Mejora la fertilidad de tu suelo con Humus de Lombriz

HUMUS DE LOMBRIZ
100_lombricultura

ANTECEDENTES

Como dijo Rudolf Steiner en 1924, al contrario de lo que sucede con los abonos químicos, la fertilización debe tener como objetivo principal conseguir un suelo lo más vivo posible, y no solamente aportar elementos minerales a las plantas. Todas las intervenciones llevadas a cabo en la agricultura deben tener el objetivo primordial de aportar la máxima vida posible a la tierra y debe contribuir a construir su fertilidad.

La mal llamada revolución verde de los años 50-60 ignoraba la importancia de los oligoelementos y microorganismos, dio pie al al abandono progresivo de los abonos orgánicos. Esto ha generado un empobrecimiento gradual del suelo, intensificándose la tendencia desértica de los mismos y un aumento de los costes de producción y mantenimiento. .

Esta biotecnología llamada lombricultura, prácticamente desconocida entre nosotros hasta hace poco tiempo, se inició en EEUU y se extendió a Europa a través de Italia a partir de 1978. y posteriormente al resto del mundo. Aplica normas y técnicas de producción utilizando las lombrices rojas o lombrices de California (Eisenia fetida) para reciclar residuos orgánicos biodegradables y, como fruto de su ingestión, los anélidos efectúan deyecciones convertidas en el fertilizante orgánico más importante hoy disponible. El humus de lombriz es un producto natural, utilizado como enmienda orgánica para todo tipo de cultivos, tanto en intensivo como extensivo, se utiliza como sustrato y fertilizante en jardines y huertos urbanos y también es muy efectivo para el mantenimiento y siembra de los campos deportivos y campos de golf. Es un producto de color oscuro, húmedo (30-40 %), textura parecida a la de borra de café, o el mantillo de montaña, cribado minuciosamente con una malla de 8 mm, sin olor y no atrae a insectos como puede suceder con el estiércol. Aporta de una forma equilibrada todos los nutrientes y micro nutrientes que las plantas necesitan, además de aportar un alto contenido en materia orgánica. Su riqueza en flora microbiana hace que se mejoren las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo que afectan positivamente en el crecimiento y desarrollo de las plantas de nuestros jardines, huertos y de los cultivos.

LA LOMBRIZ: EISENIA FETIDA

101_lombriculturaConocida vulgarmente como Lombriz Roja de California, su origen es europeo, pero los primeros trabajos con ella se realizaron en California en 1974, por el primo del presidente americano, J. Carter.

Ya en la época de los egipcios, las lombrices fueron consideradas como animal sagrado por la reina Cleopatra, ya que se les atribuía la fertilidad del valle del rio Nilo. Aristóteles ya sintió admiración por ellas y Charles Darwin estudio tanto su biología y hábitat como las propiedades que aporta al suelo.

La lombriz Eisenia Fetida es una especie obtenida del cruce de diferentes especies y variedades para la obtención de una lombriz que se ajuste a las necesidades de la lombricultura: se trata de una especia con alta capacidad reproductora y rústica (adaptación a los factores del entorno). Succionan los alimentos a través de la boca (no tienen dientes), procesan el alimento a través del esófago y del intestino. Lo excretan por el ano. Poseen 5 pares de psudocorazones y respiran a través de la piel.

HUMUS DE LOMBRIZ 

El humus de lombrizes un fertilizante orgánico, 100 % natural y puro, que se obtiene de la biotransformación de residuos orgánicos de origen animal a través de la Lombriz Roja de California. Para hacerlo solo se utiliza estiércol precompostado de cabra (80%), caballo y vaca para eliminar semillas de malas hierbas y microorganismos patógenos para el suelo y para las plantas. En la naturaleza, toda la materia orgánica con el paso del tiempo se transforma en humus, las lombrices aceleran exageradamente este proceso gracias a la digestión enzimática de la materia orgánica provocada por su alto contenido en bacterias y enzimas, aportando al humus de lombriz una alta concentración de microbiología benéfica tanto para el suelo como para las plantas y flores de los jardines y cultivos.

MANEJO DE LAS LOMBRICES

La humedad es un factor clave para conseguir el máximo bienestar de las lombrices y optimizar la producción tanto de humus como su reproducción. Se mantiene mediante riego por microaspersión una humedad de 85-95. Las lombrices toleran una temperatura de 0º a 40ºC, siendo el rango óptimo de 15-25ºC. En verano, evitamos altas temperaturas mediante los riesgos continuos y en invierno, se utiliza estiércol de cabra con mucha cantidad de paja y así reducir el frío en los caballones. El pH final del humus es muy cercano a 7. Así mismo, se alimenta a las lombrices una vez al mes. Finalmente, una vez que ha transcurrido un año aproximadamente se procede a retirar las lombrices del caballón de una forma natural y no agresiva para no dañar a ningún individuo. Una vez que ya no hay lombrices se recoge y se extiende en una explanada para secarlo al sol hasta alcanzar una humedad entre el 30 – 40%, a continuación se procede a cribarlo con un tamiz de 8 mm y ensacarlo controlando cada muestra y cada lote que se va a comercializar.

BENEFICIOS DEL HUMUS DE LOMBRIZ

Entre los beneficios del humus de lombriz encontramos una mejora la porosidad (mejorando la aireación y drenaje), mejor cohesión de suelos arenosos dando soltura a los arcillosos, y aumento de la capacidad de retención de agua y reducción de la erosión. Además biológicamente estimula la bioactividad de los microorganismos benéficos y mejora la solubilización de compuestos minerales por la liberación de CO2 y aporta reguladores de crecimiento vegetal.

Igualmente facilita la asimilación de los nutrientes, Influye positivamente en la germinación de semillas, favorece el enraizamiento y formación de micorrizas, Incrementa la floración y la cantidad y dimensión de los frutos, retarda el envejecimiento de los tejidos vegetales y aumenta la resistencia a plagas y agentes patógenos.

¿Estás interesado? ¿Quien hace este producto? LOMBRIVERA

Comenzaron con este proyecto en otoño de 2011, tras unas charlas sobre lombricultura y compostaje que pusieron la semilla en nuestro proyecto ilusionante. Hoy, LombriVera, es ya una realidad. Se dedican a la producción y comercialización de humus de lombriz 100% natural. Consiguen producir humus de lombriz de la máxima calidad. La privilegiada ubicación de su granja, en una zona con microclima especial, de agua pura y cristalina y una materia prima limpia, les ha permitido conseguir unos parámetros en el producto terminado excelentes.

Para más información contactar con asier@lombrivera.com

Ultimas guías de producción integrada

Ultimas guías de producción integrada

Hola a todos voy a hacer este post para facilitar el acceso a las ultimas guías de producción integrada son mu interesantes. ¡¡¡no dejéis de verlas!!!

[youtube]https://youtu.be/bH63UA3HVwI[/youtube]

Grupo de viñedo

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA UVA DE TRANSFORMACIÓN

Guía GIP UVA DE TRANSFORMACIÓN

NIPO: 280-14-113-5 (papel)   ISBN: 978-84-491-1388-8

NIPO: 280-14-114-0 (línea)    DEPÓSITO LEGAL: M-17823-2014

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA UVA DE MESA

Guía GIP UVA DE MESA

NIPO: 280-14-111-4 (papel)   ISBN: 978-84-491-1387-1

NIPO: 280-14-112-X (línea)    DEPÓSITO LEGAL: M-17822-2014

Tienda virtual

Grupo de olivar

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA OLIVAR

Guía GIP OLIVAR

NIPO: 280-14-181-7 (papel)   ISBN: 978-84-491-1410-6

NIPO: 280-14-180-1 (línea)    DEPÓSITO LEGAL: M-28809-2014

Tienda virtual

Grupo de cítricos y subtropicales

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA CÍTRICOS

Guía GIP CÍTRICOS

NIPO: 280-14-178-3 (papel)   ISBN: 978-84-491-1411-3

NIPO: 280-14-179-9 (línea)    DEPÓSITO LEGAL: M-28812-2014

Tienda virtual

Grupo de frutales no cítricos

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA FRUTALES DE PEPITA

Guía GIP FRUTALES DE PEPITA

NIPO: 280-14-242-3 (papel)   ISBN: 978-84-491-1421-2

NIPO: 280-14-243-9 (línea)    DEPÓSITO LEGAL: M-35649-2014

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA FRUTALES DE HUESO

Guía GIP FRUTALES DE HUESO

NIPO: 280-15-175-1 (papel) ISBN: 978-84-491-0043-7

NIPO: 280-15-174-6 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-30860-2015

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA ALMENDRO

Guía GIP ALMENDRO

NIPO: 280-15-178-8 (papel) ISBN: 978-84-491-1443-4

NIPO: 280-15-177-2 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-31223-2015

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA AVELLANO

Guía GIP AVELLANO

NIPO: 280-15-189-5 (papel) ISBN: 978-84-491-0046-8

NIPO: 280-15-188-X (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-33429-2015

Tienda virtual

Grupo de cultivos herbáceos

Guía GIP CEREALES

NIPO: 280-15-024-9 (papel) ISBN: 978-84-491-1439-7

NIPO: 280-15-025-4 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-2762-2015

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA MAIZ

Guía GIP MAIZ

NIPO: 280-15-146-1 (papel) ISBN: 978-84-491-0037-6

NIPO: 280-15-145-6 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-27260-2015

Tienda virtual

 

Grupo de industriales

Guía GIP PATATA

NIPO: 280-15-115-0 (papel) ISBN: 978-84-491-0032-1

NIPO: 280-15-116-6 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-22376-2015

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA TABACO

Guía GIP TABACO

NIPO: 280-15-190-8 (papel) ISBN: 978-84-491-0054-3

NIPO: 280-15-191-3 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-33430-2015

Tienda virtual

Dosis en pulverizadores y Dosis en mochilas

Me escriben agricultores preguntándome sobre dosis de productos y Dosis en pulverizadores y Dosis en mochilas .

Lo primero que comentaré al respecto es la importancia de la calibración de la máquina ya que de esta dependerá la dosis aplicada.

Lo segundo es que la maquina esté limpia y en condiciones, con boquillas nuevas disponiendo de aquellas que se ajusten a nuestras necesidades.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS BOQUILLAS

Boquillas

Tipo de Boquilla por aplicación

Tipo de boquilla por Aplicación

Lo siempre recomendable es realizar una prueba en blanco es decir solamente con agua así veremos el agua o las maquinas (y por tanto el agua) que he gastado en esas superficie conocida.

Si mi maquina es nueva puedo probar con cálculos teóricos que se aproximarán bastante a las dosis reales os pongo dos lugares para hacerlo uno oficial y otro privado

Si mi maquina es antigua hay que ir a la prueba en blanco.

Para pulverizaciones normales los caudales que se están empleando normalmente de 3000 a 5.500 l/Ha, 200 a 450l/hg  y para turboatomizadores son de 800 a 2500 l/Ha , 70 a 200 l/hg.

Otra clasificación de varemos de caldo a emplear, está en función de la masa vegetal:

Alto volumen : 100cm3 por m3 de masa vegetal
Bajo volumen : 20cm3 por m3 de masa vegetal

Os pongo unas tabla de ayuda para la dosificación del producto en función del Caldo que vayáis a consumir.

Dosis de productos

También muy importante el orden de introducción de los productos en los depósitos

Orden de productos

Si hablamos de mochilas vamos a hacerlo de las de 16 litros es el mismo caso

Puedo hacer una prueba en blanco y ver cuantas gasto en una superficie conocida.

Para Insecticidas y fungicidas podemos calcular un gasto de caldo de entre 500 y 1000 l/ha es decir entre 30 y 60 mochilas por ha, todo depende claro del cultivo y estado fenológico del mismo

Si hablamos de herbicidas podemos calcular un gasto de caldo de entre 200-400 l/ha es decir entre 12 y 25 mochilas por ha

 

Recordar lo que nos dice la legislación actual al respecto

Antes de realizar la aplicación
• Mantener en buen estado el equipo de aplicación, con las inspecciones reglamentariamente establecidas. Las operaciones de regulación y comprobación del equipo se realizarán antes de la mezcla y carga del producto fitosanitario, y al menos a 25 metros de los puntos y masas de agua susceptibles de contaminación.
• No llenar los depósitos de los equipos de aplicación directamente desde los pozos o puntos de almacenamiento de agua, ni desde un cauce de agua, excepto en el caso de que se utilicen equipos con dispositivos antirretorno o cuando el punto de captación esté más alto que la boca de llenado.
• La cantidad de producto fitosanitario y el volumen de agua a utilizar se deberán calcular, evitando que sobre, ajustados a la dosis de utilización y la superficie a tratar.
• Las operaciones de mezcla y carga se realizarán de acuerdo con las indicaciones fijadas para cada producto, se evitarán los derrames y se realizarán en puntos alejados de las masas de agua superficiales, y en ningún caso a menos de 25 metros de las mismas, o a una distancia inferior a 10 metros cuando se utilicen equipos dotados de mezcladores-incorporadores del producto. No se realizarán dichas operaciones en lugares con riesgo de encharcamiento, escorrentía superficial o lixiviación.
• Durante el proceso de mezcla y carga del depósito los envases de los productos fitosanitarios permanecerán siempre cerrados, excepto en el momento puntual en el se esté extrayendo la cantidad a utilizar.
• Salvo en el caso de que se disponga de dispositivos que no lo hagan necesario, cada envase de productos fitosanitario que se vacíe al preparar la mezcla y carga será enjuagado manualmente 3 veces, o mediante dispositivo a presión, y las aguas resultantes se verterán
al depósito del equipo de tratamiento. Los envases vacíos se guardarán en una bolsa de plástico hasta el momento de su entrega a un gestor autorizado (Sigfito).
• Los puntos de agua susceptibles de ser contaminados durante la aplicación de los productos fitosanitarios, como pozos situados en la parcela tratada, deberán cubrirse de forma que se evite la contaminación puntual al menos durante la realización de los tratamientos.

Durante la aplicación
• No se tratará con vientos superiores a 3 metros por segundo (10,8 km./h).
• Ajustar el volumen de caldo, tamaño de gotas, aire de apoyo, etc. a las condiciones ambientales y del cultivo.
• Reducir, en la medida de los posible, las aplicaciones en superficies muy permeables, como son los suelos arenosos.
• No tratar en días lluviosos en los que se produciría el arrastre de los productos.
• Se evitará realizar tratamientos sobre zonas que no sean objeto del mismo, particularmente se interrumpirá la pulverización en los giros de la maquinaria.
• Cuando se apliquen productos fitosanitarios se respetará una banda de seguridad mínima con respecto a las masas de agua superficial de 5 metros, sin perjuicio de que deba dejarse una banda mayor, cuando así se establezca en la autorización y figure en la etiqueta del producto fitosanitario utilizado. No están afectados por este requisito los cultivos que se desarrollan en terrenos inundados, como el arroz, ni las acequias de riego u otras infraestructuras asimilables. Los tratamientos en estos lugares se ajustarán a las condiciones establecidas en la autorización de los correspondientes productos fitosanitarios.
• Se dejará, como mínimo, una distancia de 50 metros sin tratar con respecto a los puntos de extracción de agua para consumo humano tanto de masas de agua superficiales como subterráneas.

Después de la aplicación
• Está prohibido el vertido incontrolado de los restos de mezcla excedentes del tratamiento del depósito y las conducciones. Su eliminación se realizará aplicándolos sobre la misma parcela tratada, previa dilución con la cantidad de agua suficiente para que no se exceda la dosis máxima admisible. No obstante, cuando estén disponibles, se dará preferencia a la eliminación de estos restos mediante instalaciones o dispositivos preparados para eliminar o degradar residuos de productos fitosanitarios.
• En ningún caso se pueden lavar equipos a distancias inferiores a 50 metros de las masas de agua superficiales y de los pozos.
• Los equipos de tratamiento se guardarán resguardados de la lluvia.
• Respetar el plazo de reentrada que figure en la etiqueta del producto fitosanitario utilizado
• No entrar hasta que se hayan secado las partes del cultivo que puedan entrar en contacto con las personas.
• El responsable de los tratamientos informará a los trabajadores de la explotación del momento y las condiciones a partir de las cuales se puede entrar en el cultivo
• Asimismo, se informará mediante carteles o sistemas similares cuando la zona tratada no esté cerrada y sea colindante con vías o áreas públicas urbanas.
• En invernaderos, locales y almacenes, se indicará el momento de reentrada mediante carteles, siempre que se haya tratado con productos fitosanitarios distintos de los de bajo riesgo.

En el almacenamiento de productos fitosanitarios por los usuarios
• Los productos fitosanitarios de uso profesional se guardarán en armarios o cuartos con las siguientes características
– Estarán ventilados y provistos de cierre que evite el acceso de terceros, en especial menores de edad.
– Se situarán en zonas libres de humedad y lo más protegidos posible de las temperaturas extremas.
– Dentro de los armarios o cuartos, los productos fitosanitarios se guardarán cerrados, en posición vertical con el cierre hacia arriba. Los envases mantendrán la etiqueta original íntegra y perfectamente legible y una vez abiertos su contenido se conservará en el envase original.
– Dentro de los armarios o cuartos, no se almacenará material vegetal, ni alimentos ni piensos.
– La ubicación de los armarios o cuartos garantizará la separación de los productos fitosanitarios del resto de enseres del almacén, especialmente material vegetal y los productos de consumo humano o animal.
• Los locales donde se ubican los armarios o cuartos; o el local en si mismo si en él sólo se almacenan productos fitosanitarios, cumplirán las siguientes condiciones:

– Estarán separados de obra de cualquier local habitado.
– Dispondrán de ventilación, natural o forzada, con salida al exterior.
– No estarán ubicados en lugares próximos a masas de agua superficiales o pozos de extracción de agua, o en zonas que puedan inundarse en casos de crecidas.
– Dispondrán de medios adecuados para recoger derrames accidentales.
– Dispondrán de un contenedor acondicionado con una bolsa de plástico para aislar los envases dañados, los envases vacíos, los restos de productos y los restos de cualquier vertido accidental que pudiera ocurrir, hasta su entrega al gestor de residuos correspondiente.
– Tendrán a la vista los consejos de seguridad y los procedimientos en caso de emergencia, así como los teléfonos de emergencia.
Lo dispuesto en el presente artículo es de aplicación exclusiva a los almacenes que, como ocurre habitualmente en el ámbito de las explotaciones agrarias, no se ven afectados por el ámbito de aplicación del Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3 MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 MIE APQ-7.


Problemas de dosificación de productos 

1) Preparar 480 litros de caldo con un producto que se emplea a 150 cc/hl.
100 litros———150 cc
480 litros——— X                             X= (480×150)/100 =720 cc

2) Ese mismo producto para una mochila de 15 litros.

100 litros———150 cc
15 litros ———- X                            X= (15×150)/100= 22,50 cc

3) Hay que hacer un tratamiento herbicida en una parcela de 2,5 ha en el que se recomienda que se aplique una dosis de 3 kg de materia activa por hectárea y disponemos de un producto comercial cuya riqueza en materia activa del 40 %. ¿Cuánto ptoducto comercial gastaremos en toda la parcela?.

Primero habrá que calcular por hectárea la cantidad de producto comercial:
100 kg de producto————–40 kg de materia activa
X ———————————–3 kg de materia activa
X= (100 x 3)/40= 7,5 kg/ha de producto comercial
Como tenemos 2,5 ha: 7,5 x 2,5= 18,75 kg de producto comercial en toda la parcela.

4) Además nos dicen que hemos de gastar un volumen mínimo de caldo de 500 l/ha y disponemos de una cuba de 1000 litros de capacidad. ¿Cuántos litros de caldo necesitaremos?, ¿En cuántas cubas?, ¿Cuánto producto comercial echaremos en cada cuba?.

500 x 2,5= 18,75 kg de producto comercial en toda la parcela. Serían 2 cubas.
**1ª Cuba llena con 1000 litros para 2 ha. Luego 7,5 kg/ha x 2 ha= 15 kg de producto comercial.
**2ª Cuba con 250 litros (1/4 de la cuba llena) para 0,5 ha. Luego 7,5 ha x 0,5 ha= 3,75 kg de producto comercial.

5) Tenemos que hacer un tratamiento hormonal de 25 ppm con un producto comercial líquido cuya riqueza en materia activa es del 5%. ¿Cuánto producto comercial emplearíamos para un depósito de 400 litros?.

Aplicamos la siguiente fórmula:
Dosis (10 litros de agua)= ppm / Riqueza(%)
25 ppm / 5% = 5cc / 10 litros
5cc——————10 litros
X——————–400 litros                             X= 200 cc de producto comercial.

6) Ejemplo de regulación de dosis en un pulverizador:
Datos del equipo a presión y velocidad normal de trabajo:
– Cuba para caldo fitosanitario de 1.000 litros.
– Anchura de trabajo 5 metros.
– Recorrido 100 metros.
– Gasto de caldo fitosanitario 40 litros.

Si la dosis del producto fitosanitario es de 2 litros por hectárea, ¿Qué dosis debemos aportar a la cuba del pulverizador para preparar el caldo fitosanitario?
5 metros (anchura) x 100 metros (longitud) = 500 m2 (metros cuadrados).
En 500 m2 se aplican 40 litros de caldo fitosanitario y, como una ha son 10.000 m2, la dosis será:
Volumen de caldo por hectárea =10.000 m2 x 40 l / 500 m2= 800 litros/ha
Si en una ha se consumen 800 litros de caldo con una cuba de 1.000 litros trataremos una superficie de:
Superficie tratada con una cuba =1.000 l. x 1 ha/800 l= 1,25 ha/cuba de 1.000 litros
Si con una cuba de 1.000 litros tratamos 1,25 ha y la dosis del producto es de 2 litros/ha, la cantidad del producto que debemos añadir a la cuba para preparar el caldo fitosanitario es:
1,25 ha/cuba de 1.000 litros (gasto) x 2 litros/ha (dosis) = 2,5 litros/cuba

7) Ejemplo de dosis en un pulverizador:
Un agricultor decide tratar una plantación de frutales contra una plaga de araña roja y para ello dispone de dos atomizadores de 1.000 litros de capacidad en el depósito para cada uno. Por experiencias anteriores, los dos tractoristas gastan volúmenes diferentes de caldo fitosanitario;
Tractor + atomizador (A): 1.000 litros por hectárea (l/ha)
Tractor + atomizador (B): 750 litros por hectárea (l/ha)
La dosis recomendada del fitosanitario es de 2 litros por hectárea (l/ha).
¿Cuál sería la dosis en la que debemos aportar el fitosanitario para preparar el caldo en cada uno de los atomizadores?
Como la dosis recomendada del fitosanitario está limitada por hectárea, será independiente del volumen del caldo gastado por hectárea.
Para el tractorista A, que gasta 1.000 l/ha, la cantidad del producto a dosificar será de 2 litros por cuba.
Para el tractorista B, que va más rápido y sus boquillas son de menor caudal o trabaja a menor presión, la cantidad a incorporar en la cuba será:
Dosificación en la cuba B =(dosis (l/ha)/volumen gasto (l/ha)) x 1.000 = 2.000 / 750 = 2,7 l/cuba
De esta forma, el tractorista B, con una cuba de 1.000 litros, tratará una superficie de:
Superficie tratada por B = dosis cuba (l/cuba) / dosis hectárea (l/ha) = 2,7/2 = 1,35 cuba/ha
Dosificación en la cuba B = 2,7 l/cuba, y Superficie tratada por B = 1,35 cuba/ha

Gestion y Asesoramiento para la Calidad

Gestion y Asesoramiento para la Calidad

A que norma ISO debo acogerme si quiero hacer Implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad en mi empresa?

Este despacho ofrece asesoria y consultoria sobre gestión de calidad, medioambiente y prevención de riesgos laborales, no dude en contactar con nosotros 963252569 para comentar su caso y poderle realizar un presupuesto sin compromiso.

Si queremos realizar una gestion y asesoramiento para la calidad dependerá de la actividad deberemos acturar conforme a unas normas de referencia que son las que a continuación os indicamos.

Gestión y Asesoramiento para la Calidad

Actividad

Normas de referencia

Gestión de la Calidad

ISO 9000

Gestión Ambiental de Empresas

ISO 14000

Auditorías internas de la Gestión Ambiental ISO 14001.

ISO 9011

Gestión del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales.

OHSAS 18000

Implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad.

ISO 9000

Planes de aseguramiento de la calidad

ISO 9001,      ISO 14001,      OHSAS 18001

Programas de Autocontrol para la Calidad.

Autodeclaración Ambiental

ISO 14020

Implementación de Sistemas de Gestión Ambiental

ISO 14001

ISO 14002

Implantación de Sistemas de Indicadores

UNE 66175

Gestión de la Inscripción para Organismos Colaboradores con la Administración (OCA).

ISO-IEC 17020 ISO-IEC 17025

Tecnico asociada: Mª Ángeles Albuixech

Como hacer una declaracion ambiental

Como hacer una declaracion ambiental

Despacho especializado en normativas de gestión medioambiental, UNE-EN ISO 9001,UNE-EN ISO 9000, UNE-EN ISO 9004, UNE-EN ISO 14001, UNE-EN ISO 14004, UNE-EN ISO 19011, no deje de contactar con nosotros para cualquier duda o aclaración.

Las declaraciones ambientales dan información general de carácter ambiental sobre un servicio o producto desarrollado por una organización. El siguiente artículo sobre la realización de una auto-declaración ambiental se basa en las directrices que establece las normas* «UNE-EN ISO 14020. Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales» y «UNE-EN ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental».

En la declaración ambiental desarrollada se presenta información sobre el Sistema de Gestión Ambiental, la evolución del comportamiento ambiental y el compromiso de la organización para la protección del medio ambiente.

En este modelo los pasos a seguir para realizarla serían los siguientes:

1. Aspectos ambientales identificados en condiciones normales.

  • Descripción de los aspectos ambientales significativos de las actividades asociadas a la organización.
  • Identificación y descripción de los aspectos ambientales significativos en condiciones normales.
  • Valoración de los aspectos ambientales de acuerdo a la legislación vigente.
  • Seguimiento de los aspectos ambientales identificados en condiciones normales

2. Aspectos ambientales identificados en condiciones de emergencia.

  • Identificación y descripción de los aspectos ambientales significativos en condiciones de emergencia.
  • Planes de emergencia.
  • Seguimiento de los aspectos ambientales identificados en condiciones de emergencia.

3. Legislación ambiental aplicable

  • Informe sobre la legislación ambiental vigente aplicable a las actividades de la organización.
  • Registro actualizado de legislación ambiental aplicable.
  • Registro del cumplimiento de la legislación ambiental.

4. Control de consumos

  • Mecanismos o procedimientos para reducir el consumo de materias primas.
  • Diagrama de flujo del control de consumos.
  • Registros de la evolución de los consumos.
  • Cuadros de mando de consumos.

 

Ejemplo de un cuadro de mano de consumo de papel que presenta la tendencia en la disminución del consumo de papel, y lo que es más importante la reducción del residuo generado de papel.

5. Tratamiento de residuos

  •  Informe sobre tratamiento de residuos
  • Diagrama de flujo de la gestión de residuos.
  • Registros de la evolución de los residuos generados.
  • Cuadros de mando de la gestión de residuos.

6. Utilización de productos con etiqueta ecológica

La etiqueta ecológica permite identificar a los productos de consumo que tienen un impacto ambiental reducido y que está certificado por un organismo competente que autentifica su veracidad. Para la concesión de la etiqueta ecológica se tienen en cuenta los impactos en: el uso de recursos naturales y energía, emisiones a la atmosfera, vertidos al agua y suelo, eliminación de los residuos, emisión de ruido y efectos sobre los ecosistemas.

En este apartado se enumeran y describen los productos que utiliza la organización que poseen etiqueta ecológica.

Seguidamente se muestran los indicadores de la evolución en la utilización de papel reciclado y su correspondiente cuadro de mando.

Como ejemplo de etiquetas ecológicas se pueden señalar las siguientes etiquetas para papel:

El certificado del Consejo de Administración Forestal, FSC (Forest Stewardship Council) que garantiza que los productos que utiliza la empresa certificada están bien gestionados, siguiendo los estándares del FSC.

El “Ángel Azul” es la etiqueta de la Oficina Federal Medioambiental Alemana que garantiza que el papel es 100 % reciclado, blanqueado sin cloro, sin presencia de mercurio, cadmio o cromo.

La etiqueta ECF (Elemental Chlorine Free)  indica que en el blanqueo de la pasta utilizada para la fabricación del papel se ha sustituido el gas de cloro por clorito. Este tipo de papel es apto para su posterior reciclado por lo que constituye una buena alternativa ambiental al uso de papel blanqueado con cloro.

7. Uso de mecanismos para el ahorro de energía

  • Descripción de los sistemas utilizados por la organización para minimizar el gasto energético.
  • Objetivos a alcanzar para la disminución del consumo energético.
  • Resultados de los sistemas de ahorro de energía en los últimos cinco años:
    • Tablas comparativas de consumo energético.
    • Cuadro de mando de consumo energético

8. Uso de materiales reciclables, reutilizables o valorizables

  • Descripción de los materiales reciclables, reutilizables y valorizables utilizados por la organización o que esta tiene previsto incorporar en sus procesos.
  • Descripción de los sistemas para el reciclado y la reutilización.
  • Variación en el uso de materiales reciclables en los últimos cinco años:

9. Uso de materiales procedentes de procesos de reciclado

  • Materiales procedentes de reciclado utilizados por la organización; descripción de estos e informe, mediante los indicadores correspondientes, de la evolución del uso y consumo.
  • Informe sobre los objetivos para incorporar materiales reciclados.

Por ejemplo:

Utilización de papel reciclado.

Tendencia del consumos de papel reciclado:

  • Tablas comparativas de consumo de papel reciclado.
  • Cuadro de mando de la evolución del consumo de papel/papel reciclado

10. Resultado del seguimiento del Sistema de Gestión Ambiental. Conclusiones.

Ante los datos expresados en los apartados anteriores, en este punto se hará una evaluación de la tendencia de la organización para la consecución de sus objetivos y metas ambientales.

Igualmente se darán indicaciones sobre las actividades a desarrollar por la organización para cumplir con su compromiso con el medioambiente.

NORMAS DE REFERENCIA:

  • UNE-EN ISO 14020. Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales.
  • UNE-EN ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental.
  • UNE 66175. Sistemas de gestión de la calidad. Guía para la implantación de sistemas de indicadores.

NOTAS:

1.- Hay una diferencia fundamental entre la norma ISO 14001 y la norma ISO 14020. La primera describe los requisitos para el sistema de gestión ambiental de una organización y se puede utilizar par la certificación y registro o la auto declaración ambiental de una organización. La ISO 14020 es una directriz no certificable que proporciona técnicas de apoyo para ayudar a establecer o mejorar a una organización su sistema de gestión ambiental y para  realizar una auto declaración ambiental.

2.- La documentación y los datos aportados a la auto declaración ambiental son obtenidos del sistema de gestión ambiental de la organización.

3.- Los cuadros de mando indican el grado de cumplimiento de los objetivos ambientales y la tendencia en las acciones de mejora llevadas a cabo por la organización para acercarse a los objetivos y metas ambientales.

4.- Un diagrama de flujo es la representación gráfica de las etapas (actividades, decisiones, entradas y salidas) de un proceso. Ofrece una imagen de las actividades implicadas en un proceso, la secuencia y la dependencia entre las etapas.

Tecnico asociada: Mª Ángeles Albuixech

Gestion Medioambiental por la norma UNE-EN ISO 14001

Gestion Medioambiental por la norma UNE-EN ISO 14001

Despacho especializado en normativas medioambientales, UNE-EN ISO 9001,UNE-EN ISO 9000, UNE-EN ISO 9004, UNE-EN ISO 14001, UNE-EN ISO 14004, UNE-EN ISO 19011, no deje de contactar con nosotros para cualquier duda o aclaración.

Las normas internacionales sobre la gestión ambiental proporcionan los elementos necesarios para la realización de un sistema de gestión acorde con las necesidades y requerimientos de cada organización.

Es un sistema eficaz que puede ser integrado en otros sistemas de gestión como puede ser el sistema de gestión de la calidad o de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Los requisitos que marcan la gestión medioambiental en una organización están especificados en las siguientes normas editadas por AENOR:

UNE-EN ISO 14001: Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

UNE-EN ISO 14004. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.

La Norma ISO 14001 se basa en la metodología conocida como (PHVA); Planificar-Hacer-Verificar-Actuar. Esta norma marca unos requisitos que deben ser desarrollados por la organización para poder llevar a cabo la gestión ambiental. Estos requisitos se engloban en cuatro grupos (Planificación, implementación y operación, verificación o comprobación y actuación) que siguen la metodología PHVA y se pueden resumir en los siguientes puntos:

PLANIFICACIÓN

Política ambiental: intenciones y orientación de la organización relativas a la minimización de los impactos medioambientales que pueda generar la actividad de la organización. Proporciona el marco de referencia para la revisión de los objetivos y metas ambientales.

Esta política debe ser apropiada a la naturaleza magnitud e impactos ambientales que generen las actividades de la organización.

Debe incluir un compromiso de mejora continua y prevención de la contaminación, de cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros requisitos relacionados con los aspectos ambientales de la organización.

La política ambiental bebe estar documentada e implementada y debe ser comunicada a todas las personas relacionadas con la organización.

1. Aspectos ambientales

1.1. Identificar los aspectos ambientales de las actividades de la organización.

1.2. Determinar los aspectos ambientales que tengan o puedan tener impactos significativos sobre el medioambiente.

2. Requisitos legales

2.1.  Identificar los requisitos legales aplicables.

2.2.  Facilitar el acceso a los requisitos legales

2.3. Determinar la aplicación de los requisitos legales a los aspectos ambientales.

3. Objetivos, metas y programas

3.1. Establecer objetivos y metas ambientales

3.2. Documentar los objetivos y metas

3.3. Asignar responsabilidades

IMPLEMENTACIÓN

1. Objetivos, metas y programas

1.1. Implementar objetivos y metas ambientales

1.2. Documentar los objetivos y metas

1.3. Establecer medios y plazos para lograr los objetivos

2. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

2.1. Asegurar la disponibilidad de recursos: humanos, financieros, tecnológicos e infraestructura de la organización

2.2. Definir y documentar las funciones, responsabilidades y autoridad

2.3. Definir y documentar el alcance del sistema de gestión ambiental

3. Competencia, formación y toma de conciencia

3.1.  Identificar los requisitos legales aplicables.

3.2.  Acceso a los requisitos legales

3.3.Determinar la aplicación de los requisitos legales a los aspectos ambientales.

4. Comunicación, documentación y control de documentos

4.1.Comunicar la información interna relacionada con los aspectos ambientales

4,2. Documentar la política, objetivos y metas ambientales

4.3.Documentar los procedimientos y registros que la organización determine como necesarios para asegurar la eficacia de la gestión ambiental

4.4. Controlar todos los documentos relacionados con la gestión ambiental

4.5. Asegurar que toda la documentación está actualizada y disponible para su uso

5. Control operacional

5.1.Identificar las operaciones asociadas con los aspectos ambientales significativos.

5.2. Planificar dichas operaciones.

5.3. Establecer* procedimientos para controlar las posibles desviaciones de la política, objetivos y metas ambientales.

6. Preparación y respuesta ante emergencias

6.1. Establecer* procedimientos para identificar situaciones potenciales de emergencia y accidentes que puedan tener impactos sobre el medio ambiente.

6.2. Establecer* planes de emergencia y capacidad de respuesta.

VERIFICACIÓN

1. Seguimiento y medición

1.1. Establecer* procedimientos para hacer el seguimiento de los aspectos fundamentales de las operaciones que puedan tener impacto sobre el medioambiente

1.2. Evaluar periódicamente la consecución de los objetivos y metas definidos

1.3. Evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales

1.4. Mantener los registros de las evaluaciones

2. No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

2.1. Identificación y corrección de las no conformidades

2.2. Determinar las causas de las no conformidades

2.3. Implementar las acciones adecuadas para prevenir las no conformidades

2.4. Revisar la eficacia de las acciones correctivas y preventivas

3. Control de los registros

3.1. Identificar los requisitos legales aplicables.

3.2. Facilitar el acceso a los requisitos legales

3.3.Determinar la aplicación de los requisitos legales a los aspectos ambientales.

4. Auditoría interna

4.1. Comunicación interna relacionada con los aspectos ambientales

4,2. Documentar la política, objetivos y metas ambientales

4.3. Documentar los procedimientos y registros que la organización determine como necesarios para asegurar la eficacia de la gestión ambiental

5. Revisión por dirección

5.1. Comunicación interna relacionada con los aspectos ambientales

5.2. Documentar la política, objetivos y metas ambientales

5.3. Documentar los procedimientos y registros que la organización determine como necesarios para asegurar la eficacia de la gestión ambiental.

5.4. Revisión de la gestión ambiental por dirección documentada en el documento «Informe de revisión por Dirección».

*Nota: con el termino establecer se indica establecer, documentar, implementar y mantener los procedimientos necesarios.

Los procesos, requisitos y seguimiento de procesos deben quedar reflejados en la documentación del Sistema de Gestión ambiental mediante los documentos que la organización considere necesarios y acorde con sus objetivos y política ambiental.

Documentos de un sistema de gestión ambiental.

Los documentos de un sistema de gestión ambiental se resumen en los siguientes:

Manual ambiental: especifica el sistema de gestión medioambiental de una organización.

Política ambiental: intenciones y orientación de la organización relativas al medio ambiente.

Procedimientos:

Un procedimiento es la forma específica de lleva a cabo una actividad. Los procedimientos documentados para un sistema de gestión ambiental serán como mínimo:

  • ­     Procedimiento de identificación de aspectos ambientales significativos
  • ­     Procedimiento de revisión por dirección.
  • ­     Procedimiento de registro de requisitos legales.
  • ­     Procedimiento de control de consumos.
  • ­     Procedimiento de formación.
  • ­     Procedimiento de gestión de residuos.
  • ­     Procedimiento de gestión de consumos.
  • ­     Procedimiento de actuación ante emergencias.
  • ­     Procedimiento de No Conformidades,
  • ­     Procedimiento de Auditorías Internas.
  • ­     Procedimiento de Control de la documentación.
  • ­     Procedimiento de comunicación.

Estos procedimientos dependen de los productos o servicios que se llevan a cabo en la empresa y contendrán la planificación y los procesos necesarios para la consecución de los objetivos y metas ambientales marcadas por la organización y las actividades requeridas para la verificación y la evaluación del desempeño ambiental de la organización.

Registros:

Los registros proporcionan la evidencia del seguimiento en la gestión ambiental de la organización. Igualmente permiten identificar los aspectos en donde la organización puede mejorar en la consecución de sus compromisos medioambientales.

Como regla general cada procedimiento tiene anexo los registros necesarios para el seguimiento y control en la ejecución de los compromisos ambientales de la organización. En estos documentos recopilan los datos apropiados para poder analizar y demostrar la idoneidad y eficacia del sistema de gestión ambiental y evaluar el grado de alance de los objetivos y metas ambientales.

Como ejemplo podemos señalar los siguientes registros:

  • ­     Acta de revisión por Dirección.
  • ­     Planificación de objetivos.
  • ­     Seguimiento de objetivos.
  • ­     Relación de requisitos legales aplicables.
  • ­     Cumplimiento de los requisitos legales.
  • ­     Listado de Registros.
  • ­     Control de distribución de la documentación.
  • ­     Control de consumos.
  • ­     Aspectos ambientales significativos en condiciones normales.
  • ­     Aspectos ambientales significativos en condiciones de emergencia.
  • ­     Informe de incidentes.
  • ­     Certificados de formación del personal.
  • ­     Informe de la actividad formativa.
  • ­     Necesidades de formación.
  • ­     No conformidades.
  • ­     Acciones correctivas.
  • ­     Plan anual de auditorías internas.
  • ­     Listado de comprobación auditoría.
  • ­     Informe de auditoría interna.

Esta norma se puede usar para la certificación y la inscripción en el «Registro de entidades certificadas» de la entidad certificadora. También se puede utilizar para realizar la auto declaración del sistema de gestión ambiental de la organización.

NORMAS PARA CONSULTA

UNE-EN ISO 14001: Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

  • UNE-EN ISO 14004. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.
  • UNE-EN ISO 19011. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad o de gestión ambiental.
  • UNE-EN ISO 9000. Sistemas de la calidad. Fundamentos y vocabulario.
  • UNE-EN ISO 9001: Sistemas de Gestión de la calidad. Requisitos.

Tecnico asociada: Mª Ángeles Albuixech

Inteligencia de Negocios Técnicos Agrícolas

Gabinete Especialista en Inteligencia de Negocios en el Sector Agrario. Ingeniería y Consultoría de empresas nacionales y multinacionales, en las áreas comercial, de marketing e inteligencia de negocios, posicionamiento de productos y empresas.

Amplia experiencia en los campos de tratamientos de datos, investigación de mercados, comercial, de imagen, de comunicación y programación. Especialidad en Excel, Access y PowerBI.

  • Consultoría ERP: en clientes como ADAMA, CERTIS-BELCHIM, BAYER, BASF, CORTEVA, FMC, UPL, NUFARM, AGRODAN, DUPONT, IQV, KENOGARD, MONSANTO, SIPCAM, SYNGENTA, TRADECORP.
  • Ámbito nacional e internacional: Consolidación de datos Internacionales. Realización de cuadros de mandos de análisis de información de finanzas, ventas, producción, estadística, ERP, objetivos, etc.
  • Geomarketing : Localización espacial de datos y variables.
  • Calidad de datos: Análisis de calidad de datos y reconciliación de problemas con los datos.
  • Fuentes de datos: Identificación, adquisición y creación de fuentes de datos.
  • Resolución de problemas de integridad de datos: Revisión, identificación y corrección de incoherencias en las fuentes de datos.
  • Marketing Intelligence: MDM (Datos Maestros) / EIM (Dirección de datos empresariales) / DQ (Data Query).
  • Datos Maestros: Creación de datos de valor, creación y mantenimiento de metadatos de negocios, referencias y datos maestros.
  • Business Intelligence: Transformación de datos en información, para el gobierno y la toma de decisiones en la empresa.