Residuos De Plaguicidas En Frutos Citricos

Residuos De Plaguicidas En Frutos Citricos

El contenido de residuos en nuestros frutos cítricos es uno de los factores importantes a tener en cuenta en su comercialización para evitar problemas y rechaces de mercancías.
Dado que las normativas de los distintos países de destino, respecto a los “límites máximos de residuos” no son coincidentes y además se producen frecuentes cambios, se ha considerado conveniente emitir, como en años anteriores, este boletín especial que consta de dos partes:

a) Límites máximos de residuos para los productos recomendados en cítricos (expresados en ppm.), listados alfabéticamente, para los principales mercados de destino.
Concretamente de la Unión Europea, Suiza, Estados Unidos de América y Canadá.
b) Lista de productos recomendados para cada una de las plagas de los cítricos, elaborada por el Grupo de Trabajo español sobre plagas de cítricos.

Actualmente están armonizados los LMRs de todos los países de la Unión Europea (UE) en virtud de los diversos reglamentos.
Estos Reglamentos que contienen los anejos II, III y IV del Reglamento 396/2005 han conseguido una armonización casi completa de los LMRs en la UE.
El anejo II recoge los LMRs ya establecidos y armonizados, mientras que el anejo III recoge los LMRs temporales para aquellos plaguicidas que, hasta ahora, no tienen LMRs armonizados.
Los países terceros, es decir, no pertenecientes a la UE, siguen teniendo su legislación especifica. Como ejemplo recogemos en este boletín los LMRs de Suiza, USA y Canadá.
En este boletín exponemos, para los diferentes plaguicidas que se recomiendan contra los problemas fitosanitarios de los cítricos, listados alfabéticamente, los LMRs (expresados en mg/kg o ppm) tanto para la UE como para los países terceros antes citados.

Para el manejo de las tablas de LMRs conviene tener en cuenta las siguientes indicaciones:
➡ Cuando un país no tiene establecido LMR para un plaguicida, se indica con una S (sin LMR). En estos casos, aunque la normativa puede variar según el país, normalmente se aplica el límite de determinación, pues se considera que los frutos no deben contener residuos de ese plaguicida.
➡ Normalmente los LMRs se indican para frutos cítricos (naranjas, mandarinas, limones), pero hay casos en los que se distingue entre naranjas (lo indicamos con N), mandarina (M) y limones (L).
➡ Los LMRs aquí expuestos están actualizados a principios de marzo de 2012. Las últimas actualizaciones disponibles de Suiza y Canadá son las de junio de 2011. Con el tiempo los LMRs pueden variar como consecuencia de cambios legislativos.
➡ Además de vigilar que no se superen los LMRs para cada plaguicida en particular, también conviene que no existan residuos de varios plaguicidas en la misma fruta (residuos múltiples) pues aunque en la Unión Europea todavía no hay legislación limitativa al respecto, se está prestando cada día más atención a esta cuestión.
➡ En las anteriores campañas se han registrado algunos casos violativos en los LMRs en cítricos en los planes de vigilancia.
Además han habido algunas alertas o notificaciones en la Unión Europea, concretamente, por residuos de imazalil en naranjas detectado en Italia, por metil-oxidemeton en mandarina detectado en Letonia, dimetoato en naranjas detectado por Lituania, lambda cihalotrin en clementinas detectado por Holanda e isoprocarb en clementinas detectado por Alemania.
➡ A causa de la dificultad en el manejo de la legislación, las diferencias en terminología y las dificultades derivadas de la traducción, cabe la posibilidad de alguna interpretación errónea
a pesar de los esfuerzos que se han hecho para asegurar la exactitud de las cifras expuestas. Estos datos tienen un carácter meramente informativo y no legal. La Conselleria de Agricultura no puede asumir la responsabilidad de algún error eventual.
➡ Por otra parte, los continuos cambios en el Registro de Productos Fitosanitarios, así como en los LMRs en la Unión Europea y otros países, hacen que esta información tenga carácter
orientativo y debe ser revisada y actualizada con las informaciones que proporcionan las siguientes bases de datos.
Registro de Productos Fitosanitarios:
http://www.magrama.es/es/agricultura/temas/medios-de-produccion/
productos-fitosanitarios/fitos.asp
LMRs en la Unión Europea:
http://ec.europa.eu/sanco_pesticides/public/index.cfm

Limite maximo de residuos en citricos

Trips – Pezotrips en citricos

Identificación de Trips – Pezotrips en citricos

Es importante diferenciar Pezothrips kellyanus del resto de trips que también se alimentan de las flores de los cítricos pero no producen daños. Los adultos de P. kellyanus son negro-parduzcos con la base de las alas claras, su tamaño varía entre 1 y 2 mm. Las hembras son ligeramente más grandes que los machos y tienen el abdomen ensanchado. Suelen aparecer agregados en las flores y en las hojas jóvenes.

Las ninfas, que son las que producen los daños, no tienen alas, son blancas durante el primer estadio y adquieren tonalidades más amarillentas y anaranjadas durante el segundo estadio.

Fig. 2. Detalle de Adulto de P. kellyanus

Fig. 3. Flores con presencia de P. kellyanus

Síntomas y daños

Las ninfas de P. kellyanus se alimentan de las células epidérmicas situadas bajo el cáliz de los frutos jóvenes produciendo su escarificación. Cuando el fruto crece la zona escarificada forma un anillo alrededor del pedúnculo. El daño es sólo exterior y por lo tanto estético. Los daños son similares a los producidos por las rozaduras con las ramas pero estos generalmente no producen escarificaciones circulares.

También pueden producir decoloraciones en frutos maduros, aunque estas son poco comunes.

Biología

Las hembras ponen los huevos en las partes tiernas de la planta, en los pétalos cuando hay flor y en los frutitos y hojas jóvenes cuando la flor ha caído. Las ninfas se establecen en las flores, entre los pétalos y los frutos recién cuajados y bajo el cáliz de los frutos jóvenes. Por lo general, se alimentan de las células epidérmicas situadas bajo el cáliz de los frutos jóvenes. Una vez completado el segundo estadio las ninfas se dejan caer al suelo donde pasan por el tercer y cuarto estadio (prepupa y pupa). Durante estos estadios se entierran en el suelo o bajo la hojarasca donde completan su desarrollo.

El ciclo completo dura entre 10 días (a 31-35°C) y 26 (a 15°C).

Se considera que P. kellyanus presenta una sola generación completa en todos las variedades de cítricos excepto en limones. En aquellas parcelas donde la floración primaveral se alarga y no es homogénea P. kellyanus puede completar una generación antes de la caída de los pétalos y por lo tanto ser más abundante y dañino. Inverna en forma de pupa en el suelo, los adultos emergen al principio de la primavera y ponen los huevos en los pétalos o frutos recién cuajados donde emergen las ninfas que se alimentarán de los frutos.

Variedades atacadas

Aunque todas las variedades son sensibles, P. kellyanus produce los mayores daños en limones, naranjas del grupo navel y valencia y pomelos respectivamente.

Muestreo

El muestreo debe realizarse semanalmente desde la caída total de los pétalos hasta que los frutos hayan alcanzado un diámetro de 3.5-4 cm (6-8 semanas).

Muestrear frutos sanos y exteriores recién cuajados:

  • Dos frutos por árbol.
  • 25 árboles por cada lado de la parcela (100 árboles)

Umbral

El tratamiento se realizará cuando se supere el 5% de frutos con presencia de ninfas de P. kellyanus. Para ello se determinará la presencia de ninfas en 100 frutos sanos (entre 1 y 2 frutos por árbol). Para observar las ninfas se debe utilizar un cuentahílos y es aconsejable levantar el cáliz cuando este cubre la parte superior del fruto porque es donde se encuentran las ninfas de P. kellyanus.

Control biológico

No se conocen parasitoides que puedan controlar las poblaciones de P. kellyanus en cítricos y se desconoce si los fitoseidos presentes en los cítricos pueden alimentarse de P. kellyanus como lo hacen en otros cultivos con otros trips.

Control cultural

Evitar la presencia de plantas que florecen antes que los cítricos en la parcela o en su borde porque P. kellyanus puede reproducirse en esta planta y por lo tanto ser más abundante y dañino cuando florezcan los cítricos.

Control químico

Tratamiento recomendado

Los tratamientos químicos contra trips con organofosforados deberían minimizarse porque pueden desequilibrar el control biológico de otras plagas y porque los trips se vuelven resistentes con mucha facilidad.

En caso de realizar tratamiento las materias activas recomendadas son:

Modo de acción Materia activa Plazo seg.
Moduladores del canal sodio Etofenprox 14
Inhibidor de la aceticolinesterasa Dimetoato (solo plantones y siempre sin cosecha pendiente de recolección) 21
Metil clorpirifos 15

Recomendaciones:

  • Los plaguicidas deben utilizarse a las dosis recomendadas para evitar la aparición de resistencias o pérdida de eficacia de la aplicación..
  • Todas las aplicaciones químicas deben realizarse con equipos previamente calibrados. Se debe considerar el uso de un adecuado volumen, presión y velocidad de aplicación, de manera que se asegure una apropiada cobertura vegetal.
  • La técnica de aplicación debe permitir alcanzar bien el envés de las hojas, procurando una buena cubrición de éstas en todas las plantas. Para las aplicaciones en pulverización es aconsejable la utilización de mojantes.
  • Realizar los tratamientos sobre focos, si están bien delimitados.

Variedades de Mandarinas Clementinas Satsumas e hibridos de mandarina

Variedades de Mandarinas Clementinas Satsumas e hibridos de mandarina

Satsumas

S A T S U M A S
CLAUSELLINA IWASAKI
OKITSU

Híbridos de Mandarino

Las partes de la planta. El fruto y su clasificación

Las partes de la planta. El fruto y su clasificación

Origen del Fruto

 Partes de fruto en PeraEn las plantas con flor, el fruto es el conjunto del ovario maduro y todas las demás piezas florales. En sentido botánico, se llama fruto sólo al ovario maduro. En términos coloquiales, la palabra suele usarse sólo para describir los frutos suculentos y comestibles de las plantas leñosas, los de matas y arbustos, como el tomate o el melón, y algunos otros más pequeños, como la fresa o la frutilla. En condiciones naturales, el fruto suele formarse una vez que ha tenido lugar la fecundación del óvulo, pero en muchas plantas, casi siempre variedades cultivadas, como los cítricos sin semilla, la uva y el pepino, el fruto madura sin necesidad de fecundación; este fenómeno se llama partenocarpia. En cualquier caso, la maduración del ovario provoca el marchitamiento de los estigmas y las anteras y el agrandamiento del propio ovario (o de los ovarios, si la flor tiene más de uno). Los óvulos presentes en el interior de los ovarios fecundados se desarrollan y forman las semillas. En las variedades partenocárpicas éstas no se desarrollan, y los óvulos mantienen el tamaño original. La principal función del fruto es proteger las semillas durante su desarrollo; en muchas plantas también favorecen su dispersión.

Partes de la florEstructura del fruto

Al madurar, las paredes del ovario se desarrollan y forman el pericarpio, constituido por tres capas:

 Partes del FrutoLa más externa o epicarpio suele ser una simple película epidérmica lisa como el caso de la uva; con pelo como en el melocoton, o recubierto de cera, como en la ciruela. Proviene de la capa externa del ovario, originada por la epidermis inferior de la hoja carpelar.

El grosor de la capa media o mesocarpio y de la interna o endocarpio es muy variable, pero dentro de un mismo tipo de fruto, una de las capas puede ser gruesa y las otras delgadas. En los frutos carnosos, la pulpa suele corresponder al mesocarpio, como ocurre en el durazno y la uva o seco y esponjoso como la naranja. El mesocarpio proviene de la capa media del ovario, originada por el mesófilo de la hoja carpelar, el en caso del endocarpio proviene de la capa interna del ovario, originada por la epidermis superior de la hoja carpelar. La semilla o las semillas, dispuestas dentro del pericarpio, constituyen en ciertos casos la totalidad de la porción comestible del fruto. Así, en el coco, la cáscara dura exterior es el pericarpio, y la parte comestible interior, es la semilla.

Clasificación de los frutos

Para la adecuada clasificación de los frutos hay que tener en cuenta muchas características. No obstante, es posible tener una buena aproximación a los distintos tipos de frutos observando: el número de carpelos, la consistencia y la dehiscencia.

Número de carpelos que forman el fruto:

Los frutos que derivan de una flor con un sólo carpelo, monocarpelar se denominan monocárpicos (ej. ciruela, aceituna, aguacate, etc.).

 Partes del fruto - CiruelaPartes del fruto - aceitunasPartes del fruto - Aguacate

 

Si por el contrario derivan de una flor con ovario pluricarpelar, tenemos dos posibilidades:

1.- que los carpelos estén unidos (formando un único ovario -que proviene de un gineceo gamocarpelar-): frutos policárpicos (ej.manzana, naranja, kiwi)

 Partes del fruto - Manzana    Partes del fruto - Naranja     Partes del fruto - Kiwi

2.- que los carpelos están separados entre si, (por lo tanto la flor tiene varios ovarios independientes -el gineceo es dialicarpelar-): frutos múltiples.( ej. frutilla, magnolia, mora, etc.). El mejor ejemplo para visualizar esto es la mora o la frambuesa, donde cada «bolita» que constituye el fruto fue originado por uno de los carpelos que tenía la flor, como son muchos….

 Partes del fruto - MoraPartes del fruto - fresas

Hasta aquí siempre hablamos de frutos que están originados de una única flor pero, en algunos casos, las plantas tienen flores dispuestas unas muy cerca de las otras. Este conjunto de flores se denomina inflorescencia. El ovario dentro de cada flor dará un fruto, también unido al eje central, por lo que a todo el conjunto se lo conoce como (ej. higo, piña)

 Partes de fruto - PiñaPartes de fruto - Higo

Consistencia del fruto:

Hay frutos cuyos pericarpios se mantienen delgados, a estos frutos se los llama secos, en cambio hay otros frutos cuyos pericarpios acumulan sustancias alimenticias, a estos se los denomina carnosos.

Dehiscencia del fruto:

Frutos indehiscentesHay algunos frutos que al madurar permanecen cerrados y sus semillas quedan en el interior, estos son los frutos indehiscentes (ej. manzana, durazno, roble, arce, etc.). En estos casos, para que las semillas se liberen del interior del fruto y alcancen la tierra para poder germinar, éste debe caer al suelo y pudrirse o bien, si es un fruto carnoso, podrá ser ingerido por algún animal y las semillas pasarán por su tubo digestivo y serán eliminadas con las heces (es por esto que en el campo es tan común encontrar pequeñas plantas germinando en los montículos de bosta de los animales: podríamos decir que tienen suficiente «abono» para ello…)

Frutos dehiscentesOtros frutos, en cambio, se abren espontáneamente y expulsan las semillas al madurar: son los frutos dehiscentes. Normalmente, los frutos se abren por los lugares donde se soldaron los carpelos. Esta dehiscencia puede ser de varias formar: longitudinal, cuando se abre a lo largo del carpelo como en las chauchas; transversal, cuando se abre como una caja sacándole su tapa, como en el eucalipto; o porcida, cuando las semillas salen por pequeños agujeros o poros como en el caso de la amapola. La dispersión de las semillas (es decir, cuán lejos germinarán de la planta «madre») depende de factores como cuán lejos fueron expulsadas del fruto y de la acción del viento y el agua que pueden ayudar a transportar las semillas.

 Los frutos se clasifican utilizando el conjunto de atributos que acabamos de mencionar (número de carpelos, consistencia, dehiscencia) y algunos otros un poco más complejos:

Clasificacion de los frutos

Nezara viridula en clementino

Nezara viridula en clementino

Orden: Heteroptera

Familia: Pentatomidae

Nombre científico: Nezara viridula

Nombre común: chinche verde, pudenta

Caracteres diagnósticos

Estado Tamaño Características
Ninfas <15 mm Su coloración varía según su estado de desarrollo. Inicialmente el color predominante es el marrón. Luego pasan a ser negras con manchas blancas y finalmente verdes.
Adulto 15 mm De color verde con tres pequeñas manchas más claras en el escutelo. Desprenden un olor característico.

Ciclo fenológico

Inverna en estado adulto y, al ser un insecto muy polífago, lo puede hacer en infinidad de especies cultivadas y en plantas espontáneas. En primavera recobra su actividad y pronto se reproduce para realiza la primera puesta sobre las hojas. Las ninfas recién eclosionadas se comportan de forma gregaria hasta el tercer estado de desarrollo. Tras completar cinco estadios alcanzan el estado adulto, dando lugar a una segunda generación, que es la más numerosa.

Generaciones anuales

2-3

Síntomas / Daños

Los daños en general son de poca importancia. En algunos invernaderos, principalmente en pimiento, con el aumento del control biológico y la consiguiente reducción de uso de químicos, esta plaga se ha constituido como una de las principales.

Las picaduras producen desecación de plántulas en cultivos hortícolas.

Cuando pican ciertos frutos cesan su crecimiento en zona de picadura, provocando manchas y deformaciones.

Puede ser depredador ocasional de otros insectos.

Control

– Químico

En la práctica, esta plaga no suele requerir de un tratamiento químico específico y tan sólo en algunos cultivos hortícolas tiene sentido llevarlo a cabo.

Las materias activas a utilizar son deltametrin o lambda cihalotrin en pulverización sobre los focos.

Ambas sustancias citadas son del grupo de los piretroides, por lo que conviene saber que son productos con buen efecto de choque pero con una de baja toxicidad, y que su uso indiscriminado provoca la proliferación de ácaros además de afectar a los enemigos naturales que pueda haber.

– Biológico

Hay varios parasitoides: Trissolcus basalis y Ooencyrtus sp., unas avispillas que parasitan las puestas de huevos de Nezara; y Trichopoda pennipes, un díptero taquínido que deposita un huevo sobre el cuerpo del adulto o ninfa. Tras la eclosión, la larva penetra en su cuerpo provocándole a la larga la muerte, aunque mientras el insecto sigue causando daños. Ambas especies no ejercen un control eficaz.

– Medidas culturales

Eliminar plantas adventicias en las cuales se desarrolla el insecto.

Chinche verde - Nezara viridulaA continuación describimos posibles daños en frutos que podrían estar provocados por N. viridula.

Actividad biológica de la azadiractina sobre Nezara viridula

Chinche verde - Nezara viridulaDurante las últimas semanas se ha detectado en algunas de las parcelas donde se realiza un seguimiento de diversas plagas la presencia de Nezara viridula, conocida también como chinche verde o pudenta. La presencia de esta plaga puede estar asociada con la aparición, en la misma parcela, de frutos con manchas y decoloraciones posiblemente debidas a las picaduras realizadas por los adultos y ninfas al alimentarse.

Chinche verde - Nezara viridulaN. viridula es una especie muy polifaga y con abundante presencia en cultivos hortícolas y aunque es menos usual encontrarla en cítricos, en ocasiones pueden llegar a realizar daños de manera puntual.

Chinche verde - Nezara viridulaA continuación les mostramos algunas imágenes con posibles daños producidos por N. viridula

Chinche verde - Nezara viridula

Frutos climatericos

Frutos climatericos

Según la pauta respiratoria, durante el proceso de maduración, pueden distinguirse dos grandes grupos de frutos: CLIMATÉRICOS Y NO CLIMATÉRICOS.

1 Frutos climatéricos.

Son aquellos en los que, previamente a la maduración o durante la misma, existe un aumento, de la producción endógena de etileno, que provoca un aumento de la respiración (crisis climatérica) y conduce, irreversiblemente a la maduración, aunque el fruto esté en el árbol.

La maduración de los frutos climatéricos, va acompañada por una serie de cambios rápidos en su composición química:

  • Aumento del aroma.
  • Evolución del color.
  • Aumento de la permeabilidad de las membranas celulares.
  • Hidrólisis de polisacáridos, la pectinesterasa pasa la propectina a pectina en las paredes celulares, etc.

Las aplicaciones exógenas de etileno, a los frutos climatéricos, adelantan la maduración, pero no aumentan el climaterio, que en algunos frutos, se refiere más a la producción de CO2, que al consumo de O2. En este grupo encontramos:

  • Manzana.
  • Nectarina.
  • Plátano.
  • Melón.
  • Mango.
  • Pera.
  • Ciruela.
  • Kivi.
  • Sandía.
  • Papaya.
  • Melocotón.
  • Albaricoque.
  • Aguacate.
  • Chirimoya.
  • Caqui.

2 Frutos no climatéricos.

Son aquellos, que no presentan crisis climatérica. Los cambios en la composición química son graduales y no van acompañados, por aumentos de la respiración o por una intensa producción de etileno. La aplicación exógena de etileno, no altera su maduración, pero sí produce un aumento de la respiración. En este grupo encontramos:

  • Naranja.
  • Cereza.
  • Uva.
  • Mandarina.
  • Fresa.
  • Aceituna.
  • Limón.
  • Pomelo.

Prays en citricos

Prays en citricos

Este insecto, junto a Cryptoblabes gnidiella, incluidos en el grupo de «polillas de las flores» por los daños que causan en las mismas, provocan distintos tipos de lesiones en los cítricos.

Prays citri

El Prays citri tiene tres generaciones, e incluso más, si las condiciones climáticas son buenas. Ataca a todas las variedades de cítricos, especialmente al limonero, por su floración más escalonada.

La primera generación de larvas, roe los pétalos y ovarios de las flores, impidiendo la formación del fruto. La segunda ataca a los «frutitos» en la zona del pedúnculo, provocando su caída. La tercera aparece cuando los frutos son ya de mayor tamaño, y producen en ellos ligeras hendiduras alrededor del cáliz del fruto, que posteriormente se «acorcha» dejando una mancha cuya importancia reside en la intensidad del ataque.

Estas manchas, una vez recolectado el fruto, nunca van a más, y su efecto sobre los frutos es la depreciación de los mismos, sin influir para nada ni en la calidad interna, ni en la conservación ni en la vida comercial de los mismos.

Las larvas de Cryptoblabes gnidiella, roen la piel del fruto y pueden penetrar hasta la pulpa. Estos daños, aparecen en zonas de contacto entre frutos o entre hojas y frutos. Las larvas son ligeramente superiores en tamaño a las de Prays, y sus daños son de escasa importancia.

Mosca de la fruta del mediterraneo en citricos ceratitis capitata

Mosca de la fruta del mediterraneo en citricos ceratitis capitata

Es en la actualidad, una de las plagas más importante por los daños económicos que causa, no solo sobre cítricos, ya que comienza a producir daños sobre la fruta de verano, para después, cuando los cítricos comienzan a cambiar de color, continuar produciéndolos en ellos. El ataque se produce en el campo y cuando la mosca pica los frutos, deposita debajo de la superficie de la piel de 25 a 30 huevos en cada puesta. Normalmente la mosca no hace una sola puesta en un fruto sino dos o tres.

 Drosophila melanogaster, Mosca de la fruta o del mediterraneo en citricos

Los huevos más tarde se convierten en larvas que se alimentan de la pulpa del fruto y ya adultos salen al exterior, perforando el fruto se dejan caer al suelo, para convertirse en pupas. De las pupas al poco tiempo, salen nuevos adultos y se completa el ciclo. Estas larvas son de movimiento lento, pero al tocarlas se doblan y dan saltos, pudiendo verse, cuando hay problemas de mosca, en las mesas de empaquetado.

 Drosophila melanogaster, Mosca de la fruta o del mediterraneo en citricos

Todos los frutos atacados por la mosca mediterránea son DESTRÍO automático, por lo cual hay que saber como distinguirlos.

 Drosophila melanogaster, Mosca de la fruta o del mediterraneo en citricos

Si los frutos han comenzado a cambiar de color, que es cuando la mosca comienza sus ataques, se puede ver un punto negro con un halo alrededor de dicho punto de color más claro que el resto del fruto, distinguiéndose con facilidad.

 Drosophila melanogaster, Mosca de la fruta o del mediterraneo en citricos

Si los frutos están maduros puede verse, no sin dificultad, el orificio de la puesta, ya que en todos los casos hay unos puntos negros que marcan el lugar de la puesta.

 Drosophila melanogaster, Mosca de la fruta o del mediterraneo en citricos

Cuando las larvas han abandonado el fruto, alrededor del orificio de salida puede verse una mancha de un color diferente al resto, como si fuese una mancha de aceite en un papel y por simple presión, se observa la salida, a través de los orificios, de zumo del fruto.

 Drosophila melanogaster, Mosca de la fruta o del mediterraneo en citricos

Es necesario, extremar las precauciones para evitar que pasen al encajado o a mallas frutos atacados por mosca mediterránea.

Recomendaciones que debe seguir el agricultor para conseguir la máxima eficacia en el tratamiento contra la mosca de las frutas.

1.- VIGILA tus campos de frutales y cítricos e inicia los tratamientos en el momento oportuno, que coincide por lo general, con el inicio del cambio de color de los frutos.

2.- REALIZA los tratamientos con la frecuencia necesaria (cada 7-10 días) en aquellas plantaciones que, por sus características de clima y/o variedad, sean susceptibles de sufrir daños graves como consecuencia de ataques de la mosca.

3.- COLOCA trampas para captura masiva de ceratitis. Su uso es compatible con la actuación de suelta de machos estériles. Se recomienda colocar 50 trampas/Ha, en la cara sur del árbol, a una altura de 1,5 a 2 metros.

4.- PROTEGE los frutales y variedades extratempranas de cítricos hasta el final de la recolección, siempre que los niveles de la plaga lo aconsejen.

5.- RESPETA el periodo de tiempo que debe transcurrir entre la última aplicación del insecticida y la recolección. Dicho plazo de seguridad viene especificado en la etiqueta del producto fitosanitario.

6.- PROTEGE los frutales aislados para evitar que se conviertan en focos de multiplicación de la Ceratitis, especialmente en el caso de las higueras.

7.- RECOGE y destruye los frutos caídos.

8.- ELIMINA la fruta no recolectada de plantaciones regulares y árboles diseminados.

9.- PON EN CONOCIMIENTO de los Consejos Locales Agrarios y/o Ayuntamientos los vertederos incontrolados de frutas, para que puedan ser tratados adecuadamente.

10.- TEN EN CUENTA que los tratamientos terrestres y aéreos colectivos y la suelta de machos estériles que realiza la Conselleria de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua sirven para reducir las poblaciones de moscas en zonas amplias. Estas actuaciones colectivas, junto con las medidas adoptadas individualmente siguiendo las pautas indicadas en los puntos anteriores, disminuyen la incidencia de la plaga.

La campaña contra la mosca de las frutas en cítricos se inicia con la protección de las variedades más precoces.