Aprovechamiento de la Corteza de los citricos
La corteza de cítricos es el subproducto de la industria de zumos de cítricos. Está constituido fundamentalmente por el albedo y el flavedo de los citricos. Puede utilizarse en forma fresca. El contenido medio en materia seca de la pulpa es de un 20%. La producción industrial española es inferior a la demanda, por lo que suele importarse producto deshidratado, fundamentalmente de Brasil, EE.UU. y Marruecos. En el proceso de deshidratación es frecuente añadir óxido o hidróxido de calcio a fin de modificar el pH y facilitar el proceso. Posteriormente se realiza un prensado para la separación de las melazas que pueden luego añadirse al producto final. Las melazas mejoran el proceso de granulación, pero dan un aspecto más oscuro al producto. La pulpa prensada se deshidrata a unos 100ºC. El producto resultante es voluminoso (160-360 kg/m3), por lo que suele granularse para incrementar su densidad hasta los 600 kg/m3.
La composición química varía en función del tipo de agrio procesado (principalmente naranja, pero también limón y pomelo, y a veces uva, en proporciones variables). La presencia de subproducto de uva, lima y limón requiere una mayor adición de hidróxido cálcico para neutralizar el producto, incrementa la proporción de pectinas y reduce la de proteína y la concentración energética. La adición de melazas eleva significativamente el contenido en azúcares. La separación de las pepitas (poco frecuente en el producto de origen nacional) reduce los contenidos en extracto etéreo y lignina.
Desde un punto de vista nutritivo es un ingrediente comparable a la pulpa de remolacha, dada su elevada concentración en carbohidratos, su proporción apreciable de componentes de la pared celular y su bajo grado de lignificación. No obstante, existen algunas diferencias importantes. Así, la pulpa de cítricos contiene menos hemicelulosas (6 vs 20%) y fibra neutro detergente (25 vs 43%), pero más pectinas (25 vs 21%) y azúcares (23 vs 6%) que la pulpa de remolacha. Su contenido en extracto etéreo es también ligeramente superior. Como consecuencia, su valor energético es ligeramente más alto en rumiantes (+5%), porcino y conejos (+10%) y, sobre todo, en aves (1100 vs 900 kcal EM/kg).
La pulpa de cítricos es un ingrediente altamente palatable. Su principal utilización es en raciones y piensos para rumiantes de alta producción, donde su valor nutritivo es similar al del grano de cebada. Al igual que la pulpa de remolacha da lugar a una fermentación típicamente acética, pero la producción de ácido láctico es superior. Su aporte de fibra efectiva es también limitado. Por tanto, la inclusión de niveles altos de este ingrediente puede incrementar el riesgo de acidosis y paraqueratosis. En contrapartida, su velocidad de digestión es más rápida y, en dietas con suficiente contenido en fibra efectiva, su uso mejora la capacidad de ingestión. Al igual que otros concentrados en fibra digestible, la pulpa de cítricos puede utilizarse en piensos de monogástricos para acidificar el contenido del ciego y reducir la proliferación de microorganismos patógenos.
La pulpa de cítricos es deficitaria en proteína. Además, su digestibilidad aparente es baja en todas las especies y disminuye más con temperaturas altas de deshidratación. Las proporciones de proteína soluble y degradable son algo superiores a las de la pulpa de remolacha.
El contenido en cenizas varía en función de las cantidades de hidróxido cálcico utilizadas para la neutralización del producto. Su proporción de minerales es muy desequilibrada, presentando niveles altos de calcio y bajos de fósforo, sodio, cloro y magnesio. La concentración de hierro es más baja (en torno a 100 mg/kg) en la pulpa de origen EE.UU.
Por su elevado contenido en pectinas y azúcares, la pulpa de cítricos favorece la granulación. Se muele fácilmente y resulta menos abrasiva que la pulpa de remolacha. En el control de calidad debe establecerse su contenido en dioxinas (máximo legal: 500 μg I-TEQ/kg).
VALORES NUTRICIONALES |
COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)
Humedad
|
Cenizas
|
PB
|
EE
|
Grasa verd. (%EE)
|
10.8
|
7.1
|
6.1
|
1.6
|
55
|
∑=73.5
|
FB
|
FND
|
FAD
|
LAD
|
Almidón
|
Azúcares
|
12.2
|
24.6
|
18.5
|
1.9
|
0.5
|
22.8
|
Macrominerales (%)
Ca
|
P
|
Pfítico
|
Pdisp.
|
Pdig. Av
|
Pdig. Porc
|
1.50
|
0.12
|
0.05
|
0.05
|
0.05
|
0.05
|
Na
|
Cl
|
Mg
|
K
|
S
|
0.08
|
0.05
|
0.14
|
0.85
|
0.11
|
Microminerales y vitaminas (mg/Kg)
Cu
|
Fe
|
Mn
|
Zn
|
Vit. E
|
Biotina
|
Colina
|
6
|
220
|
12
|
9
|
30
|
780
|
VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)
RUMIANTES
|
|||||
EM
|
UFI
|
UFc
|
ENI
|
ENm
|
ENc
|
2720
|
0.99
|
0.99
|
1730
|
1820
|
1220
|
Almidón-rumen (%)
|
|
Soluble
|
Degradable
|
0
|
0
|
VALOR PROTEICO
Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
|
||||
Rumiantes
|
Porcino
|
Aves
|
Conejos
|
Caballos
|
57
|
42
|
26
|
56
|
52
|
LÍMITES |
Límites Máximos de incorporación (%): Porcino
PORCINO
|
||||
Prestarter
(<28 d) |
Inicio
(28-70 d) |
Cebo
(>70 d) |
Gestación
|
Lactación
|
0 |
3 |
4 |
11 |
8 |
Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes
Recría
vacuno |
Vacas
leche |
Vacas
carne |
Terneros
arranque (60-150kg) |
Terneros
cebo (>150 kg) |
Ovejas
|
20 |
20 |
22 |
6 |
11 |
22 |