Moteado en Nispero – Fusicladium eriobotriae

Moteado en Nispero – Fusicladium eriobotriae
Al objeto de mejorar los resultados contra esta enfermedad se recomiendan las siguientes medidas culturales.
a) Deben suprimirse los frutos momificados y brotes con chancros que permanezcan sobre el árbol y procurar enterrarlos o quemarlos.
b) A nivel de zona es importante que no queden parcelas abandonadas, ya que su existencia aumenta la gravedad de los ataques de la enfermedad y hace disminuir la eficacia de los tratamientos aplicados en el resto de las parcelas.
Condiciones climáticas para que se produzcan las contaminaciones.

MATERIAS ACTIVAS INDICADAS

TRIFLOXISTROBIN 50% [WG] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
OXICLORURO DE COBRE 20% (EXPR. EN CU) + PROPINEB 15% [WP] P/P
TEBUCONAZOL 20% [EW] P/V
HIDROXIDO CUPRICO 13,6% (EXPR. EN CU) + OXICLORURO DE COBRE 13,6% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
FENBUCONAZOL 5% [EW] P/V

Antracnosis en cerezo

Antracnosis en cerezo o cilindrosporiosis

Mª Teresa García Becedas. Vida Rural

Enfermedad ocasionada por el hongo Blumeriella jaapii (Rehm v. Arx), que en nuestra zona se conoce como antracnosis, aunque en otras se emplea más el término cilindrosporiosis.
Para el periodo 1987-1997 los daños fueron localizados, centrándose en parcelas de humedad relativa alta por su proximidad a cauces de agua (río, gargantas, arroyos, etc.).


El primer ataque generalizado se observó a finales de julio de 1997, y a partir de entonces se ha registrado un notable incremento posiblemente por la introducción de variedades foráneas más sensibles que las autóctonas.
En nuestras condiciones, los principales daños se manifiestan en las hojas y el pedúnculo del fruto. En la hoja se observan numerosas manchas diminutas de aspecto moradorojizo por el haz y pardo por el envés, aunque luego éstas se vuelvan blancuzcas al fructificar (“moco”). Estas manchas no se criban, pero las hojas atacadas amarillean y caen prematuramente, comprometiendo la acumulación de reservas, el crecimiento y vigor del árbol e incrementando la sensibilidad a las heladas. Los frutos cuyos pedúnculos se vieron afectados, suelen mostrar una calidad deficiente: escaso calibre, maduración irregular y sabor insípido. Los síntomas suelen ser visibles en unos cinco días si las temperaturas son muy favorables (16- 19ºC) o después (10-15 días) si éstas son inferiores y la humedad relativa es baja.


Su inóculo pasa el invierno sobre los órganos atacados de campañas anteriores. En primavera, las ascosporas transportadas por el agua y el viento infestan hojas y frutos. La época de contaminaciones abarca los periodos lluviosos desde su formación hasta bastante después de la caída de los pétalos, provocando estas esporas las infecciones primarias. Las infecciones secundarias, producidas por las reinfecciones de las conidias, provocan nuevos daños durante todo el verano, siendo éstos al final del mismo mucho más altos que en primavera.
Su frecuencia de ataque en hoja es alta (85%1) pero en general la severidad es baja, aunque a veces el ataque es considerable (14%2). En fruto, la frecuencia es considerable (35%3), aunque los ataques que se registran suelen ser poco intensos (61%4).

Los riesgos se incrementan en las:
• Primaveras lluviosas5, precedidas de otoños inviernos lluviosos y templados.
• Zonas cálidas próximas a cauces de agua (río, arroyos, gargantas, etc.).
• Parcelas con alta densidad de plantación y poco aireadas.
• Variedades sensibles como Lapins, Sunburst, Burlat, Van, 4-70, Navalinda, Ambrunés, etc.
• Cerezos en formación, porque las hojas jóvenes son más receptivas.
• Parcelas de regadío cuando no se controlan bien las infecciones primarias.

Podredumbre de cuello en melocotonero

Podredumbre de cuello en melocotonero – Phytophthora cactorum. Phytophthora megasperma.

Características biológicas

La presencia de este hongo y la falta de oxígeno en el suelo contribuyen a la aparición de esta enfermedad. Suele darse en árboles que vegetan en suelos muy compactos, lo que lleva consigo la circulación muy baja de oxígeno en el suelo. Ambas cosas limitan el desarrollo y crecimiento de las raíces. Conviene destacar que en suelos arcillosos y húmedos, donde se den abundantes riegos y exista un ex- ceso de materia orgánica sin descomponer, con plantaciones profundas de los pies y con la utilización de pies sensibles a la enfermedad (pies blancos), puede darse fácilmente esta enfermedad.

Daños

Los daños se presentan como un debilitamiento del árbol, escaso desarrollo vegetativo, con hojas cortas y estrechas que ocasionan su caída prematura. Aparecen unas manchas pardas oscuras en el cuello del árbol, donde desarrolla la enfermedad en forma de corona circular que destruye los vasos conductores de la savia elaborada y termina por ocasionar la muerte del árbol. Se manifiesta con mayor intensidad en árboles en producción, aunque también puede atacarlos en estado de formación.

Tratamientos

Como carácter preventivo sugerimos la plantación superficial de los pies, con el injerto al nivel del suelo. Conviene descubrir el cuello del árbol, raspar la parte dañada y untar con una disolución de oxicloruro de cobre. Otro tratamiento sería rellenar el hoyo que se produce al descubrir el cuello del árbol con una disolución de Captan.

 

Monilia o Momificado en melocotonero

Monilia o Momificado en melocotonero – Sclerotinia fructígena. Sclerotinia laxa. Sclerotinia cinerea.

Características biológicas

El moho y chancros portadores de numerosas conidias que recubre frutos y corteza respectivamente son los encargados de conservar la enfermedad durante el invierno. En la primavera los agentes atmosféricos (lluvia, viento) y los insectos (abejas, moscas) son los transmisores de la enfermedad a través de sus conidias. Un exceso de humedad favorece el desarrollo del hongo así como temperaturas comprendidas entre 15 a 20° C. Las conidias penetran por las heridas que los agentes atmosféricos pueden producir en los melocotoneros.

Daños

Los daños se presentan en ramas y flores aunque especial- mente es en los frutos por donde se propaga. En las ramas menores y flores se aprecia una marchitez prematura, destacando chancros en las ramas. Próximo a la madurez de los frutos, cuando presentan cierto tamaño, la epidermis oscurece, se arruga y comienza a destacar sobre ella los órganos de fructificación del hongo que son pústulas blanco-amarillas. Estos frutos momificados quedan adheridos al árbol mucho tiempo pudiendo mermar la cosecha cuando el ataque es intenso.

Tratamientos

Como tratamiento indirecto conviene recoger en invierno los frutos caídos y momificados así como las ramas con chancros que se podaron para destruirlos en el fuego. Como tratamiento directo son suficientes los aconsejables para la Perdigonada o el Cribado

En las parcelas con problemas habituales de monilia es recomendable hacer un tratamiento cuando se inicie la floración utilizando boscalida+piraclostrobin (SIGNUM-Basf), ciproconazol (ATEMI 10WG-Syngenta y CADDY 10Pepite-Bayer), ciprodinil (CHORUS-Syngenta), ciprodinil+fludioxonil (SWITCH-Syngenta), difenoconazol (SCORE 25 EC-Syngenta/DuPont y LEXOR 25-Probelte), fenbuconazol (IMPALADow), fenhexamida (TELDOR-Bayer) iprodiona (Varias casas), metil tiofanato (Varias casas) o tebuconazol (FOLICUR 25 WG-Bayer y ORIUS 20-Aragro) y repetirlo cuando comiencen a caer los pétalos.

Cribado o perdigonado en el melocotonero

Cribado o perdigonado en el melocotonero – Coryneum beyerinckii.

Características biológicas

La parada invernal la pasa en forma de micelio o conidio, resistentes ambas al frío. La enfermedad evoluciona en primavera, y permanece prácticamente durante todo el año. La intensidad del ataque aumenta con la humedad. El desarrollo de las conidias se intensifica con temperaturas alrededor de 20° C.

Daños

Los daños se presentan en hojas, ramas y frutos con una sintomatología similar de pequeñas manchas rojizas. En las hojas las manchas presentes en el limbo evolucionan a un punto necroso en el centro de las mismas que terminan por caer, dando a la hoja el aspecto de estar con el limbo acribillado de pequeños agujeros. Todo esto debilita la superficie foliar y ocasiona la caída prematura de la hoja. En las ramas estas manchas dan lugar a chancros con exudaciones granosas que produce la pérdida de ramas en detrimento de la siguiente cosecha. El fruto en estas condiciones madura con deficiencia y experimenta una gran depreciación en los mercados.

Tratamientos

A la caída de la hoja es aconsejable pulverizar con oxicloruro de cobre. Al comenzar a abrir las yemas se vuelve a aplicar oxicloruro de cobre. Después de la caída de los pétalos tratar con Ziram, y también durante la vegetación. Este último tratamiento conviene repetirlo a los 15 días si la infección es fuerte. Evitar los tratamientos durante la floración para no ocasionar el corrimiento de la flor.

Oidio o ceniza en el melocotonero

Oidio o ceniza en el melocotonero – Sphaeroteca pannosa.

Características biológicas

Pasa el invierno en forma de micelio oculto en los «botones» florales del melocotonero dando lugar a una persistente localización de parásito en el árbol. A la temperatura de 10° C tienen lugar el desarrollo del micelio formándose cadenas de ocho a diez conidias. Con la ayuda del viento estas conidias aseguran su propagación y germinan cuando la humedad relativa es elevada (80 a 90 %) y la temperatura alcanza alrededor de los 20° C.

Daños

Los daños se distinguen perfectamente en hojas, ramas, flores y frutos con la aparición de unas manchas blancuzcas y pulverulentas y con el olor característico mohoso. Las hojas quedan retorcidas y terminan por caer. La verdadera importancia está en el ataque de este parásito a los botones florales y frutos, que llegan a ocasionar grandes pérdidas de melocotón.

Tratamientos

A la caída de los pétalos se recomienda los tratamientos con azufre micronizado o azufre colidal. Esta aplicación de azufre se deberá repetir después de 15 días. Con épocas de altas temperaturas durante los tratamientos se aconseja realizar estos en las horas del día de menos calor. Evitar todo tratamiento con azufre a partir del mes de mayo cuando el fruto se destine a la industria de conserva. Son satisfactorios los resultados obtenidos contra este hongo al emplear Benomilo.

Abolladura del melocotonero o Lepra del melocotonero

Abolladura del melocotonero o Lepra del melocotonero – Taphrina (Exoascus) deformans.

Características biológicas

La conservación de la enfermedad es debida a las ascosporas que perduran en el invierno y provocan el inicio de ella en primavera, con la infección de las hojas al iniciarse la brotación. Cada asca contiene ocho esporas que se multiplican en el interior de la misma dando lugar a numerosas esferitas que proceden de la germinación de las ascosporas y son las que producen una especie de pelusa blanquecina en el envés de las hojas. La enfermedad tiene un desarrollo favorable cuando se presenta una primavera húmeda y con temperaturas suaves. Por el contrario, la sequedad y el calor la detienen, siendo las variedades americanas las que muestran mayor sensibilidad a este hongo.

Daños

Se inicia en primavera con la aparición de unas abolladuras amarillentas en las hojas que terminan por deformarse, el envés queda recubierto de una pelusa blancuzca. Este ataque perdura durante el verano y produce la caída prematura de las hojas, con la consiguiente disminución de la actividad vegetativa del árbol. El ataque puede extenderse a los brotes donde ocasiona decoloración, irregularidad en el crecimiento y entrenudos cortos. Cuando se presenta en los frutos jóvenes éstos se secan ocasionando una pérdida parcial de cosecha.

Tratamientos

Los tratamientos deben realizarse en estado fenológico D (antes de que se vea la primera flor),  siendo generalmente suficiente para combatirla. Pasado este momento si las  condiciones climáticas son favorables (lluvia y temperaturas suaves), el parásito invadirá los brotes y las hojas presentando entonces grandes dificultades el combatirlo.

Estos tratamientos tiene cierta acción sobre otras enfermedades, tales como MONILIA (M. laxa) y CRIBADO (Coryneum beyerinckii).

Como tratamiento preventivo es aconsejable la utilización de compuestos cúpricos (oxicloruro de cobre, óxido cuproso) a la caída de la hoja hasta el desborre, y al iniciarse el movimiento de las yemas de madera.

Materias activas ordenadas alfabeticamente

CAPTAN 47,5% [SC] P/V
CAPTAN 50% [WP] P/P
CAPTAN 80% [WG] P/P
DIFENOCONAZOL 1,67% [EC] P/V
DIFENOCONAZOL 25% [EC] P/V
DODINA 40% [SC] P/V
DODINA 65% [WP] P/P
FOLPET 10% + OXICLORURO DE COBRE 11,2% (EXPR. EN CU) + SULFATO CUPROCALCICO 10,4% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
FOLPET 50% [SC] P/V
FOLPET 50% [WP] P/P
FOLPET 80% [WG] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 35% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 36% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
HIDROXIDO CUPRICO 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
OXICLORURO DE COBRE 11% (EXPR. EN CU) + SULFATO CUPROCALCICO 10% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
OXIDO CUPROSO 40% (EXPR. EN CU) [01] P/P
OXIDO CUPROSO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
OXIDO CUPROSO 75% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
OXIDO CUPROSO 80% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
SULFATO CUPROCALCICO 25% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
SULFATO TRIBASICO DE COBRE 19% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
SULFATO TRIBASICO DE COBRE 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
TIRAM 50% [SC] P/V
TIRAM 80% [WP] P/P
ZIRAM 76% [WG] P/P

Enfermedades y plagas del melocotonero

Enfermedades y plagas del melocotonero

ENFERMEDADES

Abolladura (Taphrina deformans)

Descripción:

Aparecen durante la primavera desde que comienza la brotación y desaparecen en verano. Se inicia el ataque con el inicio del movimiento de savia del árbol.

Consisten en el abullonamiento de las hojas, con deformaciones de color verde-blanco y rosa brillante o rojo.

La hoja se vuelve quebradiza y se recubre con polvo blanco al aparecer las ascas del hongo.

Estos síntomas también pueden verse en los tallos de los brotes jóvenes e incluso en los frutos.

Las infecciones primarias en las hojas comienzan cuando aparecen los primeros órganos verdes en las yemas vegetativas terminales de los ramos mixtos y continúan después en el resto de yemas vegetativas.

Las infecciones secundarias se prolongan durante la primavera y cesan por completo con las altas temperaturas.

Daños:

Esta enfermedad puede causar daños muy importantes en melocotonero y nectarina, en menor cuantía en almendro.

Los daños consisten en la caída de las hojas y la deformación de frutos y de brotes.

Por otra parte, las hojas deformadas constituyen un refugio para colonias de pulgones.

Dificultando el normal desarrollo de las plantas.

Medidas preventivas/culturales:

Tratamientos tempranos, en estado fenológico B (yema hinchada).

.

Monilia (Monilia laxa, M. frutigena, M. fructicola)

Descripción:

Es una de las enfermedades más problemáticas de los frutales de hueso.

Afecta principalmente a melocotón y nectarina, pera también a albaricoquero ciruelo y cerezo.

Se suele manifestar en dos épocas: floración y maduración de los frutos. Durante la época de floración la especie que se detecta con más facilidad es Monilia laxa. Al manifiestarse durante la época de maduración y también durante la comercialización crea verdaderos problemas en destino.

El hongo pasa el invierno en chancros de ramas, brotes o bien en frutos del año anterior «momias».

En condiciones favorables se inicia la contaminación sobre flores y brotes en primavera.

En la época de maduración suelen ser atacados los frutos a partir de envero, siendo más sensible cuando más avanzada esta la maduración prolongándose durante el periodo de comercialización.

Daños:

En general mermando la producción y la calidad de esta.

Puede producir defoliación.

Los ataques sobre frutos jóvenes pueden producir caídas prematuras.

La fruta afectada se conserva peor y se pudre muy fácilmente durante el período de comercialización.

Monilia laxa al colonizar ramas da origen a chancros y exudados gomosos sobre las partes vivas.

Medidas preventivas/culturales:

Aquellas encaminadas a reducir el inoculo invernante, como eliminación brotes y frutos afectados.

Podas de verano para aumentar la aireación y penetración de la luz en el centro del árbol.

Evitar heridas durante la recolección.

Evitar desequilibrio nutricionales.

Atentos a las condiciones climáticas, a 25 ºC se necesitan 5 horas de humedad a partir de la inoculación para desarrollar la infección en flores, a 10ºC son necesaria 18 horas.

Oídio (Sphaerotheca pannosa, Podosphaera tridactyla)

Descripción:

Es una de las enfermedades clásicas de los frutales de hueso.

Afecta principalmente a melocotón y nectarina, pera también a albaricoquero ciruelo y cerezo.

Se manifiesta en forma de manchas de polvillo blanco sobre frutos o brotes y hojas.

Al afectar brotes y fruto como resultado el periodo de colonización va desde la caída de pétalos hasta el endurecimiento del hueso, a partir de este momento la sintomatología se detecta principalmente en brotes.

Daños:

Manchas en la fruta, con depreciación comercial.

Con ataques graves produce un debilitamiento general, puede atacar a yemas y frutos recién formados, afectando directamente a la producción.

Medidas preventivas/culturales:

Tratamientos preventivos. En especial con climatología favorable a la enfermedad.

PLAGAS

Ácaros (Panonychus ulmi ,Tetranychus urticae)

Descripción:

Panonychus ulmi:

Las hembras son pequeñas, de unos 0,5 mm de longitud; son de color rojo con unos abultamientos blanquecinos en la parte posterior, que se corresponden con el punto de inserción de las cerdas dorsales.

Los abultamientos son unos órganos que permiten la diferenciación de estas arañas de otras.

Pasa los inviernos en forma de huevo normalmente protegido en hendiduras de la corteza de los árboles y puede tener de 7 a 8 generaciones anuales.

Tetranychus urticae:

Es menos importante en frutales. Es un ácaro muy polífago.

Los adultos miden alrededor de 0,5 mm., extienden una pequeña telaraña sobre y debajo de las hojas.

Tiene una coloración marrón verdosa con dos manchas más oscuras en los laterales, pero cuando se aproxima el invierno, su coloración se aproxima al rojo intenso.

Daños:

El daño que causan las picaduras de esta araña, es muy característico en los brotes y también en las hojas; pierden el brillo, se decoloran y aparecen manchas bronceadas, si el ataque es intenso las hojas y brotes se secan y caen de la planta.

La producción de las plantas se puede ver grandemente afectada debido al debilitamiento y defoliación que produce en las plantas.

Medidas preventivas/culturales:

Orientar las intervenciones a la utilización de m.a. lo más respetuosas posible con los fitoseidos.

Organismos de control biológico:

  • Amblyseius andersonii
  • Neoseius
  • Orius.
  • Aeolothrips intermedius
  • Phytoseiulus persimilis
  • Amblyseius californicus
  • Stethorus punctillum

Lepidópteros (Cydia molesta y Anarsia lineatella)

Descripción:

Huevo ligeramente elíptico. Son depositados en forma aislada sobre hojas, frutos y brotes tiernos.

Larvas pasan por 5 estadios y miden entre 10 y 12 mm de largo.

Adulto con alas anteriores de color gris y posteriores de color pardo grisáceo. Mide alrededor de 6 mm de largo.

De las 5 generaciones que suele presentar en España, la primera suele desarrollarla en brotes y ramillas tiernas y las otras cuatro en ramillas y frutos.

Daños:

Los daños son producidos por las larvas que normalmente en su primera generación se al alimentarse de brotes, los cuales se deshidratan y marchitan.

Las larvas también atacan a los frutos penetrando en él y haciendo unas galerías, lo que provoca una depreciación del fruto.

Medidas preventivas/culturales:

En las ultimas décadas se ha puesto a punto el método de confusión sexual, tanto si se aplica este método como si no lo más importante es establecer sistemas que permitan determinar si la plaga está bajo control o de lo contrario hay que intervenir. Para ello hay que determinar el nivel de plaga mediante trampas de monitoreo y el recuento de brotes o frutos atacados.

Umbral de tolerancia:

Cydia: 15 captura/trampa/ semana; 3% brotes atacados y/o 1 % frutos. (Fuente SSV Lleida)

Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)

Descripción:

La mosca de la fruta o del Mediterráneo, es un insecto holometábolo (se refiere al proceso en el cual un insecto pasa en su desarrollo por una metamorfosis completa de cuatro estados: huevo, larva, pupa y adulto) originario de África.

La actividad de Ceratitis capitata aumenta en primavera llegando a máximos de actividad en verano, pudiendo permanecer inactivas las pupas durante el invierno si las condiciones climatológicas no le son favorables.

El ciclo tarda en completarse de 21 a 30 días en condiciones óptimas. Dependiendo de las condiciones climáticas concretas de cada zona y cada año, Ceratitis capitata puede llegar a tener hasta 7 u 8 generaciones anuales.

Daños:

Directos

Daño producido por el efecto de la picadura de la hembra sobre el fruto, para realizar la ovoposición, que es una vía de entrada de hongos y bacterias que descomponen la pulpa; y a las galerías generadas por las larvas durante su alimentación. Todo esto produce una maduración precoz y caída del fruto, y la consiguiente pérdida de cosecha.

Indirectos

Restricción impuesta por otros países a la exportación de fruta con riesgo de haber sido atacada por Ceratitis capitata. Así como al destrío por pudrición en almacén.

Medidas preventivas/culturales:

Utilizar trampas alimenticias y sexuales para el seguimiento de la plaga y determinar el momento de tratamiento.

Eliminar restos de fruta del campo una vez cosechado, intentar bajar nivel poblacional.

Controlar los árboles frutales diseminados, con trampas o tratamientos.

Organismos de control biológico:

  • Pachycreppoideus vindemmiae
  • Spalangia cameroni Perkins
  • Pardosa cribata
  • Pseudophonus rufipes

Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus)

Descripción:

Presenta un acusado dimorfismo sexual.

Las hembras son siempre ápteras, en los primeros estadios son móviles, después se fijan y en estado ninfal está recubierta de un caparazón grisáceo, que al final del desarrollo puede alcanzar un tamaño de 1,8-2 mm, debajo del cual se encuentra la hembra, de un color amarillo.

Los machos son alados y protegidos por caparazón alargado en su estado ninfal.

Hibernan la mayoría de individuos en estado de ninfa y una pequeña parte en estado de hembra.

Al final del invierno retoma su desarrollo.

La primera generación suele darse entre mitad y finales mayo, la 2ª primera quincena de Agosto y la 3ª segunda de Septiembre.

Daños:

Directos

Se fija sobre la fruta o madera, clava su estilete para succionar al mismo tiempo que inyecta una sustancia toxica creando una aureola roja alrededor de la picada.

Esto y la presencia de caparazones son el principal daño en fruto. Con la consiguiente depreciación comercial.

Indirectos

Disminución vigor, y seca de ramas, en especial en árboles jóvenes ya que los debilita por la succión de savia.

Medidas preventivas/culturales:

Control sobre formas invernantes.

Organismos de control biológico:

  • Prospaltella pernicios
  • Hemisercoptes malus
  • Chilocorus bipostulatus

Pulgones (Myzus persicae, Brachycaudus swchartzi)

Descripción:

El pulgón más importante es Myzus persicae; la hembra adulta áptera: Es de forma generalmente ovalada, mayor longitud que la hembra alada (entre 1.5 y 2.5 mm).

Su cuerpo es de color verde pálido o verde amarillento, con manchas longitudinales oscuras, Tiene antenas largas, claras en su base, pero se oscurecen gradualmente hacia el ápice.

No posee tórax y abdomen separados.

Daños:

Directos

Picadura del estilete.

Disminución vigor.

Enrollamiento de hojas, también causan daños en yemas, flores y frutos.

Dificulta el crecimiento.

Indirectos

Secreción de melaza: negrilla, que dificulta la actividad de la planta.

Trasmisión de virosis.

Medidas preventivas/culturales:

Control sobre huevos de invierno y hembras fundatrices.

Seguimiento plaga «umbral de tratamiento» en caso de reinfestaciones.

Tratar a inicio de ataque, antes enrollamiento de hojas, evitar daños irreversibles.

Calidad en la aplicación, respetar dosis, reparto homogéneo del caldo.

Organismos de control biológico:

  • Adalia bipunctata
  • Coccinella septempunctata
  • Coccinella decempunctata
  • Orius
  • Anthocoris
  • Chrysopa y Chrysoperla
  • Syrphus
  • Scaeva y Episyrphus
  • Aphidoletes
  • Lysiphlebus

Materias activas para plagas y enfermedades de citricos 2012

Materias activas para plagas y enfermedades de citricos 2012

PIOJO ROJO
(Aonidiella aurantii)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
clorpirifos
metilclorpirifos
piriproxifen

PIOJO BLANCO
(Aspidiotus nerii)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
clorpirifos
piriproxifen

SERPETAS
(Cornuaspis spp., Lepidosaphes spp.)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
clorpirifos
piriproxifen

PIOJO GRIS
(Parlatoria pergandii)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
clorpirifos
piriproxifen

CAPARRETA
(Saissetia oleae)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
piriproxifen

COTONET
(Planococcus citri)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
clorpirifos
metil clorpirifos

MOSCA BLANCA ALGODONOSA
(Aleurothrixus floccosus)
aceite de parafina 72, 83, 85%
acetamiprid
piridaben

PULGONES
(Aphis spiraecola, A. gossypii, Toxoptera aurantii, Myzus persicae)
acetamiprid
clorpirifos (Toxoptera aurantii)
dimetoato *
etofenprox
metil clorpirifos
pimetrocina
pirimicarb (Aphis spiraecola)
tiametoxam

ÁCARO ROJO
(Panonychus citri)
aceite de parafina 79%
clofentezin
etoxazol
fenpiroximato
hexitiazox
piridaben
propargita (1)
spirodiclofen
tebufenpirad

ÁCARO ORIENTAL
(Eotetranychus orientalis)
aceite de parafina 79%
clofentezin
etoxazol
fenpiroximato
hexitiazox
propargita (1)
spirodiclofen
tebufenpirad

ARAÑA ROJA
(Tetranychus urticae)
abamectina
aceite de parafina 79%
clofentezin
etoxazol
fenpiroximato
hexitiazox
piridaben
propargita (1)
spirodiclofen
tebufenpirad

MOSCA DE LAS FRUTAS
(Ceratitis capitata)
captura masiva de adultos
etofenprox (sólo pulverización cebo)
lambda cihalotrin (sólo pulverización cebo)
lufenuron en trampas de esterilización
metil clorpirifos (sólo mandarino, naranjo,
limonero)
spinosad (sólo pulverización cebo)

CACOECIA
(Cacoecimorpha pronubana)
Bacillus thuringiensis

POLILLA DEL LIMONERO
(Prays citri)
Bacillus thuringiensis var. kurstaki
clorpirifos
metil clorpirifos

MINADOR DE LAS HOJAS
(Phyllocnistis citrella)
abamectina
acetamiprid
azadiractina (aplicada al tronco)
diflubenzuron
flufenoxuron (1)
imidacloprid (aplicado al tronco o riego por goteo)

TRIPS
dimetoato *
etofenprox
metil clorpirifos

ÁCARO DE LAS MARAVILLAS
(Eriophyes sheldoni)
abamectina
aceite de parafina 79%

CARACOLES
(Helix, Agriolimax)
metaldehido
metiocarb

AGUADO
(Phytophthora spp.)
compuestos de cobre inorgánico
etil-fosfito de aluminio
mancozeb
metalaxil
metalaxil-M

ALTERNARIA
(Alternaria alternata)
compuestos de cobre inorgánico
mancozeb

ANTRACNOSIS
(Colletotrichum gloesporioides)
compuestos de cobre inorgánico
mancozeb

PODREDUMBRE DEL
CUELLO Y GOMOSIS
(Phytophthora spp.)
compuestos de cobre inorgánico
etil-fosfito de aluminio

Botritys en fruta de pepita manzanas y peras

Botritys en fruta de pepita manzanas y peras

Con el nombre genérico de Botrytis, se designa al hongo Botrytis cinerea, conocido también, por podredumbre peduncular. Es un hongo muy polífago, parásito latente y de heridas a la vez, la contaminación, puede producirse durante la floración o después de la recolección, también puede aparecer como parásito secundario. En su fase final, la superficie afectada, se cubre de un fieltro grisáceo.

Sintomatología

– En campo:

Se manifiesta desde finales de junio, a nivel de la cavidad ocular, como una decoloración, que posteriormente se convierte en una mancha marrón, de poca dimensión y que evoluciona poco.

– En conservación:

Es una podredumbre marrón, que evoluciona rápidamente, de consistencia blanda, a veces, con las lenticelas aureoladas de un color marrón-rojizo.

Desarrolla una masa algodonosa, blanca en la oscuridad, que se vuelve gris a la luz.

Los frutos alcanzados por el hongo, contaminan los sanos, por simple contacto de unos contra otros, provocando focos de podredumbre.

Normalmente las cavidades carpelares, se recubren con masas algodonosas de color gris.

A veces la aparición de puntos negros, en la zona atacada por el hongo, pueden servir como áreas de acumulación, de órganos reproductivos del hongo.

La zona afectada, presenta contornos difusos, pero permanece turgente y sin depresiones.

La pulpa del fruto afectado, tiene un sabor muy ácido.

El desarrollo del parásito es muy rápido, pudiendo a 20ºC invadir todo el fruto en 8-10 días.

Botrytis cinerea en Manzana

Propagación

  • – Este hongo, se halla presente en la naturaleza, sobre cualquier soporte orgánico y particularmente, se conserva en las rugosidades de la corteza de los árboles, bien en forma de micelios (conjunto de filamentos que constituyen un hongo) o también en forma de esclerocios (aglomerado de micelios).
  • – La emisión de conidias (esporas de origen asexual) se realiza durante la floración, cuando la humedad ambiente es favorable y bien la lluvia o el viento o ambos, se encargan de su dispersión.
  • – Las esporas, germinan en presencia de agua, sobre las cicatrices florales y provocan la infección de la zona calicina, el “ojo” del fruto.
  • – La infección de la zona calicina, raramente evoluciona a podredumbre durante la conservación, como mucho, aparece en la zona carpelar, una masa algodonosa, que a veces puede dar lugar a una podredumbre, en el corazón de los frutos.
  • – En los locales de almacenamiento, incluso estando presentes las esporas, no pueden contaminar los frutos, si éstos no tienen heridas. Por el contrario los micelios del hongo en contacto con un fruto sano, pueden penetrar a través de sus lenticelas y provocar su podrido.
  • – Realizada la contaminación de un fruto sano, la evolución de la podredumbre es rápida, salvo si dicha infección, se realiza a nivel de la zona peduncular, en cuyo caso la enfermedad puede permanecer latente.

Botrytis cinerea en Manzana

Factores que favorecen el desarrollo

  • – La recolección precoz, favorece el desarrollo de este hongo, durante la conservación frigorífica.
  • – Las lluvias, en época de floración.
  • – Frutos con heridas, durante la recolección o producidas por granizo, durante la vegetación.
  • – Elevada humedad relativa durante el estocaje.
  • – Residuos de frutos afectados, bien en los palots, las cajas o en los locales de acondicionamiento.
  • – Los calibradores por agua, en las cintas transportadoras.

Botrytis cinerea en Manzana

Medidas profilácticas

a) En campo

  • – Reducir las fuentes de infección, en las plantaciones.
  • – Proteger las heridas, que pueden tener los frutos, con productos cicatrizantes.
  • – En las parcelas con riesgo y si las condiciones de humedad del aire son favorables, realizar tratamientos preventivos, en el estadio vegetativo G-H.

b) En la Central

  • – Desinfección a fondo de las cámaras de frío y del resto de los locales de la Central.
  • – Eliminar cualquier residuo de frutos afectados por el hongo, en cajas, palots, útiles de acondicionamiento, etc.
  • – Eliminar los frutos heridos, antes de su entrada en las cámaras de frío.
  • – Renovar el agua de los drenchers.
  • – Vigilar los frutos durante su conservación, para evitar que se formen focos de podrido.
  • – Recordar, que los tratamientos postcosecha, son poco eficaces contra esta enfermedad, sólo las medidas profilácticas pueden reducir los riesgos.

Lucha química indirecta

– Tratamientos con fungicidas sistémicos, a la caída de pétalos

 Botrytis cinerea en Manzana