Patogenos postcosecha en citricos
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE LAS PODREDUMBRES DE LOS FRUTOS CITRIOS
Entre los factores que influyen en la aparición del podrido señalaremos los siguientes.
DE CAMPO
Durante el período de cultivo de los cítricos, es donde reside fundamentalmente la base de lo que acaecerá después en el almacén.
Campos con escaso «suelo útil» dan lugar a árboles pequeños con hojas poco desarrolladas y escasas, lo que supone dejar a los frutos parcialmente desprotegidos de las inclemencias climáticas, con lo que el número de lesiones y microheridas en la corteza aumenta y, por consiguiente, la posibilidad de ataque de los hongos.
El alargamiento de las campañas, con lo que los frutos permanecen maduros en el árbol favoreciendo el ataque de los hongos, que se asientan y propagan mejor sobre frutos maduros.
El «olvido» frecuente de retirar los frutos recolectados del campo.
El uso inadecuado que se hace en algunas plantaciones de fertilizantes y pesticidas, unas veces por exceso, otras por defecto, y, las más, por aplicaciones fuera de tiempo, sobre todo cuando se trata de correctores carenciales y hormonales.
DE ALMACÉN
El desverdizado, origina una serie de problemas inducidos sobre las esporas latentes de los frutos, debido a que se trabaja a temperaturas y humedades ideales para su desarrollo, aún cuando se utilice bien la cámara de desverdizado.
El etileno utilizado en el desverdizado además de favorecer el desarrollo rápido de algunos hongos como C. gloeosporioides, determina diversos cambios fisiológicos en la corteza de los frutos, que ayudan a que los diferentes hongos, puedan penetrar más fácilmente en la misma, colaborando a la infección de los frutos.
Las temperaturas elevadas, provocan la desecación y envejecimiento de la corteza así como manchas típicas en la misma fruta.
Además, otros parámetros tienen también una influencia clara a la hora de favorecer del desarrollo de patógenos. Por ejemplo, el mal uso y abuso que se hace de ciertos fungicidas que, en algunos casos, no tienen ninguna actividad contra el hongo u hongos que nos preocupan. Esto nos lleva a:
- – la incidencia más acusada de otros hongos que se desarrollan con más facilidad.
- – la aparición, con el tiempo, de cepas resistentes.
- – por otra parte, las técnicas de aplicación no son, en la mayoría de los casos, las más adecuadas.
Como se refleja en la bibliografía , el grupo de los benzimidazoles no controla:
- – Geotrichum candidum
- – Alternaria
- – Phytophthora
y el de los imidazoles es ineficaz contra:
- – Alternaria
- – Botrytis
- – Trichoderma
El análisis de resultados, que no se realice, nos lleva a aplicar productos de «oido» sin un conocimiento específico del control real de los productos utilizados.
El incremento de la cantidad de frutos que se manipulan en los almacenes y que se conservan en cámaras frigoríficas es otro punto importante dentro del tema que nos ocupa.
Los golpes y heridas que se producen en los frutos durante su manipulación en los almacenes, son causa de los podridos más peligrosos, porque se ven en destino, no en el almacén.
La insistencia, por parte de algunos almacenes, en conservar días y días los frutos podridos dentro del almacén, es una fuente de esporas y el mejor sistema para incrementar el podrido.
PATÓGENOS MÁS IMPORTANTES
Para tener una idea aproximada de los daños que estos podridos producen, indicamos en el siguiente cuadro, cuales son los hongos más importantes, así como los porcentajes de podrido que ocasionan durante el almacenamiento en cámara y su comercialización.
HONGOS | % podrido durante el almacenamiento en cámara frigorífica (1) | % podrido durante toda la comercialización (2) |
Penicillium digitatum | 30 – 55 | 55 – 80 |
Penicillium italicum | 15 – 35 | 2 – 30 |
Alternaria citri | 10 – 30 | 8 – 16 |
Alternaria alternata | 0 – 1 | 0 – 2 |
Botrytis cinerea | 8 – 25 | 8 – 15 |
Colletotrichum gloriosp. | 0 – 7 | 2,5 – 6 |
Geotrichum candidum | 0 – 5 | 2 – 3 |
Rhizopus stolonifer | 0 – 4 | 1 – 3 |
Cladosporium herbarum | 0 – 2 | 2 – 4 |
Phytophthora citrophth. | 0 – 3 | 1 – 2 |
Debemos tener en cuenta, que cada campaña, es diferente de la anterior y de la siguiente y los daños producidos por un hongo determinado, que en una pueden ser mínimos, en la siguiente pueden ser elevados.
Generalmente casi todos los hongos reseñados se instalan en los frutos por discontinuidades de la epidermis, que pueden ser:
- – Naturales: estomas y lenticelas.
- – Provocadas: heridas y fisuras.
Asimismo, la infección por hongos puede ser rápida o prolongada, en función de las condiciones de desarrollo de los mismos.
Factores como la humedad, la temperatura o el estado de madurez del fruto, son fundamentales para la fructificación de los hongos.
Los frutos verdes tienen sus propios mecanismos de resistencia a los hongos, los cuales resumimos a continuación:
La existencia de compuestos fenólicos y tánicos, que desactivan los enzimas hidrolíticos del parásito, impidiendo la germinación y crecimiento de los mismos.
La falta de sustrato alimenticio (los carbohidratos no se han transformado en azúcares).
Los enzimas del hongo no pueden degradar la pectina.
La producción de fitoalexinas después de una infección, que provoca la resistencia a la enfermedad.
La capacidad del fruto de producir lignina como reacción del mismo a las pequeñas lesiones, en condiciones de humedad alta.
La propia turgescencia de los frutos, los hace más resistentes a los ataques de parásitos.
RELACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS PATÓGENOS MÁS IMPORTANTES
Entre los hongos causantes de las elevadas pérdidas en las centrales hortofrutícolas, citaremos los siguientes.
- Penicillium digitatum (Moho verde) y Penicillium italicum (Moho azul)
- Alternaria citri
- Botrytis cinerea
- Geotrichum candidum
- Phytophthora citrophthora
- Phomopsis
- Diplodia
- Rhizopus nigricans
- Trichotecium roseum
- Colletotrichum gloeosporoides
- Fusarium oxioporium
- Cladosporium herbarum
- Trichoderma
RECONOCIMIENTO PRÁCTICO DE LOS DIVERSOS TIPOS DE PODREDUMBRES
Para poder distinguir los podridos más frecuentes en nuestros almacenes, dividiremos dichos podridos en dos tipos: podridos con esporas y sin esporas.
PODRIDOS CON ESPORAS
- – Si las esporas son de color verde, se trata de P. digitatum.
- – Si las esporas son de color azul, se trata de P. italicum.
- – Si las esporas son de color gris, se trata de Botrytis.
- – Si las esporas son de color negro, se trata de Aspergilus niger.
- – Si aparecen masas algodonosas, se trata de Sclerotinia.
- – Si las esporas son de color negro con largos filamentos se trata de Rhizopus.
- – Si las esporas son de color negro y están bajo la cutícula del fruto se trata de Colletotrichum.
PODRIDOS SIN ESPORAS
Por la zona de ataque, podemos dividir los podridos en dos grupos:
GRUPO A | GRUPO B |
En cualquier lugar del fruto | En la zona peduncular o estilar |
Penicillium digitatum | Alternaria citri |
Penicillium italicum | Daiporte citri (Phomopsis) |
Botrytis cinerea | Diplodia natalensis |
Aspergillus Níger | Cladosporium herbarum |
Geotrichum candidum | Fusarium oxyosporum |
Phytophthora | Trichotecium roseum |
Sclerotinia | |
Trichoderma | |
Trichotecium roseum |
DIFERENCIAS DISTINTIVAS EN EL GRUPO A
1.- Podrido blando; Este tipo de podrido lo producen los siguientes hongos:
- – Penicillium digitatum.
- – Penicillium italicum.
- – Aspergillus niger.
- – Geotrichum candidum.
- – Trichotecium roseum.
2.- Podrido firme; aparece en ataques de:
- – Phytophthora.
- – Trichoderma.
3.- Podrido coriáceo; Aparece en ataques de:
- – Botrytis.
- – Sclerotinia.
GRUPO Nº1 – Podrido blando – DISTINCIÓN
Geotrichum candidum.
El podrido producido por Geotrichum candidum, se diferencia claramente del resto de podridos blandos, por el olor agrio que se desprende de los frutos.
Aspergillus niger.
Este tipo de podrido es el más blando de todos, en sus inicios ya puede perforarse el fruto con una ligera presión. El área podrida tiene un color más claro que el resto de la fruta.
Penicillium digitatum e italicum.
Son difíciles de distinguir entre ellos hasta que nos aparecen las esporas. Se distinguen de los demás podridos blandos por su fuerte adherencia a las paredes de los envases y entre los propios frutos.
Trichotecium roseum.
Se distingue del resto, por su micelio rosado y el olor típico de fermentación.
GRUPO Nº 2 – Podrido firme – DISTINCIÓN
Phytophthora
Produce en los frutos en que se instala un olor a rancio característico.
Trichoderma lignorum
Se puede distinguir del podrido producido por Phytophthora por el olor a coco que produce.
GRUPO Nº 3 – Podrido coriáceo – DISTINCIÓN
Botrytis cinerea
Este podrido, aparece solamente en los frutos conservados con un exceso de humedad y deficiente aireación.
Sclerotinia sclerotiorum
Se distingue de la Botrytis en que en el caso de ataque de Sclerotinia, la zona podrida es flexible.
DIFERENCIAS DISTINTIVAS EN EL GRUPO B
Phomopsis
Se distingue de los podridos por Alternaria y Diplodia, porque es un podrido coriáceo y los otros son blandos.
Alternaria
Se distingue del podrido producido por Diplodia porque al abrir el fruto en la parte central del mismo, se observa unacoloración marrón oscuro-negro, es un podrido interno.
Diplodia
En caso de duda entre Phomopsis y Diplodia, basta levantar la piel de la zona podrida y se observa un color oscuro más intenso en el caso de la Diplodia.
Cladosporium
Se distingue de los demás por su micelio verde-grisáceo.
Fusarium
Se diferencia por ser un podrido seco en superficie, con micelio rosado.
Dentro de este grupo de hongos que atacan a los frutos en la zona peduncular, hemos de incluir también a los producidos por Botrytis y Phytophthora, ya que pueden aparecer en esta zona del fruto.