Necrosis Peripeduncular en citricos
Se considera una fisiopatía post-recolección, aunque su origen se atribuye a desequilibrios nutricionales de nitrógeno y fósforo, favoreciéndose su desarrollo con excesos de nitrógeno y carencias de potasio.
Con la madurez del fruto y sobre todo al final de la recolección, si ésta coincide con humedades altas o lluvias, se colapsan los tejidos epidérmicos alrededor del pedúnculo, produciéndose una ligera depresión, seguida de una decoloración, que después se oscurece, hasta llegar a ser marrón.
Esta alteración, se produce sin heridas mecánicas. El estrés de agua, en los primeros estadios del fruto evita la alteración y manipularlos y encerarlos la ralentiza. Esta alteración se inicia por un desequilibrio nutricional en el que se ven implicados N y P, pero el factor determinante es la transpiración que experimenta el fruto al separarlo de la planta que produce un stress de agua que le lleva a la senescencia. Se caracteriza por el colapso de los tejidos epidérmicos alrededor del pedúnculo pero al principio queda un anillo de 2-5 mm sin dañar junto al cáliz, sin estomas y con inusual capa de cera cuticular. Al final de largos períodos de almacenamiento no persiste el anillo de tejido sano y la necrosis afecta a áreas mayores y los frutos son blandos con aspecto de viejos (aging).
La prevención de esta alteración radica en evitar la excesiva transpiración desde la recolección: manipular inmediatamente o almacenar a altas humedades, evitar el excesivo cepillado, no utilizar temperaturas altas de presecado, encerar los frutos, mantener bajas temperaturas y altas humedades en el almacenamiento y transporte, etc.
que puedo hacer cuanddo los frutos. no tienen juego