Rhizopus Nigricans

Rhizopus nigricans afecta a todas las especies y variedades de agrios. Entre las causas que favorecen su desarrollo, citaremos, el poco cuidado en el manejo de los cajones en el campo, los frutos heridos, chafados o aplastados en el transporte y la entrada a cámara sin una selección previa. No puede propagarse si no hay heridas en los frutos y es habitual la formación de «nidos».

Rhizopus en citricos

IDENTIFICACIÓN

Es una podredumbre blanda, con pérdida de líquidos, la corteza adquiere una coloración marrón. A temperaturas superiores a 10 ºC, los frutos son recubiertos con abundante micelio de color blanquecino, que origina unas largas hifas terminadas en unos puntitos negros, que son las esporas.

Rhizopus en citricos

MEDIDAS PREVENTIVAS

  1. Efectuar un buen manejo de los frutos.
  2. Realizar una buena selección.
  3. Utilizar cámaras y cajones limpios de restos de materia orgánica.
  4. Conservar los frutos a temperaturas no superiores a 5 ºC.

Rhizopus Lind
Sinónimos: Mucor niger Gedoelst, M. stolonifer Ehrenb., R. nigricans Ehrenb., R. niger
Ciaglinski & Hewelke, R. artocarpi Raciborski.
Taxonomía: Reino Fungi, Filo Zygomycota (División Eumycota, Subdivisión Zygomycotina, Clase Zygomyctetes)
Descripción: Zigosporas globosas, de 103-108 μm de diámetro, de color marrón oscuro
y de pared gruesa e irregular. Esporangióforos aseptados, de color marrón claro y sin ramificar, de unas 34 μm de diámetro y de 1000-3500 μm de longitud. Esporangios globosos con la base aplanada, de color blanco al principio, después negro. Esporangiosporas
no flageladas, redondeadas, de color marrón oscuro y de 8-20 μm de diámetro.
Huéspedes: Muy polífago.
Sintomatología: Causa una podredumbre blanda, húmeda y de color marrón pálido en los frutos de muchos vegetales. Penetra en el huésped a través de heridas y se desarrolla preferentemente en frutos maduros.
Referencias:
– Hernández-Hernández, J.M., Sala-Tamayo, L. (1989). Trials for the control of postharvest rots (Rhizopus stolonifer) of papaya in the Canary Islands. Acta Horticulturae 258: 317-320.
– Lunn, J. A. (1977). Rhizopus stolonifer. CMI Descriptions of Pathogenic Fungi and Bacteria nº 524.
– Usall, J., Viñas, I. (2000). Podredumbre causada por Rhizopus. En “Montesinos, E. et
al. (edit.): Enfermedades de los frutales de pepita y hueso”: 92-94. Mundi- PrensaSEF. 147 pp.

Rhizopus stolonifer (Ehrenb.) Lind
Sinónimos: Mucor niger Gedoelst, M. stolonifer Ehrenb., R. nigricans Ehrenb., R. niger
Ciaglinski & Hewelke, R. artocarpi Raciborski.
Taxonomía: Reino Fungi, Filo Zygomycota (División Eumycota, Subdivisión Zygomycotina, Clase Zygomyctetes)
Descripción: Zigosporas globosas, de 103-108 μm de diámetro, de color marrón oscuro
y de pared gruesa e irregular. Esporangióforos aseptados, de color marrón claro y sin ramificar, de unas 34 μm de diámetro y de 1000-3500 μm de longitud. Esporangios globosos con la base aplanada, de color blanco al principio, después negro. Esporangiosporas
no flageladas, redondeadas, de color marrón oscuro y de 8-20 μm de diámetro.
Huéspedes: Muy polífago.
Sintomatología: Causa una podredumbre blanda, húmeda y de color marrón pálido en
los frutos de muchos vegetales. Penetra en el huésped a través de heridas y se desarrolla
preferentemente en frutos maduros.
Referencias:
– Hernández-Hernández, J.M., Sala-Tamayo, L. (1989). Trials for the control of postharvest rots (Rhizopus stolonifer) of papaya in the Canary Islands. Acta Horticulturae 258: 317-320.
– Lunn, J. A. (1977). Rhizopus stolonifer. CMI Descriptions of Pathogenic Fungi and
Bacteria nº 524.
– Usall, J., Viñas, I. (2000). Podredumbre causada por Rhizopus. En “Montesinos, E. et
al. (edit.): Enfermedades de los frutales de pepita y hueso”: 92-94. Mundi- PrensaSEF. 147 pp.

Diplodia natalensis

Diplodia natalensis en Citricos

El ataque de Diplodia natalensis se produce por heridas de cualquier tipo.

Este hongo se ve igualmente en naranjas, pomelos y limones durante el período de almacenaje.

Diplodia en citricos

Las heladas, temperaturas muy altas, situaciones de exceso de humedad y ataques de insectos son las causas que favorecen la instalación del hongo.

IDENTIFICACIÓN

Aparece alrededor del pedúnculo una decoloración a la que sigue un ablandamiento de la zona y una tonalidad marrón.

Diplodia en citricos

La parte interior de la zona afectada es de color oscuro, más acusado en el caso de Phomopsis.

Diplodia en citricosEl podrido se extiende en forma de aro a partir del pezón.

MEDIDAS PREVENTIVAS

  1. Recoger la fruta antes de la sobremaduración.
  2. Tratamientos fungicidas en almacén con ortfenil fenato sódico al 1%, manteniendo el pH entre 11,5 y 11,7.
  3. Almacenar la fruta a temperaturas bajas (8-10 ºC), para retrasar el desarrollo del hongo.
  4. Confeccionar la fruta lo más pronto posible después de la recolección.

Aparición e importancia:

La podredumbre del pedúnculo es una enfermedad importante de poscosecha en regiones cálidas y húmedas, el desarrollo de la enfermedad se ver incrementado por la producción de etileno, que se utiliza para mejorar la coloración de la cáscara en las regiones donde la coloración natural se ve retrasada por las elevadas temperaturas.

Síntomas y enfermedades alternativas:

La podredumbre del pedúnculo es raro observarla en la fruta que está todavía en el árbol, incluso cuando está madura.

Después de cosechar, los síntomas aparecen en dos semanas cuando las temperaturas superan los 21°C. los hongos se activan en el pedúnculo y rápidamente penetran en la cáscara y avanza hacia los laterales de la fruta. No hay crecimiento de hongos en la superficie de la fruta.

Ocasionalmente, la decaída se desarrolla en las heridas del lateral o del pedúnculo de la fruta. El progreso del hongo es muy rápido a través del eje central esponjoso de la fruta, normalmente alcanzando el extremo mucho más pronto pr es ruta que por la cáscara.

A diferencia de la podredumbre causada por Fomosis, el decaimiento irregularmente a través de la cáscara, de modo que produce proyecciones como un dedo de tejido marrón. Típicamente, el decaimiento aparece tanto en el pedúnculo como en la base y antes de envolver a toda la fruta.

El tejido decaído es inicialmente firme y después se vuelve húmedo y pesado. La superficie del micelio aparece solo en etapas avanzadas de infección en ambientes muy húmedos. La decaída normalmente no se dispersa de la fruta infectada a la sana en los envases.

Ciclo de la enfermedad:

Diplodia natalensis es un saprófito que completa su ciclo vital en las ramitas muertas.

Los hongos normalmente no invaden la fruta después de la cosecha, y no produce la apertura natural para permitir la penetración.

Normalmente, este hongo no produce esporulación en la fruta infectada, los conidios se producen en mayor número que las ascoesporas. Los conidios son dispersados solo a cortas distancias pro la lluvia que salpica, mientras que las ascoesporas son arrastradas por el viento y son las responsables de la dispersión a largas distancias a los árboles plantados recientemente.

La incidencia de la enfermedad es mayor en las frutas que se recolectan pronto en la estación cuando las temperaturas ambientales altas favorecen el crecimiento de los hongos y las fruta puede generar etileno. El tratamiento de etileno causa la abscisión temprana del botón, facilitando así la entrada de los hongos.

Las temperaturas elevadas (próximas a 30°C) y las altas elevadas humedades relativas (92-96%) usadas en el proceso son favorables para el desarrollo de la enfermedad.

Control:

Buenas prácticas culturales pueden ayudar en le control de la podredumbre causada por Diplodia produciendo árboles económicos con pocas cantidades de Madera muerta. La cosecha por tirón mayor que por truncamiento, puede reducir la incidencia del marchitamiento.

Refrigerar inmediatamente después de envasar retrasa el desarrollo de la podredumbre del pedúnculo; el marchitamiento es casi completamente inhibido a 10°C.

La aplicación de fungicidas de imazalil en la poscosecha proporcione un buen control de este tipo de podredumbre. Los tratamientos pueden se aplicados antes del drenching de los palets de la fruta recolectada con soluciones o suspensiones de fungicidas.

Aparición e importancia: 

La podredumbre del pedúnculo es una enfermedad importante de poscosecha en regiones cálidas y húmedas, el desarrollo de la enfermedad se ver incrementado por la producción de etileno, que se utiliza para mejorar la coloración de la cáscara en las regiones donde la coloración natural se ve retrasada por las elevadas temperaturas.

Síntomas y enfermedades alternativas:

La podredumbre del pedúnculo es raro observarla en la fruta que está todavía en el árbol, incluso cuando está madura.

Después de cosechar, los síntomas aparecen en dos semanas cuando las temperaturas superan los 21°C. los hongos se activan en el pedúnculo y rápidamente penetran en la cáscara y avanza hacia los laterales de la fruta. No hay crecimiento de hongos en la superficie de la fruta.

 

Ocasionalmente, la decaída se desarrolla en las heridas del lateral o del pedúnculo de la fruta. El progreso del hongo es muy rápido a través del eje central esponjoso de la fruta, normalmente alcanzando el extremo mucho más pronto pr es ruta que por la cáscara.

 

A diferencia de la podredumbre causada por Fomosis, el decaimiento irregularmente a través de la cáscara, de modo que produce proyecciones como un dedo de tejido marrón. Típicamente, el decaimiento aparece tanto en el pedúnculo como en la base y antes de envolver a toda la fruta.

 

El tejido decaído es inicialmente firme y después se vuelve húmedo y pesado. La superficie del micelio aparece solo en etapas avanzadas de infección en ambientes muy húmedos. La decaída normalmente no se dispersa de la fruta infectada a la sana en los envases.

Ciclo de la enfermedad:

Diplodia natalensis es un saprófito que completa su ciclo vital en las ramitas muertas. 
Los hongos normalmente no invaden la fruta después de la cosecha, y no produce la apertura natural para permitir la penetración.

Normalmente, este hongo no produce esporulación en la fruta infectada, los conidios se producen en mayor número que las ascoesporas. Los conidios son dispersados solo a cortas distancias pro la lluvia que salpica, mientras que las ascoesporas son arrastradas por el viento y son las responsables de la dispersión a largas distancias a los árboles plantados recientemente.

La incidencia de la enfermedad es mayor en las frutas que se recolectan pronto en la estación cuando las temperaturas ambientales altas favorecen el crecimiento de los hongos y las fruta puede generar etileno. El tratamiento de etileno causa la abscisión temprana del botón, facilitando así la entrada de los hongos. 
Las temperaturas elevadas (próximas a 30°C) y las altas elevadas humedades relativas (92-96%) usadas en el proceso son favorables para el desarrollo de la enfermedad.

Control:

Buenas prácticas culturales pueden ayudar en le control de la podredumbre causada por Diplodia produciendo árboles económicos con pocas cantidades de Madera muerta. La cosecha por tirón mayor que por truncamiento, puede reducir la incidencia del marchitamiento.

Refrigerar inmediatamente después de envasar retrasa el desarrollo de la podredumbre del pedúnculo; el marchitamiento es casi completamente inhibido a 10°C.

La aplicación de fungicidas de imazalil en la poscosecha proporcione un buen control de este tipo de podredumbre. Los tratamientos pueden se aplicados antes del drenching de los palets de la fruta recolectada con soluciones o suspensiones de fungicidas.

Phomopsis citri

Phomopsis citri en citricos

Según las zonas, Phomopsis citri es de escasa importancia y se manifiesta sobre los frutos débiles en el almacenaje.

Phomopsis

El grado de infección varía con la madurez del fruto y la humedad presente, y puede ser grave en la fruta desverdizada.

IDENTIFICACIÓN

Es un podrido firme, aunque flexible, en la zona peduncular.

Phomopsis

Normalmente se inicia con blandeamientos y decoloraciones débiles, entorno al botón peduncular, cambiando de marrón a pardo y aumentando la flexibilidad.

Phomopsis

En el interior, el podrido es de color ligeramente marrón, avanzando más rápidamente a lo largo del centro del fruto que por la porción exterior de la corteza.

MEDIDAS PREVENTIVAS

  1. Recoger la fruta antes de la sobremaduración.
  2. Tratamientos fungicidas en almacén con ortfenilfenato sódico al 1%, manteniendo el pH entre 11,5 y 11,7.
  3. Almacenar la fruta a temperaturas bajas (8-10 ºC), para retrasar el desarrollo del hongo.
  4. Confeccionar la fruta lo más pronto posible después de la recolección.

Organismo que lo causa: Phomopsis citri = Diaporthe citri

Rango de acción: Todo tipo de cítricos son propensos a este marchitamiento.

Aparición e importancia:

La podredumbre del pedúnculo causada por Phomopsis es un marchitamiento serio. Es más prevalente en regiones subtropicales y tropicales que en áreas secas y frías donde crecen cítricos.

Síntomas y enfermedades alternativas:

La podredumbre del pedúnculo causada por Phomopsis ocurre tras la recolección durante el transporte o el almacenaje. Los hongos proceden de los tallos de los pedúnculos de las frutas y el centro axial, e invade los sacos de zumo.

En las etapas primarias, el marchitamiento no se distingue de La podredumbre del pedúnculo causada por Diplodia. Sin embargo, con la podredumbre del pedúnculo causada por Phomopsis el tejido infectado se contrae y una línea clara de demacración se forma en la unión de la corteza sana e infectada.

Ciclo de la enfermedad:

Phomopsis citri (Diaporthe citri) completa su ciclo como un saprófito en las ramas muertas y el inóculo se origina de esta substracción.

Los hongos producen ascoesporas (reproducción sexual), que producen melanosis y picnidioesporas (reproducción asexual), referido a Phomopsis citir, que produce podredumbre del pedúnculo causada por Phomopsis.

Las picnidioesporas, se producen de forma abundante sobre las ramas muertas con estructuras con forma de frasco (picnidios). Estos son dispersados a cortas distancias con un árbol o un árbol próximo por salpicadura de la lluvia.

Las esporas se pueden lavar de las ramas infectadas por la lluvia o el agua de riego dispersándolas a las hojas inferiores, fruta o tejidos de las ramas sanas del árbol.

Después de la recolección, los hongos entran en la fruta a través de aperturas naturales que se desarrollan en la fruta.

Control:

El control de la podredumbre del pedúnculo causada por Phomopsis es similar al de la podredumbre del pedúnculo causada por Diplodia.

Phytophthora citrophthora

Phytophthora citrophthora es el causante del podrido marrón de los agrios.

Phytophthora citrophthoraEs una enfermedad de campo, donde la lluvia es el vehículo para las esporas hasta los frutos más bajos del árbol.

Phytophthora citrophthoraEs un hongo de penetración directa, no necesita la existencia de heridas para su desarrollo.

Phytophthora citrophthoraEl podrido debido a Phytphthora es particularmente grave en los casos de abundantes lluvias o largos períodos de humedades elevadas.

Phytophthora citrophthora

IDENTIFICACIÓN

El podrido marrón de los cítricos es firme, coriáceo y, si las condiciones ambientales le son favorables, sobre las manchas marrones aparece un moho blanco. Los frutos atacados por Phytophthora desprenden un olor a rancio característico, que es la única forma de distinguir este podrido en su inicio, en las mesas de selección.

Phytophthora citrophthora

MEDIDAS PREVENTIVAS

  1. Sumergir la fruta durante 2-4 minutos en agua caliente o soluciones fungicidas calientes (46-49 ºC). Es una solución técnica pero no es práctica y en la actualidad no se usa.
  2. Recolectar, después de un período de lluvias únicamente los frutos situados en la mitad superior del árbol.
  3. Dejar los frutos en el árbol, después de las lluvias 2-3 días hasta que la Phytophthora se manifieste con claridad y no recolectar los frutos afectados.
  4. Los frutos deben conservarse en almacén dos días como mínimo, entre la recogida y la manipulación.
  5. Separar los frutos que hayan tenido contacto, con otros atacados de Phytophthora.

 Phytophthora citrophthora

LIMONES: Normas de acondicionamiento

Los frutos recolectados durante o a continuación de un período de viento húmedo, deben permanecer en el almacén de 36 a 48 horas antes de cualquier tratamiento o manipulación.

Si los limones se recolectan después de lluvias, es necesario secarlos en almacén como mínimo 4 días antes de cualquier tratamiento o manipulación.

Los limones no deben lavarse nunca en soluciones a temperaturas superiores a los 38 ºC.

Geotrichum candidum

Geotrichum candidum es más importante cada día, debido a su resistencia a la mayoría de los productos utilizados en los almacenes.

Geotrichum candidum

Es un hongo que se instala en los frutos por heridas. Se da con frecuencia este tipo de podrido sobre fruta madura con defectos y almacenada durante algún tiempo. Hongos del tipo Penicillium instalados sobre podrido de Geotrichum, aceleran la total descomposición de los frutos atacados.

Geotrichum candidum

IDENTIFICACIÓN

Es un podrido blando, con un olor agrio especial, que atrae a las moscas de la fruta que depositan sus huevos sobre las masas podridas. Con el tiempo dichas masas gotean infectando las frutas próximas.

 Geotrichum candidum

MEDIDAS PREVENTIVAS

  1. Evitar todo tipo de heridas.
  2. Inmersión de la fruta durante 1-2 minutos en soluciones de ortofenilfenol al 0,8-1 %, manteniendo el pH entre 11,5 y 11,7.
  3. Inspección frecuente de la fruta eliminando los frutos atacados por el hongo.

Geotrichum candidum

Botrytis cinerea en citricos

Botrytis cinerea en citricos

Con frecuencia el podrido debido a botrytis cinerea, comienza con el contacto de los frutos con pequeños trozos de materia orgánica, extendiéndose posteriormente por el resto del fruto. También puede asentarse el hongo, por la base del pedúnculo, sobre todo en los frutos cogidos a «tirón».

Botrytis cinerea

Para el desarrollo del hongo sobre los frutos, es necesario que estos tengan heridas en su corteza, favoreciendo dicho desarrollo los largos períodos de tiempo húmedo, con temperaturas bajas o moderadas.

Botrytis cinerea

El hongo aparece con frecuencia en los frutos almacenados en cámaras frigoríficas debido a una incorrecta conservación. La humedad excesiva y la aireación deficiente son las causas fundamentales.

Botrytis cinerea

IDENTIFICACIÓN

Esta podredumbre es un podrido duro, coriáceo, de color pardo-marrón que posteriormente, en atmósfera húmeda, se cubre con masas de esporas grises de aspecto algodonoso.

Botrytis cinerea

MEDIDAS PREVENTIVAS

  1. Evitar tener los cajones en el campo con tiempo húmedo.
  2. Prevenir las heridas.
  3. Evitar la humedad excesiva en el almacenamiento.
  4. Desinfectar las cajas que hayan tenido frutos podridos.

Botrytis cinerea

Botrytis cinerea

Botrytis cinerea

Botrytis cinerea

Alternaria citri

Alternaria citri aparece con más frecuencia en limones, navels y marisoles, etc. que en el resto de los cítricos.

Alternaria CitriLas esporas del hongo, transportadas por el viento llegan a los pedúnculos o a los ombligos, cuando los frutos son pequeños y permanecen latentes o germinan y penetran hacia el interior si la temperatura y humedad son idóneas.

Alternaria CitriLos frutos sanos son resistentes a este tipo de podrido.

El ataque de este hongo se produce principalmente:

  • – Sobre frutos débiles.
  • – Cuando el fruto está expuesto a temperaturas bajas y prolongadas.
  • – Cuando el fruto ha sufrido quemaduras de sol.
  • – En períodos de vientos secos.
  • – Cuando existe un deterioro interno del fruto.

Alternaria Citri

IDENTIFICACIÓN

En la fruta almacenada, el podrido comienza normalmente por el pedúnculo en el caso de los limones y en los ombligos en el caso de navels y marisoles, etc. El podrido avanza por el corazón de la misma, produciendo un podrido central interno, que se hace visible al exterior como una mancha negra, próxima al ombligo. Lo difícil es detectarlo en su inicio ya que el único indicador externo de Alternaria, es la diferencia de color de los frutos afectados, que es más intenso en los frutos enfermos que en los sanos de una misma partida.

Alternaria Citri

En conservación frigorífica, si la temperatura es próxima a cero grados aparece una mancha marrón que va aumentando de color hasta el marrón oscuro.

Por ello, en las mesas de selección, todos aquellos frutos que tengan un color sobresaliente respecto al resto, hay que cogerlos y apretarlos ligeramente, si ceden pueden estar afectados de Alternaria y en cualquier caso son frutos para el destrío.

Abriendo la fruta por la mitad se observa perfectamente el podrido marrón oscuro-negro.

Alternaria Citri

MEDIDAS PREVENTIVAS

  1. Procurar comprar frutos fuertes, tratados en campo contra esta enfermedad.
  2. No dejar que la fruta madure totalmente en el árbol.
  3. Utilizar los mínimos de temperatura, humedad y tiempo al desverdizar la fruta, si se utiliza etileno.
  4. Eliminar las frutas que tengan síntomas de Alternaria.

Alternaria Citri

Alternaria Citri

Alternaria Citri

Penicillium digitatum, moho verde. Penicillium italicum, moho azul

El podrido producido por Penicillium, es el más conocido y el que más se ve en nuestros almacenes. Son los clásicos mohos verde y azul. Ninguno de dichos patógenos puede atacar a la fruta si no tiene heridas en su superficie y difícilmente se propagan por contacto, si los frutos no presentan lesiones en su corteza.

Penicillium en citricos

El Penicillium Digitatum tiene un desarrollo fácil a 20 ºC y humedad relativa alta. El Penicillium Italicum puede crecer entre 3 y 32 ºC, aunque se desarrolla con más facilidad a 24 ºC y humedad relativa alta.

 Penicillium en citricos

Ambos hongos, pueden permanecer durante meses sobre la piel y desarrollarse posteriormente, en cuanto entran en contacto con los líquidos liberados por las heridas de la corteza.

 Penicillium en citricos

Una vez asentados en la fruta, sus hifas blanquecinas excretan un enzima que deshace la lignina de la corteza reblandeciendo los tejidos.

FUENTES DE INFECCIÓN

Las esporas procedentes del suelo, los envases, el aire, la línea de tratamiento, etc.

 Penicillium en citricos

CONTAMINACIÓN

La contaminación de los frutos, se produce siempre por esporas, que se instalan en las heridas de la piel. En el caso del Penicillium Italicum, también puede producirse la contaminación por contacto con frutos podridos, ya que las hifas pueden atravesar la piel de un fruto sano, en determinadas circunstancias.

 Penicillium en citricos

VARIEDADES SUSCEPTIBLES

Todas las variedades y en todas las épocas. Penicillium en citricos

IDENTIFICACIÓN

Aparición sobre el fruto de una zona blanda humedecida que se extiende progresivamente. Dicha zona se cubre de un moho blanco, que es la parte vegetativa del hongo.

Penicillium en citricosAparecen las esporas de color verde o azuladas características.

Los frutos atacados por Penicillium Digitatum, se adhieren fuertemente a las superficies con las que están en contacto.

Penicillium en citricosSi la humedad es alta, otros hongos y bacterias se asientan sobre el fruto, que se aplasta hacia el interior, y se descompone la masa del fruto.

Debido a que están apareciendo resistencias del moho azul a varios productos, indicaremos como puede distinguirse sobre los frutos; al inicio del podrido que es cuando realmente es difícil su distinción.

En el podrido causado por el moho verde, no es tan húmedo como el del moho azul. El área podrida es más firme y más lisa cuando se trata de moho azul.

MEZCLAS DE PENICILLIUM DIGITATUM y PENICILLIUM ITALICUM

Dichas mezclas se producen frecuentemente. El moho verde aparece, muchas veces, después de que el moho azul se ha instalado sobre el fruto, con lo que se produce una mezcla en la que las esporas de color verde predominan en poco tiempo.

Penicillium en citricosLa mezcla produce normalmente una decoloración rosada o rojiza en el tejido de la corteza, en el que se han mezclado los hongos.

La presencia de los dos podridos se puede detectar por esta decoloración.

Los métodos de control son esencialmente los mismos para los dos tipos de hongos.

 Penicillium en citricos

Control químico

PROCLORAZ 20% [SC] P/V
PRELUDE
BASF ESPAÑOLA, S.L.
19798
SONHEA
ARAGONESAS AGRO, S.A.
24434
SINFONY
CHEMINOVA AGRO, S.A. 
24476
MIRAGE 20 SC-N
MAKHTESHIM AGAN ESPAÑA, S.A.
24482
NIMITS
PROPLAN-PLANT PROTECTION CO. S.L.
24548
MICLOBUTANIL 12% [EC] P/V
DECCOTANIL
DECCO IBERICA POST COSECHA S.A.U.
20064
METIL TIOFANATO 45% [SC] P/V (ESP.)
SALVATOR
BAYER CROPSCIENCE, S.L.
18059
FRUITGARD M
FOMESA FRUITECH S.L.
21175
BOSCALIDA 25,2% + PIRACLOSTROBIN 12,8% [WG] P/P
BELLIS
BASF ESPAÑOLA, S.L.
24447
IMAZALIL 20% (SULFATO) + PIRIMETANIL 20% ( ) [SC] P/V
PHILABUSTER 400 SC
JANSSEN PHARMACEUTICA, NV (AN VAN GENECHTEN)
24278
METIL TIOFANATO 25% [FD] P/P
FRUITFOG-M
FOMESA FRUITECH S.L.
21209
PROCLORAZ 40% [EC] P/V (ESP.)
ASCURIT
BASF ESPAÑOLA, S.L.
18047
MIRAGE 40 EC NA
MAKHTESHIM AGAN ESPAÑA, S.A.
21940
FOLPET 20% + IMAZALIL 7,5% [EC] P/V
BRIPEL
CIA. IBERICA BROGDEX, S. A.
19307
FOLPET 80% [WG] P/P (ESP.)
FOLPSOL
MAKHTESHIM AGAN ESPAÑA, S.A.
21188
FOLTENE 80 WG
SIPCAM INAGRA, S.A.
22286
IMAZALIL 20% (SULFATO) + PIRIMETANIL 20% ( ) [SC] P/V
PHILABUSTER 400 SC
JANSSEN PHARMACEUTICA, NV (AN VAN GENECHTEN)
24278

Podcast sobre la epopeya vital de Alexander Fleming, famoso por descubrir la enzima antimicrobiana llamada lisozima y del antibiótico penicilin a obtenido a partir del hongo Penicillium chrysogenum del programa la rosa de los vientos (Juan Antonio Cebrian)

Patogenos postcosecha en citricos

Patogenos postcosecha en citricos

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE LAS PODREDUMBRES DE LOS FRUTOS CITRIOS

Entre los factores que influyen en la aparición del podrido señalaremos los siguientes.

DE CAMPO

Durante el período de cultivo de los cítricos, es donde reside fundamentalmente la base de lo que acaecerá después en el almacén.

Campos con escaso «suelo útil» dan lugar a árboles pequeños con hojas poco desarrolladas y escasas, lo que supone dejar a los frutos parcialmente desprotegidos de las inclemencias climáticas, con lo que el número de lesiones y microheridas en la corteza aumenta y, por consiguiente, la posibilidad de ataque de los hongos.

El alargamiento de las campañas, con lo que los frutos permanecen maduros en el árbol favoreciendo el ataque de los hongos, que se asientan y propagan mejor sobre frutos maduros.

El «olvido» frecuente de retirar los frutos recolectados del campo.

El uso inadecuado que se hace en algunas plantaciones de fertilizantes y pesticidas, unas veces por exceso, otras por defecto, y, las más, por aplicaciones fuera de tiempo, sobre todo cuando se trata de correctores carenciales y hormonales.

DE ALMACÉN

El desverdizado, origina una serie de problemas inducidos sobre las esporas latentes de los frutos, debido a que se trabaja a temperaturas y humedades ideales para su desarrollo, aún cuando se utilice bien la cámara de desverdizado.

El etileno utilizado en el desverdizado además de favorecer el desarrollo rápido de algunos hongos como C. gloeosporioides, determina diversos cambios fisiológicos en la corteza de los frutos, que ayudan a que los diferentes hongos, puedan penetrar más fácilmente en la misma, colaborando a la infección de los frutos.

Las temperaturas elevadas, provocan la desecación y envejecimiento de la corteza así como manchas típicas en la misma fruta.

Además, otros parámetros tienen también una influencia clara a la hora de favorecer del desarrollo de patógenos. Por ejemplo, el mal uso y abuso que se hace de ciertos fungicidas que, en algunos casos, no tienen ninguna actividad contra el hongo u hongos que nos preocupan. Esto nos lleva a:

  • – la incidencia más acusada de otros hongos que se desarrollan con más facilidad.
  • – la aparición, con el tiempo, de cepas resistentes.
  • – por otra parte, las técnicas de aplicación no son, en la mayoría de los casos, las más adecuadas.

Como se refleja en la bibliografía , el grupo de los benzimidazoles no controla:

  • – Geotrichum candidum
  • – Alternaria
  • – Phytophthora

y el de los imidazoles es ineficaz contra:

  • – Alternaria
  • – Botrytis
  • – Trichoderma

El análisis de resultados, que no se realice, nos lleva a aplicar productos de «oido» sin un conocimiento específico del control real de los productos utilizados.

El incremento de la cantidad de frutos que se manipulan en los almacenes y que se conservan en cámaras frigoríficas es otro punto importante dentro del tema que nos ocupa.

Los golpes y heridas que se producen en los frutos durante su manipulación en los almacenes, son causa de los podridos más peligrosos, porque se ven en destino, no en el almacén.

La insistencia, por parte de algunos almacenes, en conservar días y días los frutos podridos dentro del almacén, es una fuente de esporas y el mejor sistema para incrementar el podrido.

PATÓGENOS MÁS IMPORTANTES

Para tener una idea aproximada de los daños que estos podridos producen, indicamos en el siguiente cuadro, cuales son los hongos más importantes, así como los porcentajes de podrido que ocasionan durante el almacenamiento en cámara y su comercialización.

 HONGOS % podrido durante el almacenamiento en cámara frigorífica (1) % podrido durante toda la comercialización (2)
Penicillium digitatum 30 – 55 55 – 80
Penicillium italicum 15 – 35 2 – 30
Alternaria citri 10 – 30 8 – 16
Alternaria alternata 0 – 1 0 – 2
Botrytis cinerea 8 – 25 8 – 15
Colletotrichum gloriosp. 0 – 7 2,5 –  6
Geotrichum candidum 0 – 5 2 – 3
Rhizopus stolonifer 0 – 4 1 – 3
Cladosporium herbarum 0 – 2 2 – 4
Phytophthora citrophth. 0 – 3 1 – 2
Tabla 1. Porcentajes de podridos causados por los hongos que afectan a los frutos cítricos en la postrecolección. (Fuente: Juan J. Tuset, IVIA, Moncada).
1 En naranjas y mandarinas, en atmósfera convencional, 90% HR y 2 meses a 2-4 ºC.
2 En naranjas y mandarinas.

Debemos tener en cuenta, que cada campaña, es diferente de la anterior y de la siguiente y los daños producidos por un hongo determinado, que en una pueden ser mínimos, en la siguiente pueden ser elevados.

Generalmente casi todos los hongos reseñados se instalan en los frutos por discontinuidades de la epidermis, que pueden ser:

  • – Naturales: estomas y lenticelas.
  • – Provocadas: heridas y fisuras.

Asimismo, la infección por hongos puede ser rápida o prolongada, en función de las condiciones de desarrollo de los mismos.

Factores como la humedad, la temperatura o el estado de madurez del fruto, son fundamentales para la fructificación de los hongos.

Los frutos verdes tienen sus propios mecanismos de resistencia a los hongos, los cuales resumimos a continuación:

La existencia de compuestos fenólicos y tánicos, que desactivan los enzimas hidrolíticos del parásito, impidiendo la germinación y crecimiento de los mismos.

La falta de sustrato alimenticio (los carbohidratos no se han transformado en azúcares).

Los enzimas del hongo no pueden degradar la pectina.

La producción de fitoalexinas después de una infección, que provoca la resistencia a la enfermedad.

La capacidad del fruto de producir lignina como reacción del mismo a las pequeñas lesiones, en condiciones de humedad alta.

La propia turgescencia de los frutos, los hace más resistentes a los ataques de parásitos.

RELACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS PATÓGENOS MÁS IMPORTANTES

Entre los hongos causantes de las elevadas pérdidas en las centrales hortofrutícolas, citaremos los siguientes.

RECONOCIMIENTO PRÁCTICO DE LOS DIVERSOS TIPOS DE PODREDUMBRES

Para poder distinguir los podridos más frecuentes en nuestros almacenes, dividiremos dichos podridos en dos tipos: podridos con esporas y sin esporas.

PODRIDOS CON ESPORAS

  • – Si las esporas son de color verde, se trata de P. digitatum.
  • – Si las esporas son de color azul, se trata de P. italicum.
  • – Si las esporas son de color gris, se trata de Botrytis.
  • – Si las esporas son de color negro, se trata de Aspergilus niger.
  • – Si aparecen masas algodonosas, se trata de Sclerotinia.
  • – Si las esporas son de color negro con largos filamentos se trata de Rhizopus.
  • – Si las esporas son de color negro y están bajo la cutícula del fruto se trata de Colletotrichum.

PODRIDOS SIN ESPORAS

Por la zona de ataque, podemos dividir los podridos en dos grupos:

GRUPO A GRUPO B
En cualquier lugar del fruto En la zona peduncular o estilar
Penicillium digitatum Alternaria citri
Penicillium italicum Daiporte citri (Phomopsis)
Botrytis cinerea Diplodia natalensis
Aspergillus Níger Cladosporium herbarum
Geotrichum candidum Fusarium oxyosporum
Phytophthora Trichotecium roseum
Sclerotinia
Trichoderma
Trichotecium roseum

DIFERENCIAS DISTINTIVAS EN EL GRUPO A

1.- Podrido blando; Este tipo de podrido lo producen los siguientes hongos:

  • – Penicillium digitatum.
  • – Penicillium italicum.
  • – Aspergillus niger.
  • – Geotrichum candidum.
  • – Trichotecium roseum.

2.- Podrido firme; aparece en ataques de:

  • – Phytophthora.
  • – Trichoderma.

3.- Podrido coriáceo; Aparece en ataques de:

  • – Botrytis.
  • – Sclerotinia.

GRUPO Nº1 – Podrido blando – DISTINCIÓN

Geotrichum candidum.

El podrido producido por Geotrichum candidum, se diferencia claramente del resto de podridos blandos, por el olor agrio que se desprende de los frutos.

Aspergillus niger.

Este tipo de podrido es el más blando de todos, en sus inicios ya puede perforarse el fruto con una ligera presión. El área podrida tiene un color más claro que el resto de la fruta.

Penicillium digitatum e italicum.

Son difíciles de distinguir entre ellos hasta que nos aparecen las esporas. Se distinguen de los demás podridos blandos por su fuerte adherencia a las paredes de los envases y entre los propios frutos.

Trichotecium roseum.

Se distingue del resto, por su micelio rosado y el olor típico de fermentación.

GRUPO Nº 2 – Podrido firme – DISTINCIÓN

Phytophthora

Produce en los frutos en que se instala un olor a rancio característico.

Trichoderma lignorum

Se puede distinguir del podrido producido por Phytophthora por el olor a coco que produce.

GRUPO Nº 3 – Podrido coriáceo – DISTINCIÓN

Botrytis cinerea

Este podrido, aparece solamente en los frutos conservados con un exceso de humedad y deficiente aireación.

Sclerotinia sclerotiorum

Se distingue de la Botrytis en que en el caso de ataque de Sclerotinia, la zona podrida es flexible.

DIFERENCIAS DISTINTIVAS EN EL GRUPO B

Phomopsis

Se distingue de los podridos por Alternaria y Diplodia, porque es un podrido coriáceo y los otros son blandos.

Alternaria

Se distingue del podrido producido por Diplodia porque al abrir el fruto en la parte central del mismo, se observa unacoloración marrón oscuro-negro, es un podrido interno.

Diplodia

En caso de duda entre Phomopsis y Diplodia, basta levantar la piel de la zona podrida y se observa un color oscuro más intenso en el caso de la Diplodia.

Cladosporium

Se distingue de los demás por su micelio verde-grisáceo.

Fusarium

Se diferencia por ser un podrido seco en superficie, con micelio rosado.

Dentro de este grupo de hongos que atacan a los frutos en la zona peduncular, hemos de incluir también a los producidos por Botrytis y Phytophthora, ya que pueden aparecer en esta zona del fruto.