Es clementina de Nules irradiada (ASINSet al., 2002), muy productiva, mantiene todas las buenas cualidades de la clementina de Nules (conocida esta variedad en todo el mundo), con la ventaja de tener un polen poco viable que hace que no se polinice, ni polinice a otras variedades compatibles.
Efectos secundarios de plaguicidas sobre fauna util de citricos
Con la intención de facilitar la elección de las materias activas a utilizar en el control de las distintas plagas de cítricos, se ha confeccionado una tabla donde, de forma sencilla, se muestra el efecto de las distintas materias activas recomendadas para control de plagas en cítricos sobre los enemigos naturales más importantes y sus efectos secundarios de plaguicidas sobre fauna util de citricos.
La elección de determinadas materias activas en ciertas épocas del año pueden llegar a causar importantes desequilibrios y llegar a convertir plagas que están bajo control en plagas dfíciles de controlar. Por ello, en caso de tener varias alternativas, es aconsejable la utilización de aquellas materias activas más respetuosas.
Enfermedad de la impietratura de los citricos o manchas en citricos.
Taxonomía:
Supuesta etiología viral.
Citopatología:
Se produce acumulación de goma en zonas aisladas del albedo o la columela del fruto
Huéspedes:
Cítricos. Afecta a la mayor parte de las especies y variedades cultivadas, si bien algunas son portadoras asintomáticas.
Sintomatología:
La enfermedad afecta fundamentalmente al fruto y el síntoma característico es la formación de bolsas de goma en el albedo, y a veces en la columela, sin alcanzar la pulpa. En el momento del cambio de color del fruto las zonas afectadas permanecen de color verde, a veces como manchas protuberantes y otras planas. Cuando el fruto madura estas zonas cambian a color pardo y normalmente aparecen deprimidas. Los frutos pueden quedar deformados y de tamaño pequeño, y a veces caen al final del verano. En hojas jóvenes se pueden observar flecos cloróticos y manchas en forma de hoja de roble.
Los árboles afectados parecen normales durante la mayor parte del año, pero puede mostrar marchitez leve, similar a la escasez de agua, durante el verano. Los síntomas característicos de la enfermedad incluyen la caída del fruto, una reducción en el tamaño del fruto, endurecimiento de la piel de los frutos, y engomado del albedo .
Los síntomas pueden variar según la estación y con diferentes especies de cítricos y variedades. La enfermedad puede ser detectada en los frutos afectados de variedades susceptibles cuando los frutos son por lo menos 1.5-2 cm de diámetro. Un halo amarillo que rodea a una pequeña área, con glándulas marrones que se pueden ver en frutos infectados, estas áreas pueden convertirse en protuberancias de color amarillo cuando los frutos se agrandan. Muchos de ellos caerán del arbol en un corto periodo de tiempo.
Las áreas afectadas pueden ponerse de color verde durante la maduración. Las protuberancias pueden desaparecer a medida que la madurez avance en las frutas. Podemos cortar o pelar la fruta observando bolsitas llenas de líquido o de goma coagulada. Otras frutos son afectados deformando el fruto en forma de pera y de calibre más pequeño de acuerdo con la gravedad de la infección. En este caso, el engomado sólo puede ser detectada por el corte o pelado de los frutos, y se produce en el albedo alrededor de la fruta, bajo el cáliz, y, con menor frecuencia, en los haces vasculares del eje central.
Con menor frecuencia, pequeñas áreas de la corteza parecen deprimidas y de color verde pálido, mientras que las áreas circundantes permanecen ligeramente prominentes, de color verde oscuro y parece deprimidas después de la maduración. No hay síntomas específicos en las hojas y también se ha observado en Sicilia y Córcega que el tronco, las ramas y retoños de las plantas afectadas no muestran ningún cambio morfológico.
Transmisión:
Por yemas infectadas.
Prevención y Control
Con el fin de evitar la introducción o la propagación de la enfermedad, solamente deberemos usar injertos procedentes de un sistema de produccion certificado. Cualquier árbol existente de una colección de germoplasma debe ser indexado. Los clones infectados pueden ser recuperados por microinjerto.
Distribución geográfica:
Distribuida en las zonas citrícolas del Mediterráneo y Oriente Medio.
También se ha detectado en India, Sudáfrica, Texas y Venezuela.
Actividad de Fitosanitarios para la Gestion de Plagas de Citricos
Es importante considerar cuidadosamente la selectividad de los fitosanitarios cuando se toma una decisión de tratamiento en un cultivo de citricos. Esto incluye el efecto del plaguicida en las especies no diana, su persistencia en el medio ambiente, y si la resistencia al pesticida se ha desarrollado. Estos factores se enumeran en la tabla de abajo, en la primera columna la materia activa, en la siguente columna las plagas objetivo con la especificidad de la materia activa frente a las plagas pudiendo ser estrecha, intermedia o amplia. La persistencia o la longitud de tiempo que un pesticida eficaz o tóxico, está en la lista siguiente y se clasifica como corto (días), intermedio ( hasta 6 semanas), o largo plazo (meses). Y finalmente, en los casos en que la resistencia se ha observado tanto en el enemigo de plagas o natural, esta información está incluida.
Objetivo:
Brindar conocimientos teórico-prácticos de las temáticas relacionadas con las distintas etapas a partir de la cosecha de frutos cítricos hasta el consumidor y su relación con la Administración.
Destinatarios:
Graduados Licenciados en Administración Rural
Graduados Técnicos en Administración Rural.
Graduados de otras Facultades.
Requerimientos mínimos: Nivel técnico universitario.
Carga horaria: 40 horas
(propuesta: 10 encuentros de 4 horas cada uno compuestos por 9 módulos y un encuentro con empacadores y visita a empaques durante del segundo semestre de 2012, viernes y sábados en horario a convenir).
Horario: de 15:00 a 19:00 horas
Requisitos de aprobación: Asistencia del 80%.
Evaluaciones al finalizar cada módulo.
Certificado:
Se entregará certificado de Asistencia y/o de aprobación, con detalle de carga horaria y contenidos básicos.
Cupo máximo: 25 Asistentes
Costo de inscripción: Determinado por la UTN
Fundamentación:
Nuestra región cuenta con el 14 % de las plantas de empaque de cítricos de exportación y con el 78% de los de marcado interno del país, sumando en total más de 400 empaques. La mayoría de estos, no cuentan con asesoramiento profesional. Por su parte el la EEA Concordia del INTA viene especializándose en postcosecha de cítricos desde hace varios años con investigación y desarrollo tecnológico en estas disciplinas en consonancia con las instituciones referentes a nivel internacional. Es por eso que se observa como una oportunidad la disponibilidad de instituciones de investigación en la temática, pudiendo aportar a profesionales de nuestra región los últimos conocimientos en esta materia tan específica, los que a su vez puede generar un impacto tecnológico en la región con la participación más activas de profesionales de la región actualizados en esta especialidad.
Contenidos:
1º Encuentro: Sector citrícola de Entre Ríos. Ubicación de la postcosecha en dicho sector. Función social de la producción citrícola en la región y aporte al desarrollo local.
Mercados, características y restricciones. Importancia de las variedades comercializadas. Agregado de Valor: Composición de los cítricos. Concepto de valor agregado en fruta fresca. Valor de la fruta fresca y mínimamente procesada por sus propiedades nutritivas y bioactivas. Agregado de valor comercial. Identificación del producto, Diferenciación de productos.
Disertantes:
Lic. Guillermo Meier
Ing. de Alim. Mariángeles Cocco
Fecha tentativa: 29 de Junio
2º Encuentro: Cosecha: Prácticas habituales, elementos utilizados, cuidados en la cosecha, pérdidas por malas prácticas. Personal de cosecha: Organización del personal. Cultura del cosechero. Registros de los trabajadores. Medidas de higiene y seguridad. Transporte: En la quinta, hacia el empaque, al destino: mercado interno, puertos. Recepción en empaque: Estiva previa, Drencher en campo y empaque.
Disertantes:
Ing. de Alim. Romina Bacigalupo
Lic. Guillermo Meier
Fecha tentativa: 06 de julio
3º Encuentro: Diseño del empaque. Maquinaria utilizada en la línea. Productos: Cloro, Detergentes, Fungicidas y alternativos, Ceras. Personal: descartadores, embaladores, mantenimiento, control de calidad, limpieza y desinfección, monitoreos; importancia de la capacitación de personal. Causas de Descarte: Principales causas de descarte. Daños evolutivos y no evolutivos. Distintas etapas de descarte. Despacho: Envases utilizados, Destinos: Mercado interno, exportación. Medidas de higiene y seguridad.
Disertantes:
Ing. de Alim. Mariángeles Cocco
Lic. Guillermo Meier
Fecha tentativa: 10 de Agosto
4º Encuentro: Patógenos de Postcosecha: Principales patógenos. Epidemiología de Penicillium spp. Formas de control de patógenos: Principales fungicidas utilizados; restricciones de los mercados en los niveles máximos de residuos (LMR). Tratamientos alternativos a los fungicidas de síntesis: físicos, químicos y biológicos. Tratamientos combinados. Higiene y Manejo preventivo. Visión integrada del manejo postcosecha. Monitoreo de contaminación. Determinación de resistencia.
Disertantes:
Ing. de Alim. Fernando Bello
Ing. de Alim. Mariángeles Cocco
Ing. Agr. Daniel Vázquez
Ing. de Alim. Marina Panozzo
Fecha tentativa: 24 de Agosto
5º Encuentro: Desverdizado. Color de frutos cítricos, determinación instrumental. Índices de cosecha adecuados para desverdizar. Manipulación previa de los frutos. Variedades desverdizadas: índice de color adecuado. Distintos métodos de desverdizado. Tecnologías disponibles. Efecto del etileno, la temperatura, los gases de respiración, la humedad relativa, la renovación, circulación y velocidad del aire en la cámara. Daños en el proceso: alteraciones externas e internas, acción de patógenos, tratamientos preventivos. Condiciones optimas para desverdizar: temperatura, humedad relativa, concentración de etileno, renovación de aire, tiempo de exposición al etileno, descanso. Manipulación posterior al proceso. Evolución del color luego del empaque.
Disertantes:
Ing. de Alim. Fernando Bello
Ing. de Alim. Mariángeles Cocco
Ing. Agr. Daniel Vázquez
Fecha tentativa: 07 de Septiembre
6º Encuentro: Utilización del frío en la postcosecha de cítricos. Conservación frigorífica: Variedades aptas para conservación. Condiciones de la fruta: variedades adecuadas, estados de madurez, daños en la piel, tiempos de conservación. Condiciones del proceso: fungicidas, ceras, temperaturas y tiempos adecuados. Condiciones de la cámara: Temperatura (energía requerida para la refrigeración, efecto de las fluctuaciones sobre la calidad); Humedad relativa (requerimientos de humedad relativa); Circulación del aire (renovación y velocidad interna). Pérdidas de calidad: pérdida de peso, alteraciones fisiológicas, daños por frío, podredumbres. Aparición de malos sabores. Estructura y tipos de cámaras. Limpieza y desinfección. Monitoreo de contaminación Tratamientos cuarentenarios: Mercados con restricciones.
Uso del bromuro de metilo. Cuarentena por frío como alternativa. Cítricos IV Gama.: Definición. Proceso de elaboración. Aptitud de las variedades.
Disertantes:
Ing. de Alim. Fernando Bello
Ing. de Alim. Mariángeles Cocco
Ing. Agr. Daniel Vázquez
Fecha tentativa: 21 de Septiembre
NOTA: En la semana del 24 al 28 de Septiembre se propone realizar una visita a un empaque de exportación y uno de mercado interno.
Disertantes:
Ing. de Alim. Fernando Bello
Ing. de Alim. Mariángeles Cocco
Ing. de Alim. Marina Panozzo
Fecha tentativa: 12 de Octubre
Concepto de calidad en Postcosecha: La calidad vista desde el consumidor. Aspectos que aportan a la calidad. Visión integradora de calidad. Calidad e inocuidad. Buenas prácticas. Calidad de la fruta: Toma de muestra, análisis de calidad interna, análisis de calidad externa. Factores precosecha que determinan la calidad.
Disertantes:
Ing. de Alim. Romina Bacigalupo
Lic. Guillermo Meier
8º Encuentro: Normas de calidad: Conceptos de calidad. Diferencia entre calidad, seguridad e inocuidad. Requerimientos de mercado externo vs mercado interno. Sistemas y Normas de Calidad aplicables a procesos de postcosecha. Ventajas y desventajas de la implementación de Normas de calidad. Costos. Sistemas de control. Auditorias. Proceso de Certificación. Tendencias
Disertante:
Ing. de Alim. Diana Gaglietti
El empaque en la cadena citrícola en sus diferentes etapas históricas:
Orígenes de la actividad en la zona, desde algo incipiente, la recuperación, hasta la gran expansión. La Expansión citrícola 1956- 1976, los grandes empaques de la zona (Pindapoy SA). Los empaques cooperativos, y la estrategia asociativa institucional (Fábrica las Tejas, la Junta Provincial de la Citricultura, 1967/83 y el empaque de COPROCIT). Estrategias de pequeños productores (década de 1990): integración hacia adelante defensiva. La actualidad, producción, destino fresco (mercado interno y exportación), los últimos años. Discusión sobre aprendizajes del pasado, actualidad y tendencia.
Disertante:
Cdor. Luis Vera
Fecha tentativa: 26 de Octubre
9º Encuentro: Administración en Postcosecha: Administración de distintos recursos (humanos, maquinarias, insumos). Relación costo beneficio en la toma de decisiones. Proyectos de inversión. Formas asociativas. Alternativas de financiamiento. Análisis de reformas. Elementos a tener en cuenta. Administración de efluentes y residuos.
Disertante:
Lic. Sebastián Trupiano
Asociativismo: Beneficios del trabajo asociado en postcosecha. Ejemplo de la Cooperativa de San Jaime. (Experiencia presentada por Alexis Lambert). Herramientas para el trabajo en grupo. Ejemplo del Grupo de Cambio Rural en Villa del Rosario. (Experiencia presentada por Cecilia Almada).
Fecha tentativa: 02 de Noviembre
10º Encuentro: Mesa Final: Se propone una mesa con la participación de técnicos y empacadores para intercambiar experiencias. Esta mesa se propone en una fecha aparte de los módulos y no formaría parte de las exigencias del curso ni de las evaluaciones.
Un técnico de empaque de exportación
Un técnico de empaque de mercado interno
Un integrante de una Cooperativa
Un extensionista de INTA
Un encargado de empaque
Un empacador
Enfermedades o patogenos mas importartes en postcosecha de citricos
Entre los hongos causantes de las elevadas pérdidas en las centrales hortofrutícolas, citaremos los siguientes.
PENICILLIUM DIGITATUM (Moho verde) Y PENICILLIUM ITALICUM (Moho azul)
ALTERNARIA CITRI
BOTRYTIS CINEREA
GEOTRICHUM CANDIDUM
PHYTOPHTHORA CITROPHTHORA
PHOMOPSIS
DIPLODIA
RHIZOPUS NIGRICANS
TRICHOTECIUM ROSEUM
COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES
FUSARIUM OXYSPORUM
CLADOSPORIUM HERBARUM
TRICHODERMA
PENICILLIUM DIGITATUM (Moho verde) Y PENICILLIUM ITALICUM (Moho azul)
El podrido producido por este tipo de hongos, es el más conocido y el que más se ve en nuestros almacenes. Son los clásicos mohos verde y azul. Ninguno de dichos patógenos puede atacar a la fruta si no tiene heridas en su superficie y difícilmente se propagan por contacto, si los frutos no presentan lesiones en su corteza.
El Penicillium Digitatum tiene un desarrollo fácil a 20 ºC y humedad relativa alta. El Penicillium Italicum puede crecer entre 3 y 32 ºC, aunque se desarrolla con más facilidad a 24 ºC y humedad relativa alta.
Ambos hongos, pueden permanecer durante meses sobre la piel y desarrollarse posteriormente, en cuanto entran en contacto con los líquidos liberados por las heridas de la corteza.
Una vez asentados en la fruta, sus hifas blanquecinas excretan un enzima que deshace la lignina de la corteza reblandeciendo los tejidos.
FUENTES DE INFECCIÓN
Las esporas procedentes del suelo, los envases, el aire, la línea de tratamiento, etc.
CONTAMINACIÓN
La contaminación de los frutos, se produce siempre por esporas, que se instalan en las heridas de la piel. En el caso del Penicillium Italicum, también puede producirse la contaminación por contacto con frutos podridos, ya que las hifas pueden atravesar la piel de un fruto sano, en determinadas circunstancias.
VARIEDADES SUSCEPTIBLES
Todas las variedades y en todas las épocas.
IDENTIFICACIÓN
Aparición sobre el fruto de una zona blanda humedecida que se extiende progresivamente. Dicha zona se cubre de un moho blanco, que es la parte vegetativa del hongo.
Aparecen las esporas de color verde o azuladas características.
Los frutos atacados por Penicillium Digitatum, se adhieren fuertemente a las superficies con las que están en contacto.
Si la humedad es alta, otros hongos y bacterias se asientan sobre el fruto, que se aplasta hacia el interior, y se descompone la masa del fruto.
Penicillium italicum – digitatum citricos
Debido a que están apareciendo resistencias del moho azul a varios productos, indicaremos como puede distinguirse sobre los frutos; al inicio del podrido que es cuando realmente es difícil su distinción.
En el podrido causado por el moho verde, no es tan húmedo como el del moho azul. El área podrida es más firme y más lisa cuando se trata de moho azul.
MEZCLAS DE PENICILLIUM DIGITATUM y PENICILLIUM ITALICUM
Dichas mezclas se producen frecuentemente. El moho verde aparece, muchas veces, después de que el moho azul se ha instalado sobre el fruto, con lo que se produce una mezcla en la que las esporas de color verde predominan en poco tiempo.
La mezcla produce normalmente una decoloración rosada o rojiza en el tejido de la corteza, en el que se han mezclado los hongos.
La presencia de los dos podridos se puede detectar por esta decoloración.
Los métodos de control son esencialmente los mismos para los dos tipos de hongos.
ALTERNARIA CITRI
Este tipo de podrido aparece con más frecuencia en limones, navels y marisoles, etc. que en el resto de los cítricos.
Las esporas del hongo, transportadas por el viento llegan a los pedúnculos o a los ombligos, cuando los frutos son pequeños y permanecen latentes o germinan y penetran hacia el interior si la temperatura y humedad son idóneas.
Los frutos sanos son resistentes a este tipo de podrido.
El ataque de este hongo se produce principalmente:
– Sobre frutos débiles.
– Cuando el fruto está expuesto a temperaturas bajas y prolongadas.
– Cuando el fruto ha sufrido quemaduras de sol.
– En períodos de vientos secos.
– Cuando existe un deterioro interno del fruto.
IDENTIFICACIÓN
En la fruta almacenada, el podrido comienza normalmente por el pedúnculo en el caso de los limones y en los ombligos en el caso de navels y marisoles, etc. El podrido avanza por el corazón de la misma, produciendo un podrido central interno, que se hace visible al exterior como una mancha negra, próxima al ombligo. Lo difícil es detectarlo en su inicio ya que el único indicador externo de Alternaria, es la diferencia de color de los frutos afectados, que es más intenso en los frutos enfermos que en los sanos de una misma partida.
En conservación frigorífica, si la temperatura es próxima a cero grados aparece una mancha marrón que va aumentando de color hasta el marrón oscuro.
Por ello, en las mesas de selección, todos aquellos frutos que tengan un color sobresaliente respecto al resto, hay que cogerlos y apretarlos ligeramente, si ceden pueden estar afectados de Alternaria y en cualquier caso son frutos para el destrío.
Abriendo la fruta por la mitad se observa perfectamente el podrido marrón oscuro-negro.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. Procurar comprar frutos fuertes, tratados en campo contra esta enfermedad.
2. No dejar que la fruta madure totalmente en el árbol.
3. Utilizar los mínimos de temperatura, humedad y tiempo al desverdizar la fruta, si se utiliza etileno.
4. Eliminar las frutas que tengan síntomas de Alternaria.
BOTRYTIS CINEREA
Con frecuencia el podrido debido a Botrytis, comienza con el contacto de los frutos con pequeños trozos de materia orgánica, extendiéndose posteriormente por el resto del fruto. También puede asentarse el hongo, por la base del pedúnculo, sobre todo en los frutos cogidos a «tirón».
Para el desarrollo de la Botrytis sobre los frutos, es necesario que estos tengan heridas en su corteza, favoreciendo dicho desarrollo los largos períodos de tiempo húmedo, con temperaturas bajas o moderadas.
La Botrytis aparece con frecuencia en los frutos almacenados en cámaras frigoríficas debido a una incorrecta conservación. La humedad excesiva y la aireación deficiente son las causas fundamentales.
IDENTIFICACIÓN
La Botrytis es un podrido duro, coriáceo, de color pardo-marrón que posteriormente, en atmósfera húmeda, se cubre con masas de esporas grises de aspecto algodonoso.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. Evitar tener los cajones en el campo con tiempo húmedo.
2. Prevenir las heridas.
3. Evitar la humedad excesiva en el almacenamiento.
4. Desinfectar las cajas que hayan tenido frutos podridos.
GEOTRICHUM CANDIDUM
Este tipo de podrido es más importante cada día, debido a su resistencia a la mayoría de los productos utilizados en los almacenes.
Es un hongo que se instala en los frutos por heridas. Se da con frecuencia este tipo de podrido sobre fruta madura con defectos y almacenada durante algún tiempo. Hongos del tipo Penicillium instalados sobre podrido de Geotrichum, aceleran la total descomposición de los frutos atacados.
IDENTIFICACIÓN
Es un podrido blando, con un olor agrio especial, que atrae a las moscas de la fruta que depositan sus huevos sobre las masas podridas. Con el tiempo dichas masas gotean infectando las frutas próximas.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. Evitar todo tipo de heridas.
2. Inmersión de la fruta durante 1-2 minutos en soluciones de ortofenil fenol al 0,8-1 %, manteniendo el pH entre 11,5 y 11,7.
3. Inspección frecuente de la fruta eliminando los frutos atacados por el hongo.
PHYTOPHTHORA CITROPHTHORA
Este hongo es el causante del podrido marrón de los agrios.
Es una enfermedad de campo, donde la lluvia es el vehículo para las esporas hasta los frutos más bajos del árbol.
Es un hongo de penetración directa, no necesita la existencia de heridas para su desarrollo.
El podrido debido a Phytphthora es particularmente grave en los casos de abundantes lluvias o largos períodos de humedades elevadas.
IDENTIFICACIÓN
El podrido marrón de los cítricos es firme, coriáceo y, si las condiciones ambientales le son favorables, sobre las manchas marrones aparece un moho blanco. Los frutos atacados por Phytophthora desprenden un olor a rancio característico, que es la única forma de distinguir este podrido en su inicio, en las mesas de selección.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. Sumergir la fruta durante 2-4 minutos en agua caliente o soluciones fungicidas calientes (46-49 ºC). Es una solución técnica pero no es práctica y en la actualidad no se usa.
2. Recolectar, después de un período de lluvias únicamente los frutos situados en la mitad superior del árbol.
3. Dejar los frutos en el árbol, después de las lluvias 2-3 días hasta que la Phytophthora se manifieste con claridad y no recolectar los frutos afectados.
4. Los frutos deben conservarse en almacén dos días como mínimo, entre la recogida y la manipulación.
5. Separar los frutos que hayan tenido contacto, con otros atacados de Phytophthora.
LIMONES: Normas de acondicionamiento
Los frutos recolectados durante o a continuación de un período de viento húmedo, deben permanecer en el almacén de 36 a 48 horas antes de cualquier tratamiento o manipulación.
Si los limones se recolectan después de lluvias, es necesario secarlos en almacén como mínimo 4 días antes de cualquier tratamiento o manipulación.
Los limones no deben lavarse nunca en soluciones a temperaturas superiores a los 38 ºC.
PHOMOPSIS
Según las zonas, el podrido es de escasa importancia y se manifiesta sobre los frutos débiles en el almacenaje.
El grado de infección varía con la madurez del fruto y la humedad presente, y puede ser grave en la fruta desverdizada.
IDENTIFICACIÓN
Es un podrido firme, aunque flexible, en la zona peduncular.
Normalmente se inicia con blandeamientos y decoloraciones débiles, entorno al botón peduncular, cambiando de marrón a pardo y aumentando la flexibilidad.
En el interior, el podrido es de color ligeramente marrón, avanzando más rápidamente a lo largo del centro del fruto que por la porción exterior de la corteza.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. Recoger la fruta antes de la sobremaduración.
2. Tratamientos fungicidas en almacén con ortfenil fenato sódico al 1%, manteniendo el pH entre 11,5 y 11,7.
3. Almacenar la fruta a temperaturas bajas (8-10 ºC), para retrasar el desarrollo del hongo.
4. Confeccionar la fruta lo más pronto posible después de la recolección.
DIPLODIA
El ataque de Diplodia se produce por heridas de cualquier tipo.
Este hongo se ve igualmente en naranjas, pomelos y limones durante el período de almacenaje.
Las heladas, temperaturas muy altas, situaciones de exceso de humedad y ataques de insectos son las causas que favorecen la instalación del hongo.
IDENTIFICACIÓN
Aparece alrededor del pedúnculo una decoloración a la que sigue un ablandamiento de la zona y una tonalidad marrón.
La parte interior de la zona afectada es de color oscuro, más acusado en el caso de Phomopsis.
El podrido se extiende en forma de aro a partir del pezón.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. Recoger la fruta antes de la sobremaduración.
2. Tratamientos fungicidas en almacén con ortfenil fenato sódico al 1%, manteniendo el pH entre 11,5 y 11,7.
3. Almacenar la fruta a temperaturas bajas (8-10 ºC), para retrasar el desarrollo del hongo.
4. Confeccionar la fruta lo más pronto posible después de la recolección.
RHIZOPUS NIGRICANS
Este hongo afecta a todas las especies y variedades de agrios. Entre las causas que favorecen su desarrollo, citaremos, el poco cuidado en el manejo de los cajones en el campo, los frutos heridos, chafados o aplastados en el transporte y la entrada a cámara sin una selección previa. No puede propagarse si no hay heridas en los frutos y es habitual la formación de «nidos».
IDENTIFICACIÓN
Es una podredumbre blanda, con pérdida de líquidos, la corteza adquiere una coloración marrón. A temperaturas superiores a 10 ºC, los frutos son recubiertos con abundante micelio de color blanquecino, que origina unas largas hifas terminadas en unos puntitos negros, que son las esporas.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. Efectuar un buen manejo de los frutos.
2. Realizar una buena selección.
3. Utilizar cámaras y cajones limpios de restos de materia orgánica.
4. Conservar los frutos a temperaturas no superiores a 5 ºC.
TRICHOTECIUM ROSEUM
Afecta principalmente a naranjas y mandarinas y es una podredumbre lenta.
Favorecen el desarrollo de este patógeno, las heridas, rameados, «manchas de agua», el coger la fruta a «tirón», etc.
A temperaturas inferiores a 10 ºC, no se desarrolla, pero no muere, pudiendo más tarde en condiciones idóneas, iniciar de nuevo su actividad.
Este hongo puede producir dos tipos de podredumbres, una superficial que se observa en frutos almacenados en frigorífico más de 30 días y otra interna, por penetración del hongo a través de la zona peduncular o estilar (W. Navel).
Su transmisión se realiza por heridas y contacto.
IDENTIFICACIÓN
Podredumbre superficial: en ambientes húmedos y zonas deprimidas del flavedo, aparece un ligero moho blanquecino, que poco a poco adquiere una tonalidad rosa. El tejido afectado adquiere un color marrón claro, de consistencia blanda y con olor a tejido fermentado.
Podredumbre interna: el hongo produce una podredumbre blanda, de sabor amargo y da a los tejidos un color oscuro, si sale al exterior la piel afectada adquiere un color marrón claro.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. Realizar una buena selección y cuidar el manejo de la fruta.
2. Si los frutos se conservan en cámara, mantener alta la humedad relativa de la misma.
COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES
Afecta a todas las especies y variedades pero sobre todo a clementinas y satsumas al ser desverdizadas.
COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES
Puede localizarse en cualquier zona del fruto, pero es más frecuente en la zona estilar y peduncular.
Favorecen el desarrollo, todos aquellos factores, que afectan a la calidad de la corteza del fruto, como escasa profundidad del suelo y baja calidad del mismo, problemas nutritivos, problemas de riego (agua con exceso de sal), etc.
En el desverdizado el gas etileno influye positivamente en el desarrollo del hongo.
IDENTIFICACIÓN
Es un podrido firme y flexible, que produce en la corteza un color marrón, llegando a ser oscuro o negro. El hongo ataca los tejidos del fruto descomponiéndolos y produciendo un fuerte olor a moho.
Las esporas se encuentran debajo de la cutícula del fruto y se ven como puntos negros y en condiciones de elevada humedad, salen al exterior formando unas masas blanco-amarillentas.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. Evitar durante el desverdizado las pérdidas de agua de los frutos, ya que sobre frutos turgescentes el hongo no es capaz de actuar.
2. No recolectar frutos con rocío.
3. Evitar todo tipo de heridas en la manipulación de los mismos.
FUSARIUM OXYSPORUM
Este podrido afecta a todas las especies y variedades, principalmente a naranjas y mandarinas.
Favorecen el desarrollo del hongo: la lluvia, el rocío, el granizo, los golpes, las rozaduras y, en general, todo aquello que debilite o rompa la corteza.
Su transmisión es por heridas, afectando principalmente la zona estilar y peduncular, en especial esta última si los frutos son cogidos «a tirón».
IDENTIFICACIÓN
Si afecta a la corteza de los frutos origina una podredumbre seca, flexible y de color marrón. En ambiente húmedo produce un micelio blanco o blanco-grisáceo.
Si afecta a zonas internas del fruto, produce una podredumbre blanda con desarrollo miceliar de coloración rosada o amarillenta.
La corteza de los frutos atacados adquiere una tonalidad marrón claro.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Realizar una cuidadosa selección y manejo de la fruta ya que la calidad de la corteza es limitante en el desarrollo del hongo.
CLADOSPORIUM HERBARUM
Afecta a todas las especies y variedades cultivadas.
Entre las causas que favorecen su desarrollo destacaremos:
– Rozaduras, golpes, lesiones producidas por plaguicidas, rameado, etc.
– Oleocelosis y envejecimiento.
– Granizo, helada, rocío, niebla.
– Lesiones producidas en los frutos por insectos y ácaros.
La zona de ataque del hongo es, normalmente, la peduncular y estilar, pero no ataca la pulpa del fruto.
Si los frutos están muy maduros, puede penetrar por los tejidos del pedúnculo y provocar una podredumbre seca del eje central.
IDENTIFICACIÓN
Es una podredumbre seca, firme y flexible, que afecta principalmente a las zonas peduncular y estilar. Las zonas atacadas por el hongo, se oscurecen rápidamente y hay un crecimiento micelar de color verde grisáceo.
Afecta únicamente a la corteza del fruto, produciendo unas depresiones más o menos acentuadas a nivel de flavedo.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Efectuar un buen manejo de los frutos y una buena selección, ya que la calidad de la corteza es limitante en el crecimiento del hongo .
TRICHODERMA
Este tipo de podredumbre puede producir elevadas pérdidas en el almacenamiento de frutos (sobre todo en limones) debido a que suele ir acompañada de otras podredumbres.
Este hongo crece hacia el interior de la madera de las cajas de almacenamiento lo cual es una fuente de reinfección.
IDENTIFICACIÓN
Es un podrido firme, de color marrón (antes de la invasión de otros hongos). Las masas de esporas son de coloración gris y, normalmente, este podrido desprende un agradable olor a coco.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. Eliminar los frutos contaminados.
2. Desinfectar todos los cajones que hayan tenido frutos podridos.
El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La Integral Térmica indica el número de grados acumulados desde el 1 de enero del año en vigor, que superen la temperatura umbral de desarrollo (para Aonidiella aurantii = 11,7 ºC); se expresa como grados-día, los cuales se obtienen como la diferencia entre la temperatura media y la temperatura umbral siempre que ésta última se supere y siendo el valor cero cuando la temperatura media sea menor que la umbral.
A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en diversas localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:
1. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California.
2. La Integral térmica para A. aurantiicomo promedio de las obtenidas en las Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados por el Servicio de Tecnología del Riego de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Esta cochinilla se detecta:
– Por observación de frutos en la cosecha anterior
– Observación sobre madera de 1 a 3 años
– Seguimiento del vuelo de machos mediante trampas con feromonas
– Presencia de las primeras larvas sobre frutitos durante la primera generación
Si se detectó presencia sobre frutos de la cosecha anterior se deberá realizar un tratamiento en primera generación al máximo de formas sensibles. El momento óptimo suele darse a partir de mediados de mayo.
Productos: aceite de parafina 72, 79, 83, 85%, clorpirifos, metilclorpirifos, piriproxifen, spirotetramat
El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La Integral Térmica indica el número de grados acumulados desde el 1 de enero del año en vigor, que superen la temperatura umbral de desarrollo (para Aonidiella aurantii = 11,7 ºC); se expresa como grados-día, los cuales se obtienen como la diferencia entre la temperatura media y la temperatura umbral siempre que ésta última se supere y siendo el valor cero cuando la temperatura media sea menor que la umbral.
A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en 5 localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:
1. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California.
2. La Integral térmica para A. aurantii como promedio de las obtenidas en las Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados por el Servicio de Tecnología del Riego de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Fuente IVIA
Prospeccionar los frutos a partir de mediados de julio para detectar presencia de la cochinilla.
Productos: aceite de parafina 72, 79, 83, 85%, clorpirifos, metilclorpirifos, piriproxifen.
Otros diaspinos:
Serpetas y piojo gris (Parlatoria pergandei y Cornuaspis beckii)
Su ciclo suele coincidir bastante con A. aurantii. Vigilar su presencia en las parcelas.
El umbral de tratamiento es el 2% de fruta afectada en la cosecha anterior.
En este artículo se presenta un estudio de los costes de producción, con el propósito de su racionalización y de la disminución del coste unitario, muy necesaria para reducir la diferencia existente entre España y los países que ofertan cítricos en los mercados internacionales. Requiere especial atención la participación de la mano de obra y la necesidad de incrementar su eficiencia en las etapas de producción-recolección. Para ello son precisas acciones empresariales en las explotaciones, empresas de comercialización y cooperativas.
POLILLA DEL LIMONERO
(Prays citri)
Bacillus thuringiensis var. kurstaki
clorpirifos
metil clorpirifos
MINADOR DE LAS HOJAS
(Phyllocnistis citrella)
abamectina
acetamiprid
azadiractina (aplicada al tronco)
diflubenzuron
flufenoxuron (1)
imidacloprid (aplicado al tronco o riego por goteo)
TRIPS
dimetoato *
etofenprox
metil clorpirifos
ÁCARO DE LAS MARAVILLAS
(Eriophyes sheldoni)
abamectina
aceite de parafina 79%