Myzus persicae Pulgon verde en Melocotonero

Myzus persicae Pulgon verde en Melocotonero

Fuente Boletín de Avisos del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal del Gobierno de Aragón

Puesto que es una plaga que puede ocasionar graves problemas, y precisar de repetidas aplicaciones fitosanitarias, es muy importante realizar los tratamientos propuestos en las mejores condiciones: momento preciso, velocidad de avance adecuada, volumen de caldo suficiente y viento en calma.

El primer tratamiento debe llevarse a cabo antes de que las hembras fundatrices puedan introducirse en las flores. El momento para tratar cada variedad debe determinarse siguiendo la evolución de las yemas de flor e intervenir cuando las más avanzadas estén en el estado fenológico C/D (comienzan a verse las puntas de los pétalos) con uno de los productos fitosanitarios recomendados para el tratamiento prefloral. Recientemente, se han modificado las condiciones de autorización de algunos productos fitosanitarios que venían recomendándose para el control de esta plaga en el tratamiento prefloral, así las materias activas clotianidina (DANTOP 50WG-Masso), imidacloprid (Varias casas) y tiametoxam (ACTARA 25 WG-Syngenta) no pueden aplicarse hasta después de la floración

Pulgon verdeExisten otros productos que se recomendaban en tratamiento prefloral pero que recientemente han cambiado sus condiciones de utilización, como son: clotianidina (Dantop-Massò) (sólo autorizada en melocotón); imidacloprid (pr. común) y tiametoxam (Actara-Syngenta) estando actualmente autorizados únicamente a partir de floración.

Otras soluciones

Una nueva avispa parásita mantiene a raya al pulgón verde del melocotonero y al pulgón rojo del tabaco

El control biológico del pulgón es uno de los grandes retos del cultivo del pimiento. En su búsqueda de nuevas avispas parásitas contra la plaga de pulgón en el pimiento, Wageningen UR Glastuinbouw y Koppert Biological Systems han constatado que la Aphidius matricariae es el depredador más eficaz.

Debido a los resultados positivos obtenidos en el estudio, Koppert ha incluido la avispa parásita Aphidius matricariae en su paquete de productos, bajo la denominación comercial Aphipar-M. Hace dos semanas, tuvo lugar la entrega oficial del primer bote a Wim Grootscholte de 4 Evergreen (el principal cultivador de pimientos dulces).

Motivo del estudio

Mientras que las plagas de trips y araña roja llevan años combatiéndose eficazmente con sistemas biológicos, el pulgón siempre se ha tratado con productos químicos. Debido a unos requisitos NMR cada vez más estrictos y a la limitación de una serie de sustancias químicas, merece la pena desarrollar un buen sistema de control biológico del pulgón. A pesar del amplio abanico de enemigos naturales, el pulgón es especialmente difícil de controlar en el cultivo ecológico, debido a lo cual los agricultores biológicos suelen enfrentarse a problemas, tales como el melazo y pérdidas de producción. A raya con mayor rapidez

Las avispas parásitas

llevan años siendo los principales depredadores del pulgón, ya que son los únicos enemigos naturales que se acercan al pulgón en términos de rapidez de desarrollo. Las avispas parásitas más conocidas son Aphidius colemani y Aphidius ervi El estudió reveló claramente que la Aphidius matricariae controla el pulgón rojo del tabaco Myzus persicae nicotianae con mayor rapidez que dichos parásitos comunes. Esto es una ventaja especialmente importante en la lucha contra esta plaga, ya que una vez que el pulgón rojo del tabaco ha formado colonias grandes, es difícil de combatir. Este parásito permite alargar la temporada de cosecha del cultivo ecológico. La A. matricariae también combate el Myzus persicae persicae (pulgón verde del melocotonero).

Requisitos de Calidad en Color para frutos Citricos

Requisitos de Calidad en Color para frutos Citricos

Podemos contemplar cuatro categorias en los frutos citricos

  • EXTRA
  • LÍMITE PERMITIDO PRIMERA
  • LÍMITE PERMITIDO SEGUNDA
  • DESVERDIZAR

Segun sus formas o colores las podemos clasificar entonces:

i) Categoría «Extra» Los cítricos de esta categoría deberán ser de calidad superior y presentarán el aspecto exterior y las características de desarrollo, forma y color que sean propios de la variedad o del tipo comercial al que pertenezcan.
Estos cítricos no podrán presentar defectos, salvo ligerísimas alteraciones superficiales que no afecten al aspecto general del producto ni a su calidad, conservación y presentación en el envase.

ii) Categoría I

Los cítricos de esta categoría deberán ser de buena calidad y presentarán las características que sean propias de la variedad o del tipo comercial al que pertenezcan. No obstante, podrán admitirse los defectos leves que se indican a continuación, siempre que éstos no afecten al aspecto general del producto ni a su calidad, conservación y presentación en el envase: — ligeras malformaciones, — ligeros defectos de coloración, — ligeros defectos de la epidermis producidos durante la formación del fruto, como, por ejemplo, incrustaciones plateadas o quemaduras, — ligeros defectos cicatrizados de origen mecánico, como, por ejemplo, señales de granizo, rozaduras o golpes sufridos durante la manipulación.

iii) Categoría II

Esta categoría comprenderá los cítricos que no puedan clasificarse en las categorías superiores pero que cumplan los requisitos mínimos arriba establecidos. Siempre que conserven sus características esenciales de calidad, conservación y presentación, estos cítricos podrán tener los defectos siguientes: — malformaciones, — defectos de coloración, — cáscara rugosa, — defectos de la epidermis aparecidos durante la formación del fruto, como, por ejemplo, incrustaciones plateadas o quemaduras, — defectos cicatrizados de origen mecánico, como, por ejemplo, señales de granizo, rozaduras o golpes sufridos durante la manipulación, — alteraciones epidérmicas superficiales ya cicatrizadas, — en el caso de las naranjas, ligero desprendimiento parcial del pericarpio (defecto admitido en las mandarinas).

LIMÓN

NORMAL DESVERDIZAR DESTRÍO

verna

verna

verna

MANDARINA

DESVERDIZAR
LÍMITE MIN COLOR
EXPEDICIÓN
clementina clementina
LÍMITE MAX COLOR
EXPEDICIÓN
DESVERDIZAR
ellendale satsuma

NARANJA

COLOR IDÓNEO
EXPEDICIÓN
LÍMITE COLOR
EXPEDICIÓN
 
navel
 
navel
REVERDECIMIENTO
REVERDECIMIENTO
 
navel
 
 
navel

POMELO

LÍMITE COLOR EXPEDICIÓN DESVERDIZAR

Requisitos minimos de calidad para frutos citricos

Requisitos minimos de calidad para frutos citricos

REQUISITOS

CLASES

«Extra»

«I»

«II»

Valor comercial

Calidad superior

Buena calidad

Requisitos mínimos

I. Requisitos mínimosa) Criterio general i) – Intacto

  • – intacto
  • – Sano (supedítese a las disposiciones particulares para cada clase)
  • – Libre de daño externo y / o deterioros causados por escarcha
  • – Limpio
  • – Sin humedad externa anormal
  • – Sin sabores ni olores extraños

ii) – Cuidadosamente escogido

  • – Grado adecuado de desarrollo y madurez
  • – Estado de madurez conforme a los requerimientos comerciales
  • – Grado de coloración suficiente para obtener el color normal de la variedad en el destino.
  • – Desverdizado autorizado para que la fruta responda a los criterios de madurez

iii) – Libre de:

  • – Signos de acorchamiento interno causado por escarcha
  • – Cortes hirientes o extensivos, cicatrizados o magulladuras
b) Contenido mínimo en zumo y color Limones

  • – Primofiore: 20 %
  • – Otros limones: 25 %
  • – La coloración típica para la variedad
  • – Fruta con un color ligeramente verde permitido, teniendo en cuenta el período de recolección y la zona de cultivo

Clementinas, ellendales, monreales y satsumas:

  • – Monreales y satsumas: 33 %
  • – Clementinas y ellendales: 40 %
  • – La coloración típica para la variedad en al menos 1/3 de la superficie
  • – Wilkings, clementinas, otras mandarinas y sus hibridos: 33 %
  • – La coloración típica para la variedad en al menos 2/3 de la superficie

Naranjas:

  • – Thomson Navels y Tarroco: 30 %
  • – Washington Navels: 33 %
  • – Otras variedades: 35 %
  • – La coloración típica para la variedad
  • – Cada país exportador puede redactar unas listas nacionales para las variedades y los períodos en los cuales un color verde claro está permitido para un máximo de 1/5 de la superficie

Pomelos: 35 %

  • – La coloración típica para la variedad
  • – Ligero color verde permitido, teniendo en cuenta el período de recolección y la zona de cultivo