Hongos en vid Stereum hirsutum Eutypa lata yesca o eutipiosis

Hongos en vid Stereum hirsutum Eutypa lata yesca o eutipiosis

En los últimos años se están observando en los viñedos valencianos cepas atacadas con síntomas muy parecidos a los que se les atribuía a las afectadas de “Yesca” (Stereum hirsutum y Phellinus igniarius) y/o “Eutipiosis” (Eutypa lata).
En los análisis de estas cepas realizados en laboratorio se aíslan otros hongos, principalmente: Fomitiporia punctata, Botryosphaeria obtusa, Phaemoniella chlamidospora, Cylindrocarpon sp, Phaeoacremonium aleophilum, además de Stereum hirsutum, Phellinus igniarius y Eutypa lata.


Por tal motivo, a partir de ahora hablaremos de “Enfermedades fúngicas de la madera en vid”.
Esta problemática también se está observando en plantaciones jóvenes (1-5 años), y se trata de un problema complejo, ya que además de estar implicados algunos de los hongos mencionados, se unen otros factores de tipo fisiológico o cultural (mala elección del patrón,
plantación en terrenos inadecuados, intensificación del cultivo, conducción defectuosa del cultivo, y en general, situaciones de stres para la planta).
La sintomatología que se observa en estos casos es muy variada, desde el primer año de plantación:

  • – Retraso en el desarrollo de la planta y escaso vigor.
  • – Brotaciones raquíticas, con hojas pequeñas.
  • – Agostamiento prematuro.
  • – Distribución irregular de las raíces en el callo basal, que suelen ser escasas.
  • – Seca de algunos sarmientos, e incluso de toda la planta.

Los síntomas internos, observados al abrir una planta, van desde oscurecimientos en la parte basal del portainjertos, hasta anillos de coloración oscura alrededor de la médula, que con el tiempo suelen emitir una exudación gomosa, pasando por podredumbres negras en
la base del portainjertos.
Estrategia de lucha:
Contra las enfermedades fúngicas de madera en vid no hay ningún método verdaderamente curativo, aunque hay registrados algunos productos químicos cuya acción es eminentemente de carácter preventivo.
En la actualidad, todas las recomendaciones que se pueden hacer son “medidas preventivas” como:

  • – En plantaciones adultas con problemas en cepas aisladas, marcar en verano las cepas con síntomas para su arranque o poda en invierno. En el caso de cepas parcialmente afectadas (1 o 2 brazos), se recomienda eliminar mediante la poda la parte afectada.
  • – Retrasar todo lo que se pueda la poda, realizándola en tiempo seco.
  • – En el caso de realizar cortes de poda grandes, deberían ser lo más verticales posibles y recubrirlos con un mástic protector.
  • – Las cepas arrancadas, así como los brazos afectados y cortados se deben quemar. No se deben quedar sobre el suelo, ni triturados ni enterrados, excepto en el único caso que previamente hayan sido compostados.
  • – Desinfectar las herramientas de poda.
  • – En nuevas plantaciones utilizar material sano, de un grosor adecuado y con un callo basal uniformemente cicatrizado.
  • – En los primeros años de la plantación no abusar de la fertilización nitrogenada. No intensificar excesivamente el cultivo de la vid (manejo inadecuado del riego, forzado para la entrada prematura en producción, etc.)

La yesca de la vid (Vitis vinifera L.) puede ser tan antigua como el propio cultivo. Sintomatologías que recuerdan esta enfermedad se encuentran en varios trabajos de la antigua Grecia y Roma. España – uno de los países con más superficie de viñedos (1100000 Ha.) – confirma la presencia de yesca en 1898, cuando un Ingeniero Agrónomo envía muestras de madera con caries a VIALA procedentes de viñedos de la provincia de Valencia. Actualmente la difusión de la yesca en nuestro país alcanza todas las áreas vitícolas con daños apreciables. En el área mediterránea, principalmente en la Comunidad Valenciana con una superficie de viñedos de 86200 Ha. y un gran cuidado en las prácticas culturales, esta enfermedad de la madera es muy preocupante por el número de vides afectadas en las dos últimas décadas. Las condiciones climáticas agresivas (pluviometrías menores de 300 lt/m2,  baja humedad relativa durante largos períodos del año, acusadas alteraciones de calor y frió)  y las prácticas culturales (sin riego en la mayoría de los viñedos, severas podas y frecuentes abonados con nitrógeno) existentes en esta área española, claramente actúan juntas como persistentes factores de predisposición  en la relación hospedante-patógeno que hacen posible variaciones en la actividad de los diversos hongos que participan  en el desarrollo de la yesca. Ello nos obliga a reconsiderar la patología de esta enfermedad y a estudiar con profundidad la etiología compleja de la yesca en la referida área geográfica.

OBJETIVOS DE INVESTIGACION DEL IVIA

El objetivo general de este proyecto es el estudio de los hongos (taxonomía y patogenicidad) causantes de la yesca – una crónica e importante enfermedad del viñedo- en las condiciones climáticas mediterráneas así como la posibilidad de un control integrado.

Los objetivos específicos son:

    1º .- Evaluación de la yesca en las diversas áreas vitícolas de la Comunidad Valenciana.
En viñedos previamente elegidos por su edad, situación geográfica y variedad, se realizarán estudios minuciosos de los diferentes síntomas manifestados por la yesca. Idéntico en vivero (portainjertos) y en viñas recién plantadas.

    2º .- Aislamiento, cultivos puros e identificación de los hongos.
En vides con síntomas de yesca, aislamiento de los diversos hongos a partir del micelio de la madera y de los cuerpos fructíferos (en este caso para los basidiomicetos exclusivamente. Identificación morfológica y en determinados casos, por RFLP (restriction fragment length polymorphism). Mantenimiento en colección de los hongos aislados y purificados.

3º .- Capacidad patógena de los hongos aislados.
En el laboratorio: pruebas para conocer la viabilidad de los hongos en causar la podredumbre de la madera de la vid. En el invernadero: producción de síntomas internos en sarmientos de las diferentes variedades. En el campo: plantación de vides jóvenes injertadas con las diferentes variedades en las proximidades de cepas adultas enfermas de yesca para estudiar la presencia en el tiempo de los hongos causantes de la enfermedad (contaminación y colonización).

4º .- Control
Control químico en el laboratorio (confrontación directa hongo-producto químico en la placa petri) y en el campo usando fungicidas de amplio espectro. Control biológico con antagonistas. Mejora de los métodos culturales tradicionales, como: empleo de plantas sanas, prácticas culturales adecuadas, podas razonables, etc.

RESULTADOS RESUMIDOS DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA

Prospecciones
Los estudios se realizaron durante el periodo abril-noviembre de 2002, coincidiendo con el ciclo vegetativo de las cepas, en diversos viñedos distribuidos todos ellos en las zonas vitícolas de mayos importancia de la Comunidad Valenciana (provincias de Valencia y Alicante) (Fig. 1).

Las muestras se obtuvieron de vides adultas (más de 20 años de edad) con el síndrome característico de la yesca y, también, de cepas sin claros síntomas. Varias muestras también fueron obtenidas de cepas jóvenes (1 a 4 años de edad) con madera afectada y síntomas de decaimiento.

Material vegetal analizado

  Se muestrearon cinco cultivares para vino: Garnacha, Bobal, Monastrell, Tempranillo y Merseguera, y tres para mesa: Moscatel, Italia y Alfonso Lavalle. Las muestras se componían de sarmientos, brazos y troncos de vides de estos cultivares con diferentes síntomas de enfermedad, especialmente en las hojas (Fig. 2). El número de muestras en este primer año fue de 32 (27 procedentes de vides adultas y 5 de vides jóvenes). En el laboratorio este material se procesó y se analizó cuidadosamente: síntomas externos e internos y aislamiento de hongos de tejidos afectados y no afectados, etc.

Condiciones climáticas
Durante el año 2002 la temperatura (T), lluvia (R) y humedad relativa (RH) en las zonas vitícolas de la Comunidad Valenciana han sido:

      . áreas del interior: Tªmax 36.5ºC; Tªmin – 4.5ºC; R: 250.41 mm; HRmedia 27-58%
. áreas de la costa: Tªmax 30.5 ºC; Tªmin 4.7ºC; R: 254.02 mm; HRmedia 47-75%

Hongos aislados
En la tabla 1 se indican las especies fúngicas que se han aislado y su frecuencia así como los síntomas asociados y los órganos en los cuales han sido encontrados.

Tabla 1.- Hongos causantes de la pudrición de la madera de la vid aislados de 32 muestras durante el período abril-noviembre 2002 en la Comunidad Valenciana.

Hongos
Frecuencia  (%) Órgano del que se ha aislado
Síntomas
Phaeomoniella chlamydospora
24.7 Sarmiento, brazo, tronco Decoloración vascular, tejido necrótico
Phaeoacremonium aleophilum
11.2 Sarmiento, brazo, tronco Decoloración vascular, tejido necrótico
Acremonium sp. 4.7 Sarmiento, brazo Decoloración vascular
Phomopsis viticola 8.2 Sarmiento, brazo Corteza fisurada, tejido necrótico
Diplodia mutila

(Tel. Botryospheria obtusa)58.3Sarmiento, brazo, troncoDecoloración vascular, tejido necróticoStereum hirsutum37.6Brazo, troncoTejido esponjoso en la parte centralSeimatosporim lichenicola1.7SarmientoCorteza blanqueadaCytospora sp.2.3Sarmiento, brazoDecoloración vascular, tejido necróticoPhoma eupyrena3.8Sarmiento, brazo, troncoDecoloración vascular, tejido esponjoso y necrótico

    Estos hongos han sido aislados únicamente de vides adultas. En las vides jóvenes no se aisló ningún hongo de madera. D. mutila (Tel. B. obtusa) y S. hirsutum se han aislado regularmente en la mayoría de las muestras (Fig. 3 y 4). P. chlamydosporaP. aleophilum, si bién en menor proporción, también se han aislado con relativa facilidad así como P. viticola, hongo causante de la “excoriosis”. P. eupyrena se ha aislado de vides enfermas en estado avanzado (tejido esponjoso) y posiblemente tiene una muy pequeña capacidad patógena. Es la primera mención de este hongo en España.

Otros estudios
Se han acometido diversas investigaciones con los hongos aislados relacionados con los medios de cultivo (Fig. 5), temperatura óptima de crecimiento y formación in vitro de los carpóforos  (para los basidiomicetos).

Control biológico
Se ha iniciado el control de P. chlamydospora empleando varios aislados de Chaetomium sp., tanto in vitro como in vivo (Fig. 6). En este último caso utilizando como soporte trozos de sarmientos jóvenes. El hongo Chaetomium puede ser un interesante antagonista de P. chlamydospora en las heridas de poda o de injerto.

PLAN DE INVESTIGACIÓN RESUMIDO PARA EL AÑO 2003

Durante este año la investigación de la yesca será dirigida a:

1.- Prospecciones en viñedos afectados y en viveros. Aislamiento de los hongos causantes de la podredumbre de la madera.
2.- Esclarecer en el invernadero la actividad patógena (reproduciendo los síntomas de la pudrición de la madera) de estos hongos (especialmente de los Mitospóricos en los principales cultivares de vino y de mesa).
3.- Implantación de varías parcelas formadas por vides jóvenes sanas de los principales cultivares y portainjertos que serán situadas dentro de viñedos afectados de yesca para estudiar la transmisión y el proceso de infección de estos hongos e iniciar las posibilidades del control de esta enfermedad empleando métodos culturales y químicos.
4.- Continuar con el control biológico en laboratorio, invernadero y campo.

Moncada, Valencia, España. Enero 2003
(Página elaborada por J.J. Tuset y R. Hinarejos) 

Otras fuentes

Yesca y Eutipiosis de la vid.

Yesca y Eutipiosis de la vid

Los síntomas que manifiestan las cepas atacadas son muy parecidas a los síntomas de Yesca (Stereum hirsutum y Phellinus igniarius) y/o Eutipiosis (Eutypa lata). Sin embargo en los análisis realizados en laboratorio se aíslan otros hongos, tales como, Fomitiporia punctata, Botryosphaeria obtusa, Phaemoniella chlamidospora y Cylindrocarpon sp.

Yesca y Eutipiosis de la vid

Por ello, a partir de ahora, hablamos de “Enfermedades fúngicas de la madera en vid”, ya que, es en realidad un complejo de hongos el causante de estos síntomas e incluso la muerte de las cepas afectadas.

El problema puede producirse también en plantas jóvenes (1-5 años) y es complejo, pues además de estar implicados diversos hongos, se unen otros factores de tipo fisiológico o cultural como una mala elección del patrón, plantación en terrenos inadecuados, conducción defectuosa del cultivo, intensificación del cultivo de la vid, y en general situaciones de “stres” para la planta. En estos casos las plantas presentan, desde el primer año de plantación, retraso en el desarrollo y escaso vigor, con brotaciones raquíticas, hojas pequeñas y con frecuencia suelen mostrar un agostamiento prematuro. En algunos casos, en plantas de mayor edad (3-5 años) se puede observar la seca de algún sarmiento joven e incluso de toda la planta. Esta seca suele ir asociada a podredumbres en la zona del injerto o a necrosis internas de color pardo oscuro.

Ocasionalmente, tras la seca de los sarmientos, la planta puede rebrotar a partir del tejido sano que hay por debajo de la zona afectada.

Las plantaciones con desarrollo raquítico suelen mostrar oscurecimiento en la parte basal del portainjerto, o un anillo más o menos nítido de coloración oscura alrededor de la médula que con el tiempo suele emitir una exudación gomosa de color ámbar negruzco. Este anillo se observa más claramente en la zona basal del injerto. A esta sintomatología se la  denomina “enfermedad de Petri”.

Yesca y Eutipiosis de la vid

Contra las enfermedades fúngicas de madera en vid, no hay método verdaderamente curativos, aunque hay registrados algunos productos químicos cuya acción es de carácter preventivo.

Medidas preventivas
Las medidas preventivas a tener muy en cuenta, son similares a las preconizadas para Yesca y Eutipiosis, es decir:

  • a) Marcar en verano las cepas que presenten síntomas, para su arranque o poda en invierno.
  • b) En el caso de cepas parcialmente afectadas, eliminar mediante poda la parte dañada, desinfectando las tijeras de podar.
  • c) Retrasar todo lo que se pueda la poda y realizarla en tiempo seco.
  • d) Evitar los cortes de poda grandes y si se hacen, deberían ser lo más verticales posible y recubrirlos con un mastic protector.
  • e) Quemar restos de poda de cepas afectadas, así como brazos y cepas muertas, y los restos de arranque de parcelas. No deben quedar sobre el suelo, ni triturados, ni enterrados, excepto en el único caso que previamente hayan sido compostados.
  • f) Desinfección de herramientas de poda entre cepa y cepa con alcohol al 70%, o bien formol, sulfato de cobre, etc.
  • g) En los primeros años de la plantación no abusar de la fertilización nitrogenada ni intensificar excesivamente el cultivo de la vid.
  • h) En nuevas plantaciones utilizar material sano de un grosor adecuado y con un callo basal uniformemente cicatrizado y evitar en lo posible situaciones de estrés o forzado excesivos
  • (manejo inadecuado del riego, forzado para la entrada prematura en producción, etc.)

Lucha química
Productos registrados autorizados, cuya acción es normalmente sólo preventiva:

  • – Cubiet 50%, aplicado en pulverización normal en tratamiento único en los 7-10 días de la poda mojando bien los cortes de poda y el tronco. En invierno en plena parada vegetativa.
  • – Resinas sintéticas 82% + Tebuconazol 2%, aplicado con pincel sobre las heridas o cortes de poda.
  • CADDY 10 PEPITE BAYER CROPSCIENCE, S.L.  18736
  • ATEMI 10 WG SYNGENTA AGRO, S.A. 24900
Uso protegido Formulados
CIPROCONAZOL 10% [WG] P/P

Otras fuentes

Inicialmente se asociaba la muerte de plantas adultas (10-12 años) a presencia de yesca (Stereum hirsutum) y/ o eutipiosis (Eutypa lata). Sin embargo, en los últimos años se observa un incremento de la muerte de cepa jovenesasociado a la enfermedad de petri o pie negro.
Actualmente se considera que las enfermedades de la madera de la vid como un
complejo de hongos patógenos que provocan la alteración interna de la madera de la cepa provocando una reducción del desarrollo vegetativo, retraso en la brotación,
disminución del vigor y, sobretodo un decaimiento generalde las cepas llegandoa aocasionar la muesrte de las mismas.
Las medidas culturales para su control son:
– Evitar períodos húmedos para realizar la poda
– Podar primero las cepas sanas y dejar para el final aquellas que presentan síntomas.
– Si se realizan grandes cortes, realizarlos lo mas verticales posibles y protegerlos con productos autorizados.
– Desinfectar las herramientas de poda para evitar la dispersión de la enfermedad
– Arrancar y eliminar las cepas afectadas y muertas.
– Utilizar material vegetal sano con pasaporte fitosanitario.

Problemas de hongos en Caqui

Problemas de hongos en Caqui

Primero que nada recomendar esta publicación.

http://www.ivia.es/sdta/pdf/revista/frutales/cultivodelkaki.pdf

Los hongos del caqui pueden ser:

  • de HOJAS: Phomopsis sp, Pestalotiopsis sp y Mycosphaerella sp.
  • de CÁLICES: Phormopsis sp, Pestalotiopsis sp, Neofusicoccum australe y Diplodia seriata
  • de RAMILLAS: Phormopsis sp, y Diplodia seriata

Mancha foliar (Mycosphaerella nawae Hiura & Ikata)

El control de Mycosphaerella nawae durante la pasada campaña ha sido, en general, satisfactorio. Ello nos indica que las medidas adoptadas han dado buenos resultados, por lo que conviene continuar con ellas. Las medidas culturales a realizar en esta época del año van encaminadas a reducir la cantidad de inóculo. En este sentido es fundamental la eliminación de las hojas del suelo, mediante su incorporación con un laboreo superficial a principios de invierno o mediante recogida para su incineración o compostaje.

El Mycosphaerella sp y nawae. producen unas manchas circulares mientras que para el Pseudocercospora kaki es angular.

Para el control de estos hongos un grupo de investigadores del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV está utilizando TMTD+Iprodiona, según explicaron en unas jornadas de fruticultura en el IVIA.

image image

image image

image image

image image image

Fuente: Josep Serrano Albir

El caqui o kaki es un frutal tradicional en la Comunidad Valenciana. Su cultivo se ha venido realizando, en la mayoría de los casos, como árboles aislados, destinándose sus producciones al autoconsumo y sólo en ocasiones se comercializaban en el ámbito local.
Con el paso del tiempo la demanda de esta fruta ha aumentado, y es en estos últimos años
cuando se establecen las primeras plantaciones regulares con fines totalmente comerciales. En estos momentos el caqui en la Comunidad Valenciana está localizado principalmente en dos zonas: El Alto Palancia (Segorbe) y la Ribera Alta del Xúquer. Existen plantaciones en otras zonas pero con una menor presencia. En la tabla siguiente se resumen los datos de producciones y superficies de este cultivo:

Producción Municipal de Caqui en la comunidad Valenciana 2010

COMARCA MUNICIPIO (SUPERFICIE – HAS)
Total 5.566
PALANCIA Total 222
PALANCIA Altura 21
PALANCIA Jerica 9
PALANCIA Algimia de Almonacid 2
PALANCIA Almedijar 2
PALANCIA Benafer 1
PALANCIA Castellnovo 42
PALANCIA Caudiel 5
PALANCIA Gaibiel 1
PALANCIA Geldo 7
PALANCIA Navajas 8
PALANCIA Segorbe 110
PALANCIA Soneja 1
PALANCIA Sot de Ferrer 8
PALANCIA Vall de Almonacid 4
PALANCIA Viver 1
MERIDIONAL Total 1
MERIDIONAL SAN ISIDRO 1
CENTRAL Total 1
CENTRAL Villajoyosa/La Vila Joiosa 1
LA PLANA Total 4
LA PLANA Almazora/Almassora 1
LA PLANA Almenara 1
LA PLANA Castellon de la Plana/Castello de la Plana 1
LA PLANA Moncofar 1
HOYA DE BUÑOL Total 564
HOYA DE BUÑOL Llombai 76
HOYA DE BUÑOL Real de Montroy 30
HOYA DE BUÑOL Macastre 4
HOYA DE BUÑOL Buñol 12
HOYA DE BUÑOL Dos Aguas 14
HOYA DE BUÑOL Monserrat 17
HOYA DE BUÑOL Montroy 17
HOYA DE BUÑOL Cheste 22
HOYA DE BUÑOL Alborache 26
HOYA DE BUÑOL Godelleta 31
HOYA DE BUÑOL Chiva 44
HOYA DE BUÑOL Alfarp 65
HOYA DE BUÑOL Turis 68
HOYA DE BUÑOL Catadau 138
LA COSTERA DE JATIVA Total 649
LA COSTERA DE JATIVA Rotgla y Corbera 24
LA COSTERA DE JATIVA Vallada 49
LA COSTERA DE JATIVA Cerda 1
LA COSTERA DE JATIVA Novele/Novetle 2
LA COSTERA DE JATIVA La Granja de la Costera 3
LA COSTERA DE JATIVA Valles 3
LA COSTERA DE JATIVA Manuel 4
LA COSTERA DE JATIVA Torrella 4
LA COSTERA DE JATIVA Lugar Nuevo de Fenollet 5
LA COSTERA DE JATIVA L’ Enova 16
LA COSTERA DE JATIVA Llosa de Ranes 16
LA COSTERA DE JATIVA Mogente/Moixent 21
LA COSTERA DE JATIVA Genoves 25
LA COSTERA DE JATIVA Rafelguaraf 25
LA COSTERA DE JATIVA Llanera de Ranes 29
LA COSTERA DE JATIVA Canals 51
LA COSTERA DE JATIVA Barxeta 72
LA COSTERA DE JATIVA L’ Alcudia de Crespins 83
LA COSTERA DE JATIVA Montesa 90
LA COSTERA DE JATIVA Xativa 126
RIBERAS DEL JUCAR Total 2.878
RIBERAS DEL JUCAR Guadasuar 211
RIBERAS DEL JUCAR San Juan de Enova 1
RIBERAS DEL JUCAR Senyera 2
RIBERAS DEL JUCAR Favara 3
RIBERAS DEL JUCAR Fortaleny 3
RIBERAS DEL JUCAR Riola 3
RIBERAS DEL JUCAR Cotes 4
RIBERAS DEL JUCAR Tous 4
RIBERAS DEL JUCAR Sumacarcer 5
RIBERAS DEL JUCAR Gavarda 7
RIBERAS DEL JUCAR Llauri 7
RIBERAS DEL JUCAR BENICUY 7
RIBERAS DEL JUCAR Albalat de la Ribera 8
RIBERAS DEL JUCAR Antella 8
RIBERAS DEL JUCAR Sellent 9
RIBERAS DEL JUCAR Almussafes 10
RIBERAS DEL JUCAR Beneixida 10
RIBERAS DEL JUCAR Corbera 10
RIBERAS DEL JUCAR Sueca 13
RIBERAS DEL JUCAR Cullera 14
RIBERAS DEL JUCAR Carcer 15
RIBERAS DEL JUCAR Polinya de Xuquer 17
RIBERAS DEL JUCAR Alcantera de Xuquer 19
RIBERAS DEL JUCAR Benimuslem 19
RIBERAS DEL JUCAR Villanueva de Castellon 27
RIBERAS DEL JUCAR La Pobla Llarga 46
RIBERAS DEL JUCAR Benifaio 55
RIBERAS DEL JUCAR Sollana 59
RIBERAS DEL JUCAR Alberique 69
RIBERAS DEL JUCAR Carcaixent 69
RIBERAS DEL JUCAR Masalaves 83
RIBERAS DEL JUCAR Algemesi 109
RIBERAS DEL JUCAR Benimodo 260
RIBERAS DEL JUCAR Alzira 301
RIBERAS DEL JUCAR Alginet 402
RIBERAS DEL JUCAR L’Alcudia 468
RIBERAS DEL JUCAR Carlet 521
VALLES DE ALBAIDA Total 568
VALLES DE ALBAIDA Aielo de Malferit 7
VALLES DE ALBAIDA Ayelo de Rugat 4
VALLES DE ALBAIDA Bellus 1
VALLES DE ALBAIDA Quatretonda 8
VALLES DE ALBAIDA Guadasequies 1
VALLES DE ALBAIDA Llutxent 21
VALLES DE ALBAIDA Montaberner 8
VALLES DE ALBAIDA Montichelvo 3
VALLES DE ALBAIDA Rugat 3
VALLES DE ALBAIDA Sempere 2
VALLES DE ALBAIDA Alfarrasi 3
VALLES DE ALBAIDA Bufali 1
VALLES DE ALBAIDA Pinet 1
VALLES DE ALBAIDA Beniatjar 4
VALLES DE ALBAIDA Castello de Rugat 13
VALLES DE ALBAIDA L’ Olleria 54
VALLES DE ALBAIDA Rafol de Salem 2
VALLES DE ALBAIDA Agullent 12
VALLES DE ALBAIDA Palomar 6
VALLES DE ALBAIDA Terrateig 3
VALLES DE ALBAIDA Otos 9
VALLES DE ALBAIDA Albaida 23
VALLES DE ALBAIDA Belgida 35
VALLES DE ALBAIDA Ontinyent 169
VALLES DE ALBAIDA La Pobla del Duc 40
VALLES DE ALBAIDA Benisoda 35
VALLES DE ALBAIDA Adzaneta de Albaida 12
VALLES DE ALBAIDA Beniganim 12
VALLES DE ALBAIDA Carricola 50
VALLES DE ALBAIDA Bocairent 26
ALTO TURIA Total 2
ALTO TURIA Chulilla 1
ALTO TURIA Losa del Obispo 1
CAMPOS DE LIRIA Total 171
CAMPOS DE LIRIA Pedralba 1
CAMPOS DE LIRIA Benaguasil 2
CAMPOS DE LIRIA Marines 2
CAMPOS DE LIRIA La Pobla de Vallbona 2
CAMPOS DE LIRIA Riba-roja de Turia 3
CAMPOS DE LIRIA Vilamarxant 9
CAMPOS DE LIRIA Betera 13
CAMPOS DE LIRIA Lliria 139
GANDIA Total 3
GANDIA Gandia 1
GANDIA Ador 2
HUERTA DE VALENCIA Total 289
HUERTA DE VALENCIA Catarroja 1
HUERTA DE VALENCIA Xirivella 1
HUERTA DE VALENCIA Manises 1
HUERTA DE VALENCIA Paterna 1
HUERTA DE VALENCIA Aldaia 2
HUERTA DE VALENCIA Alfara del Patriarca 3
HUERTA DE VALENCIA Foios 3
HUERTA DE VALENCIA Bonrepos i Mirambell 4
HUERTA DE VALENCIA Quart de Poblet 9
HUERTA DE VALENCIA Valencia 15
HUERTA DE VALENCIA Silla 17
HUERTA DE VALENCIA Picassent 84
HUERTA DE VALENCIA Torrent 148
SAGUNTO Total 123
SAGUNTO Albalat dels Tarongers 2
SAGUNTO Algar de Palancia 2
SAGUNTO Naquera 2
SAGUNTO La Pobla de Farnals 2
SAGUNTO Rafelbuñol/Rafelbunyol 2
SAGUNTO Massamagrell 10
SAGUNTO Sagunto/Sagunt 10
SAGUNTO Torres-Torres 11
SAGUNTO Pucol 14
SAGUNTO Puig 68
ENGUERA Y LA CANAL Total 91
ENGUERA Y LA CANAL Enguera 4
ENGUERA Y LA CANAL Anna 5
ENGUERA Y LA CANAL Bolbaite 8
ENGUERA Y LA CANAL Estubeny 10
ENGUERA Y LA CANAL Chella 13
ENGUERA Y LA CANAL Navarres 51

 

 

Tratamientos invernales en nispero

Tratamientos invernales en nispero

Fuente Coarval

MOTEADO

La mancha negra que produce el Moteado, necesita para su evolución unas condiciones climatológicas específicas de humedad que junto a unas temperaturas moderadas, suelen producirse durante este mes de Febrero. Los técnicos de las cooperativas llevan un control diario de estos datos, por lo que serán ellos quienes recomienden el momento oportuno para realizar los tratamientos (como orientación podremos seguir lo recomendado en el boletín de Enero, basándonos en el cuadro de estrategias expuesto en boletines anteriores).

Junto a estos tratamientos incorporaremos algún abono foliar rico en potasio para mejorar la calidad del fruto:

LINFAFERT – 24………………………………………………………………………200 cc.
+
NUTRIFERT 0-15-20……………………………………………………………… 300 cc.

ABONADO
Atendiendo al riego que disponemos, tenemos varias alternativas:

A) Riego a manta: (elegir una de estas dos alternativas en caso de no haber
realizado ninguna aportación en el mes anterior)
ENTEC NITROFOSKA (14-7-17S+2) …………………………………….. 0,5 Kg. / árbol.
O bien
NITROFOSKA PERFECT (15-5-20S+2) ……………………………….. 0,5 Kg. / árbol.

B) Riego por goteo: (elegir una de estas opciones)
1.-Sólidos solubles:
– NITRATO POTÁSICO …………………………… 150 gr. / árbol +
– ÁCIDO FOSFÓRICO ……………………………….. 25 gr. / árbol +
– LIQUIMED Salino (N 5,5%+Ca 9,8%)………. 75 cc. / árbol

2.- Líquidos:
– COMPLEJO liq. 8-4-10 ……………………….. 500 cc. / árbol +
– LIQUIMED Salino (N 5,5%+Ca 9,8%)…….. 75 cc. / árbol

3.- Abonos cristalinos solubles:

– FERTISUM KRIS 15-5-30+micro……….. 250 gr. / árbol

El cultivo del nispero en ela Comunidad Valenciana

Se reparte por provincias del siguiente modo:

Se reparte por comarcas del siguiente modo:

Superficie por comarca y municipio de nispero 2010

COMARCA MUNICIPIO Sup (Hectareas)
Total 1.353
MONTAÑA Total 21
MONTAÑA Benimantell 5
MONTAÑA Guadalest 16
PALANCIA Total 230
PALANCIA Altura 7
PALANCIA Jerica 24
PALANCIA Algimia de Almonacid 2
PALANCIA Almedijar 2
PALANCIA Castellnovo 89
PALANCIA Caudiel 6
PALANCIA Gaibiel 1
PALANCIA Geldo 7
PALANCIA Navajas 1
PALANCIA Segorbe 70
PALANCIA Soneja 1
PALANCIA Sot de Ferrer 15
PALANCIA Vall de Almonacid 5
MERIDIONAL Total 10
MERIDIONAL Crevillente 2
MERIDIONAL Elche/Elx 3
MERIDIONAL Orihuela 5
CENTRAL Total 1.015
CENTRAL Villajoyosa/La Vila Joiosa 25
CENTRAL Alicante/Alacant 5
CENTRAL Polop 97
CENTRAL Relleu 4
CENTRAL Finestrat 5
CENTRAL Alfaz del Pi 35
CENTRAL Altea 124
CENTRAL Benidorm 23
CENTRAL Bolulla 81
CENTRAL Callosa d’En Sarria 566
CENTRAL La Nucia 41
CENTRAL Tarbena 8
CENTRAL Mutxamel 1
LA PLANA Total 7
LA PLANA Artana 1
LA PLANA Nules 4
LA PLANA Argelita 2
HOYA DE BUÑOL Total 2
HOYA DE BUÑOL Llombai 1
HOYA DE BUÑOL Alborache 1
LA COSTERA DE JATIVA Total 2
LA COSTERA DE JATIVA Genoves 1
LA COSTERA DE JATIVA Canals 1
RIBERAS DEL JUCAR Total 3
RIBERAS DEL JUCAR Cullera 1
RIBERAS DEL JUCAR Villanueva de Castellon 1
RIBERAS DEL JUCAR Alzira 1
VALLES DE ALBAIDA Total 3
VALLES DE ALBAIDA Llutxent 1
VALLES DE ALBAIDA Montichelvo 1
VALLES DE ALBAIDA Beniganim 1
CAMPOS DE LIRIA Total 2
CAMPOS DE LIRIA Riba-roja de Turia 1
CAMPOS DE LIRIA Betera 1
GANDIA Total 1
GANDIA Villalonga 1
HUERTA DE VALENCIA Total 7
HUERTA DE VALENCIA Manises 1
HUERTA DE VALENCIA Silla 1
HUERTA DE VALENCIA Torrent 4
HUERTA DE VALENCIA Massanassa 1
SAGUNTO Total 41
SAGUNTO Algar de Palancia 5
SAGUNTO Naquera 1
SAGUNTO La Pobla de Farnals 1
SAGUNTO Sagunto/Sagunt 29
SAGUNTO Puig 1
SAGUNTO Alfara de Algimia 2
SAGUNTO Estivella 1
SAGUNTO Serra 1
VINALOPO Total 8
VINALOPO Monovar 1
VINALOPO Aspe 2
VINALOPO Novelda 5
PEÑAGOLOSA Total 1
PEÑAGOLOSA Alcora 1

Moteado en Nispero – Fusicladium eriobotriae

Moteado en Nispero – Fusicladium eriobotriae
Al objeto de mejorar los resultados contra esta enfermedad se recomiendan las siguientes medidas culturales.
a) Deben suprimirse los frutos momificados y brotes con chancros que permanezcan sobre el árbol y procurar enterrarlos o quemarlos.
b) A nivel de zona es importante que no queden parcelas abandonadas, ya que su existencia aumenta la gravedad de los ataques de la enfermedad y hace disminuir la eficacia de los tratamientos aplicados en el resto de las parcelas.
Condiciones climáticas para que se produzcan las contaminaciones.

MATERIAS ACTIVAS INDICADAS

TRIFLOXISTROBIN 50% [WG] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
OXICLORURO DE COBRE 20% (EXPR. EN CU) + PROPINEB 15% [WP] P/P
TEBUCONAZOL 20% [EW] P/V
HIDROXIDO CUPRICO 13,6% (EXPR. EN CU) + OXICLORURO DE COBRE 13,6% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
FENBUCONAZOL 5% [EW] P/V

Fitoftora en citricos

Fitoftora en citricos. Phytophthora citrophthora

Phytophthora citrophthora

Estamos en la epoca en la que es posible que se den las condiciones favorables para el desarrollo de este hongo (lluvias, temperaturas suaves) para el desarrollo del hongo Phytophthora causante del aguado, se recomienda realizar tratamientos preventivos.

Phytophthora citrophthora
Tratar hasta la altura de 1 m. aproximadamente, sobre todo en aquellas parcelas que tengan las frutas bajas y no haya hierba en el suelo. Si no se ha podido realizar dicho tratamiento preventivo se aconseja una aplicación con un fungicida sistémico no más tarde de 48 horas después de la lluvia.

Phytophthora citrophthora
Productos preventivos: compuestos de cobre, mancozeb.
Productos sistémicos: etil fosfito de aluminio, metalaxil (naranja), metalaxil-M.

Cuando el hongo ataca al tronco se pueden observar exudaciones gomosas o heridas en la parte basal del tronco. Puede afectar también a ramas principales donde se aprecian exudaciones de goma en amplias zonas, la enfermedad avanza rápidamente si se dan condiciones favorables provocando la muerte de las ramas afectadas. En las hojas aparece una decoloración y amarilleamiento del nervio principal.
Evitar encharcamiento y favorecer el drenaje de la parcela.
Limpiar la zona dañada y tratarla con oxicloruro de cobre (también se puede aplicar de forma preventiva al tronco y ramas principales).

Phytophthora citrophthora

Tratamientos foliares con etil fosfito de aluminio o en gránulo al suelo con metalaxil o metalaxil-M.

Síntomas: La enfermedad más grave causada por Phytophthora spp. es la gomosis, también conocida como podredumbre del pie. La infección de la planta tiene lugar a nivel de la tierra, produciendo lesiones que se extienden hacia abajo hasta la unión del injerto sobre patrones resistentes, o hacia arriba del tronco hasta las ramas importantes del árbol. La corteza interior y el cambium son dañados, pero la corteza exterior permanece firme con pequeñas grietas a través de las cuales exuda abundante goma. La goma de los cítricos es soluble en agua y desaparece tras fuertes lluvias en climas subtropicales, pero la goma es persistente en el tronco en condiciones secas. Las lesiones se extienden alrededor de la circunferencia del tronco, matando al cambium y anillando lentamente al árbol. Los árboles afectados gravemente tienen las hojas de color verde pálido, con nervios amarillos, como corresponde a un efecto típico del anillado. Si la lesión cesa su expansión o si el hongo muere, el área afectada se rodea de un callo cicatricial y comienza a sanar. Los árboles de vivero y las plantaciones jóvenes con pequeñas circunferencias de tronco pueden ser estrangulados rápidamente y morir. Los árboles adultos pueden morirse pero, por lo general, sólo resultan anillados parcialmente y los daños producen un decaimiento de la copa, con defoliación, muerte de ramas jóvenes y escaso crecimiento de brotes. En los patrones susceptibles, la infección puede desarrollarse por debajo de la línea del suelo, y se desarrollan síntomas en la copa antes de que sean evidentes los daños en la parte aérea del tronco.

Phytophthora citrophthora

La pudrición de la raíz por Phytophthora causa una disminución lenta de la vitalidad del árbol. Las hojas se tornan de color verde claro o amarillo y este puede caer. La enfermedad destruye las raíces de conexión de los portainjertos sensibles. El patógeno infecta la corteza de la raíz, que se vuelve blanda. Si la destrucción de raíces de alimentación se produce más rápido que su regeneración, la absorción de agua y nutrientes será muy limitada. El árbol crecerá mal, reservas de energía almacenadas se agotan, y la producción se reducirá.

Los síntomas de la enfermedad son a menudo difíciles de distinguir de los nematodos, la sal, o del daño por inundación; sólo un análisis de laboratorio pueden proporcionar una identificación positiva.

COMENTARIOS SOBRE LA ENFERMEDAD

Especies de Phytophthora están presentes en la mayoría de los huertos de cítricos. Ellos pueden sobrevivir a condiciones adversas como las esporas persistentes en el suelo. En condiciones de humedad, se producen un gran número de zoosporas móviles, que pueden nadar en el agua y alcanzar distancias cortas. Las zoosporas son los agentes infecciosos que se desarrollan en el riego o el agua de lluvia a las raíces.

Phytophthora citrophthora es una pudrición de la raíz de invierno que también causa la pudrición de la fruta marrón y gomosis. Phytophthora citrophthora está activa durante las estaciones frías, cuando las raíces de cítricos son inactivas y su resistencia a la infección es baja. Phytophthora parasitica está activo durante el tiempo cálido cuando las raíces están creciendo.

GESTIÓN

Gestión de la podredumbre de la raíz por Phytophthora implica el uso de portainjertos resistentes,  la gestión del riego, el uso de fungicidas y la fumigación.

Control Cultural
Proveer drenaje adecuado del suelo y evitar el exceso de riego. Si la destrucción de las raíces absorbentes es mínima, la acción correctiva puede incluir el aumento de las frecuencias de riego, el cambio a riego alterno fila central o un sistema de riego diferente, como Mini-aspersores..

Portainjertos resistentes
Cuando la replantación o el establecimiento de nuevas plantaciones, elija portainjertos resistentes siempre que sea posible, sino también considerar la tolerancia a otras enfermedades, nematodos, y el frío. Los portainjertos más tolerantes son las naranjas trifoliadas

Los métodos orgánicamente aceptables
Los controles culturales y el uso de portainjertos resistentes son métodos aceptables de manejo en una plantación de cítricos manejo orgánico.

Monitoreo y Tratamiento de Decisiones
Si un árbol que crece en portainjertos susceptible parece estresado, cavar un poco de tierra y comprobar las raíces alimenticias. Ataque de P. parasitica durante julio a septiembre, y P. citrophthora durante enero a marzo. Poblaciones superiores de 15 a 20 propágulos por gramo de raíz  pueden requerir tratamiento. Cuando la plantación o replantación en suelo infestado con Phytophthora, o cuando portainjertos susceptible tiene que ser utilizado, la fumigación puede ser factible si no persisten otras condiciones adversas.

Antes de sembrar

a. metam sodio

b. cloropicrina

después de sembrar

a. mefenoxam (ridomil gold)

b. fosetil-al (aliette)

 

Podredumbre de cuello en melocotonero

Podredumbre de cuello en melocotonero – Phytophthora cactorum. Phytophthora megasperma.

Características biológicas

La presencia de este hongo y la falta de oxígeno en el suelo contribuyen a la aparición de esta enfermedad. Suele darse en árboles que vegetan en suelos muy compactos, lo que lleva consigo la circulación muy baja de oxígeno en el suelo. Ambas cosas limitan el desarrollo y crecimiento de las raíces. Conviene destacar que en suelos arcillosos y húmedos, donde se den abundantes riegos y exista un ex- ceso de materia orgánica sin descomponer, con plantaciones profundas de los pies y con la utilización de pies sensibles a la enfermedad (pies blancos), puede darse fácilmente esta enfermedad.

Daños

Los daños se presentan como un debilitamiento del árbol, escaso desarrollo vegetativo, con hojas cortas y estrechas que ocasionan su caída prematura. Aparecen unas manchas pardas oscuras en el cuello del árbol, donde desarrolla la enfermedad en forma de corona circular que destruye los vasos conductores de la savia elaborada y termina por ocasionar la muerte del árbol. Se manifiesta con mayor intensidad en árboles en producción, aunque también puede atacarlos en estado de formación.

Tratamientos

Como carácter preventivo sugerimos la plantación superficial de los pies, con el injerto al nivel del suelo. Conviene descubrir el cuello del árbol, raspar la parte dañada y untar con una disolución de oxicloruro de cobre. Otro tratamiento sería rellenar el hoyo que se produce al descubrir el cuello del árbol con una disolución de Captan.

 

Monilia o Momificado en melocotonero

Monilia o Momificado en melocotonero – Sclerotinia fructígena. Sclerotinia laxa. Sclerotinia cinerea.

Características biológicas

El moho y chancros portadores de numerosas conidias que recubre frutos y corteza respectivamente son los encargados de conservar la enfermedad durante el invierno. En la primavera los agentes atmosféricos (lluvia, viento) y los insectos (abejas, moscas) son los transmisores de la enfermedad a través de sus conidias. Un exceso de humedad favorece el desarrollo del hongo así como temperaturas comprendidas entre 15 a 20° C. Las conidias penetran por las heridas que los agentes atmosféricos pueden producir en los melocotoneros.

Daños

Los daños se presentan en ramas y flores aunque especial- mente es en los frutos por donde se propaga. En las ramas menores y flores se aprecia una marchitez prematura, destacando chancros en las ramas. Próximo a la madurez de los frutos, cuando presentan cierto tamaño, la epidermis oscurece, se arruga y comienza a destacar sobre ella los órganos de fructificación del hongo que son pústulas blanco-amarillas. Estos frutos momificados quedan adheridos al árbol mucho tiempo pudiendo mermar la cosecha cuando el ataque es intenso.

Tratamientos

Como tratamiento indirecto conviene recoger en invierno los frutos caídos y momificados así como las ramas con chancros que se podaron para destruirlos en el fuego. Como tratamiento directo son suficientes los aconsejables para la Perdigonada o el Cribado

En las parcelas con problemas habituales de monilia es recomendable hacer un tratamiento cuando se inicie la floración utilizando boscalida+piraclostrobin (SIGNUM-Basf), ciproconazol (ATEMI 10WG-Syngenta y CADDY 10Pepite-Bayer), ciprodinil (CHORUS-Syngenta), ciprodinil+fludioxonil (SWITCH-Syngenta), difenoconazol (SCORE 25 EC-Syngenta/DuPont y LEXOR 25-Probelte), fenbuconazol (IMPALADow), fenhexamida (TELDOR-Bayer) iprodiona (Varias casas), metil tiofanato (Varias casas) o tebuconazol (FOLICUR 25 WG-Bayer y ORIUS 20-Aragro) y repetirlo cuando comiencen a caer los pétalos.

Cribado o perdigonado en el melocotonero

Cribado o perdigonado en el melocotonero – Coryneum beyerinckii.

Características biológicas

La parada invernal la pasa en forma de micelio o conidio, resistentes ambas al frío. La enfermedad evoluciona en primavera, y permanece prácticamente durante todo el año. La intensidad del ataque aumenta con la humedad. El desarrollo de las conidias se intensifica con temperaturas alrededor de 20° C.

Daños

Los daños se presentan en hojas, ramas y frutos con una sintomatología similar de pequeñas manchas rojizas. En las hojas las manchas presentes en el limbo evolucionan a un punto necroso en el centro de las mismas que terminan por caer, dando a la hoja el aspecto de estar con el limbo acribillado de pequeños agujeros. Todo esto debilita la superficie foliar y ocasiona la caída prematura de la hoja. En las ramas estas manchas dan lugar a chancros con exudaciones granosas que produce la pérdida de ramas en detrimento de la siguiente cosecha. El fruto en estas condiciones madura con deficiencia y experimenta una gran depreciación en los mercados.

Tratamientos

A la caída de la hoja es aconsejable pulverizar con oxicloruro de cobre. Al comenzar a abrir las yemas se vuelve a aplicar oxicloruro de cobre. Después de la caída de los pétalos tratar con Ziram, y también durante la vegetación. Este último tratamiento conviene repetirlo a los 15 días si la infección es fuerte. Evitar los tratamientos durante la floración para no ocasionar el corrimiento de la flor.

Oidio o ceniza en el melocotonero

Oidio o ceniza en el melocotonero – Sphaeroteca pannosa.

Características biológicas

Pasa el invierno en forma de micelio oculto en los «botones» florales del melocotonero dando lugar a una persistente localización de parásito en el árbol. A la temperatura de 10° C tienen lugar el desarrollo del micelio formándose cadenas de ocho a diez conidias. Con la ayuda del viento estas conidias aseguran su propagación y germinan cuando la humedad relativa es elevada (80 a 90 %) y la temperatura alcanza alrededor de los 20° C.

Daños

Los daños se distinguen perfectamente en hojas, ramas, flores y frutos con la aparición de unas manchas blancuzcas y pulverulentas y con el olor característico mohoso. Las hojas quedan retorcidas y terminan por caer. La verdadera importancia está en el ataque de este parásito a los botones florales y frutos, que llegan a ocasionar grandes pérdidas de melocotón.

Tratamientos

A la caída de los pétalos se recomienda los tratamientos con azufre micronizado o azufre colidal. Esta aplicación de azufre se deberá repetir después de 15 días. Con épocas de altas temperaturas durante los tratamientos se aconseja realizar estos en las horas del día de menos calor. Evitar todo tratamiento con azufre a partir del mes de mayo cuando el fruto se destine a la industria de conserva. Son satisfactorios los resultados obtenidos contra este hongo al emplear Benomilo.

Abolladura del melocotonero o Lepra del melocotonero

Abolladura del melocotonero o Lepra del melocotonero – Taphrina (Exoascus) deformans.

Características biológicas

La conservación de la enfermedad es debida a las ascosporas que perduran en el invierno y provocan el inicio de ella en primavera, con la infección de las hojas al iniciarse la brotación. Cada asca contiene ocho esporas que se multiplican en el interior de la misma dando lugar a numerosas esferitas que proceden de la germinación de las ascosporas y son las que producen una especie de pelusa blanquecina en el envés de las hojas. La enfermedad tiene un desarrollo favorable cuando se presenta una primavera húmeda y con temperaturas suaves. Por el contrario, la sequedad y el calor la detienen, siendo las variedades americanas las que muestran mayor sensibilidad a este hongo.

Daños

Se inicia en primavera con la aparición de unas abolladuras amarillentas en las hojas que terminan por deformarse, el envés queda recubierto de una pelusa blancuzca. Este ataque perdura durante el verano y produce la caída prematura de las hojas, con la consiguiente disminución de la actividad vegetativa del árbol. El ataque puede extenderse a los brotes donde ocasiona decoloración, irregularidad en el crecimiento y entrenudos cortos. Cuando se presenta en los frutos jóvenes éstos se secan ocasionando una pérdida parcial de cosecha.

Tratamientos

Los tratamientos deben realizarse en estado fenológico D (antes de que se vea la primera flor),  siendo generalmente suficiente para combatirla. Pasado este momento si las  condiciones climáticas son favorables (lluvia y temperaturas suaves), el parásito invadirá los brotes y las hojas presentando entonces grandes dificultades el combatirlo.

Estos tratamientos tiene cierta acción sobre otras enfermedades, tales como MONILIA (M. laxa) y CRIBADO (Coryneum beyerinckii).

Como tratamiento preventivo es aconsejable la utilización de compuestos cúpricos (oxicloruro de cobre, óxido cuproso) a la caída de la hoja hasta el desborre, y al iniciarse el movimiento de las yemas de madera.

Materias activas ordenadas alfabeticamente

CAPTAN 47,5% [SC] P/V
CAPTAN 50% [WP] P/P
CAPTAN 80% [WG] P/P
DIFENOCONAZOL 1,67% [EC] P/V
DIFENOCONAZOL 25% [EC] P/V
DODINA 40% [SC] P/V
DODINA 65% [WP] P/P
FOLPET 10% + OXICLORURO DE COBRE 11,2% (EXPR. EN CU) + SULFATO CUPROCALCICO 10,4% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
FOLPET 50% [SC] P/V
FOLPET 50% [WP] P/P
FOLPET 80% [WG] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 35% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 36% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
HIDROXIDO CUPRICO 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
OXICLORURO DE COBRE 11% (EXPR. EN CU) + SULFATO CUPROCALCICO 10% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
OXIDO CUPROSO 40% (EXPR. EN CU) [01] P/P
OXIDO CUPROSO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
OXIDO CUPROSO 75% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
OXIDO CUPROSO 80% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
SULFATO CUPROCALCICO 25% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
SULFATO TRIBASICO DE COBRE 19% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
SULFATO TRIBASICO DE COBRE 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
TIRAM 50% [SC] P/V
TIRAM 80% [WP] P/P
ZIRAM 76% [WG] P/P