Tratamientos para citricos en abril

Tratamientos para citricos en abril

APLICACIÓN DE HERBICIDAS

La aplicación de una mezcla de dos herbicidas, uno de translocación (T) y otro de remanencia (R), nos mantendrá el terreno limpio durante aproximadamente 4 meses. Las dosis orientativas son para mochila de 16 – 18 lts.

– GLIFOSATO 20% (SAL ISOPROPILAMINA) … 250 cc.

– OXIFLUORFEN 3% [SC] P/V ………………………… 100 cc.

Dosis 4 l. / ha.

Dosis por mochila de 16 L .. de 110 cc. a 170 cc.

CUAJADO DEL FRUTO (75-80% pétalos caídos):

En las parcelas de las variedades de Clemenules, Oroval, Orogrande … es el momento de realizar los tratamientos para el cuajado de la fruta, los productos

recomendados son:

ÁCIDO GIBERÉLICO 1’6% p/v. SL………………………………………… 50 cc.

MANGANESO 8’7% + ZINC 8’7%. SL…………………………… 150-200 cc.

UREA FOLIAR …………………………………………………………………… 500 gr.

MOJANTE ……………………………………………………………………………. 50 cc.

Las dosis recomendadas son para 100 litros de agua.

Repetir el tratamiento cuando se encuentre el 100% de pétalos caídos.

PULGONES (Aphis gossypii, a. spiraecola, toxoptera aurantii, Myzus persicae)

Vigilar su presencia en las plantaciones a nivel de focos, son más sensibles a los ataques los plantones, injertadas y las variedades de clementina.

En las variedades de clementina que se va realizar el tratamiento del cuajado del fruto y se detectan focos se recomienda añadir al tratamiento anterior:

ACETAMIPRID 20% [SG] P/P) ……………………….. 250 gr. / 1000 l. Agua

Tratamientos de invierno en fruta de pepita

Tratamientos de invierno en fruta de pepita

El tratamiento de invierno es recomendable realizarlo en todas las plantaciones de frutales especialmente en las viejas. Tiene gran importancia para controlar o disminuir los ataques posteriores de algunas plagas o enfermedades como: piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus), pulgones (Myzus persicae y otros), abolladura (Taphrina deformans), araña roja (Panonychus ulmi), oídio (Sphaerotheca pannosa, Podosphaera tridactyla).

Polisulfuro de Calcio

Este producto está especialmente recomendado en los programas de protección integrada por su baja toxicidad y autorizado en agricultura ecológica.

Tiene buen efecto contra piojo de San José y, sobre todo oídio. Realizar el tratamiento en estados fenológicos A/B/C (00/01/03) Peral y Manzano. Hay que tener especial cuidado con la maquinaria utilizada, pues puede ser corrosivo con los componentes que contengan cobre (latones, etc.).

Se utilizarán las dosis que recomienda el fabricante. „„

Aceite de  parafina + insecticida + oxicloruro de cobre 50.

Está aconsejado cuando hay problemas de araña roja, anarsia, abolladura, piojo de San José y pulgones. Se realizará inmediatamente antes de la floración, estados fenológicos C/D (03-07/10-55). Peral y Manzano

Insecticidas: fosmet (peral y nogal), clorpirifos (WP, WG) (autorizados en el cultivo), piretroides (autorizados en el cultivo), piriproxifen (excepto albaricoquero y almendro) y fenoxicarb.

Recomendaciones a tener en cuenta

  • Se realizarán los tratamientos después de haber podado.
  • Los tratamientos de invierno actúan por contacto, por lo que hay que mojar bien todas las partes del árbol sin olvidar las ramillas más altas.
  • El tratamiento no se debe realizar en tiempo lluvioso ni en días de riesgo de helada ni viento. La temperatura deberá ser superior a 5 °C.
  • El polisulfuro se utiliza solo, no mezclar con compuestos de cobre ni insecticidas.
  • Deben transcurrir como mínimo 30 días entre un tratamiento de polisulfuro y otro con aceite.
  • Los aceites de parafina son menos eficaces contra insectos, para aumentar la eficacia contra insectos se mezclarán con un insecticida.
  • Los aceites en general tienen baja eficacia contra hongos, deben utilizarse mezclados con cobre o con otro fungicida

Mantenimiento del suelo

En general, se puede afirmar que la técnica que reúne mayor número de ventajas es mantener las entrelíneas o calles con hierba natural o sembrada, a la que se le dan cortes periódicos, y mantener la banda, a lo largo de la fila de los árboles, totalmente limpia a base de herbicidas o labores durante todo el año.
Para evitar que los insectos polinizadores acudan a las flores de las malas hierbas en vez de polinizar las flores de los frutales, se deberá realizar un corte poco antes de la floración
de los frutales. Pasada ésta, sería recomendable segar alternativamente la mitad de la calle para ofrecer refugio a los depredadores de los ácaros y otra fauna útil.

Oidio en frutales pepita

Oidio en frutales pepita Agente Causal: Un hongo, Podosphaera leucotricha

Cultivos afectados: Principalmente al Manzano, con menor intensidad al membrillero y al peral.

Sinónimos: mal blanco, ceniza, oidio.

Síntomas

Únicamente los órganos verdes, brotes, flores y hojas. Se recubren de una capa pulvurulenta blanquecina formada por el micelio y las esporas del hongo.

Los frutos rara vez son atacados.

Yema infectadas presentan retardos en la brotación, hojas más pequeñas.

Los ramos se recubren del polvo blanquecino y los entrenudos son más cortos

Daños

  • Debilitamiento general del frutal. . Menor rendimiento de cosecha debido la muerte de yemas y flores.

Propagación

  • Las conidias del hongo no requieren de la presencia de agua para germinar.
  • Condiciones ambientales: de humedad relativa superior a los 70% y temperaturas comprendidas entro 15-20.

PIOJO DE SAN JOSÉ
Quadraspidiotus perniciosus

Si en los frutos recolectados en la campaña pasada o durante las labores de poda se ha detectado la presencia de esta plaga, debe tratarse con uno de los siguientes productos antes de la floración.

Piojo San Jose

Tratamientos invernales en nispero

Tratamientos invernales en nispero

Fuente Coarval

MOTEADO

La mancha negra que produce el Moteado, necesita para su evolución unas condiciones climatológicas específicas de humedad que junto a unas temperaturas moderadas, suelen producirse durante este mes de Febrero. Los técnicos de las cooperativas llevan un control diario de estos datos, por lo que serán ellos quienes recomienden el momento oportuno para realizar los tratamientos (como orientación podremos seguir lo recomendado en el boletín de Enero, basándonos en el cuadro de estrategias expuesto en boletines anteriores).

Junto a estos tratamientos incorporaremos algún abono foliar rico en potasio para mejorar la calidad del fruto:

LINFAFERT – 24………………………………………………………………………200 cc.
+
NUTRIFERT 0-15-20……………………………………………………………… 300 cc.

ABONADO
Atendiendo al riego que disponemos, tenemos varias alternativas:

A) Riego a manta: (elegir una de estas dos alternativas en caso de no haber
realizado ninguna aportación en el mes anterior)
ENTEC NITROFOSKA (14-7-17S+2) …………………………………….. 0,5 Kg. / árbol.
O bien
NITROFOSKA PERFECT (15-5-20S+2) ……………………………….. 0,5 Kg. / árbol.

B) Riego por goteo: (elegir una de estas opciones)
1.-Sólidos solubles:
– NITRATO POTÁSICO …………………………… 150 gr. / árbol +
– ÁCIDO FOSFÓRICO ……………………………….. 25 gr. / árbol +
– LIQUIMED Salino (N 5,5%+Ca 9,8%)………. 75 cc. / árbol

2.- Líquidos:
– COMPLEJO liq. 8-4-10 ……………………….. 500 cc. / árbol +
– LIQUIMED Salino (N 5,5%+Ca 9,8%)…….. 75 cc. / árbol

3.- Abonos cristalinos solubles:

– FERTISUM KRIS 15-5-30+micro……….. 250 gr. / árbol

El cultivo del nispero en ela Comunidad Valenciana

Se reparte por provincias del siguiente modo:

Se reparte por comarcas del siguiente modo:

Superficie por comarca y municipio de nispero 2010

COMARCA MUNICIPIO Sup (Hectareas)
Total 1.353
MONTAÑA Total 21
MONTAÑA Benimantell 5
MONTAÑA Guadalest 16
PALANCIA Total 230
PALANCIA Altura 7
PALANCIA Jerica 24
PALANCIA Algimia de Almonacid 2
PALANCIA Almedijar 2
PALANCIA Castellnovo 89
PALANCIA Caudiel 6
PALANCIA Gaibiel 1
PALANCIA Geldo 7
PALANCIA Navajas 1
PALANCIA Segorbe 70
PALANCIA Soneja 1
PALANCIA Sot de Ferrer 15
PALANCIA Vall de Almonacid 5
MERIDIONAL Total 10
MERIDIONAL Crevillente 2
MERIDIONAL Elche/Elx 3
MERIDIONAL Orihuela 5
CENTRAL Total 1.015
CENTRAL Villajoyosa/La Vila Joiosa 25
CENTRAL Alicante/Alacant 5
CENTRAL Polop 97
CENTRAL Relleu 4
CENTRAL Finestrat 5
CENTRAL Alfaz del Pi 35
CENTRAL Altea 124
CENTRAL Benidorm 23
CENTRAL Bolulla 81
CENTRAL Callosa d’En Sarria 566
CENTRAL La Nucia 41
CENTRAL Tarbena 8
CENTRAL Mutxamel 1
LA PLANA Total 7
LA PLANA Artana 1
LA PLANA Nules 4
LA PLANA Argelita 2
HOYA DE BUÑOL Total 2
HOYA DE BUÑOL Llombai 1
HOYA DE BUÑOL Alborache 1
LA COSTERA DE JATIVA Total 2
LA COSTERA DE JATIVA Genoves 1
LA COSTERA DE JATIVA Canals 1
RIBERAS DEL JUCAR Total 3
RIBERAS DEL JUCAR Cullera 1
RIBERAS DEL JUCAR Villanueva de Castellon 1
RIBERAS DEL JUCAR Alzira 1
VALLES DE ALBAIDA Total 3
VALLES DE ALBAIDA Llutxent 1
VALLES DE ALBAIDA Montichelvo 1
VALLES DE ALBAIDA Beniganim 1
CAMPOS DE LIRIA Total 2
CAMPOS DE LIRIA Riba-roja de Turia 1
CAMPOS DE LIRIA Betera 1
GANDIA Total 1
GANDIA Villalonga 1
HUERTA DE VALENCIA Total 7
HUERTA DE VALENCIA Manises 1
HUERTA DE VALENCIA Silla 1
HUERTA DE VALENCIA Torrent 4
HUERTA DE VALENCIA Massanassa 1
SAGUNTO Total 41
SAGUNTO Algar de Palancia 5
SAGUNTO Naquera 1
SAGUNTO La Pobla de Farnals 1
SAGUNTO Sagunto/Sagunt 29
SAGUNTO Puig 1
SAGUNTO Alfara de Algimia 2
SAGUNTO Estivella 1
SAGUNTO Serra 1
VINALOPO Total 8
VINALOPO Monovar 1
VINALOPO Aspe 2
VINALOPO Novelda 5
PEÑAGOLOSA Total 1
PEÑAGOLOSA Alcora 1

Tratamientos de invierno en Manzano Peral y Melocotonero

Tratamientos de invierno en Manzano Peral y Melocotonero

El tratamiento de invierno debe realizarse en todas las plantaciones de frutales, sobre todo en las viejas, tiene gran importancia para controlar o disminuir los ataques posteriores de algunas plagas o enfermedades como: piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus), pulgones (Myzus persicae y otros), abolladura (Taphrina deformans), araña roja (Panonychus ulmi), oídio (Sphaerotheca pannosa, Podosphaera tridactyla).

Polisulfuro de Calcio

Este producto está especialmente recomendado en los programas de protección integrada por su baja toxicidad y autorizado en agricultura ecológica.

Tiene buen efecto contra el piojo de San José y sobre todo oídio. Realizar el tratamiento en estados fenológicos A/B/C (00/01/03).

Hay que tener especial cuidado con la máquina que se utilice, pues puede ser corrosivo con los componentes que contengan cobre (latones, etc.).

Se utilizarán las dosis que recomienda el fabricante. Aceite de parafina+insecticida+oxicloruro de cobre 50 Está aconsejado cuando hay problemas de araña roja, anarsia, abolladura, piojo de San José y pulgones

Aceite de parafina+insecticida+oxicloruro de cobre 50

Está aconsejado cuando hay problemas de araña roja, anarsia, abolladura, piojo de San José y pulgones.

Se realizará inmediatamente antes de la floración, estados fenológicos Manzano, Peral, Melocotonero, C/D. (03-07/10-55).

Insecticidas:

  • fosmet (peral y nogal),
  • clorpirifos (WP, WG)  (autorizados en el cultivo),
  • piretroides (autorizados en el cultivo)
  • piriproxifen (excepto albaricoquero y almendro)
  • fenoxicarb.

Recomendaciones a tener en cuenta

Se realizarán los tratamientos después de haber podado.

  • Los tratamientos de invierno actúan por contacto, por lo que hay que mojar bien todas las partes del árbol sin olvidar las ramillas más altas.
  • El tratamiento no debe realizarse en tiempo lluvioso ni en días de riesgo de helada ni viento. La temperatura será superior a los 5 °C.
  • El polisulfuro se utiliza solo, no mezclar con compuestos de cobre ni insecticidas.
  • Debe transcurrir como mínimo 30 días entre un tratamiento de polisulfuro y otro con aceite.
  • Los aceites de parafina son menos eficaces contra insectos, para aumentar la eficacia contra insectos se mezclarán con un insecticida.
  • Los aceites en general tienen baja eficacia contra hongos, deben utilizarse mezclados con cobre o con otro fungicida.

 

Guia de productos recomendados para perales

Guia de productos recomendados para perales

A continuación se presentan una serie de productos recomendados para la producción de de peral de alta calidad, ordenados por estado fenologico y para las plagas o enfermedades mas corrientes en dichos estados fenologicos.

Productos recomendados en pera

Moteado

  • Caddy 10 Pepite
  • Atemi 10 WG
  • Chorus
  • Stroby
  • Systhane forte
  • Folicur 25 WG
  • Emerald
  • Flint

Monilia

  • Rovral aquaflo
  • Iprodiona 50 SC Massó
  • Iprodiona 50 Dupont
  • Topsin 70 WG
  • Cercobin 45 SC

Stemphylium

  • Stroby
  • Switch

Pulgones

  • Karate king
  • Plenum
  • Confidor 20

Tratamientos despues del granizo

Tratamientos despues del granizo

El granizo produce heridas en los frutos y en la corteza de brotes, ramos, ramas y troncos. Estas heridas son importantes puntos de infección para hongos y bacterias. Con objeto de evitar o disminuir estas infecciones, es necesario efectuar tratamientos en pulverización foliar dentro de las 48 horas posteriores a la granizada.

En el caso de los frutales de hueso, la infección más peligrosa es la producida por monilia.

En el caso de los frutales de pepita deberá aplicarse captan. La aplicación de productos cúpricos después de la floración no está permitida en ninguna especie de fruta dulce de hueso ni de pepita.

En olivo, deben combatirse las infecciones de la bacteria causante de la Tuberculosis con compuestos de cobre.

En cuanto a la vid, también les recomendamos el uso de compuestos de cobre para limitar las infecciones de botrytis y podredumbre blanca

Tratamientos postcosecha del melocoton

Los tratamientos postcosecha del melocoton se pueden dividir en dos partes:

  • – Tratamientos indirectos.
  • – Tratamientos con productos químicos para el control específico de las enfermedades.

[youtube width=»640″ height=»390″]http://youtu.be/5_e5avcVQW4?hd=1[/youtube]

TRATAMIENTOS INDIRECTOS

Esta fase, tiene una importancia decisiva en la calidad y la vida comercial de cualquier fruto que se procese o conserve.

Al hablar de tratamientos indirectos nos referimos a la limpieza y desinfección de: – Almacén

  • – Envases
  • – Líneas de confección
  • – Cámaras de maduración, conservación o stockaje

La limpieza, consiste en eliminar restos de frutos y otras materias orgánicas procedentes del trabajo normal de los almacenes. Los frutos podridos no deben dormir en el almacén.

La utilización de agua a presión, con un detergente alcalino, es suficiente para limpiar suelos y paredes de cualquier central hortofrutícola, así como la de los envases que van y vienen al campo y son reutilizados para envíos a los mercados de destino.

Una vez realizada la limpieza podemos pasar a la siguiente fase.

La desinfección, la podemos considerar un tratamiento preventivo, pero un tratamiento con connotaciones particulares ya que este tipo de aplicaciones de productos químicos son:

  • – Económicas,
  • – Fáciles de realizar,
  • – Rompen el ciclo biológico de los hongos,
  • – Disminuyen de una forma drástica el número de esporas y bacterias que siempre están presentes en almacenes, líneas, envases y cámaras.

¿Qué productos podemos utilizar? Entre los productos disponibles o tradicionales, citaremos:

• Lejía

Puede ser una solución parcial, ya que entre hacer desinfección con lejía y no hacerla es preferible que se haga como sea.

Este producto tiene el problema de que si no está bien formulada, puede llevar cloro activo (Cl – ) libre, con lo que las zonas donde hay metales no se pueden tratar porque el cloro activo es muy agresivo con los metales.

• Formol

Producto hasta hace poco tiempo muy utilizado, ya que bien como líquido o como gas, es un producto útil para la desinfección.

Se utiliza cada día menos, debido a que produce irritación de mucosas y lacrimales y a las restricciones para su registro.

• Amonios cuaternarios

Estos productos son utilizados como desinfectantes con normalidad. Para su utilización en los almacenes hay que tener en cuenta lo siguiente:

  • – que estén exentos de iones de metales pesados.
  • – que la cadena carbonada del producto tenga entre 10 – 14 carbonos, ya que si la cadena es corta, sólo tienen poder bactericida y nosotros necesitamos productos con poder funguicida, ya que nuestra mayor preocupación son los hongos.

• Ortofenilfenol

Es también un producto antiguo, pero muy eficaz contra bacterias y hongos.

Las bacterias como: Aeromonas, Bacillus, Enterobacter, Escherichia coli, Pseudomonas, Staphylococus, etc son controladas por este compuesto a dosis inhibitorias entre 100 y 200 ppm, excepto las Pseudomonas que debe aplicarse entre 1000 y 1500 ppm.

Para los hongos Alternaria, Aspergillus, Cladosporium, Penicillium, Rhizopus, Trichoderma, etc las dosis de inhibición están entre 100 y 200 ppm.

Este producto puede utilizarse bien como líquido o como gas (FUMÍGENOS). Como líquido, se aplica a suelos a una concentración del 10% en agua. Como fumígeno, se aplican 600 grs de producto formulado, con un 25% de ortofenilfenol para un volumen de 1000 m3.

Con este producto la desinfección en los almacenes y cámaras es completa, por una parte la del suelo con el producto líquido y por otra, todas las partes aéreas con el FUMÍGENO, ya que el vehículo del mismo es el aire.

La limpieza y la desinfección, es algo que se debe hacer como hábito o práctica normal, aunque, sus resultados no se pueden contar (excepto en la evaluación de colonias en placa petri), medir o pesar, el beneficio de estas aplicaciones es valorable al final de campaña.

PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES

En los tratamientos post-cosecha del melocotón, hay que intentar evitar, los baños y las duchas, aunque se incorpore un fungicida al agua, si el agua se recicla, es decir, se utiliza más de una vez.

La razón está, en que el agua reciclada, contendrá en pocas horas, materia orgánica y esporas de las distintas enfermedades enumeradas.

Aunque lleve fungicidas, el agua en disolución o suspensión, con el tiempo, la materia orgánica, los descompone reduciendo su actividad, por lo que en muchas ocasiones estos tratamientos vía agua, lo que hacen, más que resolver problemas, es contaminar los frutos sanos.

Por otra parte, en la zona peduncular de los melocotones, se acumula agua, que unas veces se puede escurrir con rapidez y otras no, lo cual puede ser una ventaja para las infecciones de cualquier tipo.

Estas son las principales razones, por las que nuestras recomendaciones de tratamientos, siempre que sea posible, se referirán a aplicaciones de las materias activas, utilizando el aire como vehículo, es decir, mediante FUMÍGENOS.

Límites máximos de plaguicidas para los productos destinados a la alimentación humana o animal

Factores de calidad en la recoleccion de frutos del melocotonero

Factores de calidad en la recoleccion de frutos del melocotonero

Si en todos los frutos, es fundamental la recoleccion, para su calidad y conservación, pero los factores de calidad en la recoleccion de frutos del melocotonero son esenciales ya que la gran mayoría de los frutos se consumen en fresco y en un periodo corto de tiempo, aquella pues debe ser extremadamente cuidadosa, ya que cualquier lesión o magulladura puede significar la destrucción de los frutos.

Además sólo los frutos recolectados en el momento adecuado, tienen buenas condiciones organolépticas y de conservación.

No es fácil, en la práctica, determinar el momento de la recoleccion, incluso se utilizan guías de colores para ajustar la madurez de cada variedad.

La fecha de la cosecha, se determina, por los cambios de color en el fondo de la piel, de verde a amarillo. Se han establecido tres grados de madurez.:

  • Madurez mínima
  • Madurez de consumo
  • Madurez en árbol

La madurez, implica una serie de cambios fisiológicos que marcan la pauta, para iniciar la recoleccion y éstos podemos resumirlos en los siguientes puntos.

  • Cambio de color en el fondo de la piel, y la consiguiente desaparición de la clorofila, que da lugar, a la formación de antocianos y carotenos.
  • Firmeza de la pulpa. Se consideran frutos «listos para comer», aquellos que tienen una firmeza de pulpa entre 2-3 libras de presión. Los que tengan menos de 6-8 libras de presión, medidos en la zona lateral del fruto son los más apreciados por el consumidor. La firmeza de la pulpa, se evalúa con un penetrómetro, que tenga un pistón de 8 mm de calibre.
  • Acumulación de azúcares, que se traduce, en un aumento de los sólidos solubles, que son medibles mediante un refractómetro, que los expresa como °Brix.
  • La relación sólidos solubles / acidez, nos da el índice de madurez de los frutos. No se ha establecido un índice de madurez para melocotones, porque son muchas las variedades y las condiciones de cultivo.
  • Emisión y desarrollo de sustancias volátiles, que determinan el aroma de los frutos.

 Con todos estos parámetros se puede llegar a una madurez adecuada, que podemos llamar «madurez de recoleccion», y corresponde a una firmeza de pulpa, en la que la fruta, se puede manipular, sin daños por magullamiento

Variedades de melocotonero y Nectarina

Las variedades de melocotonero y nectarina son muchísimas, os facilito algunas direcciones donde consultar las principales de ellas con sus características.

Colección de variedades de ITGA

  • Alvaro Benito Calvo
  • Enrique Díaz Gómara
  • José Miguel Bozal Yanguas

Variedades de Melocotón y Nectarina tempranas (IVIA)

  • Mª Luisa Badenes Catalá
  • Mariano Lorente Solanas
  • José Martínez Calvo
  • Gerardo Llácer Ill

Nuevas variedades de nectarina de carne blanca

  • Iglesias
  • Carbó
  • Bonany
  • Montserrat

Innovacion varietal en nectarina y melocoton plano o paraguayo

  • Iglesias

 

Mas variedades en función de la dureza de su carne

Algunas variedades de melocotonero de carne dura

  • – Catherina
  • – Vesuvio
  • – Baby gold 5
  • – Baby gold 6
  • – Baby gold 7
  • – Jungerman
  • – Sudanell-2
  • – Baby-gold 9
  • – Corona
  • – Miraflores
  • – Calanda
  • – María Serena
  • – Cherry Red
  • – Roya April
  • – Starcrest
  • – Royal Gold
  • – Spring time
  • – Early May Crest
  • – Spring Crest
  • – Spring lady
  • – Red haven
  • – Red top
  • – Suncrest
  • – Firered
  • – Merril Sudance

 

Variedades de nectarina

  • – Maybelle
  • – Armking
  • – Armking 2
  • – Armking 3
  • – May Grand
  • – Red Diamond
  • – Flavor top
  • – Fantasin
  • – Fairlane

Variedades extratempranas de melocotón y nectarina

La característica general es su poca necesidad de horas-frío, unas 300.

Problemas del meloctón y nectarina:

  • – Florecen muy pronto y les pueden coger las heladas.
  • – Sufren fuertes aclareos.
  • – Las extratempranas no consiguen un gran tamaño. Las variedades, cuanto más tardías, más tamaño.
  • – Zincal-5
  • – Maybelle
  • – Arking
  • – Early diamond
  • – Red diamond
  • – Snow Queen
  • – Early Sungrand

 

Mas variedades en función del color de su carne

Melocoton Rojo

top Elegant Lady
top Merril O’Henry
top Rich Lady
top Rojo de Albesa
top Rome Star
top Royal Glory
top Ruby Rich
top Ryan Sun
top Summer Lady
top Summer Rich
top Tardibelle

 

Melocotón Amarillo

top 58 – GC – 76
top Andross
top Baby Gold
top Calanda
top Carson
top Catherine
top Embolsado
top Jesca
top Placido

 

Melocotón Blanco

top Fidelia
top Gladys

 

Nectarina Amarilla

top Big Bang
top Big Nectared
top Big Top
top Fairlane
top Fantasia
top Gardeta
top Luciana
top Nectagala
top Nectalady
top Nectaprima
top Nectareine
top Nectariane
top Orion
top Red Jim
top Venus

 

Nectarina Blanca

top Caldesi
top Emeraude
top Jade
top Magique
top Nectaperle
top Zephyr

 

Paraguayos

top Flat Pretty
top Sweet Cap
top UFO 3
top UFO 4

 

Enfermedades y plagas del melocotonero

Enfermedades y plagas del melocotonero

ENFERMEDADES

Abolladura (Taphrina deformans)

Descripción:

Aparecen durante la primavera desde que comienza la brotación y desaparecen en verano. Se inicia el ataque con el inicio del movimiento de savia del árbol.

Consisten en el abullonamiento de las hojas, con deformaciones de color verde-blanco y rosa brillante o rojo.

La hoja se vuelve quebradiza y se recubre con polvo blanco al aparecer las ascas del hongo.

Estos síntomas también pueden verse en los tallos de los brotes jóvenes e incluso en los frutos.

Las infecciones primarias en las hojas comienzan cuando aparecen los primeros órganos verdes en las yemas vegetativas terminales de los ramos mixtos y continúan después en el resto de yemas vegetativas.

Las infecciones secundarias se prolongan durante la primavera y cesan por completo con las altas temperaturas.

Daños:

Esta enfermedad puede causar daños muy importantes en melocotonero y nectarina, en menor cuantía en almendro.

Los daños consisten en la caída de las hojas y la deformación de frutos y de brotes.

Por otra parte, las hojas deformadas constituyen un refugio para colonias de pulgones.

Dificultando el normal desarrollo de las plantas.

Medidas preventivas/culturales:

Tratamientos tempranos, en estado fenológico B (yema hinchada).

.

Monilia (Monilia laxa, M. frutigena, M. fructicola)

Descripción:

Es una de las enfermedades más problemáticas de los frutales de hueso.

Afecta principalmente a melocotón y nectarina, pera también a albaricoquero ciruelo y cerezo.

Se suele manifestar en dos épocas: floración y maduración de los frutos. Durante la época de floración la especie que se detecta con más facilidad es Monilia laxa. Al manifiestarse durante la época de maduración y también durante la comercialización crea verdaderos problemas en destino.

El hongo pasa el invierno en chancros de ramas, brotes o bien en frutos del año anterior «momias».

En condiciones favorables se inicia la contaminación sobre flores y brotes en primavera.

En la época de maduración suelen ser atacados los frutos a partir de envero, siendo más sensible cuando más avanzada esta la maduración prolongándose durante el periodo de comercialización.

Daños:

En general mermando la producción y la calidad de esta.

Puede producir defoliación.

Los ataques sobre frutos jóvenes pueden producir caídas prematuras.

La fruta afectada se conserva peor y se pudre muy fácilmente durante el período de comercialización.

Monilia laxa al colonizar ramas da origen a chancros y exudados gomosos sobre las partes vivas.

Medidas preventivas/culturales:

Aquellas encaminadas a reducir el inoculo invernante, como eliminación brotes y frutos afectados.

Podas de verano para aumentar la aireación y penetración de la luz en el centro del árbol.

Evitar heridas durante la recolección.

Evitar desequilibrio nutricionales.

Atentos a las condiciones climáticas, a 25 ºC se necesitan 5 horas de humedad a partir de la inoculación para desarrollar la infección en flores, a 10ºC son necesaria 18 horas.

Oídio (Sphaerotheca pannosa, Podosphaera tridactyla)

Descripción:

Es una de las enfermedades clásicas de los frutales de hueso.

Afecta principalmente a melocotón y nectarina, pera también a albaricoquero ciruelo y cerezo.

Se manifiesta en forma de manchas de polvillo blanco sobre frutos o brotes y hojas.

Al afectar brotes y fruto como resultado el periodo de colonización va desde la caída de pétalos hasta el endurecimiento del hueso, a partir de este momento la sintomatología se detecta principalmente en brotes.

Daños:

Manchas en la fruta, con depreciación comercial.

Con ataques graves produce un debilitamiento general, puede atacar a yemas y frutos recién formados, afectando directamente a la producción.

Medidas preventivas/culturales:

Tratamientos preventivos. En especial con climatología favorable a la enfermedad.

PLAGAS

Ácaros (Panonychus ulmi ,Tetranychus urticae)

Descripción:

Panonychus ulmi:

Las hembras son pequeñas, de unos 0,5 mm de longitud; son de color rojo con unos abultamientos blanquecinos en la parte posterior, que se corresponden con el punto de inserción de las cerdas dorsales.

Los abultamientos son unos órganos que permiten la diferenciación de estas arañas de otras.

Pasa los inviernos en forma de huevo normalmente protegido en hendiduras de la corteza de los árboles y puede tener de 7 a 8 generaciones anuales.

Tetranychus urticae:

Es menos importante en frutales. Es un ácaro muy polífago.

Los adultos miden alrededor de 0,5 mm., extienden una pequeña telaraña sobre y debajo de las hojas.

Tiene una coloración marrón verdosa con dos manchas más oscuras en los laterales, pero cuando se aproxima el invierno, su coloración se aproxima al rojo intenso.

Daños:

El daño que causan las picaduras de esta araña, es muy característico en los brotes y también en las hojas; pierden el brillo, se decoloran y aparecen manchas bronceadas, si el ataque es intenso las hojas y brotes se secan y caen de la planta.

La producción de las plantas se puede ver grandemente afectada debido al debilitamiento y defoliación que produce en las plantas.

Medidas preventivas/culturales:

Orientar las intervenciones a la utilización de m.a. lo más respetuosas posible con los fitoseidos.

Organismos de control biológico:

  • Amblyseius andersonii
  • Neoseius
  • Orius.
  • Aeolothrips intermedius
  • Phytoseiulus persimilis
  • Amblyseius californicus
  • Stethorus punctillum

Lepidópteros (Cydia molesta y Anarsia lineatella)

Descripción:

Huevo ligeramente elíptico. Son depositados en forma aislada sobre hojas, frutos y brotes tiernos.

Larvas pasan por 5 estadios y miden entre 10 y 12 mm de largo.

Adulto con alas anteriores de color gris y posteriores de color pardo grisáceo. Mide alrededor de 6 mm de largo.

De las 5 generaciones que suele presentar en España, la primera suele desarrollarla en brotes y ramillas tiernas y las otras cuatro en ramillas y frutos.

Daños:

Los daños son producidos por las larvas que normalmente en su primera generación se al alimentarse de brotes, los cuales se deshidratan y marchitan.

Las larvas también atacan a los frutos penetrando en él y haciendo unas galerías, lo que provoca una depreciación del fruto.

Medidas preventivas/culturales:

En las ultimas décadas se ha puesto a punto el método de confusión sexual, tanto si se aplica este método como si no lo más importante es establecer sistemas que permitan determinar si la plaga está bajo control o de lo contrario hay que intervenir. Para ello hay que determinar el nivel de plaga mediante trampas de monitoreo y el recuento de brotes o frutos atacados.

Umbral de tolerancia:

Cydia: 15 captura/trampa/ semana; 3% brotes atacados y/o 1 % frutos. (Fuente SSV Lleida)

Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)

Descripción:

La mosca de la fruta o del Mediterráneo, es un insecto holometábolo (se refiere al proceso en el cual un insecto pasa en su desarrollo por una metamorfosis completa de cuatro estados: huevo, larva, pupa y adulto) originario de África.

La actividad de Ceratitis capitata aumenta en primavera llegando a máximos de actividad en verano, pudiendo permanecer inactivas las pupas durante el invierno si las condiciones climatológicas no le son favorables.

El ciclo tarda en completarse de 21 a 30 días en condiciones óptimas. Dependiendo de las condiciones climáticas concretas de cada zona y cada año, Ceratitis capitata puede llegar a tener hasta 7 u 8 generaciones anuales.

Daños:

Directos

Daño producido por el efecto de la picadura de la hembra sobre el fruto, para realizar la ovoposición, que es una vía de entrada de hongos y bacterias que descomponen la pulpa; y a las galerías generadas por las larvas durante su alimentación. Todo esto produce una maduración precoz y caída del fruto, y la consiguiente pérdida de cosecha.

Indirectos

Restricción impuesta por otros países a la exportación de fruta con riesgo de haber sido atacada por Ceratitis capitata. Así como al destrío por pudrición en almacén.

Medidas preventivas/culturales:

Utilizar trampas alimenticias y sexuales para el seguimiento de la plaga y determinar el momento de tratamiento.

Eliminar restos de fruta del campo una vez cosechado, intentar bajar nivel poblacional.

Controlar los árboles frutales diseminados, con trampas o tratamientos.

Organismos de control biológico:

  • Pachycreppoideus vindemmiae
  • Spalangia cameroni Perkins
  • Pardosa cribata
  • Pseudophonus rufipes

Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus)

Descripción:

Presenta un acusado dimorfismo sexual.

Las hembras son siempre ápteras, en los primeros estadios son móviles, después se fijan y en estado ninfal está recubierta de un caparazón grisáceo, que al final del desarrollo puede alcanzar un tamaño de 1,8-2 mm, debajo del cual se encuentra la hembra, de un color amarillo.

Los machos son alados y protegidos por caparazón alargado en su estado ninfal.

Hibernan la mayoría de individuos en estado de ninfa y una pequeña parte en estado de hembra.

Al final del invierno retoma su desarrollo.

La primera generación suele darse entre mitad y finales mayo, la 2ª primera quincena de Agosto y la 3ª segunda de Septiembre.

Daños:

Directos

Se fija sobre la fruta o madera, clava su estilete para succionar al mismo tiempo que inyecta una sustancia toxica creando una aureola roja alrededor de la picada.

Esto y la presencia de caparazones son el principal daño en fruto. Con la consiguiente depreciación comercial.

Indirectos

Disminución vigor, y seca de ramas, en especial en árboles jóvenes ya que los debilita por la succión de savia.

Medidas preventivas/culturales:

Control sobre formas invernantes.

Organismos de control biológico:

  • Prospaltella pernicios
  • Hemisercoptes malus
  • Chilocorus bipostulatus

Pulgones (Myzus persicae, Brachycaudus swchartzi)

Descripción:

El pulgón más importante es Myzus persicae; la hembra adulta áptera: Es de forma generalmente ovalada, mayor longitud que la hembra alada (entre 1.5 y 2.5 mm).

Su cuerpo es de color verde pálido o verde amarillento, con manchas longitudinales oscuras, Tiene antenas largas, claras en su base, pero se oscurecen gradualmente hacia el ápice.

No posee tórax y abdomen separados.

Daños:

Directos

Picadura del estilete.

Disminución vigor.

Enrollamiento de hojas, también causan daños en yemas, flores y frutos.

Dificulta el crecimiento.

Indirectos

Secreción de melaza: negrilla, que dificulta la actividad de la planta.

Trasmisión de virosis.

Medidas preventivas/culturales:

Control sobre huevos de invierno y hembras fundatrices.

Seguimiento plaga «umbral de tratamiento» en caso de reinfestaciones.

Tratar a inicio de ataque, antes enrollamiento de hojas, evitar daños irreversibles.

Calidad en la aplicación, respetar dosis, reparto homogéneo del caldo.

Organismos de control biológico:

  • Adalia bipunctata
  • Coccinella septempunctata
  • Coccinella decempunctata
  • Orius
  • Anthocoris
  • Chrysopa y Chrysoperla
  • Syrphus
  • Scaeva y Episyrphus
  • Aphidoletes
  • Lysiphlebus