Caracteres de las uvas de la vid

Caracteres de las uvas de la vid

Continuamos con la serie de post especializados en vid.

Estos post son destinados a mejorar las calidades descriptivas de las variedades que se cultivan y para el mejor entendimiento de las descripciones realizadas, es por tanto un ejercicio de ingenieria y lenguaje.

Haré una descripción de las cepas, sarmientos, hojas, flores, racimos y uvas.

  • Partes de la uva _Fruto10.a – Pezoncito o peciolo
  • 10.b – Rodete o receptáculo
  • 10.c – Columnita  o placenta o haces centrales
  • 10.d – Cordoncito umbilical
  • 10.e – Semilla
  • 10.f – Apice de la uva con sus surcos, ombligo y el estigma persistente
  • 11.a – fruto sin peciolo, con anillo muy carcado de cinco lados , pardo rojizo

UVAS

Bayas o granos más o menos redondos y jugosos, fruto de la vid, que forma racimos.;

Las uvas de la vid atendiendo a sus caracteristicas pueden ser:

  • Muy grandes
  • Grandes
  • Medianos
  • Pequeños
  • Muy pequeños
  • Casi iguales
  • Bastante desiguales
  • Muy desiguales
  • Redondas
  • Casi redondas
  • Oblongas
  • Aovadas
  • Trasovadas
  • Casi cilindricas
  • Aovado-cónicas
  • De figura irregular
  • Ventrudas por la base
  • Adelgazadas por ambas extremidades
  • Obtusas
  • Muy obtusas
  • Achatadas
  • Umbilicadas
  • Con la superficie igual
  • Sulcadas
  • Verdes muy traslucientes
  • Verdes bastante traslucientes con las venas manifiestas
  • Verdes bastante traslucientes con las venas muy manifiestas
  • Verdes poco traslucientes
  • Blancas verdosas
  • Blancas algo doradas
  • Doradas de un dorado puro con puntos de dorado parduzco
  • Doradas de un dorado puro con fajas de dorado parduzco
  • Doradas de un dorado puro sin puntos ni fajas
  • De un dorado parduzco
  • De color amarillo latón
  • Rosas solo en la mitad superior
  • Rosas enteramente
  • Negras enteramente, muy tintas
  • Negras enteramente, bastante  tintas
  • Negras enteramente, poco tintas
  • Negras con listas logitudinales que alternan con otras grises
  • Moradas unas y otras blancas en un mismo racimo
  • Rosas unas y otras blancas en un mismo racimo
  • Moradas rosas y blancas en un mismo racimo
  • Con el color muy claro
  • Con el color claro
  • Con el color subido
  • Con el color muy subido
  • Se desprenden del pezoncito con dificultad
  • Se desprenden del pezoncito facilmente
  • Se desprenden del pezoncito espontaneamente
  • Sueltan mucha carne al desprenderse del pezoncito resultando un agujero grande
  • Sueltan mucha carne al desprenderse del pezoncito resultando un agujero mediano
  • Sueltan mucha carne al desprenderse del pezoncito resultando un agujero pequeño
  • Sueltan bastante carne al desprenderse del pezoncito resultando un agujero grande
  • Sueltan bastante carne al desprenderse del pezoncito resultando un agujero mediano
  • Sueltan bastante carne al desprenderse del pezoncito resultando un agujero pequeño
  • Sueltan poca carne al desprenderse del pezoncito resultando un agujero grande
  • Sueltan poca carne al desprenderse del pezoncito resultando un agujero mediano
  • Sueltan poca carne al desprenderse del pezoncito resultando un agujero pequeño
  • No suelta carne al desprenderse del pezoncito
  • Con el estigma muy persistente constantemente central
  • Con el estigma muy persistente a veces excentrico
  • Con el estigma poco persistente
  • Muy duras
  • Duras
  • Blandas
  • Muy blandas
  • Muy carnosas
  • Bastante carnosas
  • Poco carnosas
  • Muy poco carnosas
  • De hollejo muy grueso
  • De hollejo grueso
  • De hollejo delgado
  • De hollejo muy delgado
  • Asperas
  • Muy asperas
  • Agrias
  • Agridulces
  • Dulces
  • Muy dulces
  • Sabrosas
  • Insipidas
  • Maduran muy temprano
  • Maduran temprano
  • Maduran en el tiempo adecuado
  • Maduran tarde
  • Maduran Muy tarde

ANILLLO

  • Muy marcado
  • Bastante marcado simple circular
  • Bastante marcado simple con angulos en numero de cinco
  • Bastante marcado simple con angulos en numero de seis
  • Bastante marcado simple con angulos en numero de siete
  • Bastante marcado simple con angulos en numero de ocho
  • Bastante marcado compuesto de glandulas en numero de cinco independientes
  • Bastante marcado compuesto de glandulas en numero de cinco reunidas por su parte inferior
    • Oblongas
    • Cuadradas
    • Informes
    • Casi orbiculares
    • Muy aproximadas
    • Aproximadas
    • Distantes
    • Blanco amarillentas
    • Pardo amarillentas
    • Dorado
    • Pardo Rojizas

SEMILLAS

  • Cinco
  • Cuatro
  • Tres
  • Dos
  • Una
  • Ninguna
  • Largas
  • Del largo regular
  • Cortas
  • Pardas
  • Jaspeadas
  • Amarillentas

Caracteres de los racimos de la vid

Caracteres de los racimos de la vid

Continuamos con la serie de post especializados en vid.

Estos post son destinados a mejorar las calidades descriptivas de las variedades que se cultivan y para el mejor entendimiento de las descripciones realizadas, es por tanto un ejercicio de ingenieria y lenguaje.

Haré una descripción de las cepas, sarmientos, hojas, flores, racimos y uvas.

RACIMOS

Son un conjunto de flores o frutos sostenidos por un eje común, y con pecíolos casi iguales, más largos que las mismas flores;

Los racimos de la vid atendiendo a sus caracteristicas pueden ser:

  • Muchisismos
  • Muchos
  • Bastantes
  • Pocos
  • Muy Pocos
  • Muy grandes
  • Grandes
  • Medianos
  • Pequeños
  • Muy pequeños
  • Cilindricos
  • Aovado-cilindricos
  • Cilindrico-conicos
  • Aovado-conicos
  • Casi globosos
  • De forma irregular
  • Sencillos
  • Compuestos
  • Recompuestos
  • Partidos en dos
  • Con los gajos muy cortos
  • Con los gajos cortos
  • Con los gajos medianos
  • Con los gajos largos
  • Con los gajos muy largos
  • Sumamente apretados
  • Muy apretados
  • Bastante apretados
  • Algo apretados
  • Flojos
  • Muy Flojos
  • Con agracejo
    • Muchisimo
    • Mucho
    • Bastante
    • Poco
    • Muy poco
  • Sin agracejo
  • Con uva menuda
    • Muchisima
    • Mucha
    • Bastante
    • Poca
    • Muy poca
  • Sin uva menuda
  • Pezón muy largo
  • Pezón largo
  • Pezón mediano
  • Pezón corto
  • Pezón cortisimo
  • Pezón sumamente corto
  • Pezón muy grueso
  • Pezón grueso
  • Pezón medianamente grueso
  • Pezón delgado
  • Pezón mut delgado
  • Pezón duro
  • Pezón correoso
  • Pezón tierno
  • Pezón verdoso
  • Pezón pardo
  • Pezón negruzco

A continuación añadiré las conclusiones del Estudio preliminar de la compacidad del racimo de la vid realizado por Natalia Laguna Ullán:

El análisis de la variabilidad intervarietal de la compacidad del racimo de la vid en las variedades seleccionadas, mostró que la causa mayor de la diferencia de compacidad entre racimos reside en la longitud de los racimos, como consecuencia de la largura de los primeros entrenudos y del número de nudos del raquis.

El segundo factor resultó menos importante pero a la vez destacable, y consistió en el número de bayas total del racimo, consecuencia del número de flores inicial y de la tasa de cuajado.

En cambio, las dimensiones de la baya no parecieron influir en la compacidad final de los racimos, pero sí el número de semillas de cada baya.

El análisis de la variabilidad intravarietal de la compacidad del racimo de la vid en clones seleccionados, mostró resultados diferentes entre las variedades Tempranillo y Garnacha, y también se diferenció parcialmente del análisis anteriormente citado.

Los clones seleccionados de la variedad Tempranillo mostraron que la mayor diferencia de compacidad en sus racimos residió en el número de bayas final, no mostrando diferencias relevantes en la longitud de los racimos de diferente compacidad.

La anchura y peso de la baya unitaria sí mostraron una ligera relación con la compacidad, siendo más importante el efecto del número de semillas de la baya, que se relacionó con un aumento de la compacidad.

Los clones seleccionados de la variedad Garnacha mostraron que la mayor diferencia de compacidad en sus racimos fue debida al número de bayas total del racimo, muy influido por la existencia de corrimiento, siendo en principio una causa genética en este caso.

La longitud total del racimo no se correlacionó con la compacidad en los clones de Garnacha, pero sí lo hicieron la longitud de la mayoría de los primeros entrenudos del raquis, disminuyendo la compacidad según aumentaba su longitud.

También se observó una relación de las dimensiones de la baya (fundamentalmente la longitud) con la compacidad. Asimismo aparece relacionada el número de semillas por baya, como en los dos análisis anteriores.

El estudio intravarietal por pares de clones permitió seleccionar 6 parejas de clones que se diferenciaron mayoritariamente en uno solo de los factores estudiados: longitud del racimo (longitud entrenudos y número de nudos), número total de bayas y dimensiones de la baya.

PEZONCITOS

  • Poco verrugosos
  • Bastante verrugosos
  • Muy verrugosos
  • Con las verrugas grandes
  • Con las verrugas medianas
  • Con las verrugas pequeñas
  • Con las verrugas pardas
  • Con las verrugas negruzcas
  • Con las verrugas amarillentas
  • Con el rodete poco abultado
  • Con el rodete bastante abultado
  • Con el rodete muy abultado

 

Caracteres de las flores de la vid

Caracteres de las flores de la vid

Continuamos con la serie de post especializados en vid.

Estos post son destinados a mejorar las calidades descriptivas de las variedades que se cultivan y para el mejor entendimiento de las descripciones realizadas, es por tanto un ejercicio de ingenieria y lenguaje.

Haré una descripción de las cepas, sarmientos, hojas, flores, racimos y uvas.

  • _Flores7.a. – Peciolo
  • 7.b. – Bractea que cubre el peciolo
  • 7.c. – Caliz
  • 8.a. – Peciolo
  • 8.b. – Ovario
  • 8.i. – Estigma
  • 8.d. – Corola prroxima a caer
  • 8.e. – Filamentos
  • 8.f. – Anteras
  • 8.g. – Dos glandulas de las cinco que rodean la base del ovario
  • 9.a. – Peciolo verrugoso
  • 9.c. – Caliz con algunas verrugas
  • 9.d. – Disco bastante abultado
  • 9.e. – Filamentos algo ondulados
  • 9.f. – Anteras marchitas
  • 9.j. – Parte del hollejo pegado

FLORES

Las flores de la vid atendiendo a sus caracteristicas pueden ser:

  • Con la Corola globosa antes de abrirse
  • Con la Corola de figura de trompo
  • Con todas las corolas caducas
  • Con muchas corolas persistentes
  • De cinco estambres
  • De seis estambres
  • De siete estambres
  • De ocho estambres
  • Con los estambres que caen antes de que pinte la uva
  • Con los estambres que que persisten pintada ya la uva
  • Con los estambres que que persisten madura ya la uva
  • Con los estambres ensortijados después de marchitos
  • Con los estambres ondeados después de marchitos
  • Con los estambres estirados después de marchitos
  • Con el disco muy abultado
  • Con el disco bastante abultado
  • Con el disco poco abultado
  • Con el disco muy abultado
  • Con el disco bastante abultado
  • Con el disco poco abultado
  • Caen muchas
  • Caen bastantes
  • Caen pocas
  • Se marchitan muchas
  • Se marchitan bastantes
  • Se marchitan pocas
  • Tempranas
  • Tardias
  • Se desenvuelven aprisa
  • Se desenvuelven lentamente

Flores

A continuacuión pongo este magnifico trabajo de Ed Hellman

Ed Hellman, Extensión Cooperativa de Texas

Yemas

Una yema es un punto de crecimiento que se desarrolla en la axila de la hoja, que es el área justo por encima del punto de conexión entre el peciolo y el brote. Esta yema que se desarrolla en esta área se describe en términos botánicos como una yema axilar. Es importante entender que hay una yema que se desarrolla en cada axila de la hoja de la vid, incluyendo las estípulas basales (hojas con forma de escamas). En la terminología vitícola, las dos yemas asociadas a una hoja se denominan yema normal y la yema pronta o anticipada. La yema normal es la verdadera yema axilar de la hoja, y la yema pronta o anticipada se forma en la axila de las estípulas de las yemas normales. Debido a su asociación de desarrollo, las dos yemas están situadas a cada lado de la axila de la hoja principal.

Una sección transversal de una yema dormida. Donde se pueden observar los tres conos vegetativos.

Aunque la yema normal se ve como una estructura simple, en realidad es una yema compuesta, que contiene tres conos de crecimiento distintos. Estos se refieren comúnmente como conos primarios, secundarios y terciarios respectivamente dentro de una misma yema.La distinción entre las yemas secundarias y terciarias a veces es difícil de hacer cuando se observa la yema en forma visual y suele ser de poca importancia, por lo que es común referirse a los dos conos de crecimiento más pequeños como las yemas secundarias. Estos tres conos de crecimientos están juntos dentro de un grupo externo de escamas de protección dentro de la yema compuesta. A medida que la yema se desarrolla, se sigue el patrón de nomenclatura de las yemas en el brote: el cono de crecimiento primario es la yema axilar de las yemas laterales, los conos secundarios y terciarios de crecimiento son las yemas axilares de las dos primeras estípulas del cono primario de crecimiento.

Las yemas dormidas o latentes son el centro de atención durante la poda de invierno, ya que contienen los primordios de racimos florales (son el potencial de producción de fruta para la próxima temporada). Se llama latente para reflejar el hecho de que normalmente no crecen en la misma temporada en que se desarrollan.

Las yemas latentes se inician el año anterior a su crecimiento como un brote. Durante la temporada anterior, se someten a un desarrollo considerable. Los tres conos de crecimiento de la yema compuesta producirán brotes rudimentarios que finalmente contendrán los primordios (órganos en sus primeras etapas de desarrollo) de los mismos componentes básicos que conforman un brote adulto: hojas, zarcillos, y en algunos casos racimos florales. El cono primario se desarrolla primero, por lo que es el más grande y el más desarrollado en el momento en que la yema se aletarga. Si se produce bajo condiciones ambientales y de crecimiento favorables, contendrá primordios de racimo florales antes del final de la temporada de crecimiento. Los primordios de racimo florales representan por lo tanto el potencial de fructificación de la yema para la temporada siguiente. Como reflejo de la secuencia de desarrollo, los conos secundarios y terciarios son cada vez más pequeños y menos desarrollados. Por lo general serán menos fructíferos (tienen menos racimos y más pequeños) que el cono primario. La fecundidad de las yemas (potencial para producir fruta) es una función de la variedad, condiciones ambientales y prácticas de producción vitícola. Yemas latentes que se desarrollan en condiciones desfavorables (sombra en una canopia con denso follaje, mala alimentación, etc.) producen menos primordios de racimo florales para la temporada siguiente.

En la mayoría de los casos, sólo la yema primaria crece, produciendo el brote principal en la temporada siguiente. La yema secundaria puede ser considerada como un «sistema de copia de seguridad» de la vid, normalmente, sólo crece cuando el brote principal o brotes jóvenes han sufrido daños, a menudo por congelamiento o heladas en primavera. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, tales como podas severas, la destrucción de una parte de la vid, o la deficiencia de boro, es posible que dos o los tres conos de crecimiento produzcan brotes en la primavera (Winkler et al., 1974). Las yemas terciarias proporcionan una copia de seguridad adicional en caso que las yemas primarias y secundarias estén dañadas, pero por lo general no tienen racimos florales y por lo tanto ningún fruto. Si sólo el tallo primario crece, las yemas secundarias y terciarias siguen vivas, pero latente en la base del brote.

La yema pronta crecerá en la actual temporada, pero el crecimiento puede cesar de pronto después de la formación de las estípulas o puede continuar, produciendo un brote lateral de longitud variable. Independientemente del grado de desarrollo de las yemas laterales, una yema compuesta se desarrolla en la estípula basal, formando la yema dormida. Los brotes laterales a veces producen racimos florales y frutas, que se conoce como «racimas». Sin embargo, debido a que estos se desarrollan más tarde en la temporada, «las racimas» no maduran totalmente en muchas zonas del país. Si una yema pronta no crece en la temporada actual morirá con los primeros fríos.

Flores y frutos

En un brote fructífero por lo general se producen de uno hasta tres racimos de flores (inflorescencias) dependiendo de la variedad. Los racimos florales se desarrollan en el lado opuesto al de las hojas, generalmente entre el tercer y el sexto nudo desde la base del brote, dependiendo de la variedad. Si se desarrollan tres racimos florales, dos de ellos se desarrollan en en nudos adyacentes, el siguiente racimo floral se desarrollará en un nudo superior dejando un nudo de por medio sin racimo. El número de racimos de florales en un racimo depende de la variedad de uva y de las condiciones de desarrollo de la temporada anterior en la cual la yema normal (que produjo el brote principal) se desarrolló. Un racimo puede contener varios cientos de flores individuales, dependiendo de la variedad.

A compound grape bud, with primary (1), secondary (2), and tertiary (3) buds. Grape flowers from initial formation to cap fall to pre-fertilization (left to right). Yemas y flores. Un yema compuesta con la yema primaria, secundaria y terciaria (L), y las flores desde la formación a la caída de la caliptra hasta la pre-fertilización.

La flor de la planta de uva no tiene pétalos visibles, en cambio, los pétalos se funden en una estructura verde denominada caliptra, pero comúnmente conocida como la capucha o tapa. La caliptra incluye los órganos reproductores y otros tejidos dentro de la flor. Una flor se compone de un solo pistilo (órgano femenino) y cinco estambres, cada uno con una antera en la punta (órgano masculino). El pistilo es aproximadamente de forma cónica, con la base mucho mayor que la parte superior, y el extremo (llamado el estigma) ligeramente acampanado. La base del pistilo es el ovario, y consta de dos compartimentos internos, cada una con dos óvulos que contiene un saco embrionario con un solo huevo. Las anteras producen muchos granos de polen amarillos, que contienen los espermatozoides. Vides silvestres, patrones o portainjertos (y unas pocas variedades cultivadas, tales como “St. Pepin”) poseen flores “pistiladas” (femeninas) o flores “estaminadas” (masculinas) por lo que la planta entera es masculina o femenina. Viñas con flores femeninas pistiladas necesitan de viñas cercanas con flores estaminadas o hermafroditas para la producción de fruta. La mayoría de las variedades de vid comerciales tienen flores hermafroditas, es decir, los dos componentes masculinos y femeninos.

Una flor individual se muestra con sus piezas florales etiquetadas.

El período de tiempo durante el cual las flores están abiertas (la caliptra ha caído) se llama floración y puede durar de 1 a 3 semanas dependiendo de las condiciones climáticas. Viticultores de diversas maneras se refieren a la plena floración como la etapa en que se han abierto o caído aproximadamente entre el 50% y dos tercios de las caliptras de las flores. La floración se produce normalmente entre 50 y 80 días después de la brotación.

Etapas de la Floración

Cuando las flores individuales en un racimo floral se abren se ven diferentes a las flores de la mayoría de flores de otras plantas. La caliptra se separa de la base de la flor, se sale, y por lo general se cae, dejando al descubierto el pistilo y las anteras. Las anteras liberan su polen ya sea antes o después de la caída de la caliptra. Los granos de polen caen al azar sobre el estigma del pistilo, lo que permite la polinización. Múltiples granos de polen pueden germinar y se desarrolla un tubo llamado tubo polínico desde el estigma hasta el óvulo, donde un espermatozoide se une con un óvulo para formar un embrión. El éxito de la unión se denomina fertilización, y el posterior crecimiento de las bayas se llama «cuaje». La baya se desarrolla a partir de los tejidos del pistilo, sobre todo el ovario. El óvulo, junto con su embrión se convierte en la semilla.

Una inflorescencia con casi el 100% de las caliptras caídas.

Debido a que hay cuatro óvulos por flor, hay un potencial máximo de cuatro semillas por baya. Condiciones ambientales desfavorables durante la floración, como el clima frío y lluvioso, puede reducir el cuajado (número de bayas) y semillas por baya, lo que afecta el tamaño de la baya. El tamaño de las bayas se relaciona con el número de semillas dentro de la baya, y muy pocas semillas lleva a pequeñas bayas. Sin embargo, el tamaño de las bayas también puede estar influenciada por las condiciones ambientales, prácticas de manejo y gestión del agua. Algunos frutos inmaduros pueden ser retenidos por el racimo sin completar su crecimiento y desarrollo normal, un fenómeno conocido como «corrimiento» (Mullins et al., 1992).

Referencias:

Mullins, M. G., A. Bouquet, E. y L. Williams. 1992. Biología de la Vid. Cambridge University Press.

Revisado por Tim Martinson, de la Universidad de Cornell y Patty Skinkis, de la Universidad Estatal de Oregon Traducido por Juan Pablo Valot

A continuación pondré este gran trabajo que complementa el articulo completamente.

FLOR Y FRUTO DE VID (Vitis vinifera L.) Micrografía aplicada a Viticultura y Enología

Claudia Victoria Lúquez * Juan Carlos Formento **

Estructura de la flor

El pedicelo de la flor presenta epidermis cutinizada monoestratificada (un estrato de células aplanadas o tabulares de pared tangencial externa engrosada), colénquima angular (banda debajo de la epidermis, con células de pared primaria irregularmente engrosada) y parénquima cortical (células grandes de pared primaria delgada, con cloroplastos y almidón). Presenta cinco haces colaterales vasculares en su base, que luego se separan para formar nuevos hacecillos dirigiéndose a las piezas florales.

Se observan idioblastos (células que se diferencian marcadamente de las restantes de un tejido) llamados células rafidíferas. Son fácilmente visibles por sus enormes vacuolas ocupadas por los ráfides (manojos de rafidios o cristales de oxalato de calcio con forma de aguja) (foto 1).

Los sépalos poseen dos epidermis monoestratificadas, varias capas de parénquima fundamental y el sistema vascular representado por los haces vasculares. No muestran diferenciación entre parénquimas esponjoso y en empalizada. Su color verde se debe a que sus células poseen cloroplastos.

La caliptra de la vid es la corola dialipétala, con los pétalos libres al principio y soldándose al finalizar su desarrollo para formar una capucha que cubre a las anteras y al gineceo (foto 2).

La base de cada pétalo presenta una capa de pequeñas células poco diferenciadas en el lugar donde luego se producirá la absición. La caliptra se separa desde su base y cae en conjunto en el momento de la antesis. Existen flores denominadas en estrella con los pétalos separados en el ápice y la corola que no forma caliptra. Los pétalos presentan epidermis abaxial y adaxial monoestratificadas (con estomas y cutícula listada), parénquima fundamental constituido por 3-5 capas de células y un haz vascular.

El estambre contiene los sacos polínicos en cuyo interior se encuentran los granos de polen. Los estambres son opuestos a los pétalos (opositipétalos) y libres entre sí. Constan de dos partes bien delimitadas: antera (parte superior fértil) y filamento (parte basal estéril).

La antera es dorsifija y tetraloculada (con cuatro cavidades). Tiene dos tecas, con dos sacos polínicos cada una.

El conectivo es la parte media estéril de la antera y en la vid adopta característicamente la forma de una bifurcación que conecta ambas tecas, provocando que la antera sea bilobada (foto 3).

El filamento presenta una epidermis similar a la de la corola, parénquima fundamental y un haz vascular anficribal (el floema rodea al xilema), circundado por el parénquima fundamental.

El saco polínico está constituido por diferentes capas de tejidos que forman su pared y por el tejido esporógeno (dentro del lóculo). Las capas parietales son, de afuera hacia dentro: (foto 4).

  • • Epidermis formada por células tabulares que se comprimen a la madurez de la antera.
  • • Endotecio o capa fibrosa: la capa parietal típica de la antera relacionada con el mecanismo de dehiscencia. Sus células tienen la pared tangencial interna engrosada en forma homogénea y las paredes radiales con engrosamientos de pared secundaria en forma de barras, bandas o filetes lignificados, alternadas con franjas que poseen solamente pared primaria. En la región del estomio (pequeña ranura longitudinal) el endotecio no desarrolla espesamientos secundarios.  En la dehiscencia de la antera, cuando el endotecio se contrae tangencialmente, el estomio se rompe permitiendo la salida del polen.
  • • Capa media, células parenquimáticas que aparecen muy aplastadas en la antera madura.
  • • Tapete secretor o glandular: capa de tejido más interna, especializada en la nutrición de las microesporas y formación de la exina del grano de polen.

El gineceo forma un solo cuerpo o pistilo. Posee una parte inferior fértil (ovario) y una parte superior estéril (estigma y estilo). Es bicarpelar (con dos carpelos) y gamocarpelar (con los carpelos unidos). Cada carpelo se pliega por su nervadura media, de manera que la cara superior mira hacia el interior y se suelda a sí mismo (margen contra margen, determinado un lóculo en su interior). Los márgenes carpelares (donde están las placentas) se ubican en el centro del ovario (en el axis o eje). Por lo tanto, la placentación en vid es marginal axial. A su vez, ambas hojas carpelares se unen entre sí por su cara inferior formando un septum (tabique) que divide al ovario en dos cavidades. El gineceo es, por lo tanto, bilocular (foto 5).

El estigma -superficie que recibe al grano de polen- es del tipo húmedo o glandular, con una epidermis glandular papilada, constituida por células alargadas unidas por sus extremos formando papilas (cordones filamentosos) de aproximadamente 20 células de longitud. Las células epidérmicas y subepidérmicas secretan una solución azucarada constituida por compuestos lipídicos y fenólicos, que tapiza en forma de película el estigma y el canal estilar luego de la antesis (foto 6).

El estilo es corto. Posee un canal estilar (conducto por el cual se desplaza el tubo polínico) que va desde el estigma hasta cada uno de los lóculos. El estilo consiste de epidermis monoestratificada, parénquima fundamental con espacios intercelulares y tejido estigmatoide (revestimiento interno glandular del canal estilar, que continúa la epidermis glandular del estigma). Estos tejidos tienen idioblastos con ráfides (foto 7).

El tejido estigmatoide se prolonga en el lóculo recubriendo ambos lados de la placenta y el funículo del óvulo. El tubo polínico crece intercelularmente en el estigma y en el canal estilar emerge dentro del lóculo, avanza por la superficie de la placenta y del funículo, y entra por la micrópila del óvulo. La pared del ovario presenta tres capas celulares (foto 8):

  • • Epidermis abaxial o externa, monoestratificada: sus células poseen gotitas refractivas de polifenoles antes de la antesis. Hay estomas en la proporción de 1-2 /mm2.
  • • Mesófilo con un estrato de 9-11 filas de espesor de células parenquimáticas, a ambos lados de la red de haces vasculares. Hasta el momento de la antesis, el ovario está cubierto por la caliptra de pétalos, que impide la llegada de la luz solar directa. Esto explicaría el hecho de que el contenido de clorofila presente en el mesófilo es muy bajo cuando cae la caliptra, aumenta drásticamente cuando se expone el ovario a la luz solar y va disminuyendo paulatinamente durante el proceso de maduración de la baya, con la consiguiente pérdida de color verde. Este fenómeno coincide con el incremento del contenido de los monoterpenos responsables del aroma en la baya. Los haces vasculares penetran el carpelo provenientes del receptáculo: un haz dorsal (nervadura media) y dos haces ventrales que se desplazan por los márgenes de la hoja carpelar y alimentan a las placentas ubicadas en la zona axial. Otras ramificaciones de los haces vasculares dorsales y ventrales forman una red periférica de haces vasculares. Todos convergen finalmente en el estilo.
  • • Epidermis adaxial o interna, con 1-2 capas de células planenquimáticas, cuyas vacuolas están aparentemente libres de polifenoles. El estrato más interno contiene drusas (cristal de oxalato de calcio, compuesto de cristales menores que se proyectan desde su superficie).

El disco de nectarios, formado por cinco glándulas, se encuentra en la base del ovario de las flores hermafroditas, funcionalmente femeninas y masculinas. Puede ser funcional o no, pero produciría el olor típico de la inflorescencia de la vid. Los nectarios derivarían filogenéticamente de la transformación de un verticilo de estambres. Experiencias realizadas sobre la percepción olfativa en seres humanos han demostrado que el olor característico de flores de vid es más fuerte en las flores masculinas que en las femeninas. En algunas flores se forma un segundo disco poco antes de la antesis, entre el cáliz y la corola, y continúa creciendo luego de la fertilización (foto 9).

Grano de polen El grano de polen normal es tricolporado: con tres surcos, más anchos en el ecuador que en los polos. Cada surco posee un poro redondeado en su parte media. Tiene simetría radial y es isopolar, elíptico alargado en vista ecuatorial, y triangular en vista polar, con los ángulos surcados y los lados cóncavos. Al absorber agua los ángulos se dilatan y su forma se hace hexagonal por dilatación. La pared del grano de polen maduro consiste de una gruesa capa externa (exina) y una delgada capa interna (intina). En el momento de la dehiscencia de la antera, el grano de polen es binucleado y la exina ha desarrollado los tres surcos longitudinales y los tres poros germinativos. Los poros -a través de los cuales emerge el tubo polínico son áreas delgadas de la exina donde se visualiza la intina, compuesta de pectina y celulosa. La pared está constituida por esporopolenina (polímeros oxidativos de carotenoides y ésteres carotenoides) notablemente resistente a las altas temperaturas y a los agentes químicos. También presenta enzimas y tipos alergénicos, responsables de las reacciones de incompatibilidad durante la polinización. El tipo de polinización en la vid es discutido y sería de tres tipos: anemófila, entomófila y autopolinización. Un alto porcentaje de vides serían autógamas (pudiendo darse la autopolinización en la yema), el resto entomófilas alógamas y sólo unas pocas anemófilas.

Óvulo El óvulo de Vitis es anátropo, con nucela sólida y dos tegumentos (foto 10).

La nucela es el cuerpo central del óvulo, con células vegetativas que rodean el saco embrionario. Éste es del tipo normal o tipo Polygonum (consta de siete células: célula huevo, dos sinérgidas, una célula central con dos núcleos y tres antípodas).

El funículo del óvulo es el pie que lo une a la placenta. Un haz vascular lo recorre hasta la chalaza. Tiene xilema con traqueidas con engrosamientos secundarios espiralados lignificados, y floema con células cribosas. Tiene una vaina de esclerénquima cerca de la chalaza.

El tegumento externo consiste de 2-9 capas de células, la más externa con células taníferas.

El tegumento interno posee 2-3 capas de células. La capa más externa posee cutícula, mientras que las células de la más interna se encuentran llenas de tanino.

En la micrópila, el tegumento interno se proyecta por fuera del tegumento externo, formando el endostomio (collar alrededor de la micrópila).

Fruto Es el ovario desarrollado luego de la fecundación. Se trata de una baya, un fruto carnoso pluriseminado, indehiscente a la madurez. También son carnosos los tabiques y las placentas.

El pericarpo, o pared del fruto, en la vid está dividida en tres capas: epicarpo (epidermis externa e hipodermis externa), mesocarpo (pared externa y pared interna) y endocarpo (hipodermis y epidermis internas).

La cera epicuticular compone la característica pruina sobre la epidermis cuticularizada de los frutos Está formada por delgadas fibrillas que sirven de alojamiento a las levaduras responsables de la fermentación del mosto, así como también diversos gérmenes de enfermedades criptogámicas. Se inicia en floración como pequeñas plaquetas verticales, sobre y entre los cordones cuticulares. A la madurez tienen 0,1 μ de diámetro, con bordes lobulados, desordenadamente superpuestas formando una capa hidrofóbica de varios micrones de espesor. Estas plaquetas son de naturaleza marcadamente hidrofóbica y totalizan 0,09-0,11 mg/cm2 (las hojas de la misma variedad contienen 1/10 de ese valor). Entre ellas se forma una compleja red de canales capilares, de longitud mucho mayor que el espesor de la capa de cera, que reduce notablemente la transpiración cuticular. Para acelerar la deshidratación de las pasas de uva, se las sumerge en soluciones comerciales que llenan los largos y angostos canales capilares hidrofóbicos, desalojando el aire entre dichas plaquetas y facilitando la transferencia de vapor de agua a través de la capa de cera.

Los fungicidas y detergentes afectarían la inclinación y la forma de las plaquetas de cera. La cera epicuticular está constituida por ceras blandas (30 %) en la zona externa, formando las plaquetas y ceras duras (70 %) más abundantes en las capas internas próximas a la cutícula. Las ceras blandas son una mezcla de ésteres de ácidos simples de larga cadena combinados con monoalcoholes alifáticos, y pequeñas cantidades de aldehidos, ésteres, ácidos grasos, hidrocarburos y ácido oleanólico. Las ceras duras están constituidas principalmente por ácido oleanólico (60 %) y lípidos (10 %) (24).

La cutícula es la zona que primero entra en contacto con los patógenos y juega un papel importante en la defensa de la planta. Es una capa acelular traslúcida de 1,6-3,8 μ de espesor, con cordones superficiales paralelos al eje del fruto. Esta constituida en un 65 % por cutina, un poliéster lipídico insoluble, elástico y resistente a la degradación térmica. Comprende una capa externa (la lamela cuticular, región libre de celulosa, con lamelas separadas por cutina y cera), una capa interpuesta (la región reticulada comprendida por cutina y cera atravesadas por fibrillas de celulosa) y una capa interna (la lamela péctica).

La piel, epicarpo u hollejo (película) de la uva está constituida por la cutícula que lo cubre, la epidermis externa, la hipodermis subyacente y algunas capas de células parenquimáticas subyacentes. Esta película externa de la baya presenta 2 tipos de células en los preparados microscópicos: células con precipitados granulosos o «células taníferas» y células desprovistas de precipitados coloreados. La epidermis externa consiste de células planenquimáticas con la cara tangencial externa más gruesa y vacuolas con algunos precipitados fenólicos, antocianos y taninos. Cuando la baya madura, el número de estomas/mm2 disminuye y quedan aislados por lenticelas corchosas, lo que contribuye a una disminución del intercambio gaseoso, así como de la transpiración y la fotosínteis en la baya madura. La hipodermis externa tiene un espesor de 100-250 μ y está formada por 1-17 hileras de células colenquimatosas (de paredes primarias gruesas e irregulares), aplanadas y alargadas en sentido longitudinal. Contienen polifenoles vacuolares, flavonoides en las uvas blancas y antocianinas en las uvas tintas, que se ven bajo cuatro formas en los preparados: gotitas refractivas, masas densas amorfas, precipitados granulares finos a gruesos y masas periféricas (foto 11).

Hay idioblastos con rafidios de tartrato de Ca, oxalato de Ca o tartrato de potasio (15). Existen cultivares en las cuales la piel de la baya se separa fácilmente de la pulpa debido a que las células parenquimáticas ubicadas bajo la hipodermis poseen paredes mucho más delgadas y han perdido parte de las sustancias pécticas que la unen a otras.

El mesocarpo o pulpa se divide topográficamente en mesocarpo externo a los haces vasculares periféricos, el grosor del cual varía con la cultivar y mesocarpo interno a los haces vasculares. Presenta 25-30 capas de células parenquimáticas, con paredes primarias celulósicas delgadas, vacuola central, isodiamétricas, más alargadas a medida que se acercan a la hipodermis, y con abundantes espacios intercelulares (foto 12). En el momento de la antesis, son muy ricas en polifenoles, aunque algunas células más pequeñas del mesocarpo nunca muestran polifenoles en sus vacuolas. Dos semanas después pierden los polifenoles, por lo que la pulpa normalmente no tiene color. Cuando no se produce esta pérdida de color, manteniéndose la pulpa coloreada en el momento de la madurez, las cepas se denominan tintoreras. Cuando la baya está verde, tiene cloroplastos, taninos y numerosos idioblastos con ráfides de oxalato de calcio. El incremento de volumen está acompañado por una elevación en la tasa de acumulación de glucosa y fructosa. El mesocarpo representa el 64 % del volumen final de la baya.

El endocarpo tiene 2-3 capas de células y posee una epidermis interna (junto al lóculo) con células más pequeñas que las del mesocarpo, paredes gruesas y vacuolas sin polifenoles. Hacia el endocarpo hay una hipodermis interna, un estrato de células que contienen drusas y están aparentemente libres de polifenoles (foto 13).

El septum (tabique) crece rodeando las semillas o llenando los lóculos donde las semillas han abortado. Sus células son irregulares en tamaño y forma.

El sistema vascular presenta un haz vascular dorsal (nervadura media) con bandas vasculares periféricas (red periférica) y haces vasculares ventrales (en los márgenes de la hoja carpelar). Las haces vasculares tienen xilema con traqueidas y vasos con engrosamientos secundarios espiralados, floema con células cribosas, y parénquima de células elongadas. Los extremos rotos de las bandas vasculares constituyen el pincel cuando el pedúnculo es arrancado de la baya madura.

El pedúnculo posee (foto 14): epidermis con unos pocos estomas; varias capas de células colenquimáticas (subepidérmicas); células parenquimáticas, de mayor volumen, con cloroplastos y almidón; idioblastos con ráfides; haces vasculares colaterales, cambium, y médula. El grosor del pedúnculo, así como el tamaño de la baya madura se incrementa con el número de semillas. La zona de abscisión se origina en la base del pedúnculo (si no hay cuajado de fruto) y en la base la baya si ésta llega a la madurez.

Los granos de uva que no poseen semillas se llaman apirénicos. En la apirenia corintiana las uvas son partenocárpicas. Sus óvulos han abortado sin saco embrionario y con un solo tegumento o con saco embrionario defectuoso.

En la apirenia sultanina las uvas son estenospérmicas con pepitas mal desarrolladas, donde hubo fecundación pero el embrión y el endosperma cesan su evolución. En algunas flores normales, el ovario puede tener 1-2 lóculos más de lo normal, que también contienen óvulos, pero solamente uno o dos lóculos son funcionales (foto 15).

Semilla Posee forma ovoide que se va adelgazando gradualmente hacia el pico. Presenta una depresión circular y un lomo, la quilla o carena de Bioletti, a ambos lados del cual hay dos surcos o fosetas.

Embrión La semilla de la vid es albuminada por lo que el embrión maduro ocupa una pequeña parte de la semilla junto al pico. El embrión es recto, con dos cotiledones, un corto hipocotilo, y el epicotilo.

Endosperma El endosperma de la vid es ruminado (con dos fosetas o increscencias ruminadas ambos lados del rafe), con forma irregular, formado por pequeñas células poligonales con pequeños espacios intercelulares. Contiene aceite, granos de aleurona e idioblastos.

Tegumentos El tegumento externo se alarga en la zona de la micrópila para formar el pico, con grupos de esclereidas e idioblastos. La capa más externa papirácea tiene una gruesa cutícula. La capa media es parenquimatosa o colapsada. La capa interna dura presenta esclereidas con pared secundaria lignificada, cada una con un cristal. El tegumento interno tiene su capa más externa con engrosamientos espiralados y la capa más interna, rica en taninos y de paredes radiales con engrosamientos irregulares.

Caracteres de las hojas de las variedades de vid

Caracteres de las hojas de las variedades de vid

Comenzamos una serie de post especializados en vid.

Estos post son destinados a mejorar las calidades descriptivas de las variedades que se cultivan y para el mejor entendimiento de las descripciones realizadas, es por tanto un ejercicio de ingenieria y lenguaje.

Haré una descripción de las cepas, sarmientos, hojas, flores, racimos y uvas.

  • _Hojas copia1.a. – seno de la base nada ensanchado
  • 1.b. – peciolo liso y rojo
  • 2.a. – el seno de la base un poco ensanchado
  • 3.a. – El seno de la base se ensancha bastante
  • 4.a. – El seno de la base es algo ensanchado
  • 4.b. – El pedunculo o cabillo recubierto de borra o pelo, blanco amarillento forma angulo recto con la hoja.
  • 4.c. – Los senos laterales, suelen ensancharse mucho y ser acorazonados , haciendo que se aproximen los gajos (lobulos) y que se sobrepongan a veces.
  • 5.a. – El seno de la base se ensancha hasta producir una pequeña superposición de los gajos.
  • 5.c. – Los senos laterales, son ordinariamente acorazonados y hacen que se cavalguen los gajos.

HOJAS

Las hojas de la vid atendiendo a sus caracteristicas pueden ser:

  • Muy grandes
  • Grandes
  • Medianas
  • Pequeñas
  • Muy pequeñas
  • Desiguales
  • Casi iguales
  • De forma irregular
  • Casi orbiculares
  • Enteras
  • Casi enteras
  • Lobadas
    • Con dos gajos
      • Enteros o cortados, muy puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
      • Enteros o cortados puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
      • Enteros o cortados, nada puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
    • Con tres gajos
      • Enteros o cortados, muy puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
      • Enteros o cortados puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
      • Enteros o cortados, nada puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
    • Con cuatro gajos
      • Enteros o cortados, muy puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
      • Enteros o cortados puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
      • Enteros o cortados, nada puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
    • Con cinco gajos
      • Enteros o cortados, muy puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
      • Enteros o cortados puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
      • Enteros o cortados, nada puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
  • Con el seno de la base agudo
  • Con el seno de la base ensanchado
  • Con el seno de la base acorazonado
  • Con los dientes en un serie
  • Con los dientes en dos series
  • Con los dientes largos
  • Con los dientes medianos
  • Con los dientes cortos
  • En su parte superior algo rugosas
  • En su parte superior bastante rugosas
  • En su parte superior muy rugosas
  • En su parte superior ampollosas
  • En su parte superior algo borrosas
  • En su parte superior lampiñas
  • En su parte superior casi lisas
  • En su parte superior lustrosas
  • De un solo color
  • Con visos
  • Con manchas
  • De color verde
  • De color verde amarillento claro
  • De color verde amarillento oscuro
  • De color amarillo verdoso
  • De color amarillo claro al desarrollarse
  • De color amarillo claro siempre
  • De color amarillo claro al caer
  • De color amarillo obscuro al desarrollarse
  • De color amarillo obscuro siempre
  • De color amarillo obscuro al caer
  • De color rojo claro por las orillas al desarrollarse
  • De color rojo claro enteramente o en machas antes de madurar la uva
  • De color rojo claro un poco antes de carse
  • De color rojo obscuro por las orillas al desarrollarse
  • De color rojo obscuro enteramente o en machas antes de madurar la uva
  • De color rojo obscuro un poco antes de carse
  • Borrosas en el envés con mucha borra caediza blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra caediza muy blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra caediza ferruginosa
  • Borrosas en el envés con mucha borra caediza amarillenta
  • Borrosas en el envés con mucha borra persistente blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra persistente muy blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra persistente ferruginosa
  • Borrosas en el envés con mucha borra persistente amarillenta
  • Borrosas en el envés con mucha borra muy adherente blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra muy adherente muy blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra muy adherente ferruginosa
  • Borrosas en el envés con mucha borra muy adherente amarillenta
  • Borrosas en el envés con mucha borra caediza blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra caediza muy blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra caediza ferruginosa
  • Borrosas en el envés con mucha borra caediza amarillenta
  • Borrosas en el envés con mucha borra persistente blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra persistente muy blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra persistente ferruginosa
  • Borrosas en el envés con mucha borra persistente amarillenta
  • Borrosas en el envés con mucha borra muy adherente blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra muy adherente muy blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra muy adherente ferruginosa
  • Borrosas en el envés con mucha borra muy adherente amarillenta
  • Borrosas en el envés con bastante borra caediza blanca
  • Borrosas en el envés con bastante borra caediza muy blanca
  • Borrosas en el envés con bastante borra caediza ferruginosa
  • Borrosas en el envés con bastante borra caediza amarillenta
  • Borrosas en el envés con bastante borra persistente blanca
  • Borrosas en el envés con bastante borra persistente muy blanca
  • Borrosas en el envés con bastante borra persistente ferruginosa
  • Borrosas en el envés con bastante borra persistente amarillenta
  • Borrosas en el envés con bastante borra muy adherente blanca
  • Borrosas en el envés con bastante borra muy adherente muy blanca
  • Borrosas en el envés con bastante borra muy adherente ferruginosa
  • Borrosas en el envés con bastante borra muy adherente amarillenta
  • Borrosas en el envés con poca borra caediza blanca
  • Borrosas en el envés con poca borra caediza muy blanca
  • Borrosas en el envés con poca borra caediza ferruginosa
  • Borrosas en el envés con poca borra caediza amarillenta
  • Borrosas en el envés con poca borra persistente blanca
  • Borrosas en el envés con poca borra persistente muy blanca
  • Borrosas en el envés con poca borra persistente ferruginosa
  • Borrosas en el envés con poca borra persistente amarillenta
  • Borrosas en el envés con poca borra muy adherente blanca
  • Borrosas en el envés con poca borra muy adherente muy blanca
  • Borrosas en el envés con poca borra muy adherente ferruginosa
  • Borrosas en el envés con poca borra muy adherente amarillenta
  • Muy pelosas con pelos largos
  • Muy pelosas con pelos cortos
  • Bastante pelosas con pelos largos
  • Bastante pelosas con pelos cortos
  • Poco pelosas con pelos largos
  • Poco pelosas con pelos cortos
  • Casi lampiñas con pelos largos
  • Casi lampiñas con pelos cortos
  • Con borra y pelos sueltos
  • Con nervios gruesos
  • Con nervios delgados
  • Algo cóncavas al madurar el fruto
  • Algo cóncavas al caer
  • Siempre planas
  • Caen muy temprano
  • Caen temprano
  • Caen en el tiempo ordinario
  • Caen tarde
  • Caen muy tarde
  • Peciolo largo
  • Peciolo corto
  • Peciolo grueso
  • Peciolo delgado
  • Peciolo borroso
  • Peciolo peloso
  • Peciolo liso
  • Peciolo lustroso
  • Peciolo verde amarillento claro
  • Peciolo verde amarillento oscuro
  • Peciolo verde blanquecino claro
  • Peciolo verde blanquecino oscuro
  • Peciolo amarillo verdoso claro
  • Peciolo amarillo verdoso oscuro
  • Peciolo amarillo rojizo claro
  • Peciolo amarillo rojizo oscuro
  • Peciolo rojo claro
  • Peciolo rojo oscuro
  • En ángulo recto con la hoja
  • En ángulo agudo con la hoja

_Hojas2 _Hojas1

 

  1. _Hojas3Lobulo terminal
  2. Lobulo lateral superior
  3. Lobulo lateral inferior
  4. Seno peciolar
  5. Seno lateral inferior
  6. Seno lateral superior

Tipos morfologicos de hojas
simple o compuesta
simples no lobadas
simples lobadas
compuestas
margenes foliares
ápices y bases

 

 

Caracteres de los sarmientos de las variedades de vid

Caracteres de los sarmientos de las variedades de vid

Continuamos con la serie de post especializados en vid.

Estos post son destinados a mejorar las calidades descriptivas de las variedades que se cultivan y para el mejor entendimiento de las descripciones realizadas, es por tanto un ejercicio de ingenieria y lenguaje.

Haré una descripción de las cepas, sarmientos, hojas, flores, racimos y uvas.

  • _Sarmiento3a) tronco
  • b) sarmiento de dos años
  • c) sarmiento del año
  • d) brote principal
  • e) brote secundario o feminela
  • f) racimo
  • g) zarcillo

_Sarmiento2 copia

SARMIENTOS

Los sarmientos de la vid atendiendo a sus caracteristicas pueden ser:

  • Muchos
  • Bastantes
  • Pocos
  • Ergidos
  • Horizontales
  • Postrados
  • Muy largos
  • Largos
  • Bastante largos
  • Medianos
  • Cortos
  • Muy Cortos
  • Con canutos largos
  • Con canutos medianos
  • Con canutos cortos
  • Gruesos
  • Delgados
  • Con nietos
    • Un poco ondeados
    • Nada ondeados
  • Ahorquillados
  • Con los nudos gruesos
  • Con los nudos medianos
  • Con los nudos delgados
  • Rollizos
  • Aplastados por la base
  • Algo borrosos por la parte inferior
  • Lampiños enteramente
  • Lustrosos
  • De color pardo rojizo claro
  • De color pardo rojizo subido
  • De color pardo blanquizco claro
  • De color pardo blanquizco subido
  • De color rojo claro
  • De color rojo subido
  • De color rojo parduzco claro
  • De color rojo parduzco subido
  • De color blanco parduzco claro
  • De color blanco parduzco subido
  • De color amarillo de caña claro
  • De color amarillo de caña subido
  • Con el color uniforme
  • En manchas por la parte inferior
  • En listas longitudinales
  • Blandos
  • Duros
  • Broncos
  • Con mucha medula
  • Con bastante medula
  • Con poca medula
  • Con rebuscos en la punta
    • Muchos
    • Bastantes
    • Pocos
  • Sin rebuscos

NIETOS

  • Muchos
  • Bastantes
  • Pocos
  • Muy pocos
  • Largos
  • Medianos
  • Cortos
  • Con rebuscos en la punta
    • Muchisimo
    • Muchos
    • Bastantes
    • Pocos
    • Muy poco
  • Sin rebuscos

ZARCILLOS

  • Esparcidos
  • Opuestos a las hojas
  • Sencillos
  • Ramosos
  • Muy ramosos

YEMAS

  • Muy agudas
  • Bastante agudas
  • Poco agudas
  • Muy borrosas
  • Bastante borrosas
  • Poco borrosas
  • Con mucha goma
  • Con bastante goma
  • Con poca goma
  • Que forman con el tallo un angulo muy agudo
  • Que forman con el tallo un angulo bastante agudo
  • Que forman con el tallo un angulo poco agudo
Caracteres de las cepas de las variedades de vid
Caracteres de las variedades de vid

A continuación pongo este magnifico trabjo de Ed Hellman que complementa perfectamente las descripciones arriba señaladas.

Ed Hellman, Extensión AgriLife de Texas

El Tronco

El tronco es permanente y es el apoyo de los brazos de la vid.

El tronco, que antes era un brote individual y luego de entrenado como el tronco de una planta joven, se hace permanente y es el apoyo de la estructura vegetativa (hojas y tallos) y reproductiva (flores y frutos) de la vid. La altura del tronco varía con el sistema de formación seleccionado. Para los sistemas de formación con poda de caña o cargadores la parte superior del tronco se conoce como la cabeza. La altura de la cabeza está determinada por la poda de formación en las fases iniciales de las plantas jóvenes (o por un tronco de reemplazo). El tronco de una planta de vid madura tendrá brazos, que son ramas cortas que se originaron a partir de cañas o sarmientos y/o espolones, que se encuentran en posiciones diferentes en función del sistema de formación. Algunos sistemas de formación utilizan cordones, que son sarmientos o cañas semi-permanente del tronco. Estos cordones se forman por lo general horizontalmente a lo largo de un alambre de la espaldera, con espolones espaciados a intervalos regulares a lo largo de su longitud. En los sistemas bilaterales de formación, hay un cordón de cada lado del tronco, y algunos productores los llaman brazos. Otros sistemas utilizan sarmientos o cañas que son de madera de un año de edad, que surgen de los brazos y normalmente se encuentra cerca de la cabeza de la vid. Troncos múltiples se utilizan a menudo en las regiones productoras de uva que están en riesgo de daño invernal. El término «cuello» se refiere a la parte basal del tronco ligeramente por debajo y por encima del nivel del suelo.

Brotes y Sarmientos

Los brotes o pámpanos constan de tallos, hojas, zarcillos, frutos y es la principal unidad de crecimiento de la planta de uva y juegan un papel principal en muchas de las prácticas de manejo de viñedos. Los brotes surgen a partir de yemas compuestas que se inician alrededor de la floración durante la temporada anterior. Cada yema compuesta puede potencialmente producir más de un brote. Los brotes primarios surgen a partir de yemas primarias (descrito mas adelante) y son normalmente los brotes que producirán fruta en la planta. El eje principal del brote se compone de tejidos de soporte estructural y de tejidos para el transporte de agua, nutrientes, y los productos derivados de la fotosíntesis. Distribuidos a lo largo del brote se encuentran en patrones regulares las hojas, los zarcillos, los racimos florales y/o los racimos de uva o frutos, y las yemas. Las áreas del brote se describen como basal (la más cercana a su punto de origen), central, y apical (punta). El término canopia se utiliza para describir al conjunto de brotes, hojas y frutos; algunos viticultores también incluyen al tronco, los cordones y las cañas o sarmientos.

Ápice: El brote tiene muchos puntos de crecimiento que se describen con más detalle a continuación, pero el crecimiento principal en longitud del tallo se produce en el meristema apical, situado en la punta del brote. Las hojas nuevas y los zarcillos se desarrollan desde la punta del brote a medida que este crece. La tasa de crecimiento del brote varía durante la temporada. Los brotes de vid no detienen su expansión mediante la formación de una yema terminal, como algunas plantas lo hacen, pero puede seguir creciendo si hay suficiente calor, humedad en el suelo y nutrientes.

Hojas: Las hojas se producen en el meristema apical. El brote produce dos o más estipulas estrechamente espaciadas (hojas en forma de escamas) en su base antes de que se produce la primera hoja verdadera (Pratt, 1974). Las hojas están insertas en un área ligeramente abultada en el brote que se denomina nudo. El área entre los nudos se llama entrenudo. La distancia entre los nudos es un indicador de la tasa de crecimiento de los brotes y la longitud de los entrenudos varía a lo largo del brote correspondiendo a tasas de crecimiento que varían durante la temporada.

Parte de la vid.

Las hojas consisten en un limbo o folio, que es la parte ancha y plana de la hoja diseñada para absorber la luz solar y el dióxido de carbono (CO2) en el proceso de fabricación del alimento de la fotosíntesis, y el peciolo, que es la estructura en forma de tallo que conecta a la hoja con el brote. La superficie inferior de la lámina de la hoja contiene miles de poros microscópicos llamados estomas (singular = estoma), a través de las cuales se produce la difusión de dióxido de carbono (CO2), oxigeno (O2) y vapor de agua. Los estomas se abren a la luz y se cierran en la oscuridad. El peciolo lleva a cabo el transporte de agua y alimentos desde y hacia la hoja y mantiene la orientación de la lámina de la hoja para llevar a cabo sus funciones en la fotosíntesis.

Zarcillos: El brote también produce zarcillos, que son estructuras delgadas que se enrollan alrededor de objetos más pequeños (por ejemplo, los alambres de sostén, estacas pequeñas y otros brotes) para proporcionar apoyo a los brotes en crecimiento. Los zarcillos se ubican en la zona opuesta a la hoja en el nudo, excepto en las primeras dos o tres hojas en la base del brote. A partir de entonces los zarcillos se pueden encontrar en forma opuesta a las hojas cada tres hojas. Los racimos florales y los zarcillos tienen un origen de desarrollo semejante (Mullins et al., 1992), así que de vez en cuando algunas flores se desarrollan en el extremo de un zarcillo.

Yemas: Una yema es un punto de crecimiento que se desarrolla en la axila de la hoja, que es el área justo por encima del punto de conexión entre el peciolo y el brote. La yema que se desarrolla en esta área se describe en términos botánicos como una yema axilar. En la planta de uva las yemas se desarrollan en cada axila de la hoja, incluyendo las estipulas basales (hojas con forma de escamas). En términos vitícolas las dos yemas asociadas a una hoja se denominan como yema normal y yema pronta o anticipada. La yema normal es la verdadera yema axilar de la hoja y la yema pronta o anticipada se forma en la axila de las estipulas de las yemas normales. Debido a su asociación de desarrollo, las dos yemas están situadas a cada lado de la axila de la hoja principal. Cada yema normal es una yema compuesta, que contiene tres conos de crecimiento distintos, cada uno capaz de producir un brote. Estos se refieren comúnmente como conos primarios, secundarios y terciarios respectivamente. Cuando las yemas brotan, el cono primario suele ser el único que comienza a crecer. Si el cono primario está dañado los conos secundarios y terciarios son liberados de la latencia y crecen en el lugar del cono primario. Estos conos secundarios y terciarios en general tienen poco o ningún fruto en comparación con el cono primario.

Una sección transversal de una yema dormida. Donde se pueden observar los tres conos vegetativos.

Chupones: Son yemas latentes incrustadas en el tronco y en el cordón que también pueden producir brotes. Los chupones son brotes que crecen de la zona del cuello del tronco. Se utiliza el termino chupón a veces para referirse a aquellos que se desarrollan en las regiones superiores del tronco o cordones (Winkler et al., 1974). Las yemas que crecen en madera vieja no son yemas recién iniciadas, sino que son antiguas yemas normales que nunca se desarrollaron. Estas yemas de madera vieja pueden permanecer inactivas por tiempo indefinido hasta que un evento extremo tal como lesiones o una poda muy severa estimula la recuperación del crecimiento y el desarrollo de brotes (Winkler et al., 1974).

Los chupones a menudo surgen a partir de yemas latentes por debajo del cuello del tronco. En el manejo del viñedo, los chupones se remueven temprano en la temporada antes de que las yemas axilares pueden madurar en las estipulas basales de los brotes. Del mismo modo, los chupones que crecen por encima del cuello del tronco son arrancados de forma manual para no dejar trozos de poda que podrían producir más chupones en el año siguiente.

Las yemas latentes entran en uso cuando es necesaria la renovación del tronco o el cordón. En general, existen numerosas yemas latentes en las “posiciones de renuevo” (un término de poda) en el tronco o en los cordones. Yemas latentes secundarias y terciarias permanecen en los trozos que quedan después que los sarmientos o espuelas han sido eliminados por la poda.

Sarmientos: El brote entra en una fase de transición comenzando alrededor del envero cuando comienza a madurar la uva. La maduración de los brotes comienza en la base del brote a medida que se desarrolla la peridermis que aparece inicialmente como una piel amarilla lisa y sigue una formación vertical hacia la punta del brote durante el resto del verano y el otoño. A medida que la peridermis se desarrolla el color cambia de amarillo a marrón y se convierte en una capa dura, lisa y seca de corteza. Durante la maduración del brote, las paredes celulares de los tejidos engrosan y hay una acumulación de almidón (hidratos de carbono de almacenamiento) en todas las células vivas de la madera y de la corteza (Mullins et al., 1992). Una vez que caen las hojas de la vid en el comienzo de la temporada inactiva, el tallo adulto es considerado un sarmiento.

Los sarmientos son las estructuras principales a tomar en cuenta en el período de dormancia, cuando la poda es empleada para manejar el tamaño de la vid, la forma y para controlar la cantidad de uva en la próxima temporada. Debido a que un sarmiento es simplemente un brote adulto, se utilizan los mismos términos que para describir sus partes. La severidad de poda es a menudo descrita en términos del número de yemas retenidas por cepa. Esto se refiere a las yemas normales, que en una sola yema posee tres conos vegetativos de crecimiento como se describió anteriormente. Al considerar un sarmiento o caña en reposo vegetativo, las yemas situadas en la base misma de una caña incluyen puntos de crecimiento secundario y terciario que aumentan el número de yemas axilares del sarmiento (Pratt, 1974). Cabe señalar que la mayoría de las yemas basales en un sarmiento generalmente no son fructíferas y no crecen, por lo que no se incluyen en el conteo. Estas se refieren a menudo como las yemas a no contar durante el proceso de poda.

Los sarmientos pueden ser podados a diferentes longitudes. Cuando sólo poseen de una a cuatro yemas se conocen como espuelas o pitones. Los espolones de la vid no deben confundirse con los verdaderos espolones producidos por manzana, cerezos y otros árboles frutales los cuales son las estructuras naturales productoras de frutas de estos árboles. En la vid los espolones o pitones son creados al realizar una poda corta a un sarmiento. Los sistemas de formación que utilizan sarmientos como cargadores también usan espuelas o pitones con el propósito de que los brotes resultantes sean entrenados como cargadores en la temporada siguiente. Estos espolones son conocidos como “espuelas de renovación”, lo que indica su papel en la sustitución de los brazos y otras partes de la planta.

Referencias:

Mullins, M. G., A. Bouquet, and L. E. Williams. 1992. Biology of the Grapevine. Cambridge University Press.

Pratt, C. 1974. Vegetative anatomy in cultivated grapes. A review. American Journal of Enology and Viticulture 25:131-150.

Winkler, A.J., J.A. Cook, W.M. Kliewer, and L.L. Lider. 1974. General Viticulture. University of California Press. Berkeley, California.

Caracteres de las cepas de las variedades de vid

Caracteres de las cepas de las variedades de vid

Comenzamos una serie de post especializados en vid.

Estos post son destinados a mejorar las calidades descriptivas de las variedades que se cultivan y para el mejor entendimiento de las descripciones realizadas, es por tanto un ejercicio de ingenieria y lenguaje.

Haré una descripción de las cepas, sarmientos, hojas, flores, racimos y uvas.

CEPAS

  • Con caña gruesa
  • Con caña delgada
  • Con la cabeza gruesa
  • Con la cabeza delgada
  • Con la corteza gruesa
  • Con la corteza delgada
  • Con la corteza muy adherente
  • Con la corteza poco adherente
  • Con la corteza muy agrietada
  • Con la corteza poco agrietada
  • Con las grietas de las cortezas anchas
  • Con las grietas de las cortezas estrechas
  • Brota temprano
  • Brota tarde
  • Brota en el tiempo ordinario.
  • Muy vivaz
  • Poco vivaz
Caracteres de las cepas de las variedades de vid
Caracteres de las variedades de vid

Morfologia de la vid

Morfologia de la vid

Continuamos con la serie de post especializados en vid.

Estos post son destinados a mejorar las calidades descriptivas de las variedades que se cultivan y para el mejor entendimiento de las descripciones realizadas, es por tanto un ejercicio de ingenieria y lenguaje.

Haré una descripción de las cepas, sarmientos, hojas, flores, racimos y uvas.

Para ampliar podeis ver el blog de Alan de Val, cuyo excepcional trabajo pondré a continuación.

Ampelografia: Ciencia para el estudio de la vid

1) Ampelografia, Tecnicas y métodos de reconocimiento, Variedades de vitis, Lista de desciptores primarios.

2) Morfologia de la vid;

  • Sistema radical
  • Parte aérea
    • El tronco
    • Brazos o ramas
      • a) Madera del año
      • b) Madera de 1 año
      • c) Madera de 2 años
      • d) Madera vieja
    •  Pámpano o sarmiento

Organografía de la vid

  • Las hojas
  • Las yemas
    • Clasificación de las yemas según su posición en el tallo
    • Clasificación de las yemas según su evolución
    • Fertilidad de las yemas
  • Los zarcillos
  • Racimos e inflorescencias
    • Tipos de racimos según su forma
  • La Flor
    • A) Flores hermafroditas o perfectas
    • B) Flores femeninas o pistiladas
    • C) Flores masculinas o estaminadas
  • El fruto
    • Hollejo
    • Pulpa
    • Pepitas

Cuadernos de Campo de Produccion Integrada

Cuadernos de Campo de Produccion Integrada.

Este articulo intenta facilitar los enlaces a distintos cuadernos de campo para la gestión de la producción integrada de Cultivos, no de deben confundir con el cuaderno de explotación o cuaderno de campo editado con el ministerio, la gestión integrada de plagas es un escalón mas en la gestión del cultivo, con muchos mas parámetros y consideraciones.

En mi opinión la Producción Integrada es la forma mas inteligente y rentable de llevar la gestión de una explotación agrícola, ya que no solo supone la optimizan de recursos sino que además intenta que el manejo de insumos tenga siempre el enfoque técnico adecuado.

Os recomiendo una lectura de los cuadernos de los que se puede aprender mucho.

Próximamente presentaremos algunos de Cuadernos de Campo de Producción Integrada en formato libro de Excel que facilitará su gestión y manejo.

*(Deberán ser completados con el cuaderno de Campo de Contabilidad)