Tolerancias permitidas para frutos citricos

Tolerancias permitidas para frutos citricos

REQUISITOS

CLASES

«Extra»

«I»

«II»

Valor comercial

Calidad superior

Buena calidad

Requisitos mínimos

– Calidad 5 % 10% 10%5 % (mitad) Mostrando leves cortes no curados y secos superficiales (Excepto cualquier rastro de descomposición y fruta blanda o rugosa)
– Calibre Todos los tipos de presentación (excepto a granel en un vehículo de transporte sin otro requisito que el tamaño mínimo)
10% 10% 10%- En un vehículo de transporte a granel sin requisito otro que el tamaño mínimo:- 10 % de fruta de un diámetro no más pequeño que:

– Limones:43 mm

– Naranjas:50 mm

– Pomelos 67 mm

– Satsumas, mandarinas, wilkings, otras mandarinas y sus híbridos 43 mm

Clementinas y monreales: 34 mm

– Ausencia de cáliz 5 % 20 % 35%
(mas altos porcentajes de desverdizado deben mencionar el proceso usado en la documentación que acompañe a la mercancía)

10 consejos para el posicionamiento web

10 consejos para el posicionamiento web

  1. El dominio. Si todavía no lo hemos registrado, es conveniente, en la medida de lo posible, que en el dominio esté alguna de las palabras claves. Incluso si es una empresa o marca de nueva creación, no está de más que esté presente la palabra clave que nos define en el propio nombre .
    Si es una empresa consolidada, no es cuestión de cambiarle el nombre. Y si el dominio ya lo tenemos registrado con ése, podemos usarlo; pero si aún estamos a tiempo, no está de más tener en cuenta lo dicho a la hora de elegirlo.
  2. El título de la home. Es lo que aparece en la parte superior del navegador. Es uno de los aspectos que más premian los buscadores. Es fundamental que al comienzo aparezcan las palabras claves, el nombre de la empresa y, en el caso de ser relevante, la localidad. Es un título, no una descripción, por tanto, ha de ser breve.
    Si creas tu página con Joomla, es posible que el título de tu página de inicio sea “Bienvenido” y no sepas cómo cambiarlo. En su día me encontré con ese problema. Lo explicaré en un próximo post, no quiero extenderme demasiado en este .
  3. Las palabras claves. En el código html del archivo index de tu web no debes olvidar poner la etiqueta <meta name=”keywords” content=”(tus palabras claves. ej. community manager, seo, social media,valencia, profesional)”>. Si creas la home con dreamweaver, es muy sencillo: Vas a la pestaña de Insertar/HTML/Etiquetas Head/Palabras clave.
  4. La descripción. Exactamente igual que el anterior punto. También debes incluir la etiqueta <meta name=”description” content=”(La descripción)”> en el html. Si en lugar de Dreamweaver o un programa similar, utilizas Joomla o WordPress, tampoco hay mayor dificultad, ambos tienen la opción de incluir esta información en el código html de forma sencilla. Recuerda utilizar al menos en dos ocasiones alguna de las palabras clave.
  5. El título y la descripción de cada página. Cada página de tu site tiene que tener propio título distintivo y su descripción. Insisto, redáctalos siempre teniendo en cuenta las palabras claves con las que te quieres posicionar.
  6. Los títulos de los artículos. Si tu página es un portal con noticias o un blog, mucha atención con los titulares de los artículos. Su redacción es fundamental para atraer el interés los lectores.Y para que lo encuentren, previamente debe haberlo encontrado Google o Yahoo. Debe sintetizar de manera clara y precisa el contenido, y redactarlo usando al menos, una palabra clave. Las licencias literarias las dejamos para otra ocasión.
  7. Los primeros párrafos de los artículos. Destácalos usando los encabezados <h2>, <h3>… Procura que las palabras claves aparezcan al principio. Si el nombre de tu empresa es un acrónimo, desarroyalo si está formado por alguna palabra clave; si es un nombre que no indica la actividad de la empresa, descríbela a continuación : Piruleta, tienda de ropa de bebé,…
  8. Las imágenes, siempre en gif o jpg. El nombre del archivo  jpg o gif debe ser descriptivo y, si es posible, con una palabra clave, y no “IMG_9870″. Si la foto es del director de la empresa, llamémosla: “director-nombre-empresa”. Asegúrate también que pesa poco y que le has puesto título a la imagen en el html, es decir, la etiqueta alt=”» (alt=”Alejandro Ruega. Directora de Fontana Asociados”).
    Evita por todos los medios los banners y las animaciones en flash. Son el principal enemigo del posicionamiento SEO.
    Siempre tengo una premisa, quiero que mi web sea la más visitada y, por consiguiente, la mejor posicionada; y no una demostración de lo bien que el diseñador domina el flash pero que jamás rastreará Google ni visitarán mis clientes.
  9. Las urls. Que sea amigables, es decir, legibles, con palabras separadas por guiones, y no una sucesión de número y letras indescriptibles tipo:www.uncommunitymanager.es/index.php?option=content&task=category&sectionid=4&id=77&Itemid=35. Nuevamente con Joomla tendrás ese problema, se puede corregir, en otro artículo veremos cómo.
    Algunos programas de creación web te permiten editar el alias del artículo, es decir, la extensión de la url de este articulo: www.uncommunitymanager.es/posicionamiento-seo/web/. Es recomendable eliminar los artículos, las preposiciones y las conjunciones; y quedarnos con las palabras que mejor definan el artículo. Fíjate cómo lo hacen los medios de información digitales.
  10. Las palabras claves en el contenido. Cuando redactes los textos de las páginas de tu site, los artículos de tu blog, o publiques una noticia en tu portal, procura hacer uso de las palabras claves en la redacción. Al menos que estén presentes en todos los párrafos y destácalas en negrita <strong>.

Calibres exigidos para frutos citricos

Calibres exigidos para frutos citricos

REQUISITOS

CLASES

«Extra»

«I»

«II»

Valor comercial

Calidad superior

Buena calidad

Requisitos mínimos

Diámetro máximo de sección ecuatorial

– Calibre mínimo – Limones 45 mm.
– Naranjas 53 mm.
– Pomelos 70 mm.
– Satsumas, mandarinas, wilkings, otras mandarinas y sus híbridos 45 mm.
– Clementinas y monreales 35 mm.
– Escala de calibres – Naranjas Calibres 1 a 13
– Clementinas y monreales Calibres 1 a 10
– Satsumas, mandarinas, wilkings, otras mandarinas y sus híbridos Calibres 1 a 6 + 3 calibres suplementarios nº 1
– Limones Calibres 1 a 7
– Pomelos Calibres 1 a 9
– Uniformidad de los calibres

– Fruta organizada en capas regulares: Diferencia máxima de tamaño:

– Naranjas

  • Calibres 1 y 2: 11 mm.
  • Calibres 3 a 6: 9 mm.
  • Calibres 7 a 13: 7 mm.

– Mandarinas

  • Calibres 1 a 4: 9 mm.
  • Calibres 5 y 6: 8 mm.
  • Calibres 7 a 10: 7 mm.

– Limón: todos los calibres: 7 mm.

– Fruta no organizada en capas regulares:, y Pomelos, diferencia máxima de tamaño:

– Dentro de los límites del tamaño apropiado en la escala del calibre

– La fruta a granel en un vehículo de transporte o un compartimiento del vehículo de transporte: La diferencia máxima puede::

– Puede responder a las exigencias mínimas de calibre

– O ser la suma de tres tamaños consecutivos en la escala de calibres

 

Ideas para mejorar el posicionamiento de tu web

  1. El marketing es la técnica de molestar al de al lado para que te preste atención. Ligar en una discoteca es pura estratégia de marketing.
  2. En este vida, todo lo que es gratis, lleva tras de sí publicidad.
  3. En el e-commerce hay que cumplir todo lo prometido.
  4. Lo que es importante para tí, no tiene porqué serlo para tu consumidor.
  5. Si un e-mail no le interesa al receptor, no se lo envíes.
  6. Piensa a medio-largo plazo. No pretendas hacerte rico el primer día.
  7. En una web de comercio electrónico, el usuario ha de encontrar lo que busca en el menor tiempo posible.
  8. La home page tiene que seducir al usuario.
  9. La viralidad en el e-commerce es fundamental. Las redes sociales son muy buenas aliadas.
  10. Al usuario hay que ponerle las cosas lo más fácil posible.
  11. En el mundo online siempre hay que ponerse en la piel del consumidor. (Y en el offline.)
  12. Todo lo que sale mal es la excusa para hacer las cosas bien.
  13. En el marketing online el tamaño sí importa. Cuanto más grande sea el display, más clicks obtendrás.
  14. Si tratas mal a un cliente en el punto de venta, a los 3 segundos lo twitteará a sus seguidores.
  15. El re-marketing de Google Adwords es la oportunidad de tener una segunda oportunidad.
  16. 4 claves para saber si tu anuncio de text link es bueno: ¿Es único? ¿relevante? ¿útil? ¿urge?
  17. En ser o no ser relevante está la clave del marketing online.
  18. En Google Adwords no funciona el “café para todos”.
  19. En el social media hay que ser aprendiz de todo.
  20. En el SEO, nadie puede asegurarnos la primera posición.
  21. Vivimos en un mundo globalizado donde cada día es más importante la geolocalización.
  22. Para comunicar de forma eficaz, primero hemos de segmentar.

Requisitos de calidad para frutos citricos

Requisitos de calidad para frutos citricos

REQUISITOS

CLASES

«Extra»

«I»

«II»

– Apariencia – Coloración y características típicas de la variedad – Coloración y características típicas de la varieda – Cumplimiento de los requisitos mínimos
– Defectos – Libre de cualquier mancha que afecte la apariencia externa de la fruta y / o las características organolépticas- Un deterioro leve muy superficial de la piel no es considerado como un «defecto» – Manchas permitidas si no deterioran las propiedades de la fruta respecto al aspecto general o de la conservación:- Defecto leve en forma- Defecto leve en color- Defectos de la piel leves inherentes a la formación del fruto

– Defectos leves curados de la piel debidos a una causa mecánica

– Las manchas o el deterioro en la apariencia de la piel permitida si el aspecto general y las propiedades de conservación de la fruta no están seriamente deteriorados:- Defectos de forma- Defectos de color- Piel rugosa

– Deterioro superficial de la piel

– El desprendimiento leve y superficial del pericarpio para naranjas

Generalidades sobre el posicionamiento de tu web

Ahora me doy cuenta lo importante (y difícil) que es hacerte oír, sobre todo habiendo tantos otros por ahí. Sin duda la mejor manera, al no ser que solo lo dediques a cosas entre amigos que te siga siempre, la mejor opción es que aparezcas en los resultados de búsqueda de Google. Dicho así parece que no depende de uno mismo conseguirlo, pero la realidad es totalmente lo contrario. Nosotros somos los que debemos ayudar al buscador a que para él nuestra página sea relevante. Existen infinidades de técnicas, trucos y maneras para ayudar a lograr esto. Esto es lo que denominamos Search Engine Optimization o símplemente por sus siglas SEO Si ya has metido tu tiempo a mantener una web seguramente dirás “a buenas horas llegas“, y la verdad es que es así. De esto ya se han escrito libros y dado muchas conferencias. Sin embargo esto va dirigido a bloggers más noveles o simples interesados.

Algo muy importante son las etiquetas alt de las imágenes. La definición original es que incluyen el texto que se mostraría en caso de que la imagen no se cargara, por ejemplo, si tenemos las imágenes desactivadas en un navegador movil para ahorrar ancho de banda. Una persona ciega podría tener un lector de pantalla y en ese caso la etiqueta alt, es lo que leería dicho lector, ya que no puede procesar la imagen. Y también esto es importante para Google, ya que le indica la información que hay en dicha imagen.

Los meta-tags o las etiquetas y la descripción son también de gran importancia. Indican al buscador de qué va la página que estás viendo. Si pruebas los diferentes plugins de SEO para WordPress comprobarás que la gran mayoría están solamente dedicados a esto, a poner meta-información. Estos tags deben ser lo más precisos que se puedan, pero siempre siendo honestos. Es decir, Google es lo suficientemente listo como para detectar que estás utilizando sinónimos o palabras no relacionadas y penalizarte. Lo mismo se aplica a la descripciópn, que no debe ser demasiado largo (ya que Google lo corta a los 155 caracteres), pero siempre siendo lo más descriptivos que podamos.

Por último, es importante la velocidad de carga de la web. Una página que no nos haga esperar es sinónimo de buena calidad. Esto es la mayoría de las veces dificil de conseguir, ya que nosotros no somos los programadores de nuestro blog o CMS, pero ya hay cosas que podemos hacer utilizando plugins. Entre sus diferentes funciones, están la de juntar y minimizar los archivos Javascript y CSS para reducir el número de solicitudes al servidor, cachear las llamadas a la base de datos o la web en sí, o configurar las cabeceras HTTP para enviar el contenido comprimido y que sea el navegador del cliente el encargado de guardados en su cache. Todo esto se traduce a cargas instantáneas y consumo de recursos y ancho de banda casi inexistentes. Existe un plugin llamado YSlow desarrollado por Yahoo! que analiza cualquier web para indicarnos su grado de optimización.

Requisitos minimos de calidad para frutos citricos

Requisitos minimos de calidad para frutos citricos

REQUISITOS

CLASES

«Extra»

«I»

«II»

Valor comercial

Calidad superior

Buena calidad

Requisitos mínimos

I. Requisitos mínimosa) Criterio general i) – Intacto

  • – intacto
  • – Sano (supedítese a las disposiciones particulares para cada clase)
  • – Libre de daño externo y / o deterioros causados por escarcha
  • – Limpio
  • – Sin humedad externa anormal
  • – Sin sabores ni olores extraños

ii) – Cuidadosamente escogido

  • – Grado adecuado de desarrollo y madurez
  • – Estado de madurez conforme a los requerimientos comerciales
  • – Grado de coloración suficiente para obtener el color normal de la variedad en el destino.
  • – Desverdizado autorizado para que la fruta responda a los criterios de madurez

iii) – Libre de:

  • – Signos de acorchamiento interno causado por escarcha
  • – Cortes hirientes o extensivos, cicatrizados o magulladuras
b) Contenido mínimo en zumo y color Limones

  • – Primofiore: 20 %
  • – Otros limones: 25 %
  • – La coloración típica para la variedad
  • – Fruta con un color ligeramente verde permitido, teniendo en cuenta el período de recolección y la zona de cultivo

Clementinas, ellendales, monreales y satsumas:

  • – Monreales y satsumas: 33 %
  • – Clementinas y ellendales: 40 %
  • – La coloración típica para la variedad en al menos 1/3 de la superficie
  • – Wilkings, clementinas, otras mandarinas y sus hibridos: 33 %
  • – La coloración típica para la variedad en al menos 2/3 de la superficie

Naranjas:

  • – Thomson Navels y Tarroco: 30 %
  • – Washington Navels: 33 %
  • – Otras variedades: 35 %
  • – La coloración típica para la variedad
  • – Cada país exportador puede redactar unas listas nacionales para las variedades y los períodos en los cuales un color verde claro está permitido para un máximo de 1/5 de la superficie

Pomelos: 35 %

  • – La coloración típica para la variedad
  • – Ligero color verde permitido, teniendo en cuenta el período de recolección y la zona de cultivo

El optimizador de sitios web de google

El Optimizador de sitios web es una herramienta que le ayuda a mejorar la efectividad de su sitio web y a aumentar el retorno de la inversión mediante pruebas en las que se evalúa qué modificaciones del contenido del sitio web son más efectivas a la hora de producir conversiones. Puede elegir las páginas web o las partes de una página web que desee probar (por ejemplo, un título, una imagen o un texto promocional), y llevaremos a cabo una prueba en parte del tráfico de su sitio para ayudarle a determinar a qué contenido responden mejor los visitantes. Cuando hayamos recopilado suficientes datos, le facilitaremos informes fiables y le sugeriremos medidas para optimizar su sitio y conseguir los mejores resultados para su negocio.

Si estás ejecutando una campaña para promocionar tu sitio, pero no estás continuamente vigilando el desempeño de tus páginas de destino (también conocido como optimización del porcentaje de conversiones (OPC), entonces probablemente estás perdiendo algunas oportunidades importantes. Muchos propietarios de negocios en línea se resisten a la búsqueda OPC porque sienten que es:

  • Demasiado caro
  • Demasiada mano de obra
  • Demasiado confuso

La verdad es que llevar a cabo tus experimentos propiosa es relativamente rápido, sencillo y muy eficaz gracias al Optimizador de sitios web de Google.

Acerca del Optimizador de sitios web de Google

Google Website Optimizer permite probar versiones diferentes de una página de aterrizaje para que puedas recopilar datos de rendimiento del usuario y selecciones la página (o los diferentes elementos de una página) que generan el mayor número de conversiones. El Optimizador de sitios web de Google ofrece a los usuarios dos tipos de pruebas de la conversión:

Prueba A/B: Permite probar dos versiones de una página una contra la otra para descubrir cual página se convierte mejor. Una prueba A/B es particularmente útil cuando tienes dos diseños completamente diferentes que deseas probar.

Pruebas múltiples: Permite probar varios elementos de una página al mismo tiempo. Se pueden probar diferentes titulares, diferentes vídeos o una llamada diferente en una sola página. Las pruebas múltiples ayudan a determinar qué combinación de elementos en páginas genera el mayor número de conversiones.

Pros del Optimizador de sitios web de Google

Es GRATIS: Optimizador de sitios web de Google es una herramienta gratuita. Así que si una de sus preocupaciones es la presupuestaria, sabemos que no es necesario gastar un centavo para empezar a probarlo.

Es fácil: No tienes que ser un desarrollador Web o un experto en optimización del porcentaje de conversiones para poner en marcha las pruebas A/B. La configuración de un experimento en el Optimizador de sitios web de Google es relativamente rápida y fácil.

Se ofrece un enorme valor: Aprovechando una herramienta gratuita que es capaz de ayudar a aumentar las ventas es casi tan bueno como cuando se recibe el retorno de la inversión.

Contras del Optimizador de sitios web de Google

Es GRATIS: Sí, tanto a favor como en contra uno. Dado que es gratis, el Optimizador de sitios web de Google es bastante unidimensional. Hay un montón de cosas que no se pueden hacer con esta herramientas que podemos ser capaces de hacer con algunas de las plataformas OPC pagadas y avanzadas.

Seguimiento de múltiples rutas de conversión: Sólo se puede probar un camino de conversión en cada experimento. Esto es un inconveniente ya que si quería probar pocas zonas en una página, estará restringida a los ensayos sólo uno a la vez, y poner a prueba varias ofertas en una página (por ejemplo una página de inicio por ejemplo), se necesitarán ejecutar pruebas posteriores a cada oferta.

No se puede controlar el tráfico A/B: No hay posibilidad de manipular los controles de distribución del tráfico del Optimizador de sitios web de Google en los experimentos y los intentos de dividir el tráfico en partes iguales entre las páginas de prueba.

No se pueden ver Visitantes por Segmento: Con el Optimizador de sitios web de Google, no se puede aplicar segmentación de los usuarios avanzados o para mostrar páginas diferentes a los nuevos usuarios frente a los visitantes que regresan o se basan en el término de búsqueda o localización.

A pesar de sus deficiencias, Optimizador de sitios web de Google sigue siendo una herramienta fantástica que permite al propietario de una empresa media, webmaster o comercializador ponerse a trabajar para mejorar las tasas de conversión de inmediato y de forma gratuita.

Los típicos errores de adwords

Los típicos errores de adwords

El éxito de AdWords cada vez atrae más anunciantes, los costes por click suben, la complejidad de las campañas de AdWords aumentan y si no lo haces todo bien, Google te penaliza bajándote de posición y finalmente, desterrándote a la segunda o novena pagina de resultados.

En cuanto a la página web, para muchos es difícil cómo mejorarla: saber qué partes hay que cambiar y en qué dirección, escribir textos convincentes, qué hacer para que la visita se acabe convirtiendo en cliente…

Te resumo aquí los fallos que más a menudo me encuentro después de revisar docenas de casos:

¿Estás cometiendo alguno de estos errores en AdWords?

1 ) ¿No haces tests constantemente?

Los enlaces patrocinados de AdWords se puede y deben cambiar y testar entre sí, cada semana si es posible, o la erosión en resultados pasa factura. Si no se hace, poco a poco pierden su efectividad. Tus posibles clientes ya no te ven tan atractivo y la competencia te come el terreno ganado. AdWords no sólo lo hace fácil sino que además no te cobra por ello: los tests splits A/B.

2) ¿No cambias (optimizas) tu web?

Donde realmente se produce la conversión es en la web. Recuerda que la visita ya te ha costado dinero, ahora debes rentabilizarla. Con un test multivariable de páginas web puedes llegar a saberlo todo: cuál es el mejor titular, qué imagen produce mejores resultados, si tus visitas prefieren mucho o poco texto, qué diseño es el más rentable… ¡todo! De nuevo, Google te lo da en bandeja: Optimizador de Sitios Web (también gratis, aunque un poco más complicado)

3) ¿Mezclas peras con limones?

Cada palabra clave tiene detrás una persona que busca algo concreto. Mezclar a dos personas diferentes y darles la misma receta no es el camino correcto. Es preferible hacer grupos de palabras claves, «cortar y pegar», segmentar las campañas en otras más pequeñas. Si lo haces correctamente la tasa de click (CTR) sube como la espuma, los costes por clic bajan (CPC) y AdWords te premia subiéndote de posición.

4) ¿Te fijas en el indicador equivocado?

El CTR (nº de visitas por cada 100 impresiones) no es lo que tienes que mirar para saber si la campaña va bien o no. Hay otro que es mil veces más importante: el ratio de conversión. Aunque mejor, una combinación de ambos: conversiones por impresiones. Si no tienes instalado el seguimiento de conversiones, cuanto antes mejor.

5) ¿Atacas contenido y búsqueda con la misma arma?

No se comporta igual alguien que busca activamente en Google «camara digital canon» que alguien que se encuentra con tu anuncio por casualidad cuando leía un artículo en una web de cámaras digital. Cada caso requiere un tratamiento diferenciado, o te arriesgas a perder una parte importante de clicks (en próximos e-mails te enseñaré resultados sorprendentes cuando separas ambas campañas correctamente). Lo mismo ocurre si trabajas con otros países: lo que le gusta a un inglés no tiene nada que ver con lo que prefiere un alemán.

6) ¿Utilizas sólo el 50% del potencial técnico de AdWords?

Hay herramientas que poca gente aprovecha o conoce (concordancia de palabras clave exacta-frase-amplia, inserción dinámica de palabras clave, programación de anuncios, rotación versus optimización de anuncios, palabras negativas…) y que pueden hacer que partes poco efectivas de tus campañas pasen a ser efectivas de un día para otro. Poco a poco las iremos descubriendo en esta Newsletter.

7) ¿Dispones de toda la información de tu competencia y tu cliente?

Dicho de otro modo, ¿sabes cuántos competidores lo están haciendo mejor que tú en AdWords? ¿Están apostando a tus mismas palabras clave o a otras que desconocías? ¿Conoces todas las puertas con las que tus visitas entran a tu web? En definitiva ¿tienes acceso a un buen servicio de «espionaje»?

Calidad en frutos citricos

Calidad en frutos citricos.

La calidad, en su sentido más amplio, podemos considerarla como un compendio de calidades:

  • – calidad organoléptica
  • – calidad microbiológica
  • – calidad nutritiva
  • – calidad comercial

Al final, es el conjunto de propiedades de los cítricos, que satisface las exigencias del consumidor.

La calidad organoléptica de un cítrico se refiere a: contenido en zumo, aroma, índice de madurez, tamaño, textura, color, etc.

La calidad microbiológica, está referida, a la ausencia tanto interna como externa, de hongos, bacterias y virus.

La calidad nutritiva, es el equilibrio de azúcares y ácidos, la cantidad de vitamina C, la ausencia de semillas, cantidad de proteínas, etc.

La calidad comercial, está basada en la producción, confección, conservación, transporte y distribución; o sea, todas aquellas aportaciones a los frutos durante los procesos mencionados.

Todo ello, está condicionado por una serie de factores, que comentaremos más adelante.

NORMAS DE CALIDAD PARA LOS CÍTRICOS SEGÚN REGLAMENTO CEE Nº 920/89

  • 1) DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
  • 2) DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CALIDAD
  • 3) DISPOSICIONES RELATIVAS AL CALIBRADO
  • 4) DISPOSICIONES RELATIVAS A LAS TOLERANCIAS
  • 5) DISPOSICIONES RELATIVAS A LA PRESENTACIÓN
  • 6) DISPOSICIONES RELATIVAS AL MARCADO

.

1) DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

La presente norma se refiere a los frutos siguientes, clasificados bajo la denominación de «cítricos» y destinados a ser entregados en estado fresco al consumidor, con exclusión de los cítricos destinados a la transformación industrial:

  • – Limones: frutos de las variedades procedentes de la especie Citrus limonia (L) Burmf.
  • – Mandarinas, tangerinas, satumas, clementinas, wilkings y otros frutos de las variedades procedentes de la especie Citrus reticulata (Blanco) o de sus híbridos.
  • – Naranjas: frutos de las variedades procedentes de la especie Citrus sinensis (Osbeck).

.

2) DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CALIDAD

La norma tiene por objeto definir las características que deben presentar los cítricos después de su acondicionamiento y envasado.

A. Características mínimas

Tomando en consideración las disposiciones especiales previstas para cada categoría y los límites de tolerancia permitidos, los cítricos de todas las categorías deberán presentarse:

  • – enteros
  • – sanos; se excluyen los productos atacados por la podredumbre o por otras alteraciones que los hagan impropios para el consumo
  • – exentos de daños y/o alteraciones externas
  • – limpios, prácticamente exentos de materias extrañas visibles
  • – exentos de humedad exterior anormal
  • – exentos de olores y/o sabores extraños

Los cítricos deberán haber sido cuidadosamente recolectados y haber alcanzado un desarrollo y un estado de madurez adecuado, de acuerdo con los criterios apropiados para la variedad y la zona de producción. Su estado de madurez deberá permitirles:

  • – soportar el transporte y la manipulación, y
  • – llegar en condiciones satisfactorias al lugar de destino.

Además, el grado de coloración será tal que la evolución de los cítricos les permita alcanzar, en el lugar de destino, la coloración normal de la variedad (sin perjuicio de las disposiciones aplicables a cada categoría), habida cuenta del período de recolección, de la zona de producción y de la duración del transporte.

Los cítricos que reúnan las condiciones de madurez anteriormente definidas podrán ser sometidos a un tratamiento de desverdización. Dicho tratamiento únicamente se permitirá si los demás caracteres organolépticos naturales no resultan modificados.

El tratamiento considerado deberá llevarse a cabo de acuerdo con las normas establecidas por las autoridades administrativas de cada Estado miembro y bajo el control de las mismas.

Los cítricos deberán estar exentos de principios de desecación interna causada por las heladas y de heridas o magulladuras externas cicatrizadas.

B. Contenido mínimo en zumo y coloración.

(Contenido mínimo con relación al peso total del fruto; la extracción se hará mediante prensa manual).

LIMONES

  • Contenido mínimo en zumo
  • Limones Verdelli y Primofiore → 20%
  • Los demás → 25%
  • Coloración; La coloración deberá ser la normal de la variedad. Se admitirán los limones de coloración ligeramente verde que presenten el contenido mínimo en zumo, teniendo en cuenta el período de recolección y la zona de producción. Los limones «Verdelli» podrán tener una coloración verde, siempre que no sea oscura.

CLEMENTINAS, ELLENDALES, MONREALES Y SATSUMAS

  • Contenido mínimo en zumo
  • Monreales y satsumas → 33%
  • Clementinas y ellendales → 40%
  • Coloración; La coloración deberá ser la típica de la variedad por lo menos en 1/3 de la superficie del fruto.

WILKINGS, TANGERINAS, OTRAS MANDARINAS E HÍBRIDOS

  • Contenido mínimo en zumo
  • Wilkings, tangerinas, otras mandarinas e híbridos→ 33%
  • Coloración; La coloración deberá ser la típica de la variedad por lo menos en 2/3 de la superficie del fruto.

NARANJAS

  • Contenido mínimo en zumo
  • Thomson Navels y Tarocco → 30%
  • Washington Navels → 33%
  • Las demás variedades → 35%
  • Coloración; La coloración deberá ser la típica de la variedad; se admitirá una coloración verde claro que no debe exceder de una 1/5 de la superficie del fruto, teniendo en cuenta la variedad y el período de recolección.

CATEGORÍAS CLASIFICACIÓN

Los cítricos se clasifican en las cuatro categorías que se definen a continuación:

CATEGORÍA EXTRA

Los cítricos clasificados en esta categoría deberán ser de calidad superior. Su forma, aspecto exterior, desarrollo y coloración deberán presentar las características de la variedad a la que pertenezcan. Deberán estar exentos de defectos, aunque se admitirán ligerísimos defectos superficiales, siempre que éstos no afecten a la calidad, al aspecto general del producto ni a la presentación del envase.

CATEGORÍA I

Los cítricos clasificados en esta categoría deberán ser de buena calidad. Deberán presentar las características típicas de la variedad o del tipo, teniendo en cuenta el período de recolección y las zonas de producción.

No obstante, se admitirán los defectos siguientes, siempre que no perjudiquen la apariencia general ni la conservación de los frutos de un lote determinado:

  • – ligero defecto de forma,
  • – ligero defecto de coloración,
  • – ligeros defectos epidérmicos inherentes a la formación del fruto, como incrustaciones plateadas, quemaduras, etc.
  • – ligeros defectos cicatrizados de origen mecánico, como señales de granizo, rozaduras, golpes ocasionados por la manipulación, etc.

CATEGORÍA II

Esta categoría comprende los cítricos que, en conjunto, no puedan clasificarse en las categorías superiores, pero que presentan las características mínimas anteriormente definidas.

Se admitirán defectos de forma, de desarrollo y de coloración, siempre que no perjudiquen de forma importante la apariencia general ni la conservación de los frutos de un lote determinado:

  • – defecto de forma,
  • – defecto de coloración,
  • – corteza rugosa,
  • – alteraciones epidérmicas superficiales cicatrizadas,
  • – en el caso de las naranjas, separación ligera y parcial del pericarpio (la separación es normal en el caso de las mandarinas, clementinas, satsumas, wilkings y tangerinas).

CATEGORÍA III [1]

Esta categoría incluye los cítricos que no pueden clasificarse en las categorías superiores pero que presentan las características previstas para la categoría II. No obstante, pueden estar desprovistos de cáliz.

[1] Categoría suplementaria con arreglo al apartado 1 del artículo 2 del Reglamento (CEE) nº 1035/72. La aplicación de esta categoría de calidad o de determinadas especificaciones suyas está supeditada a una decisión que deberá adoptarse con base en el apartado 1 del artículo 4 del mismo Reglamento.

.

3) DISPOSICIONES RELATIVAS AL CALIBRADO

El calibre se determinará por el diámetro máximo de la sección ecuatorial.

Calibre mínimo

Se excluyen los frutos que no se ajusten a las dimensiones mínimas siguientes:

  • – Limones: 45 mm para las categorías extra, I y II, 42 mm para la categoría III
  • – Naranjas: 53 mm
  • – Satsumas, tangerinas, wilkings, otras mandarinas y sus híbridos: 45 mm.
  • – Clementinas y monreales: 35 mm

Escalas de calibrado

Se utilizarán las siguientes escalas de calibrado:

Naranjas

Limones

Clementinas, monreales, satsumas, tangerinas, wilkings, otras mandarinas y sus híbridos (2)

Calibres

Escala de diámetros en mm

Calibres

Escala de diámetros en mm

Calibres Escala de diámetros en mm
0 100 o más (1) 0 83 o más (1) 1 63 o más
1 87-100 1 72-83 2 58-69
2 84-96 2 68-78 3 54-64
3 81-92 3 63-72 4 50-60
4 77-88 4 58-67 5 46-56
5 73-84 5 53-62 06 (3) 43-52
6 70-80 6 48-57 07 (3) 41-48
7 67-76 7 45-52 8 39-46
8 64-73 8 42-49 (1) 9 37-44
9 62-70 10 35-42
10 60-68
11 58-66
12 56-63
13 53-60
(1) Únicamente para la categoría III.
(2) En lo que se refiere a las satsumas, tangerinas, wilkings, otras mandarinas y sus híbridos con un diámetro superior a 63 mm, la clasificación es la siguiente:
  • nº 1 – X → 63-74
  • nº 1 – XX → 67-78
  • nº 1 – XXX → 78 o más
(3) El calibre mínimo de las satsumas, tangerinas, wilkings, otras mandarinas y sus híbridos es de 45 mm.

.

4) DISPOSICIONES RELATIVAS A LAS TOLERANCIAS

Se admitirán tolerancias de calidad y de calibre en cada envase, o en cada lote en el caso de los cítricos expedidos a granel, para los productos que no se ajusten a las características de la categoría indicada.

Tolerancia de calidad

CATEGORÍA EXTRA

Un 5% en número o en peso de cítricos que no respondan a las características de la categoría, pero que se ajusten a las de la categoría I o que se admitan excepcionalmente en las tolerancias de dicha categoría. Además, un 5% como máximo, en número o en peso, de frutos podrán estar desprovistos de cáliz.

CATEGORÍA I

Un 10% en número o en peso de cítricos que no respondan a las características de la categoría, pero que se ajusten a las de la categoría II o que se admitan excepcionalmente en las tolerancias de dicha categoría. Además, un 20% como máximo, en número o en peso, de frutos podrán estar desprovistos de cáliz.

CATEGORÍA II

Un 10% en número o en peso de cítricos que no se ajusten a las características de la categoría ni a las características mínimas, correspondiendo un 5% como máximo a frutos que presenten ligeras heridas superficiales no cicatrizadas y secas (con exclusión de cualquier señal de podredumbre, de magulladuras pronunciadas o de cualquier otra alteración que los haga impropios para el consumo) o a frutos blandos o marchitos. Se admitirá, además, un 35% como máximo, en número o en peso, de frutos desprovistos de cáliz.

CATEGORÍA III

Un 15% en número o en peso de cítricos que no se ajusten a las características de la categoría ni a las características mínimas, con excepción de los productos que presenten señales de podredumbre, magulladuras pronunciadas o cualquier otra alteración que los haga impropios para el consumo. En el caso de las categorías Extra, I y II se admitirá, además, que los frutos hayan sido sometidos a un tratamiento de coloración forzada estén desprovistos de cáliz, siempre que en los documentos adjuntos a la mercancía figure una mención especial.

Tolerancia de calibre

En todas las categorías y para cualquier modo de presentación: un 10% en número o en peso de cítricos que se ajusten al calibre inmediatamente inferior o superior al mencionado (o a los mencionados, en caso de agrupación de tres calibres) en el envase o en los documentos de transporte.

En caso de expedición a granel en un medio de transporte o en un compartimento de un medio de transporte, sin más exigencia que la del calibre mínimo, la tolerancia del 10% sólo podrá referirse a frutos cuyo diámetro no sea inferior al diámetro mínimo siguiente:

  1. – Limones 43 mm para la categoría II, 40 mm para la categoría III
  2. – Naranjas 50 mm
  3. – Satsumas, tangerinas, wilkings, otras mandarinas y sus híbridos 43 mm
  4. – Clementinas y monreales 34 mm

.

5) DISPOSICIONES RELATIVAS A LA PRESENTACIÓN

Homogeneidad

Cada envase, o cada lote en caso de expedición a granel, deberá contener cítricos del mismo origen, variedad, calidad, calibre (en la medida en que, en lo que se refiere a este último criterio, se exija un calibrado) y que presenten un mismo grado de desarrollo y de madurez.

Además, para la categoría Extra se exige la homogeneidad de coloración.

En lo que se refiere a los cítricos clasificados en la categoría III no se exige homogeneidad del grado de desarrollo y de madurez.

La parte visible del contenido del envase o del lote deberá ser representativa del conjunto.

Presentación

Los cítricos podrán presentarse:

  • a) Alineados en capas regulares, de acuerdo con las escalas de calibrado, en envase cerrado o abierto. Este modo de presentación es obligatorio para la categoría Extra y facultativo para las categorías I, II y III.
  • b) No alineados, en envase cerrado o abierto, de acuerdo con las escalas de calibrado.
  • c) A granel en un medio de transporte o en un compartimiento de un medio de transporte, con una diferencia máxima entre frutos correspondientes a la agrupación de tres calibres consecutivos de las escalas de calibrado. Estos modos de presentación sólo se admitirán para las categorías I, II y III.
  • d) A granel, en un medio de transporte o en un compartimiento de un medio de transporte, sin otra exigencia que la del calibre mínimo. Este modo de presentación sólo se admitirá para las categorías II y III.
  • e) En envases unitarios de ventas directas al consumidor con un peso máximo de 5 kg.
    • – Cuando dichos envases se confeccionen según el número de frutos, la aplicación de las escalas de calibrado será obligatoria para todas las categorías.
    • – Cuando dichos envases se confeccionen según el peso de los frutos, será necesario que la diferencia máxima entre los diversos frutos se incluya en el margen resultante del agrupamiento de tres calibres sucesivos de la escala de calibrado.

Este modo de presentación sólo se admitirá para las categorías Extra, I y II.

Cuando los frutos se presenten envueltos, se utilizará un papel fino, seco, nuevo e inodoro[1].

Se prohibe emplear cualquier sustancia que pueda modificar las características naturales de los cítricos y, en particular, su olor o su sabor.

[1] Esta disposición no se opone al empleo de agentes conservantes utilizados con arreglo a las disposiciones comunitarias en la materia.

Acondicionamiento

El acondicionamiento deberá garantizar una protección adecuada del producto.

Los materiales y, especialmente, los papeles utilizados en el interior del envase deberán ser nuevos, estar limpios y haber sido fabricados con materiales que no provoquen alteraciones externas ni internas en los productos. Se autoriza el uso de materiales y, en particular, de papeles o sellos, que lleven indicaciones comerciales, siempre que la impresión o el etiquetado se hagan con tintas o colas no tóxicas.

Los envases, o los lotes en caso de expedición a granel, deberán estar exentos de cuerpos extraños; no obstante, se permitirá que los cítricos se presenten con una rama corta no leñosa adherida al fruto y provista de algunas hojas verdes.

En el caso de los cítricos, envasados, cada envase deberá llevar, en caracteres agrupados en uno de sus costados y que sean legibles, indelebles y visibles desde el exterior, las siguientes indicaciones:

.

6) DISPOSICIONES RELATIVAS AL MARCADO

Identificación

  • – Envasador y/o expedidor
  • – Nombre y dirección o identificación simbólica expedida o reconocida por un organismo oficial

Naturaleza del producto

  • – denominación de la especie cuando el producto no sea visible desde el exterior, salvo en lo que se refiere a las clementinas, mandarinas, tangerinas, satsumas y otros frutos pequeños, para los que esta denominación es obligatoria en todos los casos;
  • – nombre de la variedad en el caso de las naranjas;
  • – denominación del tipo:
  • – para los limones, en su caso, las indicaciones “Verdelli” y “Primofiore”
  • – para las clementinas:
  • – “clementinas sin pepita”
  • – “clementinas (de 1 a 10 pepitas)”
  • – según el caso, “clementinas monreales” o “clementinas con pepitas” (más de 10 pepitas).

Origen del producto

País de origen y, en su caso, zona de producción o denominación nacional, regional o local.

Características comerciales

Categoría.

Calibre expresado, sea cual sea el modo de presentación, de acuerdo con la escala de calibrado, mediante el número de referencia de la escala y el número de frutos en caso de presentación en capas alineadas.

En su caso, indicación del agente conservante utilizado con arreglo a la normativa comunitaria en la materia.

Desverdización: cuando se compruebe que, como consecuencia de la utilización del procedimiento de desverdización, se han superado o pueden superarse los porcentajes normalmente admitidos de frutos desprovistos de cáliz, en los documentos adjuntos a la mercancía deberá figurar la mención “desverdización” o “frutos desverdizados”.

Marca oficial de control (facultativa)

En el caso de los cítricos expedidos a granel (carga directa en un medio de transporte o en un compartimento de un medio de transporte), las indicaciones anteriormente mencionadas deberán figurar en un documento adjunto a la mercancía o en una ficha que se colocará en un lugar visible del interior del vehículo. El calibre de los lotes de frutos formados por la agrupación de tres calibres consecutivos se indicará mediante los números extremos de referencia de la escala de calibrado.