Forma de accion de los fitosanitarios por comportamiento en la planta

Forma de accion de los fitosanitarios por comportamiento en la planta

El modo en que un fitosanitario actúa, una vez aplicado sobre una planta, puede ser muy diferente. Este tipo de acción constituye un criterio para clasificar los fitosanitarios.
De este modo tenemos:

– Sistémicos: una vez aplicado el producto y transcurrido un tiempo de acción, el producto penetra en la planta y se incorpora en su savia, llegando así a todas las partes de la misma. En algunos casos, los productos se aplican al suelo y son absorbidos por las raíces, llegando, desde éstas, hasta todas las partes de la planta, mientras que, en otros, se aplican a las hojas y, desde éstas, llegan al resto de partes de la planta.
Según el producto vaya de las raíces al resto de la planta, o de las hojas al resto de la planta, recibe el nombre de acrópeto (de la raíz a las hojas) o basípeto (de las hojas a la raíz).

– Penetrantes: este tipo de fitosanitarios sólo penetran en la zona de la planta sobre la que se han aplicado. No se incorporan a la savia de la planta y, por tanto, no se trasladan a otras partes.
Estos dos tipos de productos, sistémicos y penetrantes, presentan una ventaja común, en caso de que una vez realizada la aplicación se produzcan precipitaciones, el producto no será lavado.

– De contacto o de superficie: son productos se quedan en la superficie de la planta donde son aplicados. En caso de lluvia tras su aplicación, los productos son lavados y, por tanto, se pierde su acción.

Momento adecuado u optimo para aplicar un fitosanitario

Momento adecuado u optimo para aplicar un fitosanitario

La eficacia de un fitosanitario depende entre otros factores de los siguientes factores:

  1. Realizar correctamente la mezcla de productos + aditivos.
  2. Que el estado de la plaga o hierba sea el adecuado para la aplicación.
  3. Que las condiciones ambientales sean la optimas

Dando los dos primeros puntos como controlados ya que entiendo que el lector de este articulo sabe de lo que hablamos, vamos a centrarnos en el tercero, para ello SYNGENTA dispone de una aplicación en su web que es perfecta para resolver este tercer punto.

No olvidar de tener muy en cuenta los siguientes factores:

La Inversión térmica normalmente se da cuando calma el viento y comienza a ascender unacapa de aire caliente e ingresar por debajo una capa de aire frío, al invertirse estas capas de aire si se realizan aplicaciones, las gotas asperjadas quedaran suspendida en el aire por diferencia de densidades y no caerá como debe, produciéndose desplazamientos laterales de las mismas a distancia que pueden producir graves daños si terminan cayendo en un cultivo sensible al producto aplicado. Ante estas condiciones no se recomienda aplicar.

La elevada temperatura y baja humedad relativa, son condiciones que incrementan la evaporación de las gotas, siendo esta última más importante que la primera, ya que existen casos en que la temperatura no es tan elevada, pensando que no habrá evaporación, sin tener en cuenta que la humedad relativa termina definiendo esta variable, afectando demasiado la aplicación por pérdida de gotas si no se está usando un antievaporante de calidad en esas condiciones.

El viento es un aliado de las aplicaciones ya que si las realizamos sin él, nos será muy difícil ingresar con las gotas asperjada en un cultivo cerrado. Se cree que la mejor aplicación es sin viento, sin embargo es cuando mayor probabilidad tenemos de que se produzca una inversión térmica, con las consecuencias que esta ocasiona. Debemos manejarnos con vientos a partir de 8 km/h cuando aplicamos en cultivos cerrados, dejando ingresar de esta manera a las gotas en el cultivo.

El tamaño y uniformidad de las gotas es otro de los factores de gran importancia que debe tenerse en cuenta antes de la aplicación, esto dependerá de algunas variables, tales como objetivo a tratar y condiciones ambientales. Debemos tener en cuenta una relación que existe entre tamaño de gota y cantidad de impactos, ya que al dividir en dos el diámetro de una gota obtendremos ocho gotas de la mitad de ese diámetro que llevaran en su conjunto el mismo volumen que la primera, permitiendo aumentar la probabilidad de impactar en el objetivo, más aún cuando este sea de un tamaño pequeño como puede ser un insecto, o tratarse de una maleza de hojas finas y verticales como una ciperácea, etc. Ya que si aplicáramos con gotas de un tamaño mayor a los 200 micrones, es muy factible que no lleguemos al objetivo. Los 200 micrones se consideran un tamaño óptimo para la mayoría de los tratamientos. En el caso de las aplicaciones aéreas el tamaño de gota es menor con muy buenos resultados siempre y cuando las mismas vayan protegidas por antievaporantes de calidad.
Tanto en las aplicaciones aéreas como terrestres las gotas deben estar protegidas pudiendo lograr excelentes resultados si se tienen en cuenta todas las variables que intervienen y se toman las precauciones necesarias. Las gotas grandes quedan retenidas en la parte superior del arbol o impactan en este y caen al suelo por su propio peso (efecto paraguas), lo mismo sucede en caso de encontrarse con un espacio abierto entre la cubierta vegetal, ya que al caer en forma vertical terminan impactando en el suelo y no en las hojas, por eso es que hablamos de producir gotas pequeñas que al caer con cierto movimiento y horizontalidad van impactando en los diferentes tercios de un cultivo.

La calidad del agua debe ser tenida en cuenta ya que la cantidad de cationes presentes y el pH de la misma determinarán inactivación y la vida media de los activos que estemos aplicando, convirtiéndose el agua de aplicación muchas veces en un contaminante de los fitosanitarios. Es por eso que ante aguas duras y de elevado pH se deben utilizar secuestrantes de cationes y reductores de pH.
Los altos volúmenes de agua utilizados para las aplicaciones, solo hacen que se diluyan más
los activos, que se incremente la evaporación (a más agua en las gotas, más evaporación), que se superpongan las gotas aumentando la dilución de los activos una vez que impactaron en el objetivo.

Gestion de la Calidad norma UNE-EN ISO 9001 UNE-EN ISO 9000 UNE-EN ISO 9004

Gestion de la Calidad norma UNE-EN ISO 9001 UNE-EN ISO 9000 UNE-EN ISO 9004

Despacho especializado en normativas, UNE-EN ISO 9001,UNE-EN ISO 9000, UNE-EN ISO 9004, UNE-EN ISO 14001, UNE-EN ISO 14004, UNE-EN ISO 19011, no deje de contactar con nosotros para cualquier duda o aclaración.

Los requisitos que marcan el sistema de gestión de la calidad en una organización están especificados en las siguientes normas editadas por AENOR:

  • UNE-EN ISO 9000: Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y vocabulario.
  • UNE-EN ISO 9001. Requisitos de un Sistema de Gestión de la Calidad.

La calidad bajo la norma ISO 9001 se basa en procesos, por lo tanto uno de los pasos clave para implementar la calidad es identificar los procesos clave de una organización. Esta norma define un proceso como una actividad o conjunto de actividades que utiliza recursos y los transforma en resultados.

Por lo tanto basándonos en los recursos y actividades de la empresa será necesario desarrollar un esquema de procesos.

Los procesos deben tener las siguientes características:

  • Definibles y documentados.
  • Repetibles; deben ser comunicados y entendidos por el personal correspondiente.
  • Predecibles.
  • Medibles.

Y finalmente hay que decir que los procesos deberán ser representados mediante diagramas de flujo.

Como ejemplo de procesos podemos señalar: producción, diseño del producto, planificación de la producción, ventas y servicio postventa, compras, etc.

La organización debe marcar unos objetivos de mejora para lograr la calidad (objetivos de mejora); estos, junto con la política de la calidad, se establecen como un punto de referencia para dirigir la organización hacia la calidad. Para comprobar el alcance en la consecución de estos objetivos es necesario establecer unos indicadores. Cada objetivo debe poseer, al menos, un indicador.

Estos indicadores se traducirán en un conjunto de datos que, tomados en periodos de tiempo clave, nos mostraran el grado de alcance de los objetivos.

Para definir los indicadores de un proceso es necesario considerar:

  • Los requerimientos del producto.
  • Los requerimientos del cliente.
  • Análisis del proceso.
  • Características claves del proceso.

Finalmente hay que señalar que los indicadores deben ser medibles sin coste adicional, de manera precisa y en tiempo real.

Indicadores pueden ser: porcentaje de recibos devueltos, averías en un equipo, porcentaje de incumplimiento de plazos de entrega, clientes satisfechos, etc.

La norma UNE-EN ISO 9001 marca unos requisitos que deben ser desarrollados por la organización para poder llevar a cabo el desempeño de la calidad. Estos requisitos se engloban en dos grupos (Planificación y comprobación) que se pueden resumir en los siguientes puntos:

PLANIFICACIÓN

1. Responsabilidades de la Dirección

  • 1.1. Compromiso de la dirección
  • 1.2. Orientación al cliente
  • 1.3. Política de calidad
  • 1.4. Planificación
  • 1.5. Responsabilidad, autoridad y comunicación
  • 1.6. Supervisión por la Dirección

2. Gestión de recursos

  • 2.1. Organización de recursos
  • 2.2. Recursos Humanos
  • 2.3. Infraestructura
  • 2.4. Ambiente de trabajo

3. Fabricación del producto

  • 3.1. Planificación de la fabricación del producto
  • 3.2. Procesos relacionados con el cliente
  • 3.3. Diseño y desarrollo
  • 3.4. Gestión de compras
  • 3.5. Producción y puesta a punto del servicio
  • 3.6. Control de evaluación y medición de aparatos

COMPROBACIÓN

4. Medición, Análisis y Acciones Correctoras

  • 4.1. Estudio de la situación general
  • 4,2. Valoración y mediciones
  • 4.3. Control de los productos defectuosos
  • 4.4. Análisis de los datos recopilados
  • 4.5. Acciones correctoras de mejora

Los procesos, requisitos y seguimiento de procesos quedan reflejados en la documentación del Sistema de Gestión de la Calidad mediante los documentos necesarios.

Documentos de un sistema de gestión de la calidad.

Los documentos de un sistema de calidad se resumen en los siguientes:

Manual de la calidad, que especifica el sistema de gestión de la calidad de una organización.

Política de la calidad: intenciones y orientación de la organización relativas a la calidad.

Procedimientos.

Un procedimiento es la forma específica de lleva a cabo una actividad. Los procedimientos documentados para un sistema de gestión de la calidad serán como mínimo:

  • ­Procedimiento de revisión por dirección.
  • ­Procedimiento de control de la documentación.
  • ­Procedimiento de seguimiento de procesos.
  • ­Procedimiento de competencia y formación.
  • ­Procedimiento de comunicaciones.
  • ­Procedimiento de Presupuestos y contratos.
  • ­Procedimiento de equipos.
  • ­Procedimiento de No Conformidades,
  • ­Procedimiento de Auditorías Internas.
  • ­Procedimiento de Compras.
  • ­Procedimiento Satisfacción al cliente.
  • Procedimientos para la realización del producto o servicio.

Estos procedimientos dependen de los productos o servicios que se llevan a cabo en la empresa y contendrán la planificación y los procesos necesarios para el diseño y la realización del producto o servicio y las actividades requeridas para la verificación, validación, seguimiento, inspección, medición y pruebas específicas para el producto.

Igualmente deberá haber una constancia escrita de los criterios necesarios para la aceptación del producto.

Registros:

Los registros proporcionan la evidencia del seguimiento en la gestión de la calidad así como la evidencia de que los productos o servicios suministrados por la empresa cumplen los requisitos necesarios establecidos.

Como regla general cada procedimiento tiene anexo los registros necesarios para el seguimiento y control de la calidad. En estos documentos recopilan los datos apropiados para poder analizar y demostrar la idoneidad y eficacia del sistema de gestión de la calidad y evaluar donde puede realizarse la mejora continua de la eficacia del sistema.

Como ejemplo podemos señalar los siguientes registros:

  • Acta de revisión por Dirección.
  • ­Planificación de objetivos.
  • ­Seguimiento de objetivos.
  • ­Relación de documentos internos.
  • ­Listado de Registros.
  • ­Control de distribución de la documentación.
  • ­Seguimiento de los procesos.
  • ­Certificados de formación del personal.
  • ­Informe de la actividad formativa.
  • ­Necesidades de formación.
  • ­Inventario de equipos.
  • ­Ficha de equipos.
  • ­Control de software.
  • ­Verificación de equipos.
  • ­Control de compras.
  • ­Satisfacción del cliente.
  • ­No conformidades.
  • ­Acciones correctivas.
  • ­Plan anual de auditorías internas.
  • ­Listado de comprobación auditoría.
  • ­Informe de auditoría interna.
  • ­Seguimiento y control de los procesos.
  • ­Seguimiento y control del producto,
  • ­Control del producto no conforme.

Esta información se ha desarrollado según las normas de la familia ISO 9000.

  • UNE-EN ISO 9000: Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y vocabulario.
  • UNE-EN ISO 9001. Requisitos de un Sistema de Gestión de la Calidad.
  • UNE-EN ISO 9004. Enfoque de la gestión de la calidad.

 Si necesita cualquier información, auditoria, gestíon o ayuda sobre la norma o certificación no dude en ponerse en contacto con nosotros le atenderemos sin compromiso.

Autora asociada: Mª Ángeles Albuixech

Tipos de cobres agricolas

Tipos de cobres agricolas

Tipos de Cobres

Existen 3 sales comerciales de cobre:

1. Oxidos (Hidroxidos, Oxidos, cobres rojos…) – Sol. ALTA – Pot. de ionizacion ALTO
2. Sulfatos (Caldo Bordeles…) – Solubilidad MEDIA – – Potencial de ionizacion MEDIO
3. Oxicloruros – Solubilidad BAJA – Potencial de ionizacion ALTO

Lo mejor es el OXICLORURO pues tiene la solubilidad mas baja, esto es que el cobre se va liberando mas lentamente (y por lo tanto actua mas tiempo) y un potencial de ionizacion ALTO (que tiene mas cantidad de ion cobre , que es la parte que tiene la accion fungicida e inhibe la germinacion de la espora).

Los Sulfatos tienen la ventaja de que la disponibilidad de cobre es mas rápida pero su efecto es muy corto, tienen menor potencial de ionización por eso sus dosis suelen ser mas altas.

Los óxidos liberan muy rápido el cobre y tienen un elevado potencial de ionización y por ello puede provocar fitotoxicidad por cambios de Tª.

Por lo tanto el oxicloruro es mas eficaz y persistente en el tiempo.

Dentro de los Oxicloruros también hay diferencias sobre todo por su tamaño de partícula. Cuanto mas pequeño mejor pues recubren mas y suelen aguantar mas el lavado por lluvia. También al ser la partícula mas pequeña el riesgo de fitotoxicidad es menor.

Se suelen formular con compuestos organicos (Mancoceb, propineb, metaram…) pues reaccionan con ellos y prolongan su eficacia (la del organico) de 2-3 dias pueden pasar a 7-10 dias.

Por contra otro argumento contra el Caldo Bordeles es que este al ser formulado con CAL tapa los estomas de la planta y no la deja respirar por asfixia.

Por precio hoy en día están mas o menos a la par, mucha gente piensa que el Caldo Bordelés es mas barato, pero no es cierto pues lleva una dosis altisima (dobla o triplica los oxicloruros).

Cultivo PS Dosis
Ajo 3 0,6-0,9%(600-900 g/100l)
Almendro 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Avellano 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Berenjena 10 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Brécol 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Cebolla 3 0,6-0,9%(600-900 g/100l)
Zanahoria 3 0,6-0,9%(600-900 g/100l)
Cítricos 15 0,2% (200 g/100l)
Coliflor 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Cucurbitáceas 3 0,6-0,75%(600-750 g/100l)
Frutales de hueso n.p. 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Frutales de pepita n.p. 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Granado 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Guisantes verdes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Habas verdes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Higuera 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Hortalizas de hoja 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Judías verdes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Lúpulo 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Nogal 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Olivo 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Patata 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Pistacho 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Tallos jóvenes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Tomate 10 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Vid 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)

El caldo bordelés es una combinación de sulfato cúprico y cal hidratada, inventado por los viñateros de la región de Burdeos, Francia, y conocida localmente como Bouillie Bordelaise. Se fabrica por neutralización de una solución de sulfato cúprico con la cal. Contiene 20 % de cobre (expresado en cobre metal). Fue inventada por el químico bordelés Ulysse Gayon y el botánico Alexis Millardet en 1880.

Formulaciones

Actualmente existen dos formulaciones.

Composición: SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
Tipo de preparado: GRANULADO DISPERSABLE EN AGUA [WG]

Composición: SULFATO CUPROCALCICO 25% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
Tipo de preparado: POLVO MOJABLE [WP]

Abonado de los citricos

Abonado de los citricos

Ana Quiñones Oliver Doctora Ingeniera Agrónoma
Belén Martínez Alcántara Doctora Ingeniera Agrónoma
Eduardo Primo-Millo Doctor Ingeniero Agrónomo
Francisco Legaz Paredes Doctor en Ciencias Biológicas
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrárias (IVIA)
 
 

Papel de los nutrientes

El nitrógeno constituye el elemento más importante en la programación anual del abonado. Su influencia sobre el crecimiento, la floración y la productividad es notable, así como, en ciertas condiciones, sobre la calidad del fruto.

El fósforo participa en el metabolismo de los azúcares, de los ácidos nucleicos y en los procesos energéticos de la planta.

El potasio es esencial como coenzima en numerosos enzimas, así como la exigencia de elevadas cantidades del mismo durante la síntesis proteica. Especialmente importante es su papel en la fotosíntesis y en el metabolismo de los hidratos de carbono. El magnesio tiene como función más importante ser un constituyente del átomo central de la molécula de clorofila.

El calcio es un macronutriente que presenta diferencias muy notables con el resto, ya que su incorporación al citoplasma celular se halla  severamente restringido. La mayor parte de su actividad en la planta se debe a su capacidad de coordinación, ya que es capaz de establecer uniones estables y, al mismo tiempo reversibles, entre moléculas.

El azufre juega un papel clave en la síntesis de proteínas. Es un componente importante de algunos aminoácidos como la cisteína, la cistina, etc., y de la coenzima A.

En cuanto a los microelementos: el hierro forma parte de la ferredoxina y los citocromos, sustancias transportadoras de electrones y, por lo tanto, fundamentales en la fotosíntesis y en la respiración; el zinc interviene en distintas enzimas. Indirectamente, su deficiencia inhibe la síntesis proteica; el manganeso está involucrado en la activación de numerosos enzimas; el cobre actúa en la planta fundamentalmente en las uniones enzimáticas en las reacciones redox; el boro en los cítricos tiene un papel todavía poco conocido. No se tiene evidencia de que participe en estructuras enzimáticas y muy pocas de que la actividad de éstas se vea estimulada o inhibida por él; y el molibdeno interviene en la fijación del nitrógeno atmosférico y en la reducción del nitrato.

Deficiencias nutritivas

La insuficiencia en la disponibilidad de un elemento mineral con repercusiones negativas sobre el desarrollo y la productividad recibe el nombre de deficiencia o carencia.

La deficiencia de nitrógeno se caracteriza por una reducción del tamaño de las hojas y un  amarilleamiento general de éstas, más acusado en los nervios. Particularmente intensos son estos síntomas en las hojas de los brotes con fruto. Los frutos que alcanzan la madurez suelen ser de menor tamaño, con la corteza muy fina y de buena calidad.

Deficiencia de nitrogeno en citricos
Deficiencia de nitrógeno en cítricos

La carencia de fósforo es muy difícil detectar  en campo, no sólo porque no es frecuente en las plantaciones de cítricos, sino porque no presenta manifestaciones claras. En las plantas deficientes en este elemento la floración es más escasa, los frutos son de mayor tamaño pero con menos zumo, corteza más gruesa y menos consistentes.

Los síntomas de carencia del potasio son poco visibles y específicos, precisándose de análisis foliares para su detección. Afectan, sobre todo, a las hojas viejas, dada la movilidad de este elemento en la planta, que se arrugan y enrollan. Los frutos son pequeños y con la corteza delgada y suave, que tiende a colorear prematuramente.

Deficiencia de potasio en citricos
Deficiencia de potasio en citricos
Deficiencia de potasio en citricos
Deficiencia de potasio en citricos
Deficiencia de potasio en citricos
Deficiencia de potasio en citricos

La carencia del magnesio se manifiesta por un amarilleamiento de la hoja, principalmente las viejas, que no alcanza toda la superficie, queda una “V” rellena de color verde, con su vértice apuntando hacia el ápice de la hoja.

Deficiencia de magnesio en citricos
Deficiencia de magnesio en citricos

La deficiencia del Mg produce frutos de menor tamaño, con una corteza más delgada, menor contenido en azúcares y acidez total.

Los síntomas más característicos de la deficiencia de calcio son la reducción del desarrollo, pérdida de vigor, desecación de las puntas de las ramas y defoliaciones. El rendimiento de la cosecha y el tamaño del fruto pueden verse ligeramente reducidos en estas condiciones. Ocasionalmente presenta rejados en las frutas.

Deficiencia de calcio en citricos
Deficiencia de calcio en citricos

En plantas con carencia de azufre se observa un comportamiento similar a la carencia de nitrógeno. Las hojas presentan un color verde pálido, pero además se produce un encorvamiento de las puntas de las hojas, que avanza hacia la base.

Dada la falta de movilidad del hierro por la planta para movilizarse desde las hojas viejas, la carencia de hierro se manifiesta por la tonalidad amarilla que adquieren las hojas de las brotaciones jóvenes, excepción hecha de sus nervios que permanecen verdes. Además se reduce el número y tamaño final de los frutos, así como el contenido en sólidos solubles totales.

Deficiencia de hierro en citricos
Deficiencia de hierro en citricos
Deficiencia de microelementos en citricos
Deficiencia de microelementos en citricos

La deficiencia de zinc se caracteriza por la formación de zonas amarillentas alrededor de los nervios secundarios de las hojas que destacan sobre un fondo verdoso. En estados graves, las hojas, principalmente las jóvenes, alcanzan un tamaño inferior al normal. Además, la cosecha se reduce y los frutos son de menor tamaño, con la corteza fina, poco zumo y baja concentración de sólidos solubles.

Deficiencia zinc citricos

La deficiencia del magneso se caracteriza por la aparición de lagunas amarillas, relativamente irregulares en su forma y distribución, sobre las hojas jóvenes, pero sin alterar su tamaño ni forma. Suelen coexistir con las carencias de Zn.

La carencia del cobre en los cítricos es difícil de encontrar, ya que los tratamientos fungicidas que se aplican en su cultivo son suficientes para cubrir las necesidades de los árboles.

Los síntomas de carencia del boro son poco específicos, siendo los más relevantes manchas traslúcidas, amarilleamiento de nervios, d-formación y color  bronceado de las hojas jóvenes y bolsas de goma en el albedo de frutos.

La carencia de molibdeno en los cítricos trae consigo una sintomatología muy parecida a la falta de N. Además se manifiesta por una escasa cantidad de hojas y éstas tienden a curvarse hacia arriba.

Consumo de nutrientes a lo largo del ciclo de cultivo.

Las necesidades nutritivas se definen como la cantidad de elementos nutritivos consumidos por la planta durante un ciclo vegetativo anual. En la determinación de éstas se incluye el consumo en el desarrollo de nuevos órganos (vegetativos y reproductivos) y en el crecimiento de los órganos viejos permanentes.

Las hojas de ciclos anteriores (hojas viejas), se deben considerar como fuente de nutrientes, ya que al principio del ciclo vegetativo removilizan, hacia los nuevos órganos, una proporción importante de su contenido en elementos móviles y, cuando las condiciones del medio y de la planta les permiten recuperar parte de los elementos exportados, una parte de estas hojas ya se ha desprendido del árbol.

Las necesidades nutritivas de los agrios para plantas de diferentes edades se exponen en la tabla 24.2.

Necesidades nutritivas de los agrios

Así mismo, se muestra que parte de estos nutrientes son aportados por las reservas contenidas en las hojas viejas. En el caso del hierro, dada su escasa movilidad en la planta, la aportación por las hojas puede considerarse inapreciable. Evidentemente, los valores expuestos en esta tabla son de tipo medio y pueden sufrir variaciones en función de las características de la planta; sin embargo, tienen un valor indicativo aproximado de las necesidades reales de los agrios.

RECOMENDACIONES DE ABONADO

Para aportar una dosis razonable de abono a una plantación de cítricos hemos de considerar, en primer lugar, la cantidad de nutrientes que consume el cultivo anualmente (tabla 24.2) y, por otro lado, la eficiencia o proporción de elementos que aprovecha el arbolado cuando se aplican los fertilizantes.

Necesidades nutritivas de los agrios

Eficiencia en el uso de los fertilizantes El concepto de eficiencia en el uso de los abonos se define como la proporción de un elemento que es aprovechado por el arbolado cuando se aplica una dosis determinada del mismo.

Generalmente, la relación que existe entre el elemento aplicado y su aprovechamiento por el cultivo no es lineal, de modo que, conforme se aplican dosis crecientes la eficiencia disminuye. Esta respuesta indica que la eficiencia se debe calcular para la dosis considerada agronómicamente óptima para un cultivo con unas prácticas culturales determinadas.

Cálculo de la dosis de abonado de cítricos

Partiendo de los datos expuestos en la tabla 24.2 y aplicando un incremento de nutrientes en función de la eficiencia media de los fertilizantes más utilizados, se pueden obtener las recomendaciones de abonado en función de la edad de la plantación, diámetro de copa, densidad de plantación y producción.

Dosis anual = Necesidades anuales netas (tabla 24.2) x F1 x F2

Siendo:

  • F1 = 100/Porcentaje eficiencia en la utilización de los fertilizantes en riego por inundación o goteo.
  • F2 = Factor de conversión de elementos nutritivos en unidades fertilizantes (UF/kg: N x 1= N; P x 2,3= P2O5; K x 1,2= K2O; Mg x 1,7= MgO; Fe x 1=Fe).

Normalmente, las dosis se establecen en función de la edad de la plantación, pero es más conveniente calcularlas de acuerdo con el diámetro de copa, ya que el porte del arbolado en relación con la edad puede variar considerablemente según el vigor de la combinación variedad/patrón y las condiciones de cultivo.

Por otro lado, las dosis se han calculado para la densidad del arbolado más típica de cada grupo de variedades (marco de plantación) y para producciones medias, ya que rendimientos bajos o altos originan un crecimiento vegetativo abundante o escaso, respectivamente, que da lugar a un consumo similar de nutrientes. En la figura 24.1 se presentan las curvas de las dosis recomendadas (g/árbol) de N, P2O5, K2O, MgO y Fe para los diferentes grupos de cítricos en función del diámetro de copa de las plantas.

Dosis anual estándar de N inundación, N goteo, P2O5, K2O, MgO, Fe inundación y Fe goteo. Cítricos

En la tabla 24.3 se exponen las fórmulas matemáticas para el cálculo de estas dosis en función del diámetro de copa, desde el momento de la plantación hasta el máximo desarrollo vegetativo que les permite su marco de plantación (en este momento las copas se tocan).

Necesidades nutritivas de los agrios

Dosis anual estándar (y:g/árbol) en función del diámetro de copa (x:cm)

Dosis anual = Necesidades anuales netas (tabla 24.2) x F1 x F2

En el momento que los árboles alcancen el diámetro máximo de copa que les permite su marco de plantación, se aplicará la dosis máxima (tabla 24.4).

Con posterioridad, ésta se continuará suministrando con independencia de la edad de la plantación. Las dosis por hectárea se han considerado las mismas para cualquier grupo de variedades de cítricos, con diferente porte, debido a que el consumo más bajo en plantas con un menor marco de plantación se ve compensado con un mayor número de plantas por hectárea. En cambio, cuando las dosis se expresan en g/árbol, éstas varían en función del diámetro de copa del arbolado (figura 24.1 y tabla 24.3).

Las dosis recomendadas para el N, P y Fe son superiores en riego por inundación que en goteo, por la mayor eficiencia en la absorción de estos nutrientes en el riego por goteo; en cambio, para el K y Mg, se pueden considerar las mismas dosis en ambos sistemas de riego.

Para la obtención de las dosis de MgO, además del consumo anual y la eficiencia del uso de los fertilizantes, se ha tenido en cuenta que la relación K/Mg (expresados en meq. 100 g/suelo) en el bulbo debe mantenerse en un rango óptimo del 0,16 al 0,35 (Legaz, 1997).

Para no afectar este equilibrio catiónico del suelo se ha considerado que ambos fertilizantes deberían aplicarse en una relación, expresada en meq, aproximadamente igual al límite superior del rango (0,35).

La mayor parte de los suelos contienen cantidades considerables de Fe suficientes para atender las necesidades de los cultivos durante muchos años. Sin embargo, los estados deficitarios de Fe en los cítricos son, en la mayor parte de los casos, inducidos por las condiciones del suelo que favorecen la transición de los iones de Fe solubles a compuestos que no pueden ser absorbidos por la raíz.

Optimización de la dosis anual estándar Para realizar una buena planificación de la fertilización con el fin de corregir, por exceso o defecto, las cantidades indicadas, es conveniente disponer del análisis foliar, a fin de conocer el estado nutritivo de la plantación, del análisis de suelo, para evaluar la riqueza en elementos asimilables y  aquellas características que pueden ser desfavorables o limitantes para el desarrollo del cultivo.

También es muy adecuado disponer del análisis del agua de riego, con objeto de conocer el contenido en elementos nutritivos, así como la presencia de iones tóxicos para la planta. En la obtención de las dosis expuestas en la figura 24.1 se ha considerado que los niveles foliares son óptimos y la concentración de nitrato y magnesio en el agua de riego es inferior a 50 y 10 mg/l, respectivamente. Las correcciones para optimizar la dosis anual estándar de N, P2O5, K2O y MgO se exponen en los apartados siguientes.

Corrección por el análisis foliar

El análisis foliar es el procedimiento más adecuado para diagnosticar el estado nutritivo del arbolado, ya que informa sobre la absorción real de los nutrientes por la planta, muestra la presencia de estados carenciales o excesivos y sugiere la aparición de antagonismos entre nutrientes.

Dosis máxima anual estándar para cítricos en función del máximo desarrollo del arbolado para el marco típico de plantación de cada grupo de variedades

La tabla 24.5 muestra los valores foliares de referencia de diferentes estados nutritivos de varias especies de cítricos (Legaz y Primo-Millo, 1988; Legaz et al., 1995) y, además, permite evaluar las reservas disponibles en elementos móviles. Por tanto, las dosis expuestas en la figura 4.1 y las tablas 24.3 y 24.4 se corregirán multiplicándolas por los factores asignados a cada nivel foliar (tabla 24.6).

Niveles foliares de referencia de macro y micronutrientes en cítricos

Factores de corrección recomendados en riego a goteo según el análisis foliar

Corrección de las dosis de nitrógeno según el contenido en NO–3 en el agua de riego En la tabla 3.1 se facilita un cuadro con la cantidad de nitrógeno aportado por el agua de riego en función de su contenido en nitratos y del caudal empleado. Para un volumen de 5.000 m3/ha y un factor de eficiencia en la utilización del nitrógeno del agua de 0,6, en la tabla 24.7 se indican las aportaciones de nitrógeno por el agua en riego a goteo.

Cantidad de nitrógeno aportado con el agua de riego, según consumo de agua y contenido en nitratos (kg/ha)

Aportación de nitrógeno por el agua en riego a goteo

 

Estas aportaciones se restarán de la  dosis de nitrógeno a aplicar al cultivo. Corrección de las dosis de magnesio según el contenido en MgO en el agua de riego Cuando el contenido en magnesio del agua sea superior a 10 mg/l, a las cantidades de Mg recomendadas, se restará el Mg suministrado por el agua (tabla 24.8).

Aportación de magnesio por el agua en riego a goteo

Como ya se ha indicado, cuando los valores de Mg sean muy elevados, habrá que realizar aportes de K para contrarrestar el efecto antagónico existente entre estos dos elementos. Distribución estacional de la dosis estándar y la optimizada (épocas y momentos de aplicación).

La disposición de curvas de absorción estacional de nutrientes es un aspecto básico para establecer las épocas de abonado de los cítricos; sin embargo, existe escasa información al respecto. Primo-Millo y Legaz mediante el uso de los isótopos estables del N, han obtenido las curvas de absorción del N a lo largo del ciclo vegetativo en plantas jóvenes sin fructificación y en plantas adultas con fruto.

Con los resultados obtenidos en estos estudios y, considerando la dinámica de los nutrientes en la planta y el suelo, se ha establecido la distribución estacional de las dosis de N, P2O5, K2O, MgO y Fe para riego a goteo para plantones y plantas adultas con diferente época de maduración (tablas 24.9 a 24.11).

Distribución mensual de los nutrientes sobre la dosis total

La distribución en riego por inundación fue establecida por Legaz y Primo-Millo (1988). Forma en que se aportan los elementos nutritivos.

En suelos calizos, el nitrógeno se aportará en forma amoniacal durante la primavera y nítrico-amoniacal o nítrica durante el verano y otoño.

El fósforo se aplicará en riego por inundación a través de abonos complejos, ternarios o binarios (fosfato diamónico) y en riego por goteo igualmente a través de abonos complejos solubles ternarios o binarios (fosfato monoamónico) o fertilizantes simples fosfatados (ácido fosfórico).

El potasio se suministrará en riego por inundación a través de abonos complejos, ternarios o binarios, o fertilizantes simples potásicos (sulfato potásico), y en riego por goteo, igualmente a través de abonos complejos solubles ternarios o binarios (NK) o fertilizantes simples potásicos (solución potásica).

El hierro se aportará en forma de quelato por vía suelo.

El zinc, manganeso, boro, cobre y molibdeno serán aportados por vía foliar o, preferentemente, vía suelo para el zinc y el manganeso, en el caso de que se disponga de la forma quelatada. En suelos ácidos, el nitrógeno se suministrará con las mismas formas que en suelos calizos, pero con el catión Ca++ incorporado.

El fósforo se aportará como superfosfato de cal en inundación y como fosfato monoamónico en goteo. Para aportar el potasio y magnesio se utilizarán las mismas fuentes que en los calizos.

El hierro, zinc, y manganeso pueden aportarse como sulfato o nitrato preferentemente por vía suelo. El resto de micronutrientes se suministrarán como en los suelos calizos.

CONSEJOS PRÁCTICOS DE ABONADO

En la tabla 24.12 se expone el resultado de un análisis foliar de un naranjo adulto con un diámetro de copa de 4 m (12 años) y la optimización de la dosis anual estándar en función de los factores de corrección (tabla 24.6) en riego a goteo. FERTICIT: Un sistema de ayuda a la decisión en la programación de fertirriego en cítricos, desarrollado en el IVIA.

corrección de dosis de abono a aplicar en función del análisis foliar

En la siguiente dirección: http://www.ivia.es/deps/otri/SW_OTRI.htm, se presenta un programa que permite calcular las dosis de abono y cuando aplicarlas. El sistema permite ajustar las necesidades específicamente a cada plantación teniendo en cuenta factores como edad, marco, tamaño o método de riego, y si los hubiese, los valores analíticos de suelo, agua y hojas. Para ampliar la información de aspectos citados en relación con la fertilización de los cítricos se puede consultar la bibliografía siguiente: Legaz y Primo-Millo (1988), Legaz et al. (1995), Quiñones et al. (2005), Quiñones et al. (2007) y Legaz et al. (2008).

Avisos de seguimientos de pulgones en citricos

Avisos de seguimientos de pulgones en citricos

Desde la página del IVIA nos comunicamn el siguiente aviso

Durante toda la primavera hay que prestar especial atención a las nuevas brotaciones en clementino, vigilando los niveles de pulgón existente.

A continuación se muestra la situación de la población de pulgones en cinco parcelas de clementinos donde se realiza el seguimiento de esta plaga.

Las localizaciones son:

Real de Gandía (Actualizado a 11/04/13)

Puzol (Actualizado a  11/4/13)

Almenara (Actualizado a  11/4/13)

Moncada (Actualizado a 11/4/13)

Castellón (Actualizado a  4/4/13)

Recordamos que el umbral de tratamiento se sobrepasa cuando más del 25 % de los brotes están ocupados por pulgones. Para más detalles pueden consultar:

Pulgones

Aviso seguimiento pulgones Abril GIP Cítricos (IVIA)

Aviso seguimiento pulgones Abril GIP Cítricos (IVIA)

Aviso seguimiento pulgones | GIP Cítricos (IVIA).

Durante toda la primavera hay que prestar especial atención a las nuevas brotaciones en clementino, vigilando los niveles de pulgón existente.

A continuación se muestra la situación de la población de pulgones en cinco parcelas de clementinos donde se realiza el seguimiento de esta plaga.

Las localizaciones son:

Real de Gandía (Actualizado a 11/04/13)

Puzol (Actualizado a  11/4/13)

Almenara (Actualizado a  11/4/13)

Moncada (Actualizado a 11/4/13)

Castellón (Actualizado a  4/4/13)

Recordamos que el umbral de tratamiento se sobrepasa cuando más del 25 % de los brotes están ocupados por pulgones. Para más detalles pueden consultar: Fichas pulgones.

Tratamientos para citricos en abril

Tratamientos para citricos en abril

APLICACIÓN DE HERBICIDAS

La aplicación de una mezcla de dos herbicidas, uno de translocación (T) y otro de remanencia (R), nos mantendrá el terreno limpio durante aproximadamente 4 meses. Las dosis orientativas son para mochila de 16 – 18 lts.

– GLIFOSATO 20% (SAL ISOPROPILAMINA) … 250 cc.

– OXIFLUORFEN 3% [SC] P/V ………………………… 100 cc.

Dosis 4 l. / ha.

Dosis por mochila de 16 L .. de 110 cc. a 170 cc.

CUAJADO DEL FRUTO (75-80% pétalos caídos):

En las parcelas de las variedades de Clemenules, Oroval, Orogrande … es el momento de realizar los tratamientos para el cuajado de la fruta, los productos

recomendados son:

ÁCIDO GIBERÉLICO 1’6% p/v. SL………………………………………… 50 cc.

MANGANESO 8’7% + ZINC 8’7%. SL…………………………… 150-200 cc.

UREA FOLIAR …………………………………………………………………… 500 gr.

MOJANTE ……………………………………………………………………………. 50 cc.

Las dosis recomendadas son para 100 litros de agua.

Repetir el tratamiento cuando se encuentre el 100% de pétalos caídos.

PULGONES (Aphis gossypii, a. spiraecola, toxoptera aurantii, Myzus persicae)

Vigilar su presencia en las plantaciones a nivel de focos, son más sensibles a los ataques los plantones, injertadas y las variedades de clementina.

En las variedades de clementina que se va realizar el tratamiento del cuajado del fruto y se detectan focos se recomienda añadir al tratamiento anterior:

ACETAMIPRID 20% [SG] P/P) ……………………….. 250 gr. / 1000 l. Agua

Estados fenologicos de los citricos

Estados fenologicos de los citricos

Introducción:
La escala extendida BBCH es un sistema para una codificación uniforme de identificación fenológica de estadios de crecimiento para todas las especies de plantas mono – y dicotiledóneas.

Es el resultado de un grupo de trabajo conformado por el Centro Federal de Investigaciones Biológicas para Agricultura y Silvicultura (BBA) de la República Federal Alemana, el Instituto Federal de Variedades (BSA) de la República Federal de Alemania, la
Asociación Alemana de Agroquímicos (IVA) y el Instituto para Horticultura y Floricultura en Grossbeeren/ Erfurt, Alemania (IGZ).

El código decimal, se divide principalmente entre los estadios de crecimiento principales y secundarios y está basado en el bien conocido código desarrollado por ZADOKS et al. (1974) con la intención de darle un mayor uso a las claves fenológicas.


Fenologia citricos 2

Fenologia citricos 3

Fenologia citricos 4

Listado de Estados fenologicos según BBCH

00 REPOSO: YEMAS VEGETATIVAS Y DE INFLORESCENCIAS INDIFERENCIADAS, CERRADAS Y CUBIERTAS DE ESCAMAS
01 COMIENZAN A HINCHARSE LAS YEMAS
03 FINALIZA EL HINCHAMIENTO DE LAS YEMAS: LAS ESCAMAS VERDES ESTÁN LIGERAMENTE SEPARADAS
07 EMPIEZA LA APERTURA DE LAS YEMAS
09 LOS PRIMORDIOS FOLIARES SON VISIBLES
10 LAS PRIMERAS HOJAS EMPIEZAN A SEPARARSE: LAS ESCAMAS VERDES ESTÁN LIGERAMENTE ABIERTAS Y LAS HOJAS EMERGIENDO
11 LAS PRIMERAS HOJAS SON VISIBLES
15 SE HACEN VISIBLES MÁS HOJAS, PERO SIN ALCANZAR SU TAMAÑO FINAL
19 LAS HOJAS ALCANZAN SU TAMAÑO FINAL
31 EMPIEZA A CRECER EL BROTE: SE HACE VISIBLE SU TALLO
32 LOS BROTES ALCANZAN ALREDEDOR DEL 20% DE SU TAMAÑO FINAL.
39 LOS BROTES ALCANZAN ALREDEDOR DEL 90% DE SU TAMAÑO FINAL
51 LAS YEMAS SE HINCHAN: ESTÁN CERRADAS Y SE HACEN VISIBLES LAS ESCAMAS, LIGERAMENTE VERDES
53 LAS YEMAS REVIENTAN: LAS ESCAMAS SE SEPARAN Y SE HACEN VISIBLES LOS PRIMORDIOS FLORALES.
55 LAS FLORES SE HACEN VISIBLES: ESTÁN TODAVÍA CERRADAS (BOTÓN VERDE) Y SE DISTRIBUYEN AISLADAS O EN RACIMOS EN INFLORESCENCIAS CON O SIN HOJAS
56 LOS PÉTALOS CRECEN; LOS SÉPALOS ENVUELVEN LA MITAD DE LA COROLA (BOTÓN BLANCO)
57 LOS SÉPALOS SE ABREN: SE HACEN VISIBLES LOS EXTREMOS DE LOS PÉTALOS, TODAVÍA CERRADOS, DE COLOR BLANCO O AMORATADO
59 LA MAYORÍA DE LAS FLORES, CON LOS PÉTALOS CERRADOS, FORMAN UNA BOLA HUECA Y ALARGADA
60 SE ABREN LAS PRIMERAS FLORES
61 COMIENZA LA FLORACIÓN: ALREDEDOR DEL 10 % DE LAS FLORES ESTÁN ABIERTAS
65 PLENA FLORACIÓN: ALREDEDOR DEL 50 % DE LAS FLORES ESTÁN ABIERTAS. EMPIEZAN A CAER LOS PRIMEROS PÉTALOS.
67 LAS FLORES SE MARCHITAN: LA MAYORÍA DE LOS PÉTALOS ESTÁN CAYENDO
69 FIN DE LA FLORACIÓN: HAN CAÍDO TODOS LOS PÉTALOS.
71 CUAJADO: EL OVARIO EMPIEZA A CRECER; SE INICIA LA CAÍDA DE FRUTOS JÓVENES.
72 EL FRUTO, VERDE, ESTÁ RODEADO POR LOS SÉPALOS A MODO DE UNA CORONA
73 ALGUNOS FRUTOS AMARILLEAN: SE INICIA LA CAÍDA FISIOLÓGICA DE FRUTOS.
74 EL FRUTO ALCANZA ALREDEDOR DEL 40% DEL TAMAÑO FINAL. ADQUIEREN UN COLOR VERDE OSCURO. FINALIZA LA CAÍDA FISIOLÓGICA DE FRUTOS.
79 EL FRUTO ALCANZA ALREDEDOR DEL 90 % DE SU TAMAÑO FINAL
81 EL FRUTO EMPIEZA A COLOREAR (CAMBIO DE COLOR)
83 EL FRUTO ESTÁ MADURO PARA SER RECOLECTADO, AUNQUE NO HA ADQUIRIDO TODAVÍA SU COLOR CARACTERÍSTICO.
85 MADURACIÓN AVANZADA: SE VA INCREMENTANDO EL COLOR CARACTERÍSTICO DE CADA CULTIVAR.
89 FRUTO MADURO Y APTO PARA EL CONSUMO: TIENE SU SABOR Y FIRMEZA NATURALES; COMIENZA LA SENESCENCIA Y LA ABSCISIÓN
91 LAS BROTACIONES HAN COMPLETADO SU DESARROLLO; HOJAS CON SU PLENA COLORACIÓN VERDE
95 LAS HOJAS VERDES COMIENZAN A CAER
97 REPOSO VEGETATIVO

Listado de Estados fenologicos según Red de Alerta e Información Fitosanitaria 2012

A – Yema en latencia
B – Yema hinchada
C – Aparición de botones
D – Aparece la corola
E – Se ven los estambres
F – Primera flor K Envero
G – Caída de pétalos
H – Caída de estilos
I – Cuajado de frutos
I2 – Cierre del cáliz
J – Fruto al 40% de desarrollo.
K – Envero
M – Maduración
R – Recolección

fenologia citricos

Aprovechamiento de la corteza de los citricos

Aprovechamiento de la Corteza de los citricos

La corteza de cítricos es el subproducto de la industria de zumos de cítricos. Está constituido fundamentalmente por el albedo y el flavedo de los citricos. Puede utilizarse en forma fresca. El contenido medio en materia seca de la pulpa es de un 20%. La producción industrial española es inferior a la demanda, por lo que suele importarse producto deshidratado, fundamentalmente de Brasil, EE.UU. y Marruecos. En el proceso de deshidratación es frecuente añadir óxido o hidróxido de calcio a fin de modificar el pH y facilitar el proceso. Posteriormente se realiza un prensado para la separación de las melazas que pueden luego añadirse al producto final. Las melazas mejoran el proceso de granulación, pero dan un aspecto más oscuro al producto. La pulpa prensada se deshidrata a unos 100ºC. El producto resultante es voluminoso (160-360 kg/m3), por lo que suele granularse para incrementar su densidad hasta los 600 kg/m3.

La composición química varía en función del tipo de agrio procesado (principalmente naranja, pero también limón y pomelo, y a veces uva, en proporciones variables). La presencia de subproducto de uva, lima y limón requiere una mayor adición de hidróxido cálcico para neutralizar el producto, incrementa la proporción de pectinas y reduce la de proteína y la concentración energética. La adición de melazas eleva significativamente el contenido en azúcares. La separación de las pepitas (poco frecuente en el producto de origen nacional) reduce los contenidos en extracto etéreo y lignina.

Desde un punto de vista nutritivo es un ingrediente comparable a la pulpa de remolacha, dada su elevada concentración en carbohidratos, su proporción apreciable de componentes de la pared celular y su bajo grado de lignificación. No obstante, existen algunas diferencias importantes. Así, la pulpa de cítricos contiene menos hemicelulosas (6 vs 20%) y fibra neutro detergente (25 vs 43%), pero más pectinas (25 vs 21%) y azúcares (23 vs 6%) que la pulpa de remolacha. Su contenido en extracto etéreo es también ligeramente superior. Como consecuencia, su valor energético es ligeramente más alto en rumiantes (+5%), porcino y conejos (+10%) y, sobre todo, en aves (1100 vs 900 kcal EM/kg).

La pulpa de cítricos es un ingrediente altamente palatable. Su principal utilización es en raciones y piensos para rumiantes de alta producción, donde su valor nutritivo es similar al del grano de cebada. Al igual que la pulpa de remolacha da lugar a una fermentación típicamente acética, pero la producción de ácido láctico es superior. Su aporte de fibra efectiva es también limitado. Por tanto, la inclusión de niveles altos de este ingrediente puede incrementar el riesgo de acidosis y paraqueratosis. En contrapartida, su velocidad de digestión es más rápida y, en dietas con suficiente contenido en fibra efectiva, su uso mejora la capacidad de ingestión. Al igual que otros concentrados en fibra digestible, la pulpa de cítricos puede utilizarse en piensos de monogástricos para acidificar el contenido del ciego y reducir la proliferación de microorganismos patógenos.

La pulpa de cítricos es deficitaria en proteína. Además, su digestibilidad aparente es baja en todas las especies y disminuye más con temperaturas altas de deshidratación. Las proporciones de proteína soluble y degradable son algo superiores a las de la pulpa de remolacha.

El contenido en cenizas varía en función de las cantidades de hidróxido cálcico utilizadas para la neutralización del producto. Su proporción de minerales es muy desequilibrada, presentando niveles altos de calcio y bajos de fósforo, sodio, cloro y magnesio. La concentración de hierro es más baja (en torno a 100 mg/kg) en la pulpa de origen EE.UU.

Por su elevado contenido en pectinas y azúcares, la pulpa de cítricos favorece la granulación. Se muele fácilmente y resulta menos abrasiva que la pulpa de remolacha. En el control de calidad debe establecerse su contenido en dioxinas (máximo legal: 500 μg I-TEQ/kg).

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
10.8
7.1
6.1
1.6
55

 

∑=73.5
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
12.2
24.6
18.5
1.9
0.5
22.8

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
1.50
0.12
0.05
0.05
0.05
0.05
Na
Cl
Mg
K
S
0.08
0.05
0.14
0.85
0.11

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
6
220
12
9
30
780

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
2720
0.99
0.99
1730
1820
1220

 

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable
0
0

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
57
42
26
56
52

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino

PORCINO
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

0

3

4

11

8

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas

20

20

22

6

11

22