Mejora la fertilidad de tu suelo con Humus de Lombriz

HUMUS DE LOMBRIZ
100_lombricultura

ANTECEDENTES

Como dijo Rudolf Steiner en 1924, al contrario de lo que sucede con los abonos químicos, la fertilización debe tener como objetivo principal conseguir un suelo lo más vivo posible, y no solamente aportar elementos minerales a las plantas. Todas las intervenciones llevadas a cabo en la agricultura deben tener el objetivo primordial de aportar la máxima vida posible a la tierra y debe contribuir a construir su fertilidad.

La mal llamada revolución verde de los años 50-60 ignoraba la importancia de los oligoelementos y microorganismos, dio pie al al abandono progresivo de los abonos orgánicos. Esto ha generado un empobrecimiento gradual del suelo, intensificándose la tendencia desértica de los mismos y un aumento de los costes de producción y mantenimiento. .

Esta biotecnología llamada lombricultura, prácticamente desconocida entre nosotros hasta hace poco tiempo, se inició en EEUU y se extendió a Europa a través de Italia a partir de 1978. y posteriormente al resto del mundo. Aplica normas y técnicas de producción utilizando las lombrices rojas o lombrices de California (Eisenia fetida) para reciclar residuos orgánicos biodegradables y, como fruto de su ingestión, los anélidos efectúan deyecciones convertidas en el fertilizante orgánico más importante hoy disponible. El humus de lombriz es un producto natural, utilizado como enmienda orgánica para todo tipo de cultivos, tanto en intensivo como extensivo, se utiliza como sustrato y fertilizante en jardines y huertos urbanos y también es muy efectivo para el mantenimiento y siembra de los campos deportivos y campos de golf. Es un producto de color oscuro, húmedo (30-40 %), textura parecida a la de borra de café, o el mantillo de montaña, cribado minuciosamente con una malla de 8 mm, sin olor y no atrae a insectos como puede suceder con el estiércol. Aporta de una forma equilibrada todos los nutrientes y micro nutrientes que las plantas necesitan, además de aportar un alto contenido en materia orgánica. Su riqueza en flora microbiana hace que se mejoren las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo que afectan positivamente en el crecimiento y desarrollo de las plantas de nuestros jardines, huertos y de los cultivos.

LA LOMBRIZ: EISENIA FETIDA

101_lombriculturaConocida vulgarmente como Lombriz Roja de California, su origen es europeo, pero los primeros trabajos con ella se realizaron en California en 1974, por el primo del presidente americano, J. Carter.

Ya en la época de los egipcios, las lombrices fueron consideradas como animal sagrado por la reina Cleopatra, ya que se les atribuía la fertilidad del valle del rio Nilo. Aristóteles ya sintió admiración por ellas y Charles Darwin estudio tanto su biología y hábitat como las propiedades que aporta al suelo.

La lombriz Eisenia Fetida es una especie obtenida del cruce de diferentes especies y variedades para la obtención de una lombriz que se ajuste a las necesidades de la lombricultura: se trata de una especia con alta capacidad reproductora y rústica (adaptación a los factores del entorno). Succionan los alimentos a través de la boca (no tienen dientes), procesan el alimento a través del esófago y del intestino. Lo excretan por el ano. Poseen 5 pares de psudocorazones y respiran a través de la piel.

HUMUS DE LOMBRIZ 

El humus de lombrizes un fertilizante orgánico, 100 % natural y puro, que se obtiene de la biotransformación de residuos orgánicos de origen animal a través de la Lombriz Roja de California. Para hacerlo solo se utiliza estiércol precompostado de cabra (80%), caballo y vaca para eliminar semillas de malas hierbas y microorganismos patógenos para el suelo y para las plantas. En la naturaleza, toda la materia orgánica con el paso del tiempo se transforma en humus, las lombrices aceleran exageradamente este proceso gracias a la digestión enzimática de la materia orgánica provocada por su alto contenido en bacterias y enzimas, aportando al humus de lombriz una alta concentración de microbiología benéfica tanto para el suelo como para las plantas y flores de los jardines y cultivos.

MANEJO DE LAS LOMBRICES

La humedad es un factor clave para conseguir el máximo bienestar de las lombrices y optimizar la producción tanto de humus como su reproducción. Se mantiene mediante riego por microaspersión una humedad de 85-95. Las lombrices toleran una temperatura de 0º a 40ºC, siendo el rango óptimo de 15-25ºC. En verano, evitamos altas temperaturas mediante los riesgos continuos y en invierno, se utiliza estiércol de cabra con mucha cantidad de paja y así reducir el frío en los caballones. El pH final del humus es muy cercano a 7. Así mismo, se alimenta a las lombrices una vez al mes. Finalmente, una vez que ha transcurrido un año aproximadamente se procede a retirar las lombrices del caballón de una forma natural y no agresiva para no dañar a ningún individuo. Una vez que ya no hay lombrices se recoge y se extiende en una explanada para secarlo al sol hasta alcanzar una humedad entre el 30 – 40%, a continuación se procede a cribarlo con un tamiz de 8 mm y ensacarlo controlando cada muestra y cada lote que se va a comercializar.

BENEFICIOS DEL HUMUS DE LOMBRIZ

Entre los beneficios del humus de lombriz encontramos una mejora la porosidad (mejorando la aireación y drenaje), mejor cohesión de suelos arenosos dando soltura a los arcillosos, y aumento de la capacidad de retención de agua y reducción de la erosión. Además biológicamente estimula la bioactividad de los microorganismos benéficos y mejora la solubilización de compuestos minerales por la liberación de CO2 y aporta reguladores de crecimiento vegetal.

Igualmente facilita la asimilación de los nutrientes, Influye positivamente en la germinación de semillas, favorece el enraizamiento y formación de micorrizas, Incrementa la floración y la cantidad y dimensión de los frutos, retarda el envejecimiento de los tejidos vegetales y aumenta la resistencia a plagas y agentes patógenos.

¿Estás interesado? ¿Quien hace este producto? LOMBRIVERA

Comenzaron con este proyecto en otoño de 2011, tras unas charlas sobre lombricultura y compostaje que pusieron la semilla en nuestro proyecto ilusionante. Hoy, LombriVera, es ya una realidad. Se dedican a la producción y comercialización de humus de lombriz 100% natural. Consiguen producir humus de lombriz de la máxima calidad. La privilegiada ubicación de su granja, en una zona con microclima especial, de agua pura y cristalina y una materia prima limpia, les ha permitido conseguir unos parámetros en el producto terminado excelentes.

Para más información contactar con asier@lombrivera.com

Ultimas guías de producción integrada

Ultimas guías de producción integrada

Hola a todos voy a hacer este post para facilitar el acceso a las ultimas guías de producción integrada son mu interesantes. ¡¡¡no dejéis de verlas!!!

[youtube]https://youtu.be/bH63UA3HVwI[/youtube]

Grupo de viñedo

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA UVA DE TRANSFORMACIÓN

Guía GIP UVA DE TRANSFORMACIÓN

NIPO: 280-14-113-5 (papel)   ISBN: 978-84-491-1388-8

NIPO: 280-14-114-0 (línea)    DEPÓSITO LEGAL: M-17823-2014

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA UVA DE MESA

Guía GIP UVA DE MESA

NIPO: 280-14-111-4 (papel)   ISBN: 978-84-491-1387-1

NIPO: 280-14-112-X (línea)    DEPÓSITO LEGAL: M-17822-2014

Tienda virtual

Grupo de olivar

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA OLIVAR

Guía GIP OLIVAR

NIPO: 280-14-181-7 (papel)   ISBN: 978-84-491-1410-6

NIPO: 280-14-180-1 (línea)    DEPÓSITO LEGAL: M-28809-2014

Tienda virtual

Grupo de cítricos y subtropicales

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA CÍTRICOS

Guía GIP CÍTRICOS

NIPO: 280-14-178-3 (papel)   ISBN: 978-84-491-1411-3

NIPO: 280-14-179-9 (línea)    DEPÓSITO LEGAL: M-28812-2014

Tienda virtual

Grupo de frutales no cítricos

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA FRUTALES DE PEPITA

Guía GIP FRUTALES DE PEPITA

NIPO: 280-14-242-3 (papel)   ISBN: 978-84-491-1421-2

NIPO: 280-14-243-9 (línea)    DEPÓSITO LEGAL: M-35649-2014

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA FRUTALES DE HUESO

Guía GIP FRUTALES DE HUESO

NIPO: 280-15-175-1 (papel) ISBN: 978-84-491-0043-7

NIPO: 280-15-174-6 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-30860-2015

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA ALMENDRO

Guía GIP ALMENDRO

NIPO: 280-15-178-8 (papel) ISBN: 978-84-491-1443-4

NIPO: 280-15-177-2 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-31223-2015

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA AVELLANO

Guía GIP AVELLANO

NIPO: 280-15-189-5 (papel) ISBN: 978-84-491-0046-8

NIPO: 280-15-188-X (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-33429-2015

Tienda virtual

Grupo de cultivos herbáceos

Guía GIP CEREALES

NIPO: 280-15-024-9 (papel) ISBN: 978-84-491-1439-7

NIPO: 280-15-025-4 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-2762-2015

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA MAIZ

Guía GIP MAIZ

NIPO: 280-15-146-1 (papel) ISBN: 978-84-491-0037-6

NIPO: 280-15-145-6 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-27260-2015

Tienda virtual

 

Grupo de industriales

Guía GIP PATATA

NIPO: 280-15-115-0 (papel) ISBN: 978-84-491-0032-1

NIPO: 280-15-116-6 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-22376-2015

Tienda virtual

CUBIERTA GUÍA DE GESTIÓN INTEGRADA TABACO

Guía GIP TABACO

NIPO: 280-15-190-8 (papel) ISBN: 978-84-491-0054-3

NIPO: 280-15-191-3 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-33430-2015

Tienda virtual

La Produccion Integrada en 2013

La Produccion Integrada en 2013

Define el Ministerio de Agricultura la Produccion Integrada como los sistemas agrícolas de obtención de vegetales que utilizan al máximo los recursos y los mecanismos de producción naturales y aseguran a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella métodos biológicos y químicos de control, y otras técnicas que compatibilicen las exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la productividad agrícola, así como las operaciones realizadas para la manipulación, envasado, transformación y etiquetado de productos vegetales acogidos al sistema.

Vista la definición parece el sistema mas inteligente de cultivo.

Una de la principales dificultades es gestión de tanto dato estamos preparando libros escel que faciliten esta tarea de una manera sencilla y economica, aquellos interesados en mas información sobre este tema pueden escribir a perito.agricola@ono.com o llamarnos al 963252569

Veamos algunos datos

Evolucion de la Produccion integrada

Superficie de produccion Integrada 2013

Normativas por cultivos y comunidades autónomas

Cultivos contemplados por Comunidades Autonomas 1 Cultivos contemplados por Comunidades Autonomas 2 NORMATIVA

En el ámbito nacional, la »Producción Integrada de productos agrícolas» está regulada por el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre (BOE núm. 287 de sábado 30 noviembre 2002), que tiene por objeto:

  • El establecimiento de las normas de producción y requisitos generales que deben cumplir los operadores que se acojan a los sistemas de producción integrada. En ellas se establecen, dentro de cada fase del ciclo productivo, las prácticas consideradas obligatorias y aquellas que se prohíben expresamente.
  • La regulación del uso de la identificación de garantía que diferencie estos productos ante el consumidor.
  • El reconocimiento de las Agrupaciones de Producción Integrada en Agricultura, para el fomento de dicha producción.
  • La creación de la Comisión Nacional de Producción Integrada encargada del asesoramiento y coordinación en materia de producción integrada.

Descarga del archivo

Desarrollo normativo del Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre. Normas técnicas específicas de cultivos

Normas técnicas específicas de cultivos

Normas horizontales

Formas de presentación de los productos fitosanitarios

Formas de presentación de los productos fitosanitarios

Plaguicidas presentados en forma sólida

Polvo para espolvoreo: el fitosanitario se presenta seco y se aplica en esta forma directamente sobre las plantas. No es necesario mezclarlo o diluirlo. En este tipo de presentación la concentración de materia activa es generalmente baja.

Polvo soluble: como su propio nombre indica, en este caso el fitosanitario se disuelve en agua, formando una disolución translúcida o transparente. La materia activa queda totalmente disuelta en el agua.

Polvo mojable: se conoce por este nombre a los fitosanitarios que, aunque se añadan al agua, no forman una verdadera suspensión en ésta, ya que al principio flotan, pasando a decantar en ella con el paso del tiempo. La materia activa es insoluble o poco soluble en el agua, la cual sólo se usa para facilitar la distribución del producto.

Cebos granulados: su finalidad es la ingestión de los gránulos por los enemigos naturales de los cultivos. Se utilizan directamente.

Plaguicidas presentados en forma líquida.

Concentrado soluble: la materia activa es un líquido soluble que forma una verdadera disolución con el agua. Suelen ser productos con bajas concentraciones de materia activa. Para mejorar su resistencia a la lluvia (lavado), estos productos suelen llevar coadyuvantes (mejoran el mojado de las hojas), adherentes (evitan el lavado de la lluvia) y colorantes (para evitar la confusión con líquidos de uso doméstico).

Concentrado emulsionable: en este caso la materia activa no se puede mezclar con el agua, formando una emulsión (dispersión de un liquido en otro). El producto que se forma al mezclarlo con el agua es opaco y lechoso. Hay que tener en cuenta que con el paso del tiempo, los dos líquidos inmiscibles entre sí, tenderán a separarse.

Formas de presentación de los productos fitosanitarios

Los componentes de un plaguicida o fitosanitario

Los componentes de un plaguicida o fitosanitario

Los componentes de un plaguicida son:

Materia activa o ingrediente activo técnico (A)
Es la parte del producto que, de una forma directa, actúa contra las plagas, enfermedades y malas hierbas que constituyen el enemigo natural a combatir.
Las materias activas pueden ser productos orgánicos o inorgánicos, bien naturales o bien de síntesis, que ejercen su acción contra el enemigo natural sobre el que queremos actuar.
En la etiqueta de cualquier producto fitosanitario debe aparecer, obligatoriamente, la cantidad de materia activa que éste contiene, expresándola en tanto por ciento o porcentaje
del producto (lo mas normal), relación de peso de materia activa con respecto al volumen total del producto contenido en un envase (algunos productos líquidos), relación de volumen de materia activa respecto al volumen total del producto contenido en un envase, relación de peso de materia activa respecto al peso total del producto contenido en un envase (normalmente en formulaciones presentadas en forma de polvo) y en partes por millón (ppm), generalmente usada en productos en los que la materia activa constituye una pequeña cantidad dentro del producto.
Se debe tener en cuenta que la materia activa puede presentarse en la etiqueta de un producto de tres formas diferentes:

  • – Con su nombre común: el mas empleado y que aparece con el fin de simplificar el nombre químico y que todo el mundo acepta y conoce. Por ejemplo: Etefon.
  • – Con su nombre técnico o químico: nombre con el que se conoce la materia activa químicamente, su nombre químico. Por ejemplo: Acido 2-cloroetil-fosfónico.
  • – Con su nombre comercial: el que asigna el fabricante al producto ya elaborado.

Materias o ingredientes inertes (B)
Son productos que se añaden al fitosanitario y que no tienen ninguna acción contra la plaga o enfermedad. Su función principal es facilitar su dosificación y aplicación, así como mejorar el reparto de la sustancia activa y disminuir su acción tóxica para el usuario al quedar ésta diluida. Un ejemplo de los mismos lo constituyen los disolventes.
Pueden ser productos sólidos o líquidos.

Aditivos (C)
Son sustancias que no tienen efecto sobre la eficacia de los fitosanitarios, pero que se utilizan en su elaboración para dotar a los productos de características, como color y olor, de forma que sean reconocibles para personas y animales y, de este modo, evitar accidentes.
Su adicción al producto es un requisito legal.
Un ejemplo de aditivos lo constituyen los colorantes.

Coadyuvantes (D)
Estas sustancias se añaden al resto de los componentes de los fitosanitarios con el fin de modificar positivamente alguna de sus características físicas y químicas.
Los coadyuvantes mas empleados son:
– Tensoactivos: favorecen la mezcla de aceite y agua.
– Adherentes: aumentan la viscosidad del producto y, por tanto, la adherencia del producto a las hojas o superficies a tratar.
– Mojantes: aumentan la superficie de contacto de las gotas con las plantas.
– Dispersantes: sirven para aumentar la homogeneidad de un producto, disminuyendo la velocidad de sedimentación de las partículas sólidas que forman parte del mismo.
– Estabilizantes: protegen la materia activa de la degradación por acción de las condiciones climáticas, como la luz, la temperatura y otros factores del medio, aumentando así su tiempo de acción.

El producto fitosanitario es la suma de estos cuatro componentes, a los que hemos llamado A, B, C y D.

Forma de accion de los fitosanitarios por comportamiento en la planta

Forma de accion de los fitosanitarios por comportamiento en la planta

El modo en que un fitosanitario actúa, una vez aplicado sobre una planta, puede ser muy diferente. Este tipo de acción constituye un criterio para clasificar los fitosanitarios.
De este modo tenemos:

– Sistémicos: una vez aplicado el producto y transcurrido un tiempo de acción, el producto penetra en la planta y se incorpora en su savia, llegando así a todas las partes de la misma. En algunos casos, los productos se aplican al suelo y son absorbidos por las raíces, llegando, desde éstas, hasta todas las partes de la planta, mientras que, en otros, se aplican a las hojas y, desde éstas, llegan al resto de partes de la planta.
Según el producto vaya de las raíces al resto de la planta, o de las hojas al resto de la planta, recibe el nombre de acrópeto (de la raíz a las hojas) o basípeto (de las hojas a la raíz).

– Penetrantes: este tipo de fitosanitarios sólo penetran en la zona de la planta sobre la que se han aplicado. No se incorporan a la savia de la planta y, por tanto, no se trasladan a otras partes.
Estos dos tipos de productos, sistémicos y penetrantes, presentan una ventaja común, en caso de que una vez realizada la aplicación se produzcan precipitaciones, el producto no será lavado.

– De contacto o de superficie: son productos se quedan en la superficie de la planta donde son aplicados. En caso de lluvia tras su aplicación, los productos son lavados y, por tanto, se pierde su acción.

Merece la pena realizar un tratamiento herbicida Umbral economico de tratamiento

Merece la pena realizar un tratamiento herbicida Umbral economico de tratamiento

Es de vital importancia la comprensión del significado de los umbrales económicos
los cuales pretenden actuar de contestación a la pregunta: ¿Debo tratar o no?
Se puede explicar el concepto Umbral Económico con la siguiente figura:

umbral economico de tratamiento

En el caso mostrado (figura I) Wº representa el punto de concentración de malas hierbas umbral, OBD representa el incremento de utilidad derivado del control de malezas para un rango de densidades de malezas y CBE representa el coste constante de un tratamiento para el control de malezas que sea completamente efectivo.
Por lo tanto el concepto Umbral Económico es:
El punto de concentración de malas hierbas (W) a partir del cual merece la pena realizar un tratamiento, atendiendo exclusivamente a los aspectos económicos.
Para comprender bien el significado de Umbral Económico se expone a continuación un ejemplo práctico en el cual se explica cuándo se debe realizar un tratamiento.
En una parcela en la que se encuentra cultivado trigo ha aparecido una infestación de Avena ssp. Para saber si sería beneficioso económicamente tratar con un avenicida se realizarían los siguientes cálculos:
Primeramente se deberían estimar los siguientes valores:

  • Valor del cultivo en el momento de su venta. Sería el resultado de multiplicar el Rendimiento potencial que se espera por el precio de venta estimado.

Rendimiento potencial x Precio de Venta = euros/Ha

umbral economico de tratamiento 2

En nuestro caso estimamos una infestación del 25%

Suponemos una disminución del rendimiento del 25% (1), con lo cual dejamos
de percibir:
Valor del cultivo x Porcentaje de daño = Bajada del rendimiento 360 euros/Ha X 0,25 = 90 euros/Ha

  • ·Costo de Control. Supondría el coste del avenicida por Ha.

Si el valor del descenso de rendimiento es mayor o igual que el Costo de Control, «vale la pena controlar la maleza»
Si el valor del descenso de rendimiento es menor o igual que el Costo de Control, «NO vale la pena controlar la maleza»
En nuestro caso se da que nos cuesta 120 euros/Ha realizar un tratamiento 120 euros/Ha Coste del avenicida > 90 euros/Ha
Como nos cuesta más realizar un tratamiento que lo que hemos estimado que perderíamos por Ha NO SE HARÍA TRATAMIENTO

Como identificar las malas hierbas

Como identificar las malas hierbas

Identificar las malas hierbas que tenemos en nuestro huerto es el primer paso para erradicarlas con eficacia o establecer la estrategia para su eliminación.

Os pongo un par de ejemplos y algunos videos fenomenales de la UPV.

Identificador de malas hierbas de syngenta

La pagina web de Syngenta dispone de una herramienta para la asistencia en identificación de malas hierbas.

Seleccionando el tipo de hierba que desea identificar, como el entorno en el que se encuentra, accederá a una herramienta descriptiva que le permitirá, para cada parte de la planta, introducir el criterio que parezca más decisivo, usando la base de datos de malas hierbas, para comparar hierbas que correspondan con su descripción proporcionada previamente.

Esta es una herramienta sencilla, potente, intuitiva de el reconocimiento de las malas hierbas.

Syngenta

http://www.syngenta.com/country/es/sp/plagas-enfermedades/Paginas/identificador-malas-hierbas.aspx

Herbario digital de Malas hierbas

Claro está que hay otras herramientas en el universo web otra muy potente es la desarrollada en la universidad de Lleida, el llamado herbario digital.

El objetivo de este herbario digital es el de constituir una herramienta complementaria a las fuentes de información tradicionales utilizadas en nuestra actividad docente y a su vez, una ayuda para facilitar la identificación de una especie de forma visual. Este material, esperamos será útil también a otras personas con interés o necesidad por conocer las malas hierbas. No obstante, para una correcta identificación de una mala hierba, aconsejamos la observación directa del material vegetal mediante lupa binocular y con la ayuda de floras específicas; tarea que aporta mayor rigor y la única que permite un aprendizaje preciso de la morfología vegetal.

El herbario incluye más de 600 fotografías de especies vegetales que podemos calificar como malas hierbas. Con esta terminología nos referimos tanto a aquellas especies que crecen en campos de cultivo como a aquellas que se desarrollan en otros ambientes pero que suelen interferir con objetivos específicos.

De acuerdo con esta amplia acepción del término «mala hierba», se justifica la presencia en el herbario digital de algunas especies vegetales que lejos, de encontrarse en un campo de cultivo, podemos considerarlas no deseadas o incluso catalogarlas como «invasoras», debido a su presencia en lugares muy diversos como por ejemplo canales de riego, embalses, zonas urbanas, vias de comunicación, plantaciones forestales, espacios naturales, etc.

El herbario incluye las malas hierbas más frecuentes en el ámbito geográfico de Cataluña y Aragón, si bien, y dado el caracter cosmopolita de estas especies, suelen estar presentes también en otros territorios. Las posibles ausencias de algunas especies, están previstas incorporarlas a corto plazo. Así mismo, se prevé, más adelante, complementar el herbario con material fotográfico nuevo y preciso sobre caracteres específicos (detalle floral, plántulas, semillas, etc)

Jordi Recasens y Joel Torra
Dept. d’Hortofructicultura, Botànica i Jardineria
Esola Tècnica Superior d’Enginyeria Agrària
Universitat de Lleida

Mas enlaces

Fundamentos de la Malherbología y Herbicidas

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Gx6wdW-rsSg[/youtube]

Malas hierbas del arroz

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=XRd7FpaJKXs[/youtube]

Malas hierbas de cereales de invierno

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=I60h_Vc4HYI[/youtube]

 

Momento adecuado u optimo para aplicar un fitosanitario

Momento adecuado u optimo para aplicar un fitosanitario

La eficacia de un fitosanitario depende entre otros factores de los siguientes factores:

  1. Realizar correctamente la mezcla de productos + aditivos.
  2. Que el estado de la plaga o hierba sea el adecuado para la aplicación.
  3. Que las condiciones ambientales sean la optimas

Dando los dos primeros puntos como controlados ya que entiendo que el lector de este articulo sabe de lo que hablamos, vamos a centrarnos en el tercero, para ello SYNGENTA dispone de una aplicación en su web que es perfecta para resolver este tercer punto.

No olvidar de tener muy en cuenta los siguientes factores:

La Inversión térmica normalmente se da cuando calma el viento y comienza a ascender unacapa de aire caliente e ingresar por debajo una capa de aire frío, al invertirse estas capas de aire si se realizan aplicaciones, las gotas asperjadas quedaran suspendida en el aire por diferencia de densidades y no caerá como debe, produciéndose desplazamientos laterales de las mismas a distancia que pueden producir graves daños si terminan cayendo en un cultivo sensible al producto aplicado. Ante estas condiciones no se recomienda aplicar.

La elevada temperatura y baja humedad relativa, son condiciones que incrementan la evaporación de las gotas, siendo esta última más importante que la primera, ya que existen casos en que la temperatura no es tan elevada, pensando que no habrá evaporación, sin tener en cuenta que la humedad relativa termina definiendo esta variable, afectando demasiado la aplicación por pérdida de gotas si no se está usando un antievaporante de calidad en esas condiciones.

El viento es un aliado de las aplicaciones ya que si las realizamos sin él, nos será muy difícil ingresar con las gotas asperjada en un cultivo cerrado. Se cree que la mejor aplicación es sin viento, sin embargo es cuando mayor probabilidad tenemos de que se produzca una inversión térmica, con las consecuencias que esta ocasiona. Debemos manejarnos con vientos a partir de 8 km/h cuando aplicamos en cultivos cerrados, dejando ingresar de esta manera a las gotas en el cultivo.

El tamaño y uniformidad de las gotas es otro de los factores de gran importancia que debe tenerse en cuenta antes de la aplicación, esto dependerá de algunas variables, tales como objetivo a tratar y condiciones ambientales. Debemos tener en cuenta una relación que existe entre tamaño de gota y cantidad de impactos, ya que al dividir en dos el diámetro de una gota obtendremos ocho gotas de la mitad de ese diámetro que llevaran en su conjunto el mismo volumen que la primera, permitiendo aumentar la probabilidad de impactar en el objetivo, más aún cuando este sea de un tamaño pequeño como puede ser un insecto, o tratarse de una maleza de hojas finas y verticales como una ciperácea, etc. Ya que si aplicáramos con gotas de un tamaño mayor a los 200 micrones, es muy factible que no lleguemos al objetivo. Los 200 micrones se consideran un tamaño óptimo para la mayoría de los tratamientos. En el caso de las aplicaciones aéreas el tamaño de gota es menor con muy buenos resultados siempre y cuando las mismas vayan protegidas por antievaporantes de calidad.
Tanto en las aplicaciones aéreas como terrestres las gotas deben estar protegidas pudiendo lograr excelentes resultados si se tienen en cuenta todas las variables que intervienen y se toman las precauciones necesarias. Las gotas grandes quedan retenidas en la parte superior del arbol o impactan en este y caen al suelo por su propio peso (efecto paraguas), lo mismo sucede en caso de encontrarse con un espacio abierto entre la cubierta vegetal, ya que al caer en forma vertical terminan impactando en el suelo y no en las hojas, por eso es que hablamos de producir gotas pequeñas que al caer con cierto movimiento y horizontalidad van impactando en los diferentes tercios de un cultivo.

La calidad del agua debe ser tenida en cuenta ya que la cantidad de cationes presentes y el pH de la misma determinarán inactivación y la vida media de los activos que estemos aplicando, convirtiéndose el agua de aplicación muchas veces en un contaminante de los fitosanitarios. Es por eso que ante aguas duras y de elevado pH se deben utilizar secuestrantes de cationes y reductores de pH.
Los altos volúmenes de agua utilizados para las aplicaciones, solo hacen que se diluyan más
los activos, que se incremente la evaporación (a más agua en las gotas, más evaporación), que se superpongan las gotas aumentando la dilución de los activos una vez que impactaron en el objetivo.

Clasificacion armonizada de fitosanitarios por materias activas y categoria de productos

Clasificacion armonizada de fitosanitarios por materias activas y categoria de productos

MATERIAS ACTIVAS CATEGORÍAS DE PRODUCTOS
1,3-DICLOROPROPENO ESTERILIZADORES DEL SUELO (INCLUSO NEMATICIDAS)
1-METILCICLOPROPENO REGULADORES FISIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES
2,4-D HERBICIDAS A BASE DE FENOXI-FITOHORMONAS
2,4-DB HERBICIDAS A BASE DE FENOXI-FITOHORMONAS
2-FENILFENOL OTROS FUNGICIDAS
5-NITROGUAYACOLATO SÓDICO REGULADORES FISIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES
8-SULFATO DE HIDROXIQUINOLINA OTROS FUNGICIDAS
ABAMECTINA OTROS INSECTICIDAS
ACEITES DE ALQUITRÁN ACEITES VEGETALES
ACEITES DEL PETRÓLEO ACEITES MINERALES
ACETAMIPRID OTROS INSECTICIDAS
ACETATO DE (E/Z)-9-DODECENILO OTROS INSECTICIDAS
ACETOCLORO HERBICIDAS A BASE DE AMIDAS Y ANILIDAS
ACIBENZOLAR OTROS FUNGICIDAS
ÁCIDO BENZOICO OTROS FUNGICIDAS
ACINFOS-METILO INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
ACLONIFEN OTROS HERBICIDAS
ACRINATRÍN INSECTICIDAS A BASE DE PIRETROIDES
ALACLORO HERBICIDAS A BASE DE AMIDAS Y ANILIDAS
ALFA-CIPERMETRÍN INSECTICIDAS A BASE DE PIRETROIDES
AMIDOSULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
AMITROL OTROS HERBICIDAS
ASULAM HERBICIDAS A BASE DE CARBAMATOS Y BISCARBAMATOS
AZADIRACTÍN PRODUCTOS BIOLÓGICOS Y BOTÁNICOS A BASE DE INSECTICIDAS
AZIMSULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
AZOCICLOTÍN OTROS INSECTICIDAS
AZOXISTROBINA OTROS FUNGICIDAS
AZUFRE FUNGICIDAS INORGÁNICOS
BEFLUBUTAMIDA HERBICIDAS A BASE DE AMIDAS Y ANILIDAS
BENALAXILO OTROS FUNGICIDAS
BENFLURALINA HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE DINITROANILINA
BENFURACARB INSECTICIDAS A BASE DE CARBAMATOS Y OXIME-CARBAMATO
BENSULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
BENTAZONA OTROS HERBICIDAS
BENTIAVALICARBO FUNGICIDAS CARBAMATOS Y DITIOCARBAMATOS
BETA-CIFLUTRÍN INSECTICIDAS A BASE DE PIRETROIDES
BETA-CIPERMETRÍN INSECTICIDAS A BASE DE PIRETROIDES
BIFENAZATO OTROS INSECTICIDAS
BIFENOX OTROS HERBICIDAS
BIFENTRÍN INSECTICIDAS A BASE DE PIRETROIDES
BITERTANOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
BOSCALID OTROS FUNGICIDAS
BRODIFACUM RODENTICIDAS
BROMADIOLONA RODENTICIDAS
BROMOXINIL OTROS HERBICIDAS
BROMUCONAZOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
BROMURO DE METILO ESTERILIZADORES DEL SUELO (INCLUSO NEMATICIDAS)
BUPIRIMATO OTROS FUNGICIDAS
BUPROFEZÍN OTROS INSECTICIDAS
BUTRALINA HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE DINITROANILINA
CADUSAFOS INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
CALDO BORDELÉS FUNGICIDAS INORGÁNICOS
CAPTÁN OTROS FUNGICIDAS
CARBARIL INSECTICIDAS A BASE DE CARBAMATOS Y OXIME-CARBAMATO
CARBENDAZIMA FUNGICIDAS A BASE DE BENCIMIDAZOLES
CARBETAMIDA HERBICIDAS A BASE DE CARBAMATOS Y BISCARBAMATOS
CARBOFURANO INSECTICIDAS A BASE DE CARBAMATOS Y OXIME-CARBAMATO
CARBOSULFÁN INSECTICIDAS A BASE DE CARBAMATOS Y OXIME-CARBAMATO
CARBOXINA OTROS FUNGICIDAS
CARFENTRAZONA OTROS HERBICIDAS
CARVONA INHIBIDORES DE LA GERMINACIÓN
CIAZOFAMIDA FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
CICLANILIDA REGULADORES FISIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES
CIFLUTRÍN INSECTICIDAS A BASE DE PIRETROIDES
CIHALOFOP OTROS HERBICIDAS
CIHEXATÍN OTROS INSECTICIDAS
CIMOXANIL OTROS FUNGICIDAS
CINIDON-ETILO OTROS HERBICIDAS
CINOSULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
CIPERMETRÍN INSECTICIDAS A BASE DE PIRETROIDES
CIPROCONAZOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
CIPRODINIL OTROS FUNGICIDAS
CIROMAZINA OTROS INSECTICIDAS
CLETODIM OTROS HERBICIDAS
CLODINAFOP OTROS HERBICIDAS
CLOFENTEZÍN OTROS INSECTICIDAS
CLOMAZONA OTROS HERBICIDAS
CLOPIRALIDA OTROS HERBICIDAS
CLORALOSA RODENTICIDAS
CLORATOS OTROS HERBICIDAS
CLORIDAZONA OTROS HERBICIDAS
CLORMECUAT REGULADORES FISIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES
CLOROFACINONA RODENTICIDAS
CLOROPICRINA ESTERILIZADORES DEL SUELO (INCLUSO NEMATICIDAS)
CLOROPROFAM HERBICIDAS A BASE DE CARBAMATOS Y BISCARBAMATOS
CLOROSULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
CLOROTALONILO OTROS FUNGICIDAS
CLOROTOLURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
CLORPIRIFOS INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
CLORPIRIFOS -METILO INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
CLORPROFAM INHIBIDORES DE LA GERMINACIÓN
CLORTAL OTROS HERBICIDAS
CLOTIANIDINA OTROS INSECTICIDAS
CRESOXIM METILO OTROS FUNGICIDAS
CUMAFOS INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
CUMATETRALILO RODENTICIDAS
CYCLOXIDIM OTROS HERBICIDAS
DAMINOZIDA REGULADORES FISIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES
DAZOMET ESTERILIZADORES DEL SUELO (INCLUSO NEMATICIDAS)
DELTAMETRÍN INSECTICIDAS A BASE DE PIRETROIDES
DESMEDIFAM HERBICIDAS A BASE DE CARBAMATOS Y BISCARBAMATOS
DIAFENTIURÓN OTROS INSECTICIDAS
DIAZINÓN INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
DICAMBA OTROS HERBICIDAS
DICLOBENIL OTROS HERBICIDAS
DICLOFOP OTROS HERBICIDAS
DICLORÁN OTROS FUNGICIDAS
DICLOROFENO OTROS FUNGICIDAS
DICLORPROP -P HERBICIDAS A BASE DE FENOXI-FITOHORMONAS
DICLORVOS INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
DICOFOL INSECTICIDAS A BASE DE HIDROCARBUROS CLORADOS
DICUAT OTROS HERBICIDAS
DIETOFENCARBO FUNGICIDAS CARBAMATOS Y DITIOCARBAMATOS
DIFENACUM RODENTICIDAS
DIFENILAMINA REGULADORES FISIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES
DIFENOCONAZOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
DIFETIALONA RODENTICIDAS
DIFLUBENZURÓN OTROS INSECTICIDAS
DIFLUFENICAN HERBICIDAS A BASE DE AMIDAS Y ANILIDAS
DIMETACLORO HERBICIDAS A BASE DE AMIDAS Y ANILIDAS
DIMETENAMIDA HERBICIDAS A BASE DE AMIDAS Y ANILIDAS
DIMETIPÍN REGULADORES FISIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES
DIMETOATO INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
DIMETOMORFO FUNGICIDAS A BASE DE MORFOLINAS
DIMOXISTROBINA OTROS FUNGICIDAS
DINICONAZOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
DINOCAP OTROS FUNGICIDAS
DITIANONA OTROS FUNGICIDAS
DIURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
DODEMORFO FUNGICIDAS A BASE DE MORFOLINAS
DODINA OTROS FUNGICIDAS
EPOXICONAZOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
EPTC OTROS HERBICIDAS
ESFENVALERATO INSECTICIDAS A BASE DE PIRETROIDES
ESPIROXAMINA OTROS FUNGICIDAS
ESTREPTOMICINA OTROS FUNGICIDAS
ETALFLURALINA HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE DINITROANILINA
ETEFÓN REGULADORES FISIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES
ETOFENPROX INSECTICIDAS A BASE DE PIRETROIDES
ETOFUMESATO OTROS HERBICIDAS
ETOPROFOS INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
ETOXAZOL OTROS INSECTICIDAS
ETOXIQUINA REGULADORES FISIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES
ETOXISULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
ETRIDIAZOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
FAMOXADONA OTROS FUNGICIDAS
FENAMIDONA FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
FENAMIFOS INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
FENARIMOL OTROS FUNGICIDAS
FENAZAQUÍN OTROS INSECTICIDAS
FENBUCONAZOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
FENBUTATÍN ÓXIDO OTROS INSECTICIDAS
FENHEXAMIDA OTROS FUNGICIDAS
FENITROTIÓN INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
FENMEDIFAM HERBICIDAS A BASE DE CARBAMATOS Y BISCARBAMATOS
FENOXAPROP-P OTROS HERBICIDAS
FENOXICARB INSECTICIDAS A BASE DE CARBAMATOS Y OXIME-CARBAMATO
FENPIROXIMATO OTROS INSECTICIDAS
FENPROPIDINA OTROS FUNGICIDAS
FENPROPIMORFO FUNGICIDAS A BASE DE MORFOLINAS
FIPRONIL OTROS INSECTICIDAS
FLAZASULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
FLOCUMAFÉN RODENTICIDAS
FLORASULAM HERBICIDAS A BASE DE AMIDAS Y ANILIDAS
FLORCLORFENURÓN REGULADORES FISIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES
FLUAZIFOP-P-BUTILO OTROS HERBICIDAS
FLUAZINAM OTROS FUNGICIDAS
FLUDIOXONIL OTROS FUNGICIDAS
FLUFENACET HERBICIDAS A BASE DE AMIDAS Y ANILIDAS
FLUFENOXURÓN OTROS INSECTICIDAS
FLUMIOXAZINA OTROS HERBICIDAS
FLUOMETURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
FLUOROCLORIDONA OTROS HERBICIDAS
FLUOXASTROBINA OTROS FUNGICIDAS
FLUPIRSULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
FLUPOXAM HERBICIDAS A BASE DE AMIDAS Y ANILIDAS
FLUQUINCONAZOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
FLURENOL OTROS HERBICIDAS
FLUROXIPIR OTROS HERBICIDAS
FLURPRIMIDOL REGULADORES FISIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES
FLURTAMONA OTROS HERBICIDAS
FLUSILAZOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
FLUTOLANIL OTROS FUNGICIDAS
FLUTRIAFOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
FOLPET OTROS FUNGICIDAS
FORAMSULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
FORMETANATO INSECTICIDAS A BASE DE CARBAMATOS Y OXIME-CARBAMATO
FOSALONA INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
FOSETIL OTROS FUNGICIDAS
FOSFATO FÉRRICO MOLUSQUICIDAS
FOSMET INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
FOSTIAZATO INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
FOXIM INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
FUBERIDAZOL FUNGICIDAS A BASE DE BENCIMIDAZOLES
GAMA-CIHALOTRINA INSECTICIDAS A BASE DE PIRETROIDES
GLIFOSATO OTROS HERBICIDAS
GLUFOSINATO OTROS HERBICIDAS
GUAZATINA OTROS FUNGICIDAS
HALOXIFOP OTROS HERBICIDAS
HALOXIFOP-R OTROS HERBICIDAS
HEXACONAZOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
HEXAFLUMURÓN OTROS INSECTICIDAS
HEXITIAZOX OTROS INSECTICIDAS
HIDRAZIDA MALEICA REGULADORES FISIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES
HIDRÓXIDO DE COBRE FUNGICIDAS INORGÁNICOS
HIMEXAZOL OTROS FUNGICIDAS
IMAZALIL (ENILCONAZOL) FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
IMAZAMETABENZ OTROS HERBICIDAS
IMAZAMOX OTROS HERBICIDAS
IMAZAQUÍN REGULADORES FISIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES
IMAZETAPIR OTROS HERBICIDAS
IMAZOSULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
IMIDACLOPRID OTROS INSECTICIDAS
INDOXACARB OTROS INSECTICIDAS
IODOSULFURON HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
IOXINIL OTROS HERBICIDAS
IPRODIONA OTROS FUNGICIDAS
IPROVALICARBO FUNGICIDAS CARBAMATOS Y DITIOCARBAMATOS
ISOFENFOS INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
ISOPROTURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
ISOXABEN HERBICIDAS A BASE DE AMIDAS Y ANILIDAS
ISOXAFLUTOLE OTROS HERBICIDAS
KASUGAMICINA OTROS FUNGICIDAS
LAMBDA-CIHALOTRINA INSECTICIDAS A BASE DE PIRETROIDES
LENACILO HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
LINURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
LUFENURÓN OTROS INSECTICIDAS
MALATIÓN INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
MANCOZEB FUNGICIDAS CARBAMATOS Y DITIOCARBAMATOS
MANEB FUNGICIDAS CARBAMATOS Y DITIOCARBAMATOS
MCPA HERBICIDAS A BASE DE FENOXI-FITOHORMONAS
MCPB HERBICIDAS A BASE DE FENOXI-FITOHORMONAS
MECOPROP HERBICIDAS A BASE DE FENOXI-FITOHORMONAS
MECOPROP-P HERBICIDAS A BASE DE FENOXI-FITOHORMONAS
MEPANIPIRIMA OTROS FUNGICIDAS
MEPICUAT REGULADORES FISIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES
MEPRONILO OTROS FUNGICIDAS
MESOSULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
MESOTRIONA OTROS HERBICIDAS
METABENZTIAZURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
METALAXILO OTROS FUNGICIDAS
METALAXILO-M OTROS FUNGICIDAS
METALDEHÍDO MOLUSQUICIDAS
METAM SODIO ESTERILIZADORES DEL SUELO (INCLUSO NEMATICIDAS)
METAMIDOFOS INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
METAMITRON HERBICIDAS A BASE DE TRIAZINAS Y TRIAZINONAS
METAZACLORO HERBICIDAS A BASE DE AMIDAS Y ANILIDAS
METAZOL OTROS HERBICIDAS
METCONAZOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
METIOCARB INSECTICIDAS A BASE DE CARBAMATOS Y OXIME-CARBAMATO
METIRAM FUNGICIDAS CARBAMATOS Y DITIOCARBAMATOS
METOBROMURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
METOMILO INSECTICIDAS A BASE DE CARBAMATOS Y OXIME-CARBAMATO
METOPROTRINA HERBICIDAS A BASE DE TRIAZINAS Y TRIAZINONAS
METOSULAM HERBICIDAS A BASE DE AMIDAS Y ANILIDAS
METOXIFENOZIDA OTROS INSECTICIDAS
METOXURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
METRAFENONA OTROS FUNGICIDAS
METRIBUZINA HERBICIDAS A BASE DE TRIAZINAS Y TRIAZINONAS
METSULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
MICLOBUTANILO FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
MILBEMECTINA OTROS INSECTICIDAS
MOLINATO OTROS HERBICIDAS
NALED INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
NAPROPAMIDA HERBICIDAS A BASE DE AMIDAS Y ANILIDAS
NICOSULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
NICOTINA PRODUCTOS BIOLÓGICOS Y BOTÁNICOS A BASE DE INSECTICIDAS
NITROFEN OTROS HERBICIDAS
NOVALURÓN OTROS INSECTICIDAS
O-NITROFENOLATO SÓDICO REGULADORES FISIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES
ORIZALINA HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE DINITROANILINA
OTRAS SALES DE COBRE FUNGICIDAS INORGÁNICOS
OTROS DESINFECTANTES OTROS PRODUCTOS FITOSANITARIOS
OTROS ESTERILIZADORES DEL SUELO ESTERILIZADORES DEL SUELO (INCLUSO NEMATICIDAS)
OTROS FUNGICIDAS OTROS FUNGICIDAS
OTROS FUNGICIDAS INORGÁNICOS FUNGICIDAS INORGÁNICOS
OTROS HERBICIDAS DESBROZADORES MUSGUICIDAS OTROS HERBICIDAS
OTROS INSECTICIDAS-ACARICIDAS OTROS INSECTICIDAS
OTROS MOLUSQUICIDAS MOLUSQUICIDAS
OTROS PRODUCTOS FITOSANITARIOS OTROS PRODUCTOS FITOSANITARIOS
OTROS REGULADORES DEL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES OTROS REGULADORES DEL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES
OTROS RODENTICIDAS RODENTICIDAS
OXADIARGIL OTROS HERBICIDAS
OXADIAZÓN OTROS HERBICIDAS
OXAMILO INSECTICIDAS A BASE DE CARBAMATOS Y OXIME-CARBAMATO
OXASULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
OXICLORURO DE COBRE FUNGICIDAS INORGÁNICOS
OXIDEMETON-METILO INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
ÓXIDO DE COBRE (I) FUNGICIDAS INORGÁNICOS
OXIFLUORFEN OTROS HERBICIDAS
PACLOBUTRAZOL REGULADORES FISIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES
PARACUAT OTROS HERBICIDAS
PENCICURÓN OTROS FUNGICIDAS
PENCONAZOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
PENDIMETALINA HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE DINITROANILINA
PETOXAMIDA HERBICIDAS A BASE DE AMIDAS Y ANILIDAS
PICLORAN OTROS HERBICIDAS
PICOLINAFEN OTROS HERBICIDAS
PICOXISTROBINA OTROS FUNGICIDAS
PIMETROZINA OTROS INSECTICIDAS
PIRACLOSTROBINA OTROS FUNGICIDAS
PIRAFLUFEN OTROS HERBICIDAS
PIRETRINAS PRODUCTOS BIOLÓGICOS Y BOTÁNICOS A BASE DE INSECTICIDAS
PIRIDATO OTROS HERBICIDAS
PIRIMETANILO OTROS FUNGICIDAS
PIRIMICARB INSECTICIDAS A BASE DE CARBAMATOS Y OXIME-CARBAMATO
PIRIMIFOS-METILO INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
PIRIPROXIFÉN OTROS INSECTICIDAS
POLIOXINAS OTROS FUNGICIDAS
PRETILACLORO HERBICIDAS A BASE DE AMIDAS Y ANILIDAS
PRIMISULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
PROCIMIDONA OTROS FUNGICIDAS
PROCLORAZ OTROS FUNGICIDAS
PROHEXADIONA CÁLCICA REGULADORES FISIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES
PROPACLORO HERBICIDAS A BASE DE AMIDAS Y ANILIDAS
PROPAMOCARBO FUNGICIDAS CARBAMATOS Y DITIOCARBAMATOS
PROPANIL HERBICIDAS A BASE DE AMIDAS Y ANILIDAS
PROPAQUIZAFOP OTROS HERBICIDAS
PROPARGITA OTROS INSECTICIDAS
PROPICONAZOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
PROPINEB FUNGICIDAS CARBAMATOS Y DITIOCARBAMATOS
PROPIZAMIDA HERBICIDAS A BASE DE AMIDAS Y ANILIDAS
PROPOXICARBAZONA OTROS HERBICIDAS
PROSULFOCARB OTROS HERBICIDAS
PROSULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
PROTIOCONAZOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
PYRIDABÉN OTROS INSECTICIDAS
QUINCLORAC OTROS HERBICIDAS
QUINMERAC OTROS HERBICIDAS
QUINOCLAMINA OTROS HERBICIDAS
QUINOXIFENO OTROS FUNGICIDAS
QUIZALOFOP OTROS HERBICIDAS
QUIZALOFOP-P OTROS HERBICIDAS
RIMSULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
ROTENONA PRODUCTOS BIOLÓGICOS Y BOTÁNICOS A BASE DE INSECTICIDAS
SILTIOFAM OTROS FUNGICIDAS
SIMETRINA HERBICIDAS A BASE DE TRIAZINAS Y TRIAZINONAS
S-METOLACLORO HERBICIDAS A BASE DE AMIDAS Y ANILIDAS
SPINOSAD OTROS INSECTICIDAS
SPIRODICLOFÉN OTROS INSECTICIDAS
SULCOTRIONA OTROS HERBICIDAS
SULFAMATO AMÓNICO OTROS HERBICIDAS
SULFATO TRIBÁSICO DE COBRE FUNGICIDAS INORGÁNICOS
SULFOSULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
TAU-FLUVALINATO INSECTICIDAS A BASE DE PIRETROIDES
TEBUCONAZOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
TEBUFENOZIDA OTROS INSECTICIDAS
TEBUFENPIRAD OTROS INSECTICIDAS
TEFLUBENZURÓN OTROS INSECTICIDAS
TEFLUTRÍN INSECTICIDAS A BASE DE PIRETROIDES
TEPRALOXIDIM OTROS HERBICIDAS
TERBUTILAZINA HERBICIDAS A BASE DE TRIAZINAS Y TRIAZINONAS
TETRACONAZOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
TETRASUL INSECTICIDAS A BASE DE HIDROCARBUROS CLORADOS
THIRAM FUNGICIDAS CARBAMATOS Y DITIOCARBAMATOS
TIABENDAZOL FUNGICIDAS A BASE DE BENCIMIDAZOLES
TIACLOPRID OTROS INSECTICIDAS
TIAMETOXAM OTROS INSECTICIDAS
TIFENSULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
TIOBENCARB OTROS HERBICIDAS
TIODICARB MOLUSQUICIDAS
TIOFANATO-METIL FUNGICIDAS A BASE DE BENCIMIDAZOLES
TODOS LOS COMPUESTOS DEL COBRE FUNGICIDAS INORGÁNICOS
TOLCLOFÓS-METILO OTROS FUNGICIDAS
TOLILFLUANIDA OTROS FUNGICIDAS
TRALKOXIDIM OTROS HERBICIDAS
TRIADIMENOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
TRIALATO OTROS HERBICIDAS
TRIASULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
TRIAZAMATO OTROS INSECTICIDAS
TRIAZÓXIDO FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
TRIBENURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
TRICICLAZOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
TRICLOPIR OTROS HERBICIDAS
TRICLORFÓN INSECTICIDAS A BASE DE ORGANOFOSFATOS
TRIFLOXISTROBINA OTROS FUNGICIDAS
TRIFLUMIZOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
TRIFLUMURÓN OTROS INSECTICIDAS
TRIFLURALINA HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE DINITROANILINA
TRIFLUSULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
TRINEXAPAC-ETIL REGULADORES FISIOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES
TRITICONAZOL FUNGICIDAS A BASE DE IMIDAZOLES Y TRIAZOLES
TRITOSULFURÓN HERBICIDAS A BASE DE DERIVADOS DE UREA, URACILO O SULFONILUREA
VINCLOZOLINA OTROS FUNGICIDAS
WARFARINA RODENTICIDAS
ZETA-CIPERMETRÍN INSECTICIDAS A BASE DE PIRETROIDES
ZIRAM FUNGICIDAS CARBAMATOS Y DITIOCARBAMATOS
ZOXAMIDA OTROS FUNGICIDAS