Hongos en vid Stereum hirsutum Eutypa lata yesca o eutipiosis
En los últimos años se están observando en los viñedos valencianos cepas atacadas con síntomas muy parecidos a los que se les atribuía a las afectadas de “Yesca” (Stereum hirsutum y Phellinus igniarius) y/o “Eutipiosis” (Eutypa lata).
En los análisis de estas cepas realizados en laboratorio se aíslan otros hongos, principalmente: Fomitiporia punctata, Botryosphaeria obtusa, Phaemoniella chlamidospora, Cylindrocarpon sp, Phaeoacremonium aleophilum, además de Stereum hirsutum, Phellinus igniarius y Eutypa lata.
Por tal motivo, a partir de ahora hablaremos de “Enfermedades fúngicas de la madera en vid”.
Esta problemática también se está observando en plantaciones jóvenes (1-5 años), y se trata de un problema complejo, ya que además de estar implicados algunos de los hongos mencionados, se unen otros factores de tipo fisiológico o cultural (mala elección del patrón,
plantación en terrenos inadecuados, intensificación del cultivo, conducción defectuosa del cultivo, y en general, situaciones de stres para la planta).
La sintomatología que se observa en estos casos es muy variada, desde el primer año de plantación:
- – Retraso en el desarrollo de la planta y escaso vigor.
- – Brotaciones raquíticas, con hojas pequeñas.
- – Agostamiento prematuro.
- – Distribución irregular de las raíces en el callo basal, que suelen ser escasas.
- – Seca de algunos sarmientos, e incluso de toda la planta.
Los síntomas internos, observados al abrir una planta, van desde oscurecimientos en la parte basal del portainjertos, hasta anillos de coloración oscura alrededor de la médula, que con el tiempo suelen emitir una exudación gomosa, pasando por podredumbres negras en
la base del portainjertos.
Estrategia de lucha:
Contra las enfermedades fúngicas de madera en vid no hay ningún método verdaderamente curativo, aunque hay registrados algunos productos químicos cuya acción es eminentemente de carácter preventivo.
En la actualidad, todas las recomendaciones que se pueden hacer son “medidas preventivas” como:
- – En plantaciones adultas con problemas en cepas aisladas, marcar en verano las cepas con síntomas para su arranque o poda en invierno. En el caso de cepas parcialmente afectadas (1 o 2 brazos), se recomienda eliminar mediante la poda la parte afectada.
- – Retrasar todo lo que se pueda la poda, realizándola en tiempo seco.
- – En el caso de realizar cortes de poda grandes, deberían ser lo más verticales posibles y recubrirlos con un mástic protector.
- – Las cepas arrancadas, así como los brazos afectados y cortados se deben quemar. No se deben quedar sobre el suelo, ni triturados ni enterrados, excepto en el único caso que previamente hayan sido compostados.
- – Desinfectar las herramientas de poda.
- – En nuevas plantaciones utilizar material sano, de un grosor adecuado y con un callo basal uniformemente cicatrizado.
- – En los primeros años de la plantación no abusar de la fertilización nitrogenada. No intensificar excesivamente el cultivo de la vid (manejo inadecuado del riego, forzado para la entrada prematura en producción, etc.)
La yesca de la vid (Vitis vinifera L.) puede ser tan antigua como el propio cultivo. Sintomatologías que recuerdan esta enfermedad se encuentran en varios trabajos de la antigua Grecia y Roma. España – uno de los países con más superficie de viñedos (1100000 Ha.) – confirma la presencia de yesca en 1898, cuando un Ingeniero Agrónomo envía muestras de madera con caries a VIALA procedentes de viñedos de la provincia de Valencia. Actualmente la difusión de la yesca en nuestro país alcanza todas las áreas vitícolas con daños apreciables. En el área mediterránea, principalmente en la Comunidad Valenciana con una superficie de viñedos de 86200 Ha. y un gran cuidado en las prácticas culturales, esta enfermedad de la madera es muy preocupante por el número de vides afectadas en las dos últimas décadas. Las condiciones climáticas agresivas (pluviometrías menores de 300 lt/m2, baja humedad relativa durante largos períodos del año, acusadas alteraciones de calor y frió) y las prácticas culturales (sin riego en la mayoría de los viñedos, severas podas y frecuentes abonados con nitrógeno) existentes en esta área española, claramente actúan juntas como persistentes factores de predisposición en la relación hospedante-patógeno que hacen posible variaciones en la actividad de los diversos hongos que participan en el desarrollo de la yesca. Ello nos obliga a reconsiderar la patología de esta enfermedad y a estudiar con profundidad la etiología compleja de la yesca en la referida área geográfica.
OBJETIVOS DE INVESTIGACION DEL IVIA
El objetivo general de este proyecto es el estudio de los hongos (taxonomía y patogenicidad) causantes de la yesca – una crónica e importante enfermedad del viñedo- en las condiciones climáticas mediterráneas así como la posibilidad de un control integrado.
Los objetivos específicos son:
1º .- Evaluación de la yesca en las diversas áreas vitícolas de la Comunidad Valenciana.
En viñedos previamente elegidos por su edad, situación geográfica y variedad, se realizarán estudios minuciosos de los diferentes síntomas manifestados por la yesca. Idéntico en vivero (portainjertos) y en viñas recién plantadas.
2º .- Aislamiento, cultivos puros e identificación de los hongos.
En vides con síntomas de yesca, aislamiento de los diversos hongos a partir del micelio de la madera y de los cuerpos fructíferos (en este caso para los basidiomicetos exclusivamente. Identificación morfológica y en determinados casos, por RFLP (restriction fragment length polymorphism). Mantenimiento en colección de los hongos aislados y purificados.
3º .- Capacidad patógena de los hongos aislados.
En el laboratorio: pruebas para conocer la viabilidad de los hongos en causar la podredumbre de la madera de la vid. En el invernadero: producción de síntomas internos en sarmientos de las diferentes variedades. En el campo: plantación de vides jóvenes injertadas con las diferentes variedades en las proximidades de cepas adultas enfermas de yesca para estudiar la presencia en el tiempo de los hongos causantes de la enfermedad (contaminación y colonización).
4º .- Control
Control químico en el laboratorio (confrontación directa hongo-producto químico en la placa petri) y en el campo usando fungicidas de amplio espectro. Control biológico con antagonistas. Mejora de los métodos culturales tradicionales, como: empleo de plantas sanas, prácticas culturales adecuadas, podas razonables, etc.
RESULTADOS RESUMIDOS DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA
Prospecciones
Los estudios se realizaron durante el periodo abril-noviembre de 2002, coincidiendo con el ciclo vegetativo de las cepas, en diversos viñedos distribuidos todos ellos en las zonas vitícolas de mayos importancia de la Comunidad Valenciana (provincias de Valencia y Alicante) (Fig. 1).
Las muestras se obtuvieron de vides adultas (más de 20 años de edad) con el síndrome característico de la yesca y, también, de cepas sin claros síntomas. Varias muestras también fueron obtenidas de cepas jóvenes (1 a 4 años de edad) con madera afectada y síntomas de decaimiento.
Material vegetal analizado
Se muestrearon cinco cultivares para vino: Garnacha, Bobal, Monastrell, Tempranillo y Merseguera, y tres para mesa: Moscatel, Italia y Alfonso Lavalle. Las muestras se componían de sarmientos, brazos y troncos de vides de estos cultivares con diferentes síntomas de enfermedad, especialmente en las hojas (Fig. 2). El número de muestras en este primer año fue de 32 (27 procedentes de vides adultas y 5 de vides jóvenes). En el laboratorio este material se procesó y se analizó cuidadosamente: síntomas externos e internos y aislamiento de hongos de tejidos afectados y no afectados, etc.
Condiciones climáticas
Durante el año 2002 la temperatura (T), lluvia (R) y humedad relativa (RH) en las zonas vitícolas de la Comunidad Valenciana han sido:
. áreas de la costa: Tªmax 30.5 ºC; Tªmin 4.7ºC; R: 254.02 mm; HRmedia 47-75%
Hongos aislados
En la tabla 1 se indican las especies fúngicas que se han aislado y su frecuencia así como los síntomas asociados y los órganos en los cuales han sido encontrados.
Tabla 1.- Hongos causantes de la pudrición de la madera de la vid aislados de 32 muestras durante el período abril-noviembre 2002 en la Comunidad Valenciana.
Hongos |
Frecuencia (%) | Órgano del que se ha aislado |
Síntomas |
---|---|---|---|
Phaeomoniella chlamydospora |
24.7 | Sarmiento, brazo, tronco | Decoloración vascular, tejido necrótico |
Phaeoacremonium aleophilum |
11.2 | Sarmiento, brazo, tronco | Decoloración vascular, tejido necrótico |
Acremonium sp. | 4.7 | Sarmiento, brazo | Decoloración vascular |
Phomopsis viticola | 8.2 | Sarmiento, brazo | Corteza fisurada, tejido necrótico |
Diplodia mutila |
(Tel. Botryospheria obtusa)58.3Sarmiento, brazo, troncoDecoloración vascular, tejido necróticoStereum hirsutum37.6Brazo, troncoTejido esponjoso en la parte centralSeimatosporim lichenicola1.7SarmientoCorteza blanqueadaCytospora sp.2.3Sarmiento, brazoDecoloración vascular, tejido necróticoPhoma eupyrena3.8Sarmiento, brazo, troncoDecoloración vascular, tejido esponjoso y necrótico
Estos hongos han sido aislados únicamente de vides adultas. En las vides jóvenes no se aisló ningún hongo de madera. D. mutila (Tel. B. obtusa) y S. hirsutum se han aislado regularmente en la mayoría de las muestras (Fig. 3 y 4). P. chlamydospora y P. aleophilum, si bién en menor proporción, también se han aislado con relativa facilidad así como P. viticola, hongo causante de la “excoriosis”. P. eupyrena se ha aislado de vides enfermas en estado avanzado (tejido esponjoso) y posiblemente tiene una muy pequeña capacidad patógena. Es la primera mención de este hongo en España.
Otros estudios
Se han acometido diversas investigaciones con los hongos aislados relacionados con los medios de cultivo (Fig. 5), temperatura óptima de crecimiento y formación in vitro de los carpóforos (para los basidiomicetos).
Control biológico
Se ha iniciado el control de P. chlamydospora empleando varios aislados de Chaetomium sp., tanto in vitro como in vivo (Fig. 6). En este último caso utilizando como soporte trozos de sarmientos jóvenes. El hongo Chaetomium puede ser un interesante antagonista de P. chlamydospora en las heridas de poda o de injerto.
PLAN DE INVESTIGACIÓN RESUMIDO PARA EL AÑO 2003
Durante este año la investigación de la yesca será dirigida a:
1.- Prospecciones en viñedos afectados y en viveros. Aislamiento de los hongos causantes de la podredumbre de la madera.
2.- Esclarecer en el invernadero la actividad patógena (reproduciendo los síntomas de la pudrición de la madera) de estos hongos (especialmente de los Mitospóricos en los principales cultivares de vino y de mesa).
3.- Implantación de varías parcelas formadas por vides jóvenes sanas de los principales cultivares y portainjertos que serán situadas dentro de viñedos afectados de yesca para estudiar la transmisión y el proceso de infección de estos hongos e iniciar las posibilidades del control de esta enfermedad empleando métodos culturales y químicos.
4.- Continuar con el control biológico en laboratorio, invernadero y campo.
Moncada, Valencia, España. Enero 2003
(Página elaborada por J.J. Tuset y R. Hinarejos)
Otras fuentes
Yesca y Eutipiosis de la vid.
Los síntomas que manifiestan las cepas atacadas son muy parecidas a los síntomas de Yesca (Stereum hirsutum y Phellinus igniarius) y/o Eutipiosis (Eutypa lata). Sin embargo en los análisis realizados en laboratorio se aíslan otros hongos, tales como, Fomitiporia punctata, Botryosphaeria obtusa, Phaemoniella chlamidospora y Cylindrocarpon sp.
Por ello, a partir de ahora, hablamos de “Enfermedades fúngicas de la madera en vid”, ya que, es en realidad un complejo de hongos el causante de estos síntomas e incluso la muerte de las cepas afectadas.
El problema puede producirse también en plantas jóvenes (1-5 años) y es complejo, pues además de estar implicados diversos hongos, se unen otros factores de tipo fisiológico o cultural como una mala elección del patrón, plantación en terrenos inadecuados, conducción defectuosa del cultivo, intensificación del cultivo de la vid, y en general situaciones de “stres” para la planta. En estos casos las plantas presentan, desde el primer año de plantación, retraso en el desarrollo y escaso vigor, con brotaciones raquíticas, hojas pequeñas y con frecuencia suelen mostrar un agostamiento prematuro. En algunos casos, en plantas de mayor edad (3-5 años) se puede observar la seca de algún sarmiento joven e incluso de toda la planta. Esta seca suele ir asociada a podredumbres en la zona del injerto o a necrosis internas de color pardo oscuro.
Ocasionalmente, tras la seca de los sarmientos, la planta puede rebrotar a partir del tejido sano que hay por debajo de la zona afectada.
Las plantaciones con desarrollo raquítico suelen mostrar oscurecimiento en la parte basal del portainjerto, o un anillo más o menos nítido de coloración oscura alrededor de la médula que con el tiempo suele emitir una exudación gomosa de color ámbar negruzco. Este anillo se observa más claramente en la zona basal del injerto. A esta sintomatología se la denomina “enfermedad de Petri”.
Contra las enfermedades fúngicas de madera en vid, no hay método verdaderamente curativos, aunque hay registrados algunos productos químicos cuya acción es de carácter preventivo.
Medidas preventivas
Las medidas preventivas a tener muy en cuenta, son similares a las preconizadas para Yesca y Eutipiosis, es decir:
- a) Marcar en verano las cepas que presenten síntomas, para su arranque o poda en invierno.
- b) En el caso de cepas parcialmente afectadas, eliminar mediante poda la parte dañada, desinfectando las tijeras de podar.
- c) Retrasar todo lo que se pueda la poda y realizarla en tiempo seco.
- d) Evitar los cortes de poda grandes y si se hacen, deberían ser lo más verticales posible y recubrirlos con un mastic protector.
- e) Quemar restos de poda de cepas afectadas, así como brazos y cepas muertas, y los restos de arranque de parcelas. No deben quedar sobre el suelo, ni triturados, ni enterrados, excepto en el único caso que previamente hayan sido compostados.
- f) Desinfección de herramientas de poda entre cepa y cepa con alcohol al 70%, o bien formol, sulfato de cobre, etc.
- g) En los primeros años de la plantación no abusar de la fertilización nitrogenada ni intensificar excesivamente el cultivo de la vid.
- h) En nuevas plantaciones utilizar material sano de un grosor adecuado y con un callo basal uniformemente cicatrizado y evitar en lo posible situaciones de estrés o forzado excesivos
- (manejo inadecuado del riego, forzado para la entrada prematura en producción, etc.)
Lucha química
Productos registrados autorizados, cuya acción es normalmente sólo preventiva:
- – Cubiet 50%, aplicado en pulverización normal en tratamiento único en los 7-10 días de la poda mojando bien los cortes de poda y el tronco. En invierno en plena parada vegetativa.
- – Resinas sintéticas 82% + Tebuconazol 2%, aplicado con pincel sobre las heridas o cortes de poda.
- – CADDY 10 PEPITE BAYER CROPSCIENCE, S.L. 18736
- – ATEMI 10 WG SYNGENTA AGRO, S.A. 24900
Uso protegido | Formulados |
CIPROCONAZOL 10% [WG] P/P |
Otras fuentes
Inicialmente se asociaba la muerte de plantas adultas (10-12 años) a presencia de yesca (Stereum hirsutum) y/ o eutipiosis (Eutypa lata). Sin embargo, en los últimos años se observa un incremento de la muerte de cepa jovenesasociado a la enfermedad de petri o pie negro.
Actualmente se considera que las enfermedades de la madera de la vid como un
complejo de hongos patógenos que provocan la alteración interna de la madera de la cepa provocando una reducción del desarrollo vegetativo, retraso en la brotación,
disminución del vigor y, sobretodo un decaimiento generalde las cepas llegandoa aocasionar la muesrte de las mismas.
Las medidas culturales para su control son:
– Evitar períodos húmedos para realizar la poda
– Podar primero las cepas sanas y dejar para el final aquellas que presentan síntomas.
– Si se realizan grandes cortes, realizarlos lo mas verticales posibles y protegerlos con productos autorizados.
– Desinfectar las herramientas de poda para evitar la dispersión de la enfermedad
– Arrancar y eliminar las cepas afectadas y muertas.
– Utilizar material vegetal sano con pasaporte fitosanitario.