Nuestro crecimiento sigue siendo espectacular 500 seguidores de blog, + de 1 M de visitas/año, queremos agradeceros sinceramente vuestro seguimiento.
Seguimos apostando por información agrícola técnica de alta calidad accesible y comprensible.
Este mes de mayo 135.000 visitas conseguimos el mayor crecimiento mensual hasta ahora, gracias de nuevo a los seguidores, esta web no tiene sentido sin ellos, gente apasionada por la agricultura y la tecnología.
Lo que se nos viene encima es el reto de poder controlar los datos que nuestras diversas fuentes de información nos proporcionan para poder tomar las mejores decisiones posibles.
El entorno está cambiando vamos hacia la analítica de las cosas pasando de la analítica descriptiva, a la analítica de diagnóstico, a la predicción de hechos, a la prescripción de hechos y a la analítica automatizada, las perspectiva de crecimiento para las empresas que adopten inteligencia de negocios dentro de sus sistemas corporativos se sitúa en torno al 27% hasta 2020, muchas otras desaparecerán, desgraciadamente. Esto que os parece el futuro está ocurriendo ya.
Como dijo Rudolf Steiner en 1924, al contrario de lo que sucede con los abonos químicos, la fertilización debe tener como objetivo principal conseguir un suelo lo más vivo posible, y no solamente aportar elementos minerales a las plantas. Todas las intervenciones llevadas a cabo en la agricultura deben tener el objetivo primordial de aportar la máxima vida posible a la tierra y debe contribuir a construir su fertilidad.
La mal llamada revolución verde de los años 50-60 ignoraba la importancia de los oligoelementos y microorganismos, dio pie al al abandono progresivo de los abonos orgánicos. Esto ha generado un empobrecimiento gradual del suelo, intensificándose la tendencia desértica de los mismos y un aumento de los costes de producción y mantenimiento. .
Esta biotecnología llamada lombricultura, prácticamente desconocida entre nosotros hasta hace poco tiempo, se inició en EEUU y se extendió a Europa a través de Italia a partir de 1978. y posteriormente al resto del mundo. Aplica normas y técnicas de producción utilizando las lombrices rojas o lombrices de California (Eisenia fetida) para reciclar residuos orgánicos biodegradables y, como fruto de su ingestión, los anélidos efectúan deyecciones convertidas en el fertilizante orgánico más importante hoy disponible. El humus de lombriz es un producto natural, utilizado como enmienda orgánica para todo tipo de cultivos, tanto en intensivo como extensivo, se utiliza como sustrato y fertilizante en jardines y huertos urbanos y también es muy efectivo para el mantenimiento y siembra de los campos deportivos y campos de golf. Es un producto de color oscuro, húmedo (30-40 %), textura parecida a la de borra de café, o el mantillo de montaña, cribado minuciosamente con una malla de 8 mm, sin olor y no atrae a insectos como puede suceder con el estiércol. Aporta de una forma equilibrada todos los nutrientes y micro nutrientes que las plantas necesitan, además de aportar un alto contenido en materia orgánica. Su riqueza en flora microbiana hace que se mejoren las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo que afectan positivamente en el crecimiento y desarrollo de las plantas de nuestros jardines, huertos y de los cultivos.
LA LOMBRIZ: EISENIA FETIDA
Conocida vulgarmente como Lombriz Roja de California, su origen es europeo, pero los primeros trabajos con ella se realizaron en California en 1974, por el primo del presidente americano, J. Carter.
Ya en la época de los egipcios, las lombrices fueron consideradas como animal sagrado por la reina Cleopatra, ya que se les atribuía la fertilidad del valle del rio Nilo. Aristóteles ya sintió admiración por ellas y Charles Darwin estudio tanto su biología y hábitat como las propiedades que aporta al suelo.
La lombriz Eisenia Fetida es una especie obtenida del cruce de diferentes especies y variedades para la obtención de una lombriz que se ajuste a las necesidades de la lombricultura: se trata de una especia con alta capacidad reproductora y rústica (adaptación a los factores del entorno). Succionan los alimentos a través de la boca (no tienen dientes), procesan el alimento a través del esófago y del intestino. Lo excretan por el ano. Poseen 5 pares de psudocorazones y respiran a través de la piel.
HUMUS DE LOMBRIZ
El humus de lombriz, es un fertilizante orgánico, 100 % natural y puro, que se obtiene de la biotransformación de residuos orgánicos de origen animal a través de la Lombriz Roja de California. Para hacerlo solo se utiliza estiércol precompostado de cabra (80%), caballo y vaca para eliminar semillas de malas hierbas y microorganismos patógenos para el suelo y para las plantas. En la naturaleza, toda la materia orgánica con el paso del tiempo se transforma en humus, las lombrices aceleran exageradamente este proceso gracias a la digestión enzimática de la materia orgánica provocada por su alto contenido en bacterias y enzimas, aportando al humus de lombriz una alta concentración de microbiología benéfica tanto para el suelo como para las plantas y flores de los jardines y cultivos.
MANEJO DE LAS LOMBRICES
La humedad es un factor clave para conseguir el máximo bienestar de las lombrices y optimizar la producción tanto de humus como su reproducción. Se mantiene mediante riego por microaspersión una humedad de 85-95. Las lombrices toleran una temperatura de 0º a 40ºC, siendo el rango óptimo de 15-25ºC. En verano, evitamos altas temperaturas mediante los riesgos continuos y en invierno, se utiliza estiércol de cabra con mucha cantidad de paja y así reducir el frío en los caballones. El pH final del humus es muy cercano a 7. Así mismo, se alimenta a las lombrices una vez al mes. Finalmente, una vez que ha transcurrido un año aproximadamente se procede a retirar las lombrices del caballón de una forma natural y no agresiva para no dañar a ningún individuo. Una vez que ya no hay lombrices se recoge y se extiende en una explanada para secarlo al sol hasta alcanzar una humedad entre el 30 – 40%, a continuación se procede a cribarlo con un tamiz de 8 mm y ensacarlo controlando cada muestra y cada lote que se va a comercializar.
BENEFICIOS DEL HUMUS DE LOMBRIZ
Entre los beneficios del humus de lombriz encontramos una mejora la porosidad (mejorando la aireación y drenaje), mejor cohesión de suelos arenosos dando soltura a los arcillosos, y aumento de la capacidad de retención de agua y reducción de la erosión. Además biológicamente estimula la bioactividad de los microorganismos benéficos y mejora la solubilización de compuestos minerales por la liberación de CO2 y aporta reguladores de crecimiento vegetal.
Igualmente facilita la asimilación de los nutrientes, Influye positivamente en la germinación de semillas, favorece el enraizamiento y formación de micorrizas, Incrementa la floración y la cantidad y dimensión de los frutos, retarda el envejecimiento de los tejidos vegetales y aumenta la resistencia a plagas y agentes patógenos.
¿Estás interesado? ¿Quien hace este producto? LOMBRIVERA
Comenzaron con este proyecto en otoño de 2011, tras unas charlas sobre lombricultura y compostaje que pusieron la semilla en nuestro proyecto ilusionante. Hoy, LombriVera, es ya una realidad. Se dedican a la producción y comercialización de humus de lombriz 100% natural. Consiguen producir humus de lombriz de la máxima calidad. La privilegiada ubicación de su granja, en una zona con microclima especial, de agua pura y cristalina y una materia prima limpia, les ha permitido conseguir unos parámetros en el producto terminado excelentes.
Cidely Top la nueva solucion de Syngenta contra oidio en horticolas
El pasado 9 de abril se ha presentado Cidely Top, la nueva solución de Syngenta contra oídio y otras enfermedades de mancha en hortícolas. Cidely Top responde perfectamente a las exigencias del productor: alta eficacia en una formulación que ofrece larga persistencia y amplio espectro de control; es una herramienta adecuada para el manejo de resistencias; perfecto perfil ambiental y toxicológico; es apto para uso en Producción Integrada y, por último, ofrece muy bajos plazos de seguridad. Cidely Top es el nuevo fungicida de Syngenta para el control de oídio y otras enfermedades de mancha en cultivos hortícolas al aire libre y en invernadero, desarrollado a base de dos materias activas como son el Difenoconazol y la Ciflufenamida, que se presentan bajo una formulación totalmente innovadora.
Cidely Top presenta una novedosa formulación medioambientalmente sostenible, cuya combinación de materias activas es clave a la hora de explicar el amplio espectro de enfermedades que trata (Oidio, Oidiopsis, Micosphaerella, Alternaria, Antracnosis, etc.) y el gran número de cultivos en los que está autorizado (tomate, berenjena, pimiento, calabacín, pepino, sandía, melón, fresa, etc.).
Como afirmó Luis Martín, Head Seed Prod. Mgt. Vegetables de Syngenta en Iberia, ante los 300 técnicos y agricultores que acudieron a la presentación, “Cidely Top ofrece a nuestros clientes importantes ventajas para el control de Oídio y otras enfermedades de mancha como son su doble eficacia (preventiva y curativa), su excelente persistencia, una importante acción translaminar y acción vapor, bajos plazos de seguridad y es respetuoso con la fauna auxiliar, por lo que está autorizado en Producción Integrada. Es decir, Cidely Top cubre todas las demandas de nuestros productores y de la cadena agroalimentaria, siendo una nueva solución de Syngenta para mantener su posición de liderazgo en el mercado hortícola en Iberia”.
Otro aspecto fundamental de Cidely Top es su papel clave en programas de manejo de resistencias, como recordó Manuel López, Field Expert Management de Syngenta: “Con Cidely Top ofrecemos una herramienta nueva para los programas de control de resistencias ya que al combinar dos modos de acción diferentes el manejo es más fácil y la acción es más persistente y eficaz”.
Todas estas ventajas se han podido comprobar en campo en los ensayos desarrollados por Syngenta en estos años, como nos recuerda Manuel López: “Tanto en cucurbitáceas como en solanáceas y fresas, los ensayos de campo han demostrado la alta eficacia de Cidely Top contra Oídio y otras enfermedades de mancha, siempre por encima de otros tratamientos, mostrando también su perfil inocuo con la fauna auxiliar en tratamientos IPM y con Bombus Terrestris. Si a ello le sumamos los bajos plazos de seguridad que ofrece a los productores, estamos ante un producto perfecto para las demandas actuales del mercado”.
Por último, Cidely Top se presenta en envases SPac de 1 y 5 litros y encaja perfectamente en los compromisos de Syngenta recogidos en su Good Growth Plan, con el que se pretende lograr cultivos más eficientes y productivos, disminuyendo los deshechos y el uso de insumos, ayudando a los agricultores a mejorar sus prácticas para una agricultura sostenible.
Green Apps como motor de emprendimiento para profesionales y técnicos
Madrid, viernes 27 de marzo de 2015. 17:30 horas
Coworking La Industrial
c/ San Vicente Ferrer 33. Madrid
Metro Tribunal (junto Plaza del 2 de mayo)
PROGRAMA
17:30 h Presentación del Encuentro
Amalia Marco. Ingeniera Agrónoma. Miembro Asociación Agrónomos
17:35 Presentación App arbolapp: Identificación de árboles.
María Bellet, coordinadora de la Unidad de Cultura Científica y responsable del seguimiento del proyecto Arbolapp en el Real Jardín Botánico (CSIC).
18:15 Presentación App Aquadaia: riego recomendado para profesionales y particulares
Alberto Carrascal, fundador Daia Solutions y creador de Aquadaia
19:00 Descanso.
19:10 Presentación CROPTI: Mucho más que un cuaderno de campo
D. Eugenio Fernández Arcos. Cofundador y Director de Cropti.com
19:50 Presentación de TASAGRONOMOS y agronotas.es
Gonzalo Brezmes. Ingeniero Agrónomo y creador tasagronomos
Carlos Rubio, Ingeniero Agrónomo y creador de agronotas.es
20:30 Coloquio y preguntas INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN
Coworking «La Industrial» c/ San Andrés 8 de 16 a 20 horas
Web: http://tasagronomos.com
Teléfono: 915.987.353
Email: info@tasagronomos.com
Forma de pago:
– Tarjeta y Paypal en http://tasagronomos.com
– Otras formas de pago. Contactar:info@tasagronomos.com
DESTINATARIOS
Ingenieros agrónomos, ingenieros técnicos agrícolas, veterinarios, biólogos y profesionales técnicos del sector agrario y ambiental, tanto si acaban de terminar sus estudios como si ya se han incorporado al mundo laboral o necesiten reciclar y/o actualizar sus conocimientos.
OBJETIVOS
La Tecnología de la Información y de la Comunicación en el sector agricola y ambiental puede servir para la creación de empleo y favorecer la creación de pequeñas empresas y profesionales.
Objetivo principal: creación de equipos de trabajo para el desarrollos de aplicaciones web para dispositivos móviles y webs con información agraria y ambiental de utilidad pública.
ValGenetics es un laboratorio autorizado por la Conselleria de Presidencia y Agricultura, Pesca y Alimentación (Generalitat Valenciana) para realizar actividades de diagnóstico fitopatológico, genética y cultivo de tejido de plantas.
La utilización de herramientas biotecnológicas permite mejorar con creciente eficiencia la producción y calidad de los cultivos agrícolas, además de garantizar tanto la protección de los derechos del obtentor como la seguridad alimentaria y ambiental de los productos vegetales. Apostando por la calidad, ValGenetics ofrece:
Servicios exclusivos y únicos amoldados al mercado agrícola y biotecnológico de plantas.
Equipo de manos expertas de científicos doctores en las áreas de la patología, microbiología, genética y cultivo in vitro de plantas.
Tratamiento eficaz y eficiente de las muestras.
Servicio de peritaje y asesoramiento técnico.
Trato personalizado y confidencial.
Nuestras instalaciones están situadas en el Parc Científic de la Universitat de València donde realizamos:
Análisis fitopatológicos mediante técnicas moleculares e inmunológicas.
Identificación de microorganismos mediante taxonomía molecular.
Ensayos de poder patógeno.
Estudios de evaluación in vitro de fungicidas y plaguicidas.
Secuenciación masiva y estudios bioinformáticos.
Técnicas de genética molecular dirigidos a la diferenciación e identificación varietal.
Mejora de cultivos con la obtención de nuevas variedades.
Cultivo in vitro de plantas, implementando rejuvenecimiento y micropropagación.
Obtención de plantas sanas in vitro.
Estudios de ploidía. Obtención de plantas triploides.
Ensayos de enraizamiento de plantas.
Transformación genética.
Desarrollo de tecnología y proyectos I+D+i a la carta.
ÁREA FITOPATOLOGÍA
1. Servicio de diagnóstico
Aplicación de los protocolos de la normativa tanto española como comunitaria (OEPP/EPPO) utilizados por los Organismos de Sanidad Vegetal, moleculares e inmunológicos.
2. Desarrollo de metodologías de detección
Ofrecemos puesta a punto de metodologías de detección de patógenos (PCR, inmunoimpresión-ELISA…) ajustadas a las necesidades de las empresas agroalimentarias o biotecnológicas. 3. Servicio de evaluación in vitro de fungicidas y bactericidas
Realizamos la determinación in vitro del potencial de substancias químicas, extractos vegetales o microorganismos antagonistas para el control de hongos y bacterias. 4. Ensayos de poder patógeno
Desarrollamos estudios de patogenicidad de hongos, bacterias y virus en planta en condiciones controladas. Las plantas o semillas inoculadas se cultivan en sustratos estériles para posteriormente analizar la aparición de síntomas y el contenido de patógeno mediante técnicas moleculares. 5. Análisis de células vivas de microorganismos
Disponemos además de tecnologías que permiten la detección de células viables mediante técnicas de ADN lo que aúna la especificidad y sensibilidad de las técnicas basadas en la detección de ADN con la funcionalidad de detectar solamente ADN que procede de células vivas. 6. Diagnóstico absoluto mediante taxonomía molecular
Aplicamos la taxonomía molecular (análisis bioinformático de la secuencia del gen del ARNr 16S para bacterias o del gen ARNr 18S para hongos) o la secuenciación masiva para la certificación de la ausencia de patógenos en plantas madre.
ÁREA BIOTECNOLOGÍA VEGETAL
1. Saneamiento y propagación
El saneamiento in vitro de plantas madre de variedades vegetales seleccionadas permite la recuperación y posterior propagación de plantas sanas, libres de patógenos (virus, bacterias, hongos) que causan una reducción del vigor y de la producción del cultivo.
2. Ensayos de viabilidad in vitro
En ciertos casos, será conveniente plantear ensayos iniciales in vitro para establecer la viabilidad de proyectos más amplios con determinadas especies vegetales. Esto permite acotar las condiciones de cultivo y alcanzar con mayor facilidad el objetivo planteado por el cliente.
3. Pruebas de germinación
Analizamos la calidad de los lotes de semillas mediante pruebas de germinación ex vitro o in vitro, para determinar el vigor, la pureza y la calidad de la semilla de cada lote.
4. Rescate de embriones
En el caso de semillas con bajas posibilidades de germinación ex vitro o para la recuperación de todos los embriones de semillas poliembriónicas, realizamos el rescate y germinación de embriones individualizados in vitro.
5. Ensayos de enraizamiento
En determinados genotipos puede resultar necesario realizar una propagación de planta por enraizamiento in vitro, por ser inviable la propagación vegetativa o la propagación por semilla.
6. Ensayos de microinjerto
Mediante ensayos in vitro de microinjerto podemos comprobar la compatibilidad en el injerto patrón-variedad, y además acelerar o incluso abaratar la obtención de planta.
7. Análisis de ploidía
La determinación precoz de la ploidía mediante citometría de flujo permite identificar en programas de mejora de plantas los individuos con diferente grado de ploidía.
8. Transformación genética
La transformación genética de plantas consiste en la transferencia de genes foráneos al genoma de una especie vegetal determinada. Esta técnica es útil para el estudio funcional de genes específicos o para la producción estable de metabolitos o proteínas en planta.
ÁREA GENÉTICA Genética Vegetal
1. Identificación y diferenciación varietal
Obtenemos marcadores moleculares específicos para especies y variedades de plantas, los cuales se utilizan para detectar polimorfismos a nivel de ADN, permitiendo la identificación varietal de forma precisa y la determinación de pureza varietal en semillas.
2. Asistencia en proyectos de mejora vegetal
Ofrecemos asesoramiento y desarrollo de marcadores moleculares proporcionando un servicio completo de genotipado. La huella digital de ADN permitiría la protección de derechos de obtentor.
3. Irradiación de tejidos vegetales
El uso de radiaciones ionizantes aumenta la variabilidad lo que puede estimular rasgos agronómicos de interés en programas de mejora genética. Genética Microbiana
4. Identificación de hongos, bacterias y virus por taxonomía molecular
La identificación se puede llevar a cabo mediante la secuenciación de un fragmento de ADN o ARN (secuenciación Sanger) o mediante la secuenciación masiva de todo el genoma.
5. Caracterización de comunidades microbianas de muestras complejas
Todos los microrganismos presentes en muestras de suelo, cultivos vegetales enfermos o agua se pueden identificar de forma conjunta en un único análisis realizando secuenciación masiva de ADN.
El Archivo Resumen Climatológico Español (ARCE) 2014, se realiza con el fin de tener un registro climatológico nacional de fácil acceso y lectura. Este nos servirá para determinar cómo los factores climatológicos han influido en nuestro volumen de negocio y nos ayudarán a interpretar nuestros datos de empresa.
Todo ello se realiza de una manera fácil y accesible para que la consulta de estos datos no suponga un esfuerzo añadido a la interpretación de nuestros datos.
La fuente de datos es la Agencia Estatal de Meteorología y los datos observados son de periodicidad diaria y corresponden a las estaciones meteorológicas controladas por dicha Agencia, un total de 796 estaciones, cuya relación podemos observar más adelante.
El valor añadido de este archivo es tratamiento que reciben las fuentes de datos que han sido entre otros:
Homogeneización de los literales de Estaciones
Consolidación de los datos en un archivo único.
Ampliación de agrupación de variables, como precipitación acumulada.
Segmentación de Variables ampliadas como la Comunidad Autónoma
Esto nos permite un amplio y seguro análisis de los datos climatológicos, analizados por meses repartidos en nueve tablas.
TMAX-ValorMax (Valores máximos de temperaturas)
TMEDIA-Promedio (Valores medios de temperaturas)
TMIN-ValorMin (Valores mínimos de temperaturas)
RACHAS-ValorMax (Valores máximos de velocidad del viento)
VIENTO-Promedio (Valores máximos de velocidad del viento)
-Suma (Suma de los valores de precipitación en el espacio temporal seleccionado)
-ACUM (Suma acumulada de los valores de precipitación en el espacio temporal seleccionado)
-Promedio (Promedio de los valores de precipitación en el espacio temporal seleccionado)
-Maximas (valores máximos de los valores de precipitación en el espacio temporal seleccionado)
Los datos se analizan temporalmente con una tabla calendario que incluye variables analizables de tipo, diario, semanal, mensual, trimestral, semestral y anual, pudiendo elegir la periodicidad deseada en su análisis. Para el archivo se ha seleccionado la periodicidad mensual numerando los meses consecutivamente del 1 al 12.
TMAX-ValorMax (Valores máximos de temperaturas)
TMEDIA-Promedio (Valores medios de temperaturas)
TMIN-ValorMin (Valores mínimos de temperaturas)
RACHAS-ValorMax (Valores máximos de velocidad del viento)
VIENTO-Promedio (Valores máximos de velocidad del viento)
PRECIP.-Suma (Suma de losvalores de precipitación en el espacio temporal seleccionado)
PRECIP.-ACUM (Suma acumulada de los valores de precipitación en el espacio temporal seleccionado)
PRECIP.-Promedio (Promedio de los valores de precipitación en el espacio temporal seleccionado)
PRECIP.-Máximas (valores máximos de los valores de precipitación en el espacio temporal seleccionado)
Total de registros de la muestra. (240.847 registros)
Otros aspectos destacables de análisis de este archivo son por un lado los autofiltros de la tabla de HECHOS que también pueden ser utilizados como fuente de análisis, así como los segmentadores que nos permiten seleccionar zonas irregulares correspondientes a la zona de extensión de un cultivo.
TEMPERTURA
Se define la temperatura del aire como la temperatura leída en un termómetro que está expuesto al aire y protegido de la radiación solar
VIENTO
Movimiento del aire con relación a la superficie terrestre. Caso de no haber especificación contraria, se considera solamente la componente horizontal del vector velocidad.
La predicción de velocidad se hará de sus valores medios (entendidos como media en diez minutos), pero algunas veces se deberá hacer referencia a los valores de velocidad instantánea (generalmente máximos), que en meteorología se conocen como rachas. Racha es una desviación transitoria de la velocidad del viento con respecto a su valor medio. Esta desviación puede ser positiva o negativa y dura un tiempo relativamente corto. En el caso particular de los boletines meteorológicos se hace referencia a las rachas de viento cuando se trata solamente de desviaciones positivas de la velocidad media.
PRECIPITACION
Hidrometeoro compuesto de un agregado de partículas acuosas, líquidas o sólidas, cristalizadas o amorfas, que caen desde una nube o un grupo de nubes y alcanzan el suelo.
DEFINICIONES CLIMATICAS O CLIMATOLOGICAS
Temperatura máxima:Temperatura máxima del aire registrada durante el día indicado, en grados Celsius.
Temperatura mínima:Temperatura mínima del aire registrada durante el día indicado, en grados Celsius.
Temperatura media:Temperatura media del aire registrada durante el día indicado, en grados Celsius.
Racha:Velocidad máxima del viento en el día indicado, en Km/h.
Velocidad máxima:Valor máximo de las velocidades medias en un periodo de 10 minutos, registradas durante el día indicado, en Km/h.
Precipitación:Precipitación acumulada en el periodo 00-24 horas, en el día indicado, en mm (l/m 2).
No cabe duda que mostrar y demostrar el grado tecnológico que está alcanzando la agricultura en murcia es una buena idea para poner en valor las tecnologías de producción utilizadas en la elaboración de los productos agrarios españoles.
Somos lo que producimos y en función de la calidad con que lo hagamos pondremos el valor a nuestros productos, pero claro debe estar que además de hacerlo hay que comunicarlo y enseñarlo por eso en mi opinión este es un buen foro y una buena feria y quiero desde este foro técnico agrícola darle la difusión que se merece.
Torre Pacheco Murcia
Del 13 al 16 de Mayo de 2015
Feria de Tecnologia agricola y agronegocios del mediterráneo foro internacional del conocimiento e innovacion agricola. http://fameinnowa.es/
En 2015 FAME se reinventa y presenta una novedad destacada: INNOWA, el Foro Internacional de Conocimiento e Innovación Agrícola, que complementa la exposición comercial. Sin duda, supone un valor añadido y una oportunidad para seguir avanzando en las soluciones de un sector en constante evolución.
A través de jornadas técnicas, conferencias y visitas guiadas a explotaciones agrícolas se van a poder comprobar sobre el terreno los resultados de la tecnología que se está desarrollando e implantando actualmente en la Región de Murcia.
INNOWA surge como un entorno para potenciar la investigación, la innovación, la transferencia tecnológica y el conocimiento práctico mediante la estrecha colaboración entre universidades, departamentos de I+D+i y productores hortofrutícolas.
LOS PRIMEROS EN ESTAR A LA ÚLTIMA
En FAME se van a dar cita las empresas líderes de tecnología agrícola a nivel nacional e internacional para dar a conocer los más recientes avances técnicos y las últimas novedades que son aplicadas en todos los procesos de la agricultura, un sector económico cada vez más global y competitivo
INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA
FAME es el lugar de encuentro de la oferta y la demanda para las multinacionales y las pymes. Pero también pone en contacto a las entidades públicas, los centros de investigación, las empresas de I+D+i, los fabricantes de tecnología agrícola y medios de producción, así como a los productores, comercializadores y exportadores de España y del resto del mundo.
LA AGRICULTURA ADAPTADA A LOS NUEVOS TIEMPOS: RETOS Y RESPUESTAS
La tecnología ha sido un factor clave en la modernización de los procesos de cultivo de la Región de Murcia, que ahora se ha convertido en un modelo agrícola para otras regiones y países. La ingeniería agronómica ofrece respuestas a los retos presentes y futuros de la agricultura y sus sistemas productivos. INNOWA incluye la participación de expertos de reconocido prestigio internacional para analizar diferentes temas monográficos de interés.
La empresa Daia Intelligent Solutions acaba de lanzar Aquadaia (www.aquadaia.com), una app gratuita que permite saber la cantidad de agua necesaria en un cultivo para su crecimiento óptimo. Se trata de una app muy interesante para los agricultores debido a la precisión en sus recomendaciones unido a la sencillez de su uso. Aquadaia ha sido desarrollado bajo la supervisión del Instituto Vasco de Investigaciones Agrarias y es válido para más de 100 tipos de cultivos, incluidos jardines y frutales.
Aquadaia emplea el método de coeficiente dual para el cálculo de la evapotranspiración del cultivo, lo cual permite determinar el balance hídrico con una mayor precisión que otros recomendadores existentes. Además, Aquadaia emplea información meteorológica obtenida de la estación meteorológica real más cercana. Para ello, Daia emplea diversas técnicas de minería de datos para integrar la información meteorológica procedente de diferentes fuentes automatizando así el seguimiento de los cultivos definidos por el usuario.
Una vez que los usuarios configuran las características de sus cultivos (variedad, tipo de suelo, fecha siembra, riego, etc. ) Aquadaia le proporcionará una recomendación de riego y podrán consultar la evolución del balance hídrico de sus cultivos. Además Aquadaia notificará a los usuarios diariamente sobre el estado de sus cultivos, pudiendo detectar cuándo sus cultivos entran es estado de estrés hídrico.
Daia (www.daiasolutions.com) es una startup tecnológica de reciente creación dedicada al desarrollo de aplicaciones informáticas inteligentes. Expertos en minería de datos e inteligencia artificial y ubicados en Guipúzcoa, Daia desarrolla soluciones para diversos sectores y dominios, como la optimización de la producción industrial, la mejora en la eficiencia energética y el desarrollo de herramientas de ayuda al agricultor y ganadero. Para el sector agrario Daia ha realizado proyectos relacionados con el bienestar animal, la gestión óptima de explotaciones ovinas o la reducción de la huella de carbono en explotaciones ganaderas.
Mapas españoles dinámicos de superficies de cultivo por provincias 2010
El análisis geoespacial permite a las organizaciones obtener conocimiento adicional de sus clientes, oportunidades y motores de crecimiento. Añadiendo análisis geoespacial a los despliegues de Business Intelligence, las organizaciones pueden capacitar a los usuarios de negocio para tomar decisiones más rápidas y más informadas.
Un gráfico muy ilustrativo de nuestros datos son los cartogramas o mapas dinámicos de superficie. Estos suelen reflejar superficies de cultivo o datos de ventas.
Este es un mapa dinámico haz clic sobre los cultivos y las provincias y cambiará el mapa. También los botones de cultivo pueden cambiar de opcion a varias opciones.
Los Cartogramas pueden ser monocapa como este, o bicapa, teniendo en una capa, por ejemplo, la superficie de cultivo y en la otra, en una posición superior a esta, gráficos de tarta de tamaño variable según las ventas, segmentados normalmente por categorías de artículos.
En los mapas de cultivo por superficie debemos acertar con la dimensión correcta, en este caso elijo la dimensión provincial, porque para mapas la dimensión municipal es muy pequeña y concentra demasiados datos.
Los botones de seleccion pueden ser únicos o múltiples o listas entre diversas opciones
Este ejemplo, es un resumen para el año 2010 y solo está puesta la variable cultivo aunque están disponibles los años 2011 y 2012 por separado o conjuntamente y actualmente estamos preparando el año 2013.
Podemos realizar mapas provinciales o análisis municipales de cultivo en hectáreas y contrastarlo con los datos de ventas de la empresa por comerciales, por zonas o por categoría de productos, analizando así como se están realizando sus ventas geográficamente hablando, llámenos al 963252569 si tiene cualquier consulta le atenderemos sin compromiso.
Existen otras variables muy útiles a la hora de acotar y localizar los cultivos a los que dirijo mis productos como son:
COMUNIDAD: Nombre de la Comunidad
PROVINCIA: Nombre de la Provincia
COMARCA: Nombre de la Comarca
MUNICIPIO: Nombre del Municipio
GRUPO: Herbáceos / Leñosos
SUBGRUPO: Agrupaciones de cultivo, ejemplo cítricos
CULTIVO: Nombre del cultivo
SUPERFICIE: Superficie en Hectáreas.
TIPO: Secano / Regadío
Cultivos contemplados, Trigo, Naranjo, Cebada, Naranjo amargo, Avena, Mandarino, Centeno, Limonero, Triticale, Pomelo, Tranquillón, escaña y otros, Limero y otros cítricos, Arroz, Manzano, Maíz, Peral, Sorgo, Membrillo, Mijo y panizo, Níspero, Alpiste, Acerolo, serval y otros, Otros cereales de primavera, Albaricoquero, Judía seca, Cerezo y guindo, Haba seca, Melocotonero, Lenteja, Ciruelo, Garbanzo, Higuera, Guisante seco, Chirimoyo, Veza, Granado, Altramúz, Aguacate, Yero, Platanera, Otras leguminosas, Palmera datilera, Patata extratemprana, Chumbera, Patata temprana, Az., gua., kaki, fram., gros., mo., otros, Patata media estación, Almendro, Patata tardía, Nogal, Batata y boniato, Avellano, Caña de azúcar, Viñedo de uva de mesa, Remolacha azucarera, Viñedo de uva para vino, Algodón, Viñedo de uva para pasas, Lino textil, Olivar aceituna de mesa, Cáñamo textil, Olivar aceituna aceite, Lino oleaginoso, Alcaparra, Girasol, Agave, pita y rafia, Cártamo, Caña vulgar, Soja, Mimbrero, Pimiento para pimentón, Algarrobo, Anís, Morera y otros, Comino, regaliz y otros, Viveros, Tabaco, Otros cultivos industriales, Colza, Lavanda y lavandín, Clavel, Rosa, Otras flores, Plantas ornamentales, Cereales de invierno para forrajes, Maíz forrajero, Sorgo forrajero, Vallico, Otras gramíneas, Alfalfa, Trébol, Esparceta, Veza para forraje, Haba, guisante, altramuz, alholva, algarrobas y otros, Nabo forrajero, Remolacha forrajera, Zanahoria forrajera, Pataca, chirivia y otros, Praderas polifitas, Col forrajera, Calabaza forrajera, Cardo y otros forrajes varios, Col y repollo, Berza, Espárrago, Apio, Lechuga, Escarola, Espinaca, Acelga, Cardo, Achicoria verde, endivia, borraja y otras, Sandía, Melón, Calabaza y calabacín, Pepino, Pepinillo, Berenjena, Tomate, Pimiento, Guindilla, Fresa y fresón, Alcachofa, Coliflor, Ajo, Cebolla, Cebolleta, Puerro, Remolacha de mesa, Zanahoria, Rábano, Nabo y otras, Judía verde, Guisante verde, Haba verde, Champiñón, Otras hortalizas