protección Vegetal

Unidad de Fitopatología

 

Los fungicidas penetrantes y sistemicos pueden dividirse en los siguientes grupos

 

Dicarboximidas.

Iprodione, Procimidone, Vinclozolin, Clozolinate, diclozoline.

Interfieren con la actividad y/o síntesis de ADN. Inhiben la germinación de esporas y provocan lisis de hifas. Se han reportado casos de acostumbramiento de hongos en varios países, aunque la resistencia es relativa y la población puede volver a ser sensible luego de unos meses sin contacto con este grupo de fungicidas.

Escasa capacidad de moverse en el vegetal, se comportan más como productos de contacto con buen grado de absorción.

Son muy usados en horticultura y en fruticultura por su acción sobre especies de los géneros: Botrytis, Sclerotinia, Alternaria, Septoria, Phoma, Rhizoctonia, Helminthosporium, Penicillium Monilia.

No controlan Oomycetes, Zigomicetes ni Basidiomycetes.

Para evitar resistencia en Botrytis cinerea, FRAC recomienda: no aplicar más de dos o tres veces por ciclo de cultivo, restringir las aplicaciones a momentos cuando la presión de infección es alta, mantener períodos prolongados sin usar este grupo de productos, cuando aparece resistencia utilizar combinación de productos.

 

Benzimidazoles.

Benomil, carbendazim, metil tiofanato, tiabendazol, fuberidazol.

Inhiben la síntesis de la tubulina, el sitio de acción es un aminoácido de la β-tubulina. Esta sustancia existe en todas las células eucariotas, aunque Oomycetes y plantas son insensitibles a los bencimidazoles, no se sabe por qué.

El cambio de un sólo aminoácido (fenilalanina → tirosina, o arginina → histidina) se traduce en resistencia. Las cepas insensibles pueden la misma habilidad competitiva como las sensibles. Existe resistencia cruzada negativa con Dietofencarb.

Facilidad de absorción por la planta: metil tiofanato > tiofanato > benomil > carbendazim >tiabendazol.

Mejoran la absorción: la acidificación y los humectantes no iónicos.

Transporte por el los vasos del xilema (acrópeto).

Amplio espectro de acción principalmente dentro de asco- y deuteromicotina. Contra los géneros:

Venturia, Erysiphe, Sphaerotheca, Podosphaera, Botrytis, Monilinia, Sclerotinia, Nectria, Fusarium,

Verticillium, Penicillium, Cladosporium, Ascochyta, Phoma, Phomopsis, Thielaviopsis, Diplocarpon, Mycosphaerella, Botryosphaeria, Pyricularia, Gloesporium, Cercospora, Septoria, Ceratocystis, y Rhizoctonia.

No poseen acción contra: Oomycetes (Phytophthora, Peronospora, etc.), Zigomycetes (Rhizopus) y la mayoría de los basidiomycetes (royas carbones), ni contra algunas especies de Deuteromycetes (Alternaria, Helminthosporium). No poseen acción bactericida.

Para reducir los problemas de resistencia FRAC recomienda utilizar mezclas (preferido) o alternar con otros sitios de acción.

Son lombricidas y son retenidos en los primeros 2 – 5 cm del suelo. Pueden aumentar la incidencia de ácaros al matar tanto a los que son plaga como a los predatores (enemigos naturales), reinfestando rápidamente los fitófagos.

Efecto retroactivo de 24 a 36 hs. contra Venturia inaequalis (sarna del manzano).

Período de entrada restringida 24 hs.

 

Inhibidores de la biosíntesis del ergosterol (IBE).

No controlan Oomycetes, ya que éstos absorben todo el ergosterol que necesitan del medio que les rodea.

No inhiben germinación de esporas, ya que éstos utilizan sus reservas de esteroles.

Alto riesgo de generar resistencia, pero del tipo poligénico. FRAC recomienda no usarlos repetidamente en la misma estación de crecimiento contra patógenos de alto riesgo en áreas de alta presión de la misma, alternar con productos de bajo riesgo, reservarlos para momentos críticos del cultivo, usar las dosis recomendadas, no usar funguicidas como sustituto de otros tipos de control.

Actúan sobre: Ascomycetes, Basidiomycetes y Deuteromycetes. En general poseen fuerte acción contra oidios y royas, y según los casos contra hongos causantes de algunas manchas foliares de los géneros: Venturia, Alternaria, Penicillium, Monilia, Cercospora, etc.

No tienen acción contra Oomycetes ni Zigomycetes (Rhizopus).

Efecto retroactivo contra Venturia inaequalis: 72 a 96 hs; acción preventiva débil: 3 a 4 días.

Posible efecto sobre el crecimiento vegetativo y o forma de los frutos. No recomendados en montes muy altos o de copa densa.

Es un grupo muy numeroso de desarrollo reciente, que se divide en dos según el paso metabólico afectado.

Subgrupo de los inhibidores de la demetilación-C14 (DMI)

Es el más numeroso, comprende varios grupos químicos:

∗ Triazoles: triadimenol, propiconazol, ciproconazol, difenoconazole, tebuconazol, flusilazol, miclobutanil, hexaconazol, bitertanol, penconazol, epoxiconazol, fuconazol, etc.

∗ Imidazoles: imazalil, procloraz, triflumizol.

∗ Pirimidinas: fenarimol, nuarimol.

∗ Piperazinas: triforine

Subgrupo de inhibidores de Δ8,7 isomerasa y Δ14 reductasa.

Incluye los principios activos más viejos.

Fenpropimorf, fenpropidin, tridemorf, dodemorf, aldimorf, piperalin, spiroxamine.

Importancia ≠ de los dos sitios de acción según el principio activo.

Dosis relativamente alta, comparada con el otro grupo.

 

Strobilurinas.

Es uno de los grupos más recientes de fungicidas registrados en el país, actualmente en desarrollo. Las strobilurinas son compuestos relacionados a un metabolito secundario del hongo Strobilurus tenacellus.

Actúan inhibiendo la respiración en un punto determinado (complejo del citocromo bc1), siendo por su sitio de acción clasificados como inhibidores QoI (=Quinone Outside Inhibitors). Comparten este sitio de acción con algunos otros principios activos de diferente grupo químico de reciente desarrollo para el control de Oomycetes (ej. Fenamidone, Famoxadone), por lo cual se espera que presentan resistencia cruzada con ellos.

Kresoxim-metil, azoxystrobin, trifloxystrobin, picoxystrobin, pyraclostrobin.

Además de éstos, actúan en el mismo sitio de acción (QoI) famoxadone y fenamidone, dos fungicidas nuevos efectivos contra oomycetes. Todos estos presentan resistencia cruzada.

Las stobilurinas afectan germinación de esporas de Venturia inaequalis, oidios, Septoria spp.,

Pyrenophora teres, P. grisea, R. solani, C. beticola, Alternaria spp., Phytophthora infestans. Tambien presentan acción erradicante de oidios.

Pueden tener cierto movimiento sistémico y redistribución por: lentaabsorción desde capa cerosa de cutícula, movimiento en fase de vapor y readsorción en ceras cuticulares. Alta resistencia al lavado.

 

Guanidinas.

Afectan de manera inespecifica la integridad de la membrana celular.

Dodine

Se usa en frutales (sarna del manzano).

De contacto y con acción translaminar.

Buena residualidad, efecto retroactivo y antiesporulante.

Aunque posee múltiples sitios de acción, se ha reportado resistencia en Venturia inaequalis luego del uso intenso durante varios años.

Puede causar roñado.

Tiempo de entrada restringida: 48 hs.

Guazatina

Se usa en poscosecha.

 

Anilinopirimidinas.

Mepanipyrim, pyrimethanil, cyprodanil. Para frutales y cereales.

Básicamente desarrollado para el control de Botrytis.

 

Fenilpirroles.

Fludioxonil, fenpiclonil.

Existe en el mercado un producto registrado para Botrytis cinerea compuesto por principios activos de este grupo y del anterior: Cyprodanil + fludioxonil .

 

Antibióticos que inhiben la sintesis de proteinas.

Inhiben la elongación de la cadena proteica, actuando en ≠ lugares.

Blasticidin S de Streptomyces griseochromogenes, → P. grisea moderadamente sistémico.

Kasugamicina de Streptomyces kasugensis → P. grisea, sistémico, puede ser tóxico a plantas y animales.

 

Inhibidores de la biosíntesis de glicerofosfolípidos.

Estos son esenciales para el funcionamiento de membranas celulares.

∗ Subgrupo de inhibidores del la síntesis de fosfatidilcolina: edinfenfos, iprobenfos → Pyricularia grisea y otros patógenos en arroz

∗ Subgrupo de inhibidores del la síntesis de fosfatidilinositol: validamicina A → Rhizoctonia solani, y en arroz.

 

Fenilcarbamatos.

Dietofencarb. Se utiliza en otros países para Botrytis cinerea.

Son efectivos contra hongos con resistencia a benzimidazoles. Parecen tener el mismo sitio de acción que este grupo pero hay resistencia cruzada negativa, o sea, las cepas insensibles a benzimidazoles son más sensibles a éste grupo.

 

Benzamidas.

Se supone interferencia con microtúbulos.

Compuestos experimentales: ICIA0001 (→ Oomycetes) y XRD563 (→ enfermedades de cereales).

 

Otros inhibidores de la síntesis de ADN.

Himexazol. → Pythium, Fusarium, Corticium sasakii,

Aphanomyces.

 

Hidroxipirimidinas.

Inhiben la síntesis de ARN. Etirimol, dimetirimol, bupirimato.

Específicos de oidios. Inhiben elongación de tubo germinativo y formación de apresorio.

 

Fenoxiquinolinas.

Inhiben la síntesis de ARN. Un producto experimental, LY214352 actúa contra muchos ascomicetes: A. solani, P. italicum, C. beticola, S. nodorum, Aspergillus nidulans, Magnaporthe grisea.

 

Inhibidores de la biosíntesis de la quitina.

Quitina es componente de Ascomycetes, Deuteromycetes y Basidiomycetes, paredes de hongos inferiores contienen celulosa. Polioxinas aislados de Streptomyces cacaoi var. asoensis provocan hinchazón y explosión de puntas de hifas y de tubos germinativos.

Selectividad parece deberse a asimilación diferencial. → Rhizoctonia solani, C. miyabeanus, Alternaria kikuchiana.

 

Inhibidores de biosíntesis de melaninas.

Melanina en pared de apresorios es necesaria para la penetración de Ascomycetes y Deuteromycetes pigmentados. → Pyricularia grisea, Colletotrichum lagenarium, S. lindemuthianum.

Triciclazol, piroquilon, KTU 3616.

 

Fungicidas que inhiben la respiracion afectando la fosforilación oxidativa.

Derivados de nitrofenol:

∗ Dinocap, binapacril, nitrotal-isopropil. → oidios

∗ Drazoxolon. → damping-off, Fusarium, Pythium, oidios.

∗ Fluazinam. → Botrytis, Alternaria, Colletotrichum, Phytophthora, Venturia.

 

Inhibidores de la respiración en el complejo II.

Inhibidores del complejo succinato dehidrogenasa.

Específicos de Basidiomycetes, entre ellos Rhizoctonia (Corticium), Puccinia, Tilletia y Ustilago.

∗ Carboximidas: Carboxin y oxicarboxin son sistémicos. → Helminthosporium, Rhizoctonia, Ustilago, Sphaerotheca reillians y Tilletia caries.

∗ Fenfuram, metfuroxam, mepronil.

∗ Thiazoecarboxanilidas: Thifluzamide – experimental.

 

Oxazolidinediona:

Inhibe la respiración en el complejo III.

Famoxodone → P. viticola, P. infestans, A. solani, y en cereales: Puccinia, Septoria, P. teres.

 

Organofosforados.

Pyrazofos, ditalimfos, triamifos. → Oidios.

 

Hidrocarburos aromáticos y compuestos relacionados.

Hexaclorobenceno, quintoceno, tecnaceno, cloroneb, etridiazole, bifenilo, 2-fenilfenol → patógenos de suelo y de semilla de varios cultivos.

 

Otros.

Quinoxifen. → oidios en cereales

 

 

ArticleImage

FUNGICIDAS ESPECÍFICOS PARA OOMYCETES.

Fenilamidas.

Específicos para Oomycetes, no se sabe por qué.

Inhiben formación de ARNr, por lo tanto controlan cuando empieza a crecer el micelio. Tienen poco efecto sobre liberación de zoosporas, su movimiento, enquistado y germinación, penetración y formación de haustorios, recién controlan bien el desarrollo del hongo luego de la formación de haustorio primario.

Tienen alto riesgo de generar resistencia.

Incluyen:

∗ acilalaninas: metalaxil, benalaxil

∗ butirolactonas: metilfuram, ciprofuram

∗ una de las oxazolidonas: oxadixil

Además de su acción curativa, las acilalaninas poseen un buen efecto residual, por lo cual se utilizan para proteger desde dentro de la planta contra nuevas infecciones.

Sistemia acrópeta.

 

Fosetil.

Modo de acción: se transforma en H3PO3, de acción directa y a través del aumento de las defensas del vegetal.

 

Fosetil aluminio.

Espectro de acción: Phytophthora spp. “de suelo”, Pythium, Bremia lactucae, Plasmopara viticola.

No controla Phytophthora infestans, Peronospora sp., Sclerospora sp.

Sistemia ascendente y descendente.

 

Cymoxanil.

Cimoxanil. → Phytophthora infestans, Bremia lactucae, Pythium sp., Plasmopara viticola

Muy buen efecto curativo. Afecta crecimiento del micelio más que formación y germinación de zoosporas.

Protiocarb y propamocarb.

Propamocarb clorhidrato. → géneros Phytophthora, Peronospora, Bremia, Pythium, Pseudoperonospora y Aphanomyces.

Dimetomorf

Efectivo contra Oomycetes excepto Pythium.

 ArticleImage 2

EVOLUCION EN CUANTO A MODOS DE ACCIÓN.

PROTEINAS ANTI-FUNGICAS.

Varias compañías están estudiando proteínas con propiedades antifúngicas, se han identificado algunas tan efectivos como los IBE contra algunos hongos importantes.

 

COMPUESTOS CON ACCIÓN SOBRE INTERACCIÓN PLANTA-PATOGENO.

Se pretende desarrollar productos que actúen en alguno de los siguientes 3 mecanismos de defensa de la planta :

  1. Barreras físicas y químicas.

∗ Auxinas como ANA reducen severidad de marchitamiento por Fusarium en tomate.

∗ La citoquinina quinetina tiene efecto contra Alternaria spp. y oidios

∗ Etileno

  1. Hipersensibilidad.

Diclorociclopropanos → Pyricularia grisea en arroz

  1. Resistencia sistémica adquirida (SAR).

Actualmente se están tratando de estudiar y desarrollar sustancias que activen los mecanismos de defensa de la planta. Estos productos podrían tener efecto más o menos notorio sobre hongos, bacterias y virus, o sea contra todos los microorganismos que infectan la planta.

Se ha reportado que tienen un efecto de este tipo :

∗ fosetil aluminio contra Phytophthora fragariae y Bremia lactucae

∗ metalaxil, lo que explicaría un leve efecto contra hongos superiores, como Alternaria solani y Fusarium spp. en papa.

Acido salicílico se acumula naturalmente al inducirse las reacciones de resistencia.

Benxotiadizole (CGA245704) → suprime Alternaria spp., controla aceptablemente oomycetes y

Colletotrichum spp.

Algnunos otros productos pueden tener un efecto de aumentar las defensas:

∗ trilfluralina

∗ estreptomicina

Fungicidas de contacto

FUNGICIDAS DE CONTACTO

Reproduzco este contenido por su calidad y claridad

Ing. Agr. Vivienne Gepp, MSc. e Ing. Agr. Pedro Mondino

Universidad de la República

Facultad de Agronomía

Departamento de Protección Vegetal

Unidad de Fitopatología

Son los más antiguos, incluyen los principios activos más usados a nivel mundial.

Mínima penetración al vegetal. En general son de amplio espectro.


ArticleImage

 

INORGÁNICOS :

Azufrados.

Azufre – primer fungicida. Polisulfuro de calcio

Sulfuro de H inhibe respiración, afecta proteínas y forma quelatos con metales pesados en la célula fúngica.

Mayor efectividad contra oidios, también royas y algunas manchas foliares como Venturia inaequalis.

Acaricida.

Corto efecto residual.

Fitotoxicidad: en manzana, pera, cucurbitáceas. Síntomas generalmente más severos con Polisulfuro de calcio, a temperatura >30ºC para S y >26ºC para polisulfuro. Quemado se produce mientras el caldo no se seque ⇒ atomización a bajo volumen disminuye el quemado.

No usar cerca de aplicación de aceites (para algunos casos hay que dejar 30 días). S es incompatilble con aceites. Polisulfuro incompatible con la mayoría de los productos.

Intervalo de entrada restringida de 24 horas.

Tiempo de espera 0 día.

Autorizados en Agricultura Orgánica.

Cúpricos.

Muchos principios activos: oxicloruro de cobre, hidróxido de cobre, sulfato de cobre, caldo bordelés, etc.

Cu++ se acumula en células de hongos sensibles. Forma complejos con enzimas que poseen grupos sulfhidrilo, hidroxilo, amino o caboxilo, inactivándolos.

En general se usan productos relativamente insolubles en agua para evitar fitotoxicidad e incrementar retención.

Muy amplio espectro de acción, bacterias, hongos inferiores, menos efectivo para hongos superiores de esporas coloreadas, royas e inefectivo para oidios.

Fitotóxicos en Prunus y cucurbitáceas. En otros cultivos endurece los tejidos y tiende a disminuir el crecimiento.

Se acumula Cu en el suelo si son usados en forma reiterada año tras año.

Tóxicos para lombrices.

Efecto sinérgico con Estreptomicina, con Ditiocarbamatos y con Zn. Mejora su acción mediante adición de aceite.

Mayor efectividad con pH del agua entre 6,5 y 9,0

Intervalo de entrada restringida de 48 h para hidróxido de Cu y 24 h para el resto de las formulaciones.

Autorizado en Producción Orgánica.

Estañados.

Acción biocida general de estaño.

No se recomienda por los residuos de estaño que quedan en los vegetales y el suelo.

Fentin acetato y fentin hidróxido. → P. infestans, Alternaria spp., Helminthosporium spp., Cercospora beticola, Ramularia spp., Glomerella cingulata, P. grisea. Potencialmente fitotóxicos.

Iodo.

Q – 2000 parece ser desinfectante externo y aumentar las defensas de las plantas.

ArticleImage 2

ORGANICOS :

Ditiocarbamatos.

∗ Mancozeb, maneb, zineb, (etilen-bisditiocarbamatos = EBDC);

∗ metiram (disulfuro de polietilentiouramina + Zn)

∗ ferbam, ziram, (dimetil-ditiocarbamatos)

∗ tiram, (terametil tiuram)

∗ propineb. (propilen-bisditiocarbamato)

Reaccionan de manera general con los grupos -SH, inhiben enzimas, interfieren con la producción de energía dentro de la célula.

Son de los productos más usados actualmente, especialmente el Mancozeb. De amplio espectro,

efectivos para Phytophthora infestans, Botrytis cinerea, Alternaria spp., Septoria spp., etc. El mancozeb posee cierta acción preventiva contra royas.

Inefectivos contra oidios.

Considerados de baja fitotoxicidad en el uso normal, si por aplicación excesiva y cutícula muy fina, ingresan al vegetal lo dañan localmente.

Etilenbisditiocarbamatos se metabolizan a campo y especialmente con la cocción a etilen-tiourea (ETU) el cual es cancerígeno.

Una dosis puede afectar la tiroides, repetido uso puede causar bocio.

Interactúan con el alcohol consumido, aumentan los efectos tóxicos e inhibe la metabolización del alcohol.

Tóxicos para peces.

Almacenados en lugares cálidos y húmedos liberan gases inflamables.

Período de entrada restringida 24 h.

En USA hay 77 días de espera en manzano, y muchos fabricantes de comida elaborada, especialmente para bebés, no compran fruta tratada con EBDC.

Aceites.

No son muy usados para controlar hongos, aunque tienen cierta efectividad contra Septoria spp., Mycosphaerella spp., oidios y mildius.

Ftalimidas.

Captan, Folpet.

Reaccionan con grupos sulfhidrilo y otros.

Muy amplio espectro → Phytophthora infestans, Botrytis cinerea, Alternaria spp., Colletotrichum spp., Ascochyta spp., Pythium spp., Phoma spp., Thielaviopsis basicola, etc. No afecta ni oidios ni royas.

Captan es incompatible con aceites, no usar en los 15 días anteriores ni posteriores de una aplicación de aceites.

No compatilble con productos alcalinos.

Captan puede causar manchado y caída de hojas de manzano si se aplica en las tres semanas después de caída de pétalos, especialmente si se combina con azufre.

Folpet es muy similar al captan, usado principalmente en vid. Ambos pueden causar manchado de granos de uva si se aplican en períodos de alta humedad relativa.

Captan se encuentra restringido y/o prohibido en varios países por posibles efectos

Clorofenilos.

Clorotalonil. Se fija a grupos sulfhidrilo y mercapto.

De contacto.

De muy amplio espectro, similar a los ditiocarbamatos.

De numerosos efectos tóxicos en mamíferos (aumento de mutaciones, toxicidad crónica, reacciones alérgicas, probablemente cancerígeno).

No usar con humectante ya que se disminuye la fungitoxicidad y aumenta la fitotoxicidad. Puede causar roñado en uva.

Incompatible con aceites o formulaciones oleosas.

Quinonas.

Diatinon Afinidad con grupos suflhidrilo y thiol. Usado en fruticultura en otros países.

Sulfamidas.

Diclofluanid

Tiazinas.

Anilazina Acción con grupos sulfhidrilo y amino.

→ Alternaria solani, Botrytis cinerea

Nitroparafinas.

Fenitropan → grupos sulfhidrilo

Quinoxalinas.

Chinometionat Se fija a grupos sulfhidrilo y mercapto.

Específico para oidios, en frutales, hortalizas y ornamentales.

Termoestable, puede usarse como fumigante en invernáculo.

Tipos de pulgones y sus enemigos naturales

Tipos de pulgones y sus enemigos naturales

WEB Belchim

Como parte de la nueva pagina web del Belchim Crop Protection podemos ver una excelente Guía de identificación de pulgones y sus enemigos naturales que podemos visualizar online o descargárnosla.

Guia de identificacion de pulgones y sus enemigos naturalers

Belchim Crop Protection es una empresa al servicio de la agricultura desde hace ya casi 30 años. Consciente de la importancia que reviste el conocimiento y control de las plagas de los cultivos ha elaborado esta guía, que pretende proporcionar al usuario unas claves para identificar los principales pulgones económicamente dañinos para los cultivos españoles y sus enemigos naturales.
Se conocen más de 4000 especies de pulgones en el mundo, clasificadas en 10 familias, y aunque hay una gran variabilidad entre ellos en lo que respecta a su coloración, forma, tamaño o preferencia por distintas plantas, varias características comunes permiten reconocerlos.
Estos insectos de pequeño tamaño se alimentan de las plantas gracias a un característico aparato bucal de tipo picador-chupador que clavan en los vegetales para extraer su savia.
Su elevada capacidad reproductiva tiene como consecuencia un incremento muy veloz de sus poblaciones, lo que les hace potencialmente muy destructivos. Además, mientras disponen de alimento, los pulgones tienden a comportarse de manera gregaria formando colonias, lo que constituye quizás su característica más llamativa.
Es importante señalar que algunos pulgones son muy específicos:
viven solamente sobre un cultivo (por ejemplo, el pulgón ceniciento del manzano, Dysaphis plantaginea), mientras que otros son más generalistas y se desarrollan sobre numerosas plantas (por ejemplo, el pulgón negro de la faba, Aphis fabae).
Los daños que causan son, tanto directos, sobre las partes aéreas de la planta, produciendo deformidades, excretando sustancias azucaradas, como indirectos; pueden ser vectores de virus fitopatógenos.
Por todo ello, cabe resaltar que los pulgones son una plaga potencial de los cultivos que resultaría muy dañina si sus poblaciones no estuvieran controladas, al menos parcialmente, por sus enemigos naturales.
Se habla de enemigos naturales, antagonistas, entomófagos, agentes de control biológico, fauna útil, fauna auxiliar, fauna beneficiosa,… para referirse a los agentes que se alimentan de los insectos perjudiciales para los cultivos y que son responsables, por tanto, del control biológico de esas plagas.
La presente guía ha sido realizada con la colaboración de Cristina Navarro Campos y Ferrán García-Marí, ambos Investigadores del Instituto Agroforestal del Mediterráneo.

La guía contempla los siguientes pulgones:

  • Aphis fabae
  • Aphis gossypii
  • Aphis nerii
  • Aphis pomi
  • Aphis spiraecola
  • Brevicoryne brassicae
  • Dysaphis plantaginea
  • Hyalopterus pruni
  • Macrosiphum euphorbiae
  • Metopolophium dirhodum
  • Myzus persicae
  • Nasonovia ribis-nigri
  • Rhopalosiphum padi
  • Schizaphis graminum
  • Sitobion avenae
  • Toxoptera aurantii
  • Toxoptera citricida

Y los siguientes enemigos naturales

  • Adonia variegata
  • Aphidoletes aphidimyza adulto
  • Aphidoletes aphidimyza larva
  • Chrysoperla carnea adulto
  • Chrysoperla carnea larva
  • Coccinella septempunctata adulto
  • Coccinella septempunctata larva
  • Episyrphus balteatus adulto
  • Episyrphus balteatus larva
  • Eupeodes corollae
  • Lisyphlebus testaceipes adulto
  • Lisyphlebus testaceipes momia
  • Propylea 14-punctata
  • Scymnus spp. adulto
  • Scymnus spp. larva

Dosis en pulverizadores y Dosis en mochilas

Me escriben agricultores preguntándome sobre dosis de productos y Dosis en pulverizadores y Dosis en mochilas .

Lo primero que comentaré al respecto es la importancia de la calibración de la máquina ya que de esta dependerá la dosis aplicada.

Lo segundo es que la maquina esté limpia y en condiciones, con boquillas nuevas disponiendo de aquellas que se ajusten a nuestras necesidades.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS BOQUILLAS

Boquillas

Tipo de Boquilla por aplicación

Tipo de boquilla por Aplicación

Lo siempre recomendable es realizar una prueba en blanco es decir solamente con agua así veremos el agua o las maquinas (y por tanto el agua) que he gastado en esas superficie conocida.

Si mi maquina es nueva puedo probar con cálculos teóricos que se aproximarán bastante a las dosis reales os pongo dos lugares para hacerlo uno oficial y otro privado

Si mi maquina es antigua hay que ir a la prueba en blanco.

Para pulverizaciones normales los caudales que se están empleando normalmente de 3000 a 5.500 l/Ha, 200 a 450l/hg  y para turboatomizadores son de 800 a 2500 l/Ha , 70 a 200 l/hg.

Otra clasificación de varemos de caldo a emplear, está en función de la masa vegetal:

Alto volumen : 100cm3 por m3 de masa vegetal
Bajo volumen : 20cm3 por m3 de masa vegetal

Os pongo unas tabla de ayuda para la dosificación del producto en función del Caldo que vayáis a consumir.

Dosis de productos

También muy importante el orden de introducción de los productos en los depósitos

Orden de productos

Si hablamos de mochilas vamos a hacerlo de las de 16 litros es el mismo caso

Puedo hacer una prueba en blanco y ver cuantas gasto en una superficie conocida.

Para Insecticidas y fungicidas podemos calcular un gasto de caldo de entre 500 y 1000 l/ha es decir entre 30 y 60 mochilas por ha, todo depende claro del cultivo y estado fenológico del mismo

Si hablamos de herbicidas podemos calcular un gasto de caldo de entre 200-400 l/ha es decir entre 12 y 25 mochilas por ha

 

Recordar lo que nos dice la legislación actual al respecto

Antes de realizar la aplicación
• Mantener en buen estado el equipo de aplicación, con las inspecciones reglamentariamente establecidas. Las operaciones de regulación y comprobación del equipo se realizarán antes de la mezcla y carga del producto fitosanitario, y al menos a 25 metros de los puntos y masas de agua susceptibles de contaminación.
• No llenar los depósitos de los equipos de aplicación directamente desde los pozos o puntos de almacenamiento de agua, ni desde un cauce de agua, excepto en el caso de que se utilicen equipos con dispositivos antirretorno o cuando el punto de captación esté más alto que la boca de llenado.
• La cantidad de producto fitosanitario y el volumen de agua a utilizar se deberán calcular, evitando que sobre, ajustados a la dosis de utilización y la superficie a tratar.
• Las operaciones de mezcla y carga se realizarán de acuerdo con las indicaciones fijadas para cada producto, se evitarán los derrames y se realizarán en puntos alejados de las masas de agua superficiales, y en ningún caso a menos de 25 metros de las mismas, o a una distancia inferior a 10 metros cuando se utilicen equipos dotados de mezcladores-incorporadores del producto. No se realizarán dichas operaciones en lugares con riesgo de encharcamiento, escorrentía superficial o lixiviación.
• Durante el proceso de mezcla y carga del depósito los envases de los productos fitosanitarios permanecerán siempre cerrados, excepto en el momento puntual en el se esté extrayendo la cantidad a utilizar.
• Salvo en el caso de que se disponga de dispositivos que no lo hagan necesario, cada envase de productos fitosanitario que se vacíe al preparar la mezcla y carga será enjuagado manualmente 3 veces, o mediante dispositivo a presión, y las aguas resultantes se verterán
al depósito del equipo de tratamiento. Los envases vacíos se guardarán en una bolsa de plástico hasta el momento de su entrega a un gestor autorizado (Sigfito).
• Los puntos de agua susceptibles de ser contaminados durante la aplicación de los productos fitosanitarios, como pozos situados en la parcela tratada, deberán cubrirse de forma que se evite la contaminación puntual al menos durante la realización de los tratamientos.

Durante la aplicación
• No se tratará con vientos superiores a 3 metros por segundo (10,8 km./h).
• Ajustar el volumen de caldo, tamaño de gotas, aire de apoyo, etc. a las condiciones ambientales y del cultivo.
• Reducir, en la medida de los posible, las aplicaciones en superficies muy permeables, como son los suelos arenosos.
• No tratar en días lluviosos en los que se produciría el arrastre de los productos.
• Se evitará realizar tratamientos sobre zonas que no sean objeto del mismo, particularmente se interrumpirá la pulverización en los giros de la maquinaria.
• Cuando se apliquen productos fitosanitarios se respetará una banda de seguridad mínima con respecto a las masas de agua superficial de 5 metros, sin perjuicio de que deba dejarse una banda mayor, cuando así se establezca en la autorización y figure en la etiqueta del producto fitosanitario utilizado. No están afectados por este requisito los cultivos que se desarrollan en terrenos inundados, como el arroz, ni las acequias de riego u otras infraestructuras asimilables. Los tratamientos en estos lugares se ajustarán a las condiciones establecidas en la autorización de los correspondientes productos fitosanitarios.
• Se dejará, como mínimo, una distancia de 50 metros sin tratar con respecto a los puntos de extracción de agua para consumo humano tanto de masas de agua superficiales como subterráneas.

Después de la aplicación
• Está prohibido el vertido incontrolado de los restos de mezcla excedentes del tratamiento del depósito y las conducciones. Su eliminación se realizará aplicándolos sobre la misma parcela tratada, previa dilución con la cantidad de agua suficiente para que no se exceda la dosis máxima admisible. No obstante, cuando estén disponibles, se dará preferencia a la eliminación de estos restos mediante instalaciones o dispositivos preparados para eliminar o degradar residuos de productos fitosanitarios.
• En ningún caso se pueden lavar equipos a distancias inferiores a 50 metros de las masas de agua superficiales y de los pozos.
• Los equipos de tratamiento se guardarán resguardados de la lluvia.
• Respetar el plazo de reentrada que figure en la etiqueta del producto fitosanitario utilizado
• No entrar hasta que se hayan secado las partes del cultivo que puedan entrar en contacto con las personas.
• El responsable de los tratamientos informará a los trabajadores de la explotación del momento y las condiciones a partir de las cuales se puede entrar en el cultivo
• Asimismo, se informará mediante carteles o sistemas similares cuando la zona tratada no esté cerrada y sea colindante con vías o áreas públicas urbanas.
• En invernaderos, locales y almacenes, se indicará el momento de reentrada mediante carteles, siempre que se haya tratado con productos fitosanitarios distintos de los de bajo riesgo.

En el almacenamiento de productos fitosanitarios por los usuarios
• Los productos fitosanitarios de uso profesional se guardarán en armarios o cuartos con las siguientes características
– Estarán ventilados y provistos de cierre que evite el acceso de terceros, en especial menores de edad.
– Se situarán en zonas libres de humedad y lo más protegidos posible de las temperaturas extremas.
– Dentro de los armarios o cuartos, los productos fitosanitarios se guardarán cerrados, en posición vertical con el cierre hacia arriba. Los envases mantendrán la etiqueta original íntegra y perfectamente legible y una vez abiertos su contenido se conservará en el envase original.
– Dentro de los armarios o cuartos, no se almacenará material vegetal, ni alimentos ni piensos.
– La ubicación de los armarios o cuartos garantizará la separación de los productos fitosanitarios del resto de enseres del almacén, especialmente material vegetal y los productos de consumo humano o animal.
• Los locales donde se ubican los armarios o cuartos; o el local en si mismo si en él sólo se almacenan productos fitosanitarios, cumplirán las siguientes condiciones:

– Estarán separados de obra de cualquier local habitado.
– Dispondrán de ventilación, natural o forzada, con salida al exterior.
– No estarán ubicados en lugares próximos a masas de agua superficiales o pozos de extracción de agua, o en zonas que puedan inundarse en casos de crecidas.
– Dispondrán de medios adecuados para recoger derrames accidentales.
– Dispondrán de un contenedor acondicionado con una bolsa de plástico para aislar los envases dañados, los envases vacíos, los restos de productos y los restos de cualquier vertido accidental que pudiera ocurrir, hasta su entrega al gestor de residuos correspondiente.
– Tendrán a la vista los consejos de seguridad y los procedimientos en caso de emergencia, así como los teléfonos de emergencia.
Lo dispuesto en el presente artículo es de aplicación exclusiva a los almacenes que, como ocurre habitualmente en el ámbito de las explotaciones agrarias, no se ven afectados por el ámbito de aplicación del Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3 MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 MIE APQ-7.


Problemas de dosificación de productos 

1) Preparar 480 litros de caldo con un producto que se emplea a 150 cc/hl.
100 litros———150 cc
480 litros——— X                             X= (480×150)/100 =720 cc

2) Ese mismo producto para una mochila de 15 litros.

100 litros———150 cc
15 litros ———- X                            X= (15×150)/100= 22,50 cc

3) Hay que hacer un tratamiento herbicida en una parcela de 2,5 ha en el que se recomienda que se aplique una dosis de 3 kg de materia activa por hectárea y disponemos de un producto comercial cuya riqueza en materia activa del 40 %. ¿Cuánto ptoducto comercial gastaremos en toda la parcela?.

Primero habrá que calcular por hectárea la cantidad de producto comercial:
100 kg de producto————–40 kg de materia activa
X ———————————–3 kg de materia activa
X= (100 x 3)/40= 7,5 kg/ha de producto comercial
Como tenemos 2,5 ha: 7,5 x 2,5= 18,75 kg de producto comercial en toda la parcela.

4) Además nos dicen que hemos de gastar un volumen mínimo de caldo de 500 l/ha y disponemos de una cuba de 1000 litros de capacidad. ¿Cuántos litros de caldo necesitaremos?, ¿En cuántas cubas?, ¿Cuánto producto comercial echaremos en cada cuba?.

500 x 2,5= 18,75 kg de producto comercial en toda la parcela. Serían 2 cubas.
**1ª Cuba llena con 1000 litros para 2 ha. Luego 7,5 kg/ha x 2 ha= 15 kg de producto comercial.
**2ª Cuba con 250 litros (1/4 de la cuba llena) para 0,5 ha. Luego 7,5 ha x 0,5 ha= 3,75 kg de producto comercial.

5) Tenemos que hacer un tratamiento hormonal de 25 ppm con un producto comercial líquido cuya riqueza en materia activa es del 5%. ¿Cuánto producto comercial emplearíamos para un depósito de 400 litros?.

Aplicamos la siguiente fórmula:
Dosis (10 litros de agua)= ppm / Riqueza(%)
25 ppm / 5% = 5cc / 10 litros
5cc——————10 litros
X——————–400 litros                             X= 200 cc de producto comercial.

6) Ejemplo de regulación de dosis en un pulverizador:
Datos del equipo a presión y velocidad normal de trabajo:
– Cuba para caldo fitosanitario de 1.000 litros.
– Anchura de trabajo 5 metros.
– Recorrido 100 metros.
– Gasto de caldo fitosanitario 40 litros.

Si la dosis del producto fitosanitario es de 2 litros por hectárea, ¿Qué dosis debemos aportar a la cuba del pulverizador para preparar el caldo fitosanitario?
5 metros (anchura) x 100 metros (longitud) = 500 m2 (metros cuadrados).
En 500 m2 se aplican 40 litros de caldo fitosanitario y, como una ha son 10.000 m2, la dosis será:
Volumen de caldo por hectárea =10.000 m2 x 40 l / 500 m2= 800 litros/ha
Si en una ha se consumen 800 litros de caldo con una cuba de 1.000 litros trataremos una superficie de:
Superficie tratada con una cuba =1.000 l. x 1 ha/800 l= 1,25 ha/cuba de 1.000 litros
Si con una cuba de 1.000 litros tratamos 1,25 ha y la dosis del producto es de 2 litros/ha, la cantidad del producto que debemos añadir a la cuba para preparar el caldo fitosanitario es:
1,25 ha/cuba de 1.000 litros (gasto) x 2 litros/ha (dosis) = 2,5 litros/cuba

7) Ejemplo de dosis en un pulverizador:
Un agricultor decide tratar una plantación de frutales contra una plaga de araña roja y para ello dispone de dos atomizadores de 1.000 litros de capacidad en el depósito para cada uno. Por experiencias anteriores, los dos tractoristas gastan volúmenes diferentes de caldo fitosanitario;
Tractor + atomizador (A): 1.000 litros por hectárea (l/ha)
Tractor + atomizador (B): 750 litros por hectárea (l/ha)
La dosis recomendada del fitosanitario es de 2 litros por hectárea (l/ha).
¿Cuál sería la dosis en la que debemos aportar el fitosanitario para preparar el caldo en cada uno de los atomizadores?
Como la dosis recomendada del fitosanitario está limitada por hectárea, será independiente del volumen del caldo gastado por hectárea.
Para el tractorista A, que gasta 1.000 l/ha, la cantidad del producto a dosificar será de 2 litros por cuba.
Para el tractorista B, que va más rápido y sus boquillas son de menor caudal o trabaja a menor presión, la cantidad a incorporar en la cuba será:
Dosificación en la cuba B =(dosis (l/ha)/volumen gasto (l/ha)) x 1.000 = 2.000 / 750 = 2,7 l/cuba
De esta forma, el tractorista B, con una cuba de 1.000 litros, tratará una superficie de:
Superficie tratada por B = dosis cuba (l/cuba) / dosis hectárea (l/ha) = 2,7/2 = 1,35 cuba/ha
Dosificación en la cuba B = 2,7 l/cuba, y Superficie tratada por B = 1,35 cuba/ha

Tipos de cobres agricolas

Tipos de cobres agricolas

Tipos de Cobres

Existen 3 sales comerciales de cobre:

1. Oxidos (Hidroxidos, Oxidos, cobres rojos…) – Sol. ALTA – Pot. de ionizacion ALTO
2. Sulfatos (Caldo Bordeles…) – Solubilidad MEDIA – – Potencial de ionizacion MEDIO
3. Oxicloruros – Solubilidad BAJA – Potencial de ionizacion ALTO

Lo mejor es el OXICLORURO pues tiene la solubilidad mas baja, esto es que el cobre se va liberando mas lentamente (y por lo tanto actua mas tiempo) y un potencial de ionizacion ALTO (que tiene mas cantidad de ion cobre , que es la parte que tiene la accion fungicida e inhibe la germinacion de la espora).

Los Sulfatos tienen la ventaja de que la disponibilidad de cobre es mas rápida pero su efecto es muy corto, tienen menor potencial de ionización por eso sus dosis suelen ser mas altas.

Los óxidos liberan muy rápido el cobre y tienen un elevado potencial de ionización y por ello puede provocar fitotoxicidad por cambios de Tª.

Por lo tanto el oxicloruro es mas eficaz y persistente en el tiempo.

Dentro de los Oxicloruros también hay diferencias sobre todo por su tamaño de partícula. Cuanto mas pequeño mejor pues recubren mas y suelen aguantar mas el lavado por lluvia. También al ser la partícula mas pequeña el riesgo de fitotoxicidad es menor.

Se suelen formular con compuestos organicos (Mancoceb, propineb, metaram…) pues reaccionan con ellos y prolongan su eficacia (la del organico) de 2-3 dias pueden pasar a 7-10 dias.

Por contra otro argumento contra el Caldo Bordeles es que este al ser formulado con CAL tapa los estomas de la planta y no la deja respirar por asfixia.

Por precio hoy en día están mas o menos a la par, mucha gente piensa que el Caldo Bordelés es mas barato, pero no es cierto pues lleva una dosis altisima (dobla o triplica los oxicloruros).

Cultivo PS Dosis
Ajo 3 0,6-0,9%(600-900 g/100l)
Almendro 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Avellano 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Berenjena 10 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Brécol 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Cebolla 3 0,6-0,9%(600-900 g/100l)
Zanahoria 3 0,6-0,9%(600-900 g/100l)
Cítricos 15 0,2% (200 g/100l)
Coliflor 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Cucurbitáceas 3 0,6-0,75%(600-750 g/100l)
Frutales de hueso n.p. 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Frutales de pepita n.p. 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Granado 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Guisantes verdes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Habas verdes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Higuera 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Hortalizas de hoja 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Judías verdes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Lúpulo 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Nogal 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Olivo 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Patata 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Pistacho 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Tallos jóvenes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Tomate 10 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Vid 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)

El caldo bordelés es una combinación de sulfato cúprico y cal hidratada, inventado por los viñateros de la región de Burdeos, Francia, y conocida localmente como Bouillie Bordelaise. Se fabrica por neutralización de una solución de sulfato cúprico con la cal. Contiene 20 % de cobre (expresado en cobre metal). Fue inventada por el químico bordelés Ulysse Gayon y el botánico Alexis Millardet en 1880.

Formulaciones

Actualmente existen dos formulaciones.

Composición: SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
Tipo de preparado: GRANULADO DISPERSABLE EN AGUA [WG]

Composición: SULFATO CUPROCALCICO 25% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
Tipo de preparado: POLVO MOJABLE [WP]

Glosario de malas hierbas del jardin

Glosario de malas hierbas del jardin

Aguijones: órganos de la epidermis que con diferencia a las espinas se pueden soltar fácilmente.

Antela: inflorescencia paniculada de las juncáceas. (Las ramas inferiores con inflorescencia sobrepasan a las superiores).

Aplicación: hacer uso de un producto fitosanitario.

Asimétrico: de mitades desiguales (por ejemplo las mitades de los cotiledones).

Aurícula: pequeña protuberancia de una hoja en forma de orejita, casi. siempre en la base foliar.

Basilar: hojas basilares son aquellas, que se desarrollan de la base del tallo, con frecuencia apoyadas sobre el suelo juntas formando una roseta.

Brácteas, hojas tectrices: hipsófilos, en parte vivamente coloreados, de cuyos ángulos salen flores (por ejemplo en las umbelíferas).

Brácteas involucrales: hipsófilos, que envuelven una flor o una inflorescencia protegiéndola.

Cabezuela: inflorescencia oviforme a esférica con muchas flores muy pobladas, con frecuencia rodeadas de numerosas involucrales

Capítulo: forma de inflorescencia similar a las cabezuelas, pero mas bien con eje discoide o esferoide.

Ciatio: inflorescencia de las euforbiáceas, que forman una seudoflor (cinco hipsófilos concrescidos en forma tubular; en cada ángulo foliar tienen un cincino de flores masculinas consistentes de un solo estambre, la flor femenina consiste solo del ovario compuesto de tres partes).

Cincino, cima escorpioide: inflorescencia, donde los brotes florales subsecuentes se encuentran de forma alternada a los diferentes lados del brote principal.

Corimbo: racimo donde las flores están en un mismo nivel.

Cotiledones: las primeras hojas de la planta, siempre de forma simple.

De cabeza axial: la raíz principal como eje subterráneo de la planta desarrolla órganos (cabezas), de los cuales salen brotes laterales para la manutención o la multiplicación de la planta (cf. también «multiplicación vegetativa»).

Dicotiledón: plantas con dos cotiledones, también llamadas dicotiledóneas.

Dioico: plantas que solo llevan flores masculinas o femeninas.

Espectro eficaz: es la gama de eficacia.

Espiga: inflorescencia formada por flores sentadas o de pedúnculo corto dispuestas en el eje principal prolongado (hierbas espigosas, plantagináceas).

Espiguillas: inflorescencia parcial de una espiga compuesta (gramíneas), envuelta por glumas estériles generalmente con varias flores sentadas en la axila de la glumela con frecuencia aristada.

Espinas: crecen de las capas más profundas del tallo. Al contrario de los aguijones no se pueden sacar.

Espolón: bolsa despuntada hasta filiforme de un sépalo o pétalo que sobresale hacia atrás del receptáculo.

Estambres: órganos foliares transformados a portadores de polen, círculo sexual masculino de la flor, consistentes de los filamentos y de las antenas.

Estípulas: pequeñas protuberancias en la base del peciolo, casi siempre en forma de hoja, a veces en forma de espina, casi exclusivamente limitadas a las plantas dicotiledóneas.

Estolones: vástagos delgados prolongados que salen de la base del eje caulinar y se extienden por debajo y por encima del suelo.

Falsa umbela (cima): inflorescencia umbeloide, pero con ramificación complicada (el eje principal con flor terminal es sobrepasado por los ejes secundarios en floración).

Fascículo: ver glomérulo.

Flor compuesta: inflorescencia de las compuestas, flor dispuesta en cabezuela o capítulo, casi siempre con papo.

Flores discoídeas: flores que se encuentran dentro de los flósculos radiales de la inflorescencia en forma de capítulos de las compuestas, casi siempre flores tubiformes.

Flores tubiformes: flores solitarias radiales en forma de tubos, de las compuestas, ubicadas en el centro del capítulo.

Flósculo radial: en las compuestas, flor situada al borde de los capítulos, generalmente de colores llamativos y en forma de lengüeta, también se las llama flores liguladas.

Esquema de una flor ligulada: A = ovario; B = vilano; C = anteras; D = lígula; E = estilo con estigma

Fórmula: preparación de una sustancia biologicamente eficiente con sustancias portadoras, disolventes, emulsionantes, dispersantes, agentes para la adhesión y humectantes.

Glándulas: órganos asentados en la epidermis de las plantas que segregan un líquido.

Glomérulo (Fascículo), Umbela doble: inflorescencia redondeada con flores sentadas o de pedúnculo corto, amontonadas de forma irregular (los armuelles).

Esquema de una umbela compuesta.

Graminicida: herbicida para combatir las gramíneas.

Hábito: forma de apariencia externa, figura externa.

Herbicida: sustancia para combatir las malas hierbas.

Herbicidas edáficos: herbicidas, que llegan a la planta sobre todo a través del suelo por las raíces, actuando allí.

Herbicida foliar: herbicida, que ejerce su acción sobre nivel en las partes verdes de la planta, asimilando éstas las sustancias activas.

Hermafrodita: organos masculinos y femeninos en una misma flor la mayoría de las flores son hermafroditas

Hipocótilo: sección de la plántula entre el cuello de la raíz y los cotiledones (paso de la raíz al vástago).

Hipsófilos: pequeñas hojas incípidas (con función protectora), que se encuentran en la región superior del brote, en el sector de la inflorescencia

Lígula: piel muy fina de las gramíneas en la vaina foliar, que impide la entrada de agua entre el tallo y la vaina.

Limbo (foliar): superficie de la hoja, simple (no partida), partida o compuesta, es decir, se compone de hojas parciales.

Mediterráneo: que se refiere al mar mediterráneo y los países colindantes.

Monocotiledonas: plantas de un solo cotiledón, también llamadas monocotiledóneas. (Por ejemplo gramíneas, juncáceas e iridáceas).

Monoico: flores masculinas (sólo con estambres) y flores femeninas (sólo con pistilo) en la misma planta (por ejemplo la ortiga menor).

Ocrea: vaina amplexicaula de estípulas concrescentes (órgano protector de los brotes en las poligonáceas).

Pálea, glumela: brácteas pequeñas y secas en forma de escamas de una flor (por ejemplo en el receptáculo de la fam. de la manzanilla).

Panícula, panoja: inflorescencia compuesta (racimo), cuyas ramas laterales se ramifican, con frecuencia de contornos piramidiformes.

Panícula umbelar: ver panícula, pero las flores casi a igual nivel.

Papo: corola en forma de pluma (finos pelos o cerdas) de los frutos de las compuestas (paracaídas).

Pelos urticantes: protuberancias de la epidermis de las plantas que contienen un líquido que irrita la piel.

Procedimiento de post-emergencia: aplicación de herbicidas después de que las plantas útiles hayan emergido.

Pétalos: hojas libres o concrescentes de la corona de la flor, casi siempre de colores o blancos, formando el círculo interior del perianto.

Sépalos: organos de la hoja para proteger el brote floral, casi siempre verdes, forman el círculo exterior del perianto, en muchas familias son concrescentes.

Subespecie: abreviado ssp. o subsp.

Pínnulas: hojas parciales que salen del nervio central de la hoja.

Sustancia activa: es la materia activa de un herbicida.

Plantas anuales: sólo necesitan un verano desde la germinación hasta la madurez.

Plantas anuales invernantes: germinan en otoño y fructifican hacia finales del verano siguiente.

Umbela: inflorescencia formada por muchos ejes con una sola flor, que arrancan de la punta del eje principal. Umbela doble: una umbela, que en lugar de tener una flor solitaria en la punta, ésta se ramifica formando asi ejes con varios radios florales.

Plantas bianuales: necesitan dos veranos para su pleno desarrollo y el invierno que esta entre los dos veranos. En su primer año de vida forman el estadio vegetativo, casi siempre una roseta y en el segundo año forman el estadio generativo.

Unisexuado (diclino): flor que sólo lleva estambres o carpelos.

Procedimiento de pre-emergencia: aplicación de herbicidas en la época entre la siembra y la emergencia de las plantas útiles.

Procedimiento de pre-siembra: aplicación de los herbicidas antes de la siembra de las plantas útiles.

Profilos: hipsófilos pequeños y simples inmediatos a la flor.

Propagación vegetativa: reproducción asexual mediante la formación de vástagos nuevos jóvenes por órganos subterráneos (estolones, rizomas, tubérculos, bulbos, raíces brotantes) o epigeos (estolones, bulbos brotantes).

Plantas hibernantes: ver plantas anuales invernantes.

Racimo: inflorescencia donde las flores están en los ejes laterales del eje principal.

Rizoma: vástago subterráneo con función de reserva, perenne a plurienal, que crece en dirección horizontal u oblicua, casi siempre muriéndose paulatinamente desde atrás.

Plantas perennes: plantas que viven varios años y que florecen y fructifican cada año. Aparte de multiplicarse por semillas se multiplican también vegetativamente.

Vaina foliar: base de la hoja expandida en forma de vaina que abraza al tallo; sobre todo en las gramíneas y poligonáceas.

Verticilastro: flores amontonadas, sentadas o de pedúnculo corto, en las axilas de las hojas opuestas (ortiga menor).

Verticilo: las hojas y las flores (tres y más) dispuestas en un mismo plano alrededor del eje caulinar.

Plantas solitarias: plantas que al crecer aisladamente no sufren bajo la fuerza competitiva de otras plantas.

Selectivo: herbicidas de acción selectiva, combaten en los cultivos solamente las malas hierbas.

Glosario de Jardineria

Glosario de Jardineria

ACTINOMORFA, partes, órganos de un vegetal que tienen por lo menos dos planos de simetría. Simetría radial, opuesto a zigomorfo

ACUMINADO, que termina en punta, apuntado, puntiagudo. Se suele usar para referirse a diferentes órganos vegetales, en especial las hojas, que terminan en punta.

ADVENTÍCIO, órgano animal o vegetal que se desarrolla en un lugar distinto del habitual y cuya presencia no es común.

ALCORQUE, hoyo que se hace al pie de las plantas para detener el agua en los riegos.

AMENTO, inflorescencia racimosa, gral. colgante, que consiste en una espiga articulada por su base y compuesta de flores de un mismo sexo.

ANDROCEO, estructura reproductora masculina que consta del conjunto de los estambres de una flor.

ANDROMONOICO, cuando sobre un mismo individuo vegetal existen flores hermafroditas y unisexuales masculinas al mismo tiemmpo.

ANEMÓFILA, planta cuya polinización se realiza a través del viento.

ANGIOSPERMA, son las plantas que tienen flores. ANTERA, parte terminal del estambre de una flor, en plantas angiospermas.

ANVERSO, cara o parte mas importante de una hoja, moneda…

ÁPICE, extremo superior o punta de alguna cosa.

ÁPTERO, sin alas.

ARILO, cobertura carnosa de ciertas semillas formado a partir de la expansión del funículo (punto de unión de la semilla al ovario).

ARRIATE, era estrecha y dispuesta para tener plantas de adorno junto a las paredes de los jardines y patios.

ASURADO, desequilibrio hídrico causado por una excesiva evapotranspiración en días de fuerte calor.

BALAUSTA, fruto carnoso, de ovario ínfero, pluriseminado con las semillas con episperma jugoso BAYA, fruto con el mesocarpo y el encocarpo carnoso.

BASÍPETO, crecimiento que se realiza en la base.

BEJUCO, plantas trepadoras parecidas a las parras originarias de Suramérica que son reconocidas por sus poderes curativos.

BINA, dar la segunda reja(arado) a las tierras de labor.

BIPINNATISECTA, hoja pinnatisecta cuyos lóbulos se dividen nuevamente,

BOHORDO, tallo herbáceo y sin hojas que sostiene las flores y el fruto de algunas amarilidáceas, como el agave, liliáceas…

BRÁCTEA, hoja modificada que acompaña a las flores ayudando a atraer insectos polinizadores.

BULBO, es el órgano subterráneo que usan algunas plantas para almacenar nutrientes, se forma por el engrosamiento de la base de las hojas. P ej: la cebolla.

CAMÉFITO, plantas leñosas o herbáceas vivaces cuyas yemas de reemplazo se encuentran por debajo de los 50 cm de altura de media.

CALCÍFUGA: planta que no puede vivir en suelos ricos en calcio.

CAPITEL, formación que tienen las hojas de algunas palmas pinnadas, las cuales forman una funda o vaina en el ápice del estípite.

CARPELO, cada una de las hojas modificadas y fértiles que forman el gineceo.

CAULINAR, concerniente o relativo al tallo.

CEPELLÓN, pella de tierra que se deja adherida a las raíces de los vegetales al trasplantarlos.

CHAMPÓN, sinónimo de manojo en algunos paises iberoamericanos.

CORDADA (hoja), acorazonada, que tiene forma de corazón.

CORIMBO, inflorescencia abierta,racimosa en la que todas las flores abren a un mismo nivel.

CORNÍCULOS, pequeñas estructuras tubulares en la parte posterior del cuerpo de algunos insectos.

COROLA, verticilo interno de las flores que tienen perianto heteroclamídeo. Se compone de pétalos generalmente de colores llamativos.

COTILEDÓN, la o las primeras hojas de la planta ya preformadas en el embrión de las plantas con semilla.

CRENADO, con dientes anchos y obtusos formando una onda.

CULTIVAR, planta cultivada que ha sido seleccionada en razón a sus características únicas y que tiene un nombre propio (por debajo de la especie y diferente de la variedad) 

DECIDUA, caediza.

DECUMBENTE, planta o tallo rastrero, tendido sobre el suelo, pero sin arraigar.

DECURRENTE, órgano laminar, que prolonga la lámina y se adosa en parte por debajo del punto de inserción.

DECUSADO, dicho de dos órganos vegetales, generalmente hojas, dispuestos en forma de cruz.

DEHISCENTE, fruto que en la madurez se abre espontáneamente, liberando las semillas.

DIOICO, especie vegetal que posee los órganos sexuales masculino y femenino en individuos distintos.

DISÁMARA, fruto formado por dos sámaras.

DOSEL (arbóreo), tb canopia, hábitat que comprende la región de las copas y regiones superiores de los árboles de un bosque.

DRUPA, fruto simple indehiscente carnoso que procede generalmente de un gineceo unicarpelar instalar; ovario siempre hipogeo. Café, mango, pistacho, género prunus. DURAMEN, parte más vieja del leño, más consistente y oscura e interna.

ENDÉMICO, propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones.

ENDOCARPO, capa interna del pericarpo, que suele corresponder a la epidermis interna del carpelo.

ENDOSPERMA, tejido nutritivo que acompaña al embrión en la semilla, originado por una segunda fecundación en las angiospermas.

ENTOMÓFILA, planta cuya polinización necesita la participación de insectos.

ENTRENUDO, parte del tallo comprendida entre dos nudos.

ENVÉS, cara posterior de una cosa plana y delgada, especialmente de una tela o de una hoja de una planta.

EPICARPO, en el pericarpo de los frutos, es la capa externa del mismo, que suele corresponder a la epidermis externa del carpelo.

EPÍFITA, planta que vive sobre otra.

EPÍGEO, cuando un órgano de un vegetal se desarrollan sobre el suelo, generalmente raíces y rizomas que crecen en el exterior.

EPÍGINA, flor de ovario ínfero.

ESCLERÉNQUIMA, tejido de sostén formado por células muertas al madurar y de paredes muy gruesas.

ESPATA, bráctea generalmente amplia y a veces coloreada que envuelve a una inflorescencia.

ESTACA (esqueje), fragmento de tallo o rama con yema, de consistencia leñosa que se corta de un árbol o arbusto para, una vez plantada, dar un nuevo ejemplar

ESTADIO, etapa o fase de un proceso.

ESTAMINOIDE, filamento que tiene aspecto de estambre.

ESTÍPITE, (falso)tallo de las palmeras, y por extensión el de los helechos arborescentes.

ESTÍPULA, apéndice foliar situado a los lados del pecíolo o en el ángulo que este forma con el tallo.

ESTOLÓN, brote lateral en algunas plantas herbáceas que crece horizontalmente desde la base del tallo de manera epigea o subterránea.

ESTRÓBILO, piña o cono, infrutescencia de las coníferas en la que sobre un eje vertical van insertas helicoidalmente las escamas que amparan las semillas.

FANERÓFITO, planta en la que las yemas de reemplazo se sitúan en el aire, a más de 25 cm del suelo.

FANERÓGAMAS, vegetales con órganos sexuales visibles (estambres y carpelos en la flor). Opuesto a CRIPTÓGAMAS.

FASTIGIADO / FASTIGIATA, dícese de las copas, tallos, etc. que acaban en punta.

FENOLOGÍA, ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos.

FILOCLADIOS, falsas hojas.

FILODIO: pecíolo dilatado, laminar, parecido a una hoja.

FLOEMA, tejido conductor encargado de transportar los nutrientes orgánicos sintetizados en la fotosíntesis en las plantas vasculares.

FUMAGINA (negrilla), diferentes especies de hongos que se reproducen en la superficie de las hojas y tallos, formando una película de color negro.

GAMOPÉTALO, con pétalos soldados.

GIMNOSPERMA, planta fanerógama cuyos carpelos no llegan a cubrir los óvulos quedando las semillas al descubierto (pino, ciprés).

GLABRO, sin pelos, calvo, lampiño.

GLOMÉRULO, inflorescencia formada por agrupamiento denso de flores sentadas, sin pedúnculo.

HAZ, cara superior de una hoja, normalmente más brillante y lisa, y con nervadura menos pronunciada que en la cara inferior.

HEMIMETÁBOLO, insecto que presenta una metamorfosis sencilla. Las ninfas presentan una morfología muy similar a la de los adultos.

HESPERIDIO, fruto carnoso de corteza gruesa, dividido en varias celdas por telillas membranosas (limón).

HIJUELO, brote o vástago que nace de la base de una planta a partir de un bulbo, rizoma o raíz.

HIPANTO, receptáculo cóncavo de las flores con ovario ínfero sobre el cual aparentemente nacen el cáliz, la corola y los estambres.

HIPOGINA, flor en la cual el perianto y el androceo se insertan por debajo del ovario.

IMPARIPINNADA, hoja compuesta (pinnada), cuyo raquis termina en un sólo folíolo; número impar de foliolos

INDEHISCENTE, se aplica a los frutos que no se abren a la madurez.

ÍNFERO, ovario de las fanerógamas que se desarrolla por debajo del cáliz, como en el membrillo y otras rosáceas.

INFLORESCENCIA, conjunto de llores que nacen dentro de un sistema de ramificación (ejes).

JUNCIFORME, tallos u hojas delgados y más o menos cilíndricos como las hojas del junco.

LANCEOLADO, que tiene la forma del hierro o la punta de la lanza,

LARVA, estadio de desarrollo embrionario de un animal dentro de la metamorfosis. Puede tener una forma diferente de los adultos.

LÍGULA, apéndice foliar muy especializado, por lo general carnoso y de forma puntiaguda y alargada que se desarrolla en la base de los pecíolos.

LIMBO, lámina o parte ensanchada de las hojas típicas y, por ext., de los sépalos, pétalos y tépalos.

MACIZO, agrupación de plantas de adorno con que se decoran los cuadros de los jardines.

MACOLLA, conjunto de ramificaciones o vástagos nacidos en la base de un mismo pie.

MACULADO, que tiene manchas.

MERISTEMO, tejido cuyas células se pueden dividir activamente.

MESOCARPO, parte media del pericarpo, entre el epicarpo y el endocarpo.

MICELIO, conjunto de células o hifas de un hongo.

MONOICO-A, individuo o planta con flores diclinas masculinas y femeninas en el mismo pie.

MUTUALISMO, asociación entre dos organismos con beneficio mutuo.

NÉCTAR, líquido azucarado segregado por los nectarios.

NERVADO, con nervios.

NINFA, en los insectos con metamorfosis sencilla, estado juvenil de menor tamaño que el adulto, con incompleto desarrollo de las alas.

NÚCULA, nuez pequeña. Fruto seco indehiscente, monosperme y con el pericarpio duro y a menudo pétreo.

NUEZ, fruto monotalámico, seco, indehiscente, derivado de un ovario ínfero.

OBLONGO, más largo que ancho.

OPUESTO-A, cuando dos órganos se insertan en un eje a un mismo nivel y sobre lados enfrentados.

ORGANOLÉPTICA/O, propiedades de las sustancias orgánicas e inorgánicas (esp. las de los minerales) que pueden apreciarse por los sentidos.

OVAL, en órganos laminares (hojas…) figura de óvalo, elipse poco excéntrica.

PANÍCULA, inflorescencia compuesta de tipo racimoso, formada por un eje con ramificaciones que a su vez son también racimos.

PECIOLO, órgano que une a la hoja con la rama.

PECIÓLULO, en las hojas compuestas (pinnadas), pequeño pecíolo que une a cada uno de los folíolos con el raquis.

PEDICELO, pedúnculo, estructura que une la flor o el fruto con la rama que la sostiene.

PEDÚNCULO, ver pedicelo.

PELTADA, hoja de lámina redondeada con el pecíolo inserto en el centro.

PÉTALO, hoja modificada que forma parte de la corola de una flor

PINZAR (despuntar), cortar el extremo apical de los brotes para que crezcan tallos lateralmente.

PINNADA, hoja compuesta de folíolos insertos a uno y otro lado del pecíolo.

PINNATINERVADA, hoja que presenta un nervio central longitudinal del que salen numerosos nervios laterales que se ramifican.

PINNOTISECTA (hoja), cuando sus entalladuras llegan al nervio central.

PLANTÍN, sinónimo de plántula en iberoamérica.

PLANTÓN, pimpollo o arbolito nuevo que sirve para ser trasplantado.

PLÁNTULA, planta en sus primeros estadíos de desarrollo, desde que germina hasta que se desarrollan las primeras hojas verdaderas.

PUBESCENTE, órgano vegetal cubierto de un pelo fino y suave.

PRUINA, tenue recubrimiento céreo que presentan las hojas, tallos o frutos de algunos vegetales.

RAQUIS, raspa o eje de una espiga o pluma.

RIZOMA, tallo subterráneo con varias yemas que crece de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos.

RUDERAL, planta que crece en hábitats muy alterados por la mano del hormbre: escombreras, caminos, ciudades…

SEBE, cercado de estacas altas, entretejidas con ramas largas

SÉPALO, cada una de las hojas modificadas que forman el cáliz de una flor

SÉSIL, falta de un órgano que sirva de pie o soporte a otro órgano. Una hoja es sésil si carece de su unión con el tallo o pecíolo.

SÚPERO, Se dice del tipo de ovario vegetal que se desarrolla por encima del cáliz, como el tomate y otras solanáceas.

SUBSÉSIL, casi sésil

TEMPERO, sazón y buena disposición en que se halla la tierra para las sementeras y labores.

TÉPALO, cuando los sépalos y pétalos de una flor son indistinguibles se llaman tépalos.

TERÓFITO, plantas anuales que completan su ciclo vegetativo en la estación favorable. Pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

TOCÓN, parte de un árbol talado que sobresale de la tierra y está unido a la raíz.

TOMENTOSO, tallos u hojas recubiertos de pelos finos.

VARIEDAD, categoría taxonómica inferior a las especies que define a una población de plantas de una especie con caractarísticas idénticas y diferenidas del resto de la especie.

VÁSTAGO, renuevo, brote, rama tierna que crece a partir de la base de un árbol o planta.

VERTICILASTRO, flores de las labiadas dispuestas en cimas muy apretadas y enfrentadas, lo que da apariencia de verticilo.

VERTICILO, conjunto de tres o más ramos, hojas, flores, pétalos u otros órganos que están en un mismo plano alrededor de un tallo

VIVAZ, planta perenne cuyos órganos aéreos desaparecen en la época desfavorable volviendo a reverdecer en primavera.

VIVÍPARA, planta que produce semillas que germinan antes de separarse de la planta madre.

XILEMA, Tejido vegetal de las plantas vasculares constituido por los conductos que transportan y distribuyen el agua y las sales minerales absorbidas por las raíces.

ZUECA (tocón), parte de un árbol talado que sobresale de la tierra y está unido a la raíz.

Fuente http://culturaagraria.blogspot.com.es

Malas hierbas anuales del jardin – Urtica urens L

Malas hierbas anuales del jardin – Urtica urens L

Ortiga menor
Mala hierba espermatófita anual, monoica, con raíz axonomorfa y pelos urticantes. Nitrogenófila, especialmente en suelos humosos en buen estado de cultivo.

NOMBRE COMÚN: Ortiga, ortiga menor, ortiga pequeña, hierba de ciegos, marrachincha, algiara, picamanos, picasarna….

  • english:  Nettle, annual nettle, dwarf nettle, small nettle…
  • français:  Ortie, ortie brûlante, ortie grièche, petite ortie….
  • valencià/català: Ortiga, ortiga menor, ortiga menuda, picamato, ortiga petita, herba d’ortigues…
  • gallego/portugués: Ortiga, andruja, estrua, entruga, ortiga ordinaria, urtiga-menor….
  • euskera:  Asun beltza, asuna, osiña..

Epoca de germinación: primavera verano tardío.
Cotiledones: pequeños, cordiformes invertidos, la punta ligeramente escotada, de pedículo corto.
Hojas vegetativas: opuestas, pequeñas, pediculadas; las primeras hojas ovaladas redondas, homogenamente lobuladas y con fuertes incisiones. Los lóbulos terminales marcadamente redondos; las hojas siguientes elípticas oviformes, con incisiones y aserradas.
Tallo: hasta 60cm de altura, ramificado, cuadrangular, con pelos urticantes como las hojas.
Flor: incípida, discreta, verdosa, en panojas salientes o erectas y exilares.
Epoca de floración: principios de verano – otoño.
Semillas por planta:100-1.300.

Urtica urens L
Urtica urens L – Annual nettle

 Annual nettle

Annual, monoecious, seed-propagated weed with taproot and stinging hairs. Likes nitrogen, particularly on friable, humus-rich soils.
Germination period: Spring – late summer. Cotyledons: Small, inverse-cordate, slightly sinuately notched at the tip, shortstemmed.
Foliage leaves: Horizontally opposed, small, petiolate; first leaves round-oval, with regular and strongly incised lobes. Terminal lobe markedly round; following leaves ovate-elliptical, incised serrate. Stem: Up to 60cm high, ramified, square, with stinging hairs like the leaves.
Flower: Flowers inconspicuous, greenish, in projecting or erect axillary panicles.
Flowering period: Early summer – autumn.
Seeds per plant: 100-1,300.

Ortie brülante

Mauvaise herbe séminifére annuelle monóique ayant une racine pivotante et des polis urticants. Apprécie l’azote, particuliérement sur des sois riches en humus et cultives.
Epoque de germination: printemps – fin d’été.
Cotylédons: petits, obovales, légérement lobés á la pointe, courtement pétiolés.

Vraies feuilles: opposées croisées, petites, pétiolées; premiéres feuilles ronde-ovale, réguliérement lobees et fortement découpées. Lobes terminaux nettement ronds; feuilles suivantes ovales-elliptiques, dentelées en scie.
Tige: peut atteindre une hauteur de 60 cm, ramifiée, carrée, portant des poils brülants comme les feuilles.
Fleur: fleurs peu visibles, verdátres, en panicules écartés ou verticaux dans les aisselles foliaires.
Floraison: début d’été – automne.

Graines par plante: 100-1.300.