Tratamientos postcosecha del melocoton

Los tratamientos postcosecha del melocoton se pueden dividir en dos partes:

  • – Tratamientos indirectos.
  • – Tratamientos con productos químicos para el control específico de las enfermedades.

[youtube width=»640″ height=»390″]http://youtu.be/5_e5avcVQW4?hd=1[/youtube]

TRATAMIENTOS INDIRECTOS

Esta fase, tiene una importancia decisiva en la calidad y la vida comercial de cualquier fruto que se procese o conserve.

Al hablar de tratamientos indirectos nos referimos a la limpieza y desinfección de: – Almacén

  • – Envases
  • – Líneas de confección
  • – Cámaras de maduración, conservación o stockaje

La limpieza, consiste en eliminar restos de frutos y otras materias orgánicas procedentes del trabajo normal de los almacenes. Los frutos podridos no deben dormir en el almacén.

La utilización de agua a presión, con un detergente alcalino, es suficiente para limpiar suelos y paredes de cualquier central hortofrutícola, así como la de los envases que van y vienen al campo y son reutilizados para envíos a los mercados de destino.

Una vez realizada la limpieza podemos pasar a la siguiente fase.

La desinfección, la podemos considerar un tratamiento preventivo, pero un tratamiento con connotaciones particulares ya que este tipo de aplicaciones de productos químicos son:

  • – Económicas,
  • – Fáciles de realizar,
  • – Rompen el ciclo biológico de los hongos,
  • – Disminuyen de una forma drástica el número de esporas y bacterias que siempre están presentes en almacenes, líneas, envases y cámaras.

¿Qué productos podemos utilizar? Entre los productos disponibles o tradicionales, citaremos:

• Lejía

Puede ser una solución parcial, ya que entre hacer desinfección con lejía y no hacerla es preferible que se haga como sea.

Este producto tiene el problema de que si no está bien formulada, puede llevar cloro activo (Cl – ) libre, con lo que las zonas donde hay metales no se pueden tratar porque el cloro activo es muy agresivo con los metales.

• Formol

Producto hasta hace poco tiempo muy utilizado, ya que bien como líquido o como gas, es un producto útil para la desinfección.

Se utiliza cada día menos, debido a que produce irritación de mucosas y lacrimales y a las restricciones para su registro.

• Amonios cuaternarios

Estos productos son utilizados como desinfectantes con normalidad. Para su utilización en los almacenes hay que tener en cuenta lo siguiente:

  • – que estén exentos de iones de metales pesados.
  • – que la cadena carbonada del producto tenga entre 10 – 14 carbonos, ya que si la cadena es corta, sólo tienen poder bactericida y nosotros necesitamos productos con poder funguicida, ya que nuestra mayor preocupación son los hongos.

• Ortofenilfenol

Es también un producto antiguo, pero muy eficaz contra bacterias y hongos.

Las bacterias como: Aeromonas, Bacillus, Enterobacter, Escherichia coli, Pseudomonas, Staphylococus, etc son controladas por este compuesto a dosis inhibitorias entre 100 y 200 ppm, excepto las Pseudomonas que debe aplicarse entre 1000 y 1500 ppm.

Para los hongos Alternaria, Aspergillus, Cladosporium, Penicillium, Rhizopus, Trichoderma, etc las dosis de inhibición están entre 100 y 200 ppm.

Este producto puede utilizarse bien como líquido o como gas (FUMÍGENOS). Como líquido, se aplica a suelos a una concentración del 10% en agua. Como fumígeno, se aplican 600 grs de producto formulado, con un 25% de ortofenilfenol para un volumen de 1000 m3.

Con este producto la desinfección en los almacenes y cámaras es completa, por una parte la del suelo con el producto líquido y por otra, todas las partes aéreas con el FUMÍGENO, ya que el vehículo del mismo es el aire.

La limpieza y la desinfección, es algo que se debe hacer como hábito o práctica normal, aunque, sus resultados no se pueden contar (excepto en la evaluación de colonias en placa petri), medir o pesar, el beneficio de estas aplicaciones es valorable al final de campaña.

PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES

En los tratamientos post-cosecha del melocotón, hay que intentar evitar, los baños y las duchas, aunque se incorpore un fungicida al agua, si el agua se recicla, es decir, se utiliza más de una vez.

La razón está, en que el agua reciclada, contendrá en pocas horas, materia orgánica y esporas de las distintas enfermedades enumeradas.

Aunque lleve fungicidas, el agua en disolución o suspensión, con el tiempo, la materia orgánica, los descompone reduciendo su actividad, por lo que en muchas ocasiones estos tratamientos vía agua, lo que hacen, más que resolver problemas, es contaminar los frutos sanos.

Por otra parte, en la zona peduncular de los melocotones, se acumula agua, que unas veces se puede escurrir con rapidez y otras no, lo cual puede ser una ventaja para las infecciones de cualquier tipo.

Estas son las principales razones, por las que nuestras recomendaciones de tratamientos, siempre que sea posible, se referirán a aplicaciones de las materias activas, utilizando el aire como vehículo, es decir, mediante FUMÍGENOS.

Límites máximos de plaguicidas para los productos destinados a la alimentación humana o animal

Factores de calidad en la conservacion de frutos del melocotonero

Entre los factores de calidad en la conservacion de frutos del melocotonero podemos citar:

  • – La variedad.
  • – El suelo.
  • – El abonado.
  • – Las condiciones climáticas.
  • – La madurez en el momento de la recolección. – La condición de las cámaras.
  • – La concentración de CO2, 02, C2H4 y el nivel de humedad relativa (HR) y, principalmente, la temperatura.

Ya hemos visto y analizado algunos de estos factores. A continuación, veremos las condiciones de conservación.

El objetivo de la conservacion, es mantener el fruto en condiciones organolépticas (color, olor, sabor y textura) y sanitarias (sin enfermedades ni fisiopatías) el mayor tiempo posible.

En el melocotón, ya hemos indicado, que su vida comercial no es larga, por lo que las técnicas de conservacion adquieren una mayor importancia.

Es muy importante, antes de poner los frutos en la cámara y lo más pronto posible después de la recolección, se debe bajar la temperatura de los mismos, para ralentizar los procesos de respiración y maduración.

Recomendamos para la reducción de la temperatura mencionada, la utilización de air-cooling en lugar de hidro-cooling, por las ventajas del aire, sobre el agua. Del aire

disponemos de tanto cuanto queremos, en cualquier momento, no contamina la fruta y los sistemas de aplicación son más sencillos, cómodos, baratos y eficaces.

Estas técnicas están dirigidas a minimizar las pérdidas de frutos, que por distintas circunstancias, hay en todos los almacenes.

Entre los factores más importantes para una buena conservacion, citaremos:

Temperatura

La temperatura óptima de conservacion, así como el punto de congelación para melocotones, son:

Temperatura óptima -0,5°C a 0°C

Punto congelación -3°C a -2,5°C

El punto de congelación puede variar, en función del contenido en sólidos solubles (azúcares) de los frutos así como la temperatura óptima, que se puede elevar en algunos casos a 1°C, en función de variedades y prácticas culturales.

Humedad relativa

En toda conservacion, la humedad relativa del aire, tiene una gran importancia, debido a que, evita las pérdidas de peso de los frutos y si dicha humedad no es elevada, los frutos ceden agua, por transpiración, al aire que les rodea, hasta que la humedad de la superficie del fruto y la del aire ambiente están en equilibrio fisico.

Los frutos pierden agua durante la conservación, por dos vías:

– Respiración, que se puede ralentizar con la temperatura.

– Transpiración, sólo la humedad relativa alta, como hemos indicado, puede conseguir que se minimice.

HR óptima 90-95%

No hay que olvidar que si la velocidad del aire,que producen los evaporadores es muy alta, la deshidratación se acelera.

Hemos comentado, que los frutos pierden agua por respiración y que la temperatura influye en ello debido a que de la temperatura depende la tasa de respiración de los frutos. En la citada respiración, los frutos producen CO2, C2H4 y desprenden calor.

Vamos a ver en «tablas», las cantidades que se producen de cada uno de esos elementos, en función de la temperatura.

Co2 producido

CO2 producido por los frutos en la respiración
ml CO2 / Kg•h Temperaturas
0°C 10°C 20°C
Fruta fisiológicamente madura,no apta para consumo. 2 8 32
Fruta apta para consumo 3 15 55

Calor producido.

Cantidad de calor producido en la respiración de los frutos
Kcal / Tm-día Temperaturas
0°C 10°C 20°C
Fruta fisiológicamente madura,no apta para consumo. 244 976 3904
Fruta apta para consumo 336 1464 6710

Cantidad de etileno.

Cantidad de etileno (C2H4)
µl C2H4 / Kg•h Temperaturas
0°C 5°C 10°C 20°C
Fruta fisiológicamente madura,no apta para consumo. 0,01 0,02 0,05 0,1
Fruta apta para consumo 5 10 50 160

La necesidad del etileno, para que los melocotones maduren adecuadamente es relativa, ya que solamente algunas variedades necesitan de él.

Sí, se consigue, con la aplicación de etileno, que la fruta madure con mayor uniformidad.

La vida útil en post-cosecha de los melocotones se puede situar entre 1-5 semanas, dependiendo de variedades ya que la degradación interna de la pulpa es el mayor factor limitante de la misma.

Una vez que se inicia la citada degradación de la pulpa, el fenómeno es irreversible y como demostraron F. Artes et al. en variedades nuestras, cuando se incrementa la temperatura para la maduración complementaria de los frutos, si se han conservado largo tiempo entre 0-5°C, estos son incapaces de alcanzar un grado óptimo de maduración, desarrollando varios grados de descomposición interna, que se traducen en alteraciones de sabor y textura y apariencia externa (manchas).

Factores de calidad en la recoleccion de frutos del melocotonero

Factores de calidad en la recoleccion de frutos del melocotonero

Si en todos los frutos, es fundamental la recoleccion, para su calidad y conservación, pero los factores de calidad en la recoleccion de frutos del melocotonero son esenciales ya que la gran mayoría de los frutos se consumen en fresco y en un periodo corto de tiempo, aquella pues debe ser extremadamente cuidadosa, ya que cualquier lesión o magulladura puede significar la destrucción de los frutos.

Además sólo los frutos recolectados en el momento adecuado, tienen buenas condiciones organolépticas y de conservación.

No es fácil, en la práctica, determinar el momento de la recoleccion, incluso se utilizan guías de colores para ajustar la madurez de cada variedad.

La fecha de la cosecha, se determina, por los cambios de color en el fondo de la piel, de verde a amarillo. Se han establecido tres grados de madurez.:

  • Madurez mínima
  • Madurez de consumo
  • Madurez en árbol

La madurez, implica una serie de cambios fisiológicos que marcan la pauta, para iniciar la recoleccion y éstos podemos resumirlos en los siguientes puntos.

  • Cambio de color en el fondo de la piel, y la consiguiente desaparición de la clorofila, que da lugar, a la formación de antocianos y carotenos.
  • Firmeza de la pulpa. Se consideran frutos «listos para comer», aquellos que tienen una firmeza de pulpa entre 2-3 libras de presión. Los que tengan menos de 6-8 libras de presión, medidos en la zona lateral del fruto son los más apreciados por el consumidor. La firmeza de la pulpa, se evalúa con un penetrómetro, que tenga un pistón de 8 mm de calibre.
  • Acumulación de azúcares, que se traduce, en un aumento de los sólidos solubles, que son medibles mediante un refractómetro, que los expresa como °Brix.
  • La relación sólidos solubles / acidez, nos da el índice de madurez de los frutos. No se ha establecido un índice de madurez para melocotones, porque son muchas las variedades y las condiciones de cultivo.
  • Emisión y desarrollo de sustancias volátiles, que determinan el aroma de los frutos.

 Con todos estos parámetros se puede llegar a una madurez adecuada, que podemos llamar «madurez de recoleccion», y corresponde a una firmeza de pulpa, en la que la fruta, se puede manipular, sin daños por magullamiento

Variedades de melocotonero y Nectarina

Las variedades de melocotonero y nectarina son muchísimas, os facilito algunas direcciones donde consultar las principales de ellas con sus características.

Colección de variedades de ITGA

  • Alvaro Benito Calvo
  • Enrique Díaz Gómara
  • José Miguel Bozal Yanguas

Variedades de Melocotón y Nectarina tempranas (IVIA)

  • Mª Luisa Badenes Catalá
  • Mariano Lorente Solanas
  • José Martínez Calvo
  • Gerardo Llácer Ill

Nuevas variedades de nectarina de carne blanca

  • Iglesias
  • Carbó
  • Bonany
  • Montserrat

Innovacion varietal en nectarina y melocoton plano o paraguayo

  • Iglesias

 

Mas variedades en función de la dureza de su carne

Algunas variedades de melocotonero de carne dura

  • – Catherina
  • – Vesuvio
  • – Baby gold 5
  • – Baby gold 6
  • – Baby gold 7
  • – Jungerman
  • – Sudanell-2
  • – Baby-gold 9
  • – Corona
  • – Miraflores
  • – Calanda
  • – María Serena
  • – Cherry Red
  • – Roya April
  • – Starcrest
  • – Royal Gold
  • – Spring time
  • – Early May Crest
  • – Spring Crest
  • – Spring lady
  • – Red haven
  • – Red top
  • – Suncrest
  • – Firered
  • – Merril Sudance

 

Variedades de nectarina

  • – Maybelle
  • – Armking
  • – Armking 2
  • – Armking 3
  • – May Grand
  • – Red Diamond
  • – Flavor top
  • – Fantasin
  • – Fairlane

Variedades extratempranas de melocotón y nectarina

La característica general es su poca necesidad de horas-frío, unas 300.

Problemas del meloctón y nectarina:

  • – Florecen muy pronto y les pueden coger las heladas.
  • – Sufren fuertes aclareos.
  • – Las extratempranas no consiguen un gran tamaño. Las variedades, cuanto más tardías, más tamaño.
  • – Zincal-5
  • – Maybelle
  • – Arking
  • – Early diamond
  • – Red diamond
  • – Snow Queen
  • – Early Sungrand

 

Mas variedades en función del color de su carne

Melocoton Rojo

top Elegant Lady
top Merril O’Henry
top Rich Lady
top Rojo de Albesa
top Rome Star
top Royal Glory
top Ruby Rich
top Ryan Sun
top Summer Lady
top Summer Rich
top Tardibelle

 

Melocotón Amarillo

top 58 – GC – 76
top Andross
top Baby Gold
top Calanda
top Carson
top Catherine
top Embolsado
top Jesca
top Placido

 

Melocotón Blanco

top Fidelia
top Gladys

 

Nectarina Amarilla

top Big Bang
top Big Nectared
top Big Top
top Fairlane
top Fantasia
top Gardeta
top Luciana
top Nectagala
top Nectalady
top Nectaprima
top Nectareine
top Nectariane
top Orion
top Red Jim
top Venus

 

Nectarina Blanca

top Caldesi
top Emeraude
top Jade
top Magique
top Nectaperle
top Zephyr

 

Paraguayos

top Flat Pretty
top Sweet Cap
top UFO 3
top UFO 4

 

Enfermedades y plagas del melocotonero

Enfermedades y plagas del melocotonero

ENFERMEDADES

Abolladura (Taphrina deformans)

Descripción:

Aparecen durante la primavera desde que comienza la brotación y desaparecen en verano. Se inicia el ataque con el inicio del movimiento de savia del árbol.

Consisten en el abullonamiento de las hojas, con deformaciones de color verde-blanco y rosa brillante o rojo.

La hoja se vuelve quebradiza y se recubre con polvo blanco al aparecer las ascas del hongo.

Estos síntomas también pueden verse en los tallos de los brotes jóvenes e incluso en los frutos.

Las infecciones primarias en las hojas comienzan cuando aparecen los primeros órganos verdes en las yemas vegetativas terminales de los ramos mixtos y continúan después en el resto de yemas vegetativas.

Las infecciones secundarias se prolongan durante la primavera y cesan por completo con las altas temperaturas.

Daños:

Esta enfermedad puede causar daños muy importantes en melocotonero y nectarina, en menor cuantía en almendro.

Los daños consisten en la caída de las hojas y la deformación de frutos y de brotes.

Por otra parte, las hojas deformadas constituyen un refugio para colonias de pulgones.

Dificultando el normal desarrollo de las plantas.

Medidas preventivas/culturales:

Tratamientos tempranos, en estado fenológico B (yema hinchada).

.

Monilia (Monilia laxa, M. frutigena, M. fructicola)

Descripción:

Es una de las enfermedades más problemáticas de los frutales de hueso.

Afecta principalmente a melocotón y nectarina, pera también a albaricoquero ciruelo y cerezo.

Se suele manifestar en dos épocas: floración y maduración de los frutos. Durante la época de floración la especie que se detecta con más facilidad es Monilia laxa. Al manifiestarse durante la época de maduración y también durante la comercialización crea verdaderos problemas en destino.

El hongo pasa el invierno en chancros de ramas, brotes o bien en frutos del año anterior «momias».

En condiciones favorables se inicia la contaminación sobre flores y brotes en primavera.

En la época de maduración suelen ser atacados los frutos a partir de envero, siendo más sensible cuando más avanzada esta la maduración prolongándose durante el periodo de comercialización.

Daños:

En general mermando la producción y la calidad de esta.

Puede producir defoliación.

Los ataques sobre frutos jóvenes pueden producir caídas prematuras.

La fruta afectada se conserva peor y se pudre muy fácilmente durante el período de comercialización.

Monilia laxa al colonizar ramas da origen a chancros y exudados gomosos sobre las partes vivas.

Medidas preventivas/culturales:

Aquellas encaminadas a reducir el inoculo invernante, como eliminación brotes y frutos afectados.

Podas de verano para aumentar la aireación y penetración de la luz en el centro del árbol.

Evitar heridas durante la recolección.

Evitar desequilibrio nutricionales.

Atentos a las condiciones climáticas, a 25 ºC se necesitan 5 horas de humedad a partir de la inoculación para desarrollar la infección en flores, a 10ºC son necesaria 18 horas.

Oídio (Sphaerotheca pannosa, Podosphaera tridactyla)

Descripción:

Es una de las enfermedades clásicas de los frutales de hueso.

Afecta principalmente a melocotón y nectarina, pera también a albaricoquero ciruelo y cerezo.

Se manifiesta en forma de manchas de polvillo blanco sobre frutos o brotes y hojas.

Al afectar brotes y fruto como resultado el periodo de colonización va desde la caída de pétalos hasta el endurecimiento del hueso, a partir de este momento la sintomatología se detecta principalmente en brotes.

Daños:

Manchas en la fruta, con depreciación comercial.

Con ataques graves produce un debilitamiento general, puede atacar a yemas y frutos recién formados, afectando directamente a la producción.

Medidas preventivas/culturales:

Tratamientos preventivos. En especial con climatología favorable a la enfermedad.

PLAGAS

Ácaros (Panonychus ulmi ,Tetranychus urticae)

Descripción:

Panonychus ulmi:

Las hembras son pequeñas, de unos 0,5 mm de longitud; son de color rojo con unos abultamientos blanquecinos en la parte posterior, que se corresponden con el punto de inserción de las cerdas dorsales.

Los abultamientos son unos órganos que permiten la diferenciación de estas arañas de otras.

Pasa los inviernos en forma de huevo normalmente protegido en hendiduras de la corteza de los árboles y puede tener de 7 a 8 generaciones anuales.

Tetranychus urticae:

Es menos importante en frutales. Es un ácaro muy polífago.

Los adultos miden alrededor de 0,5 mm., extienden una pequeña telaraña sobre y debajo de las hojas.

Tiene una coloración marrón verdosa con dos manchas más oscuras en los laterales, pero cuando se aproxima el invierno, su coloración se aproxima al rojo intenso.

Daños:

El daño que causan las picaduras de esta araña, es muy característico en los brotes y también en las hojas; pierden el brillo, se decoloran y aparecen manchas bronceadas, si el ataque es intenso las hojas y brotes se secan y caen de la planta.

La producción de las plantas se puede ver grandemente afectada debido al debilitamiento y defoliación que produce en las plantas.

Medidas preventivas/culturales:

Orientar las intervenciones a la utilización de m.a. lo más respetuosas posible con los fitoseidos.

Organismos de control biológico:

  • Amblyseius andersonii
  • Neoseius
  • Orius.
  • Aeolothrips intermedius
  • Phytoseiulus persimilis
  • Amblyseius californicus
  • Stethorus punctillum

Lepidópteros (Cydia molesta y Anarsia lineatella)

Descripción:

Huevo ligeramente elíptico. Son depositados en forma aislada sobre hojas, frutos y brotes tiernos.

Larvas pasan por 5 estadios y miden entre 10 y 12 mm de largo.

Adulto con alas anteriores de color gris y posteriores de color pardo grisáceo. Mide alrededor de 6 mm de largo.

De las 5 generaciones que suele presentar en España, la primera suele desarrollarla en brotes y ramillas tiernas y las otras cuatro en ramillas y frutos.

Daños:

Los daños son producidos por las larvas que normalmente en su primera generación se al alimentarse de brotes, los cuales se deshidratan y marchitan.

Las larvas también atacan a los frutos penetrando en él y haciendo unas galerías, lo que provoca una depreciación del fruto.

Medidas preventivas/culturales:

En las ultimas décadas se ha puesto a punto el método de confusión sexual, tanto si se aplica este método como si no lo más importante es establecer sistemas que permitan determinar si la plaga está bajo control o de lo contrario hay que intervenir. Para ello hay que determinar el nivel de plaga mediante trampas de monitoreo y el recuento de brotes o frutos atacados.

Umbral de tolerancia:

Cydia: 15 captura/trampa/ semana; 3% brotes atacados y/o 1 % frutos. (Fuente SSV Lleida)

Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)

Descripción:

La mosca de la fruta o del Mediterráneo, es un insecto holometábolo (se refiere al proceso en el cual un insecto pasa en su desarrollo por una metamorfosis completa de cuatro estados: huevo, larva, pupa y adulto) originario de África.

La actividad de Ceratitis capitata aumenta en primavera llegando a máximos de actividad en verano, pudiendo permanecer inactivas las pupas durante el invierno si las condiciones climatológicas no le son favorables.

El ciclo tarda en completarse de 21 a 30 días en condiciones óptimas. Dependiendo de las condiciones climáticas concretas de cada zona y cada año, Ceratitis capitata puede llegar a tener hasta 7 u 8 generaciones anuales.

Daños:

Directos

Daño producido por el efecto de la picadura de la hembra sobre el fruto, para realizar la ovoposición, que es una vía de entrada de hongos y bacterias que descomponen la pulpa; y a las galerías generadas por las larvas durante su alimentación. Todo esto produce una maduración precoz y caída del fruto, y la consiguiente pérdida de cosecha.

Indirectos

Restricción impuesta por otros países a la exportación de fruta con riesgo de haber sido atacada por Ceratitis capitata. Así como al destrío por pudrición en almacén.

Medidas preventivas/culturales:

Utilizar trampas alimenticias y sexuales para el seguimiento de la plaga y determinar el momento de tratamiento.

Eliminar restos de fruta del campo una vez cosechado, intentar bajar nivel poblacional.

Controlar los árboles frutales diseminados, con trampas o tratamientos.

Organismos de control biológico:

  • Pachycreppoideus vindemmiae
  • Spalangia cameroni Perkins
  • Pardosa cribata
  • Pseudophonus rufipes

Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus)

Descripción:

Presenta un acusado dimorfismo sexual.

Las hembras son siempre ápteras, en los primeros estadios son móviles, después se fijan y en estado ninfal está recubierta de un caparazón grisáceo, que al final del desarrollo puede alcanzar un tamaño de 1,8-2 mm, debajo del cual se encuentra la hembra, de un color amarillo.

Los machos son alados y protegidos por caparazón alargado en su estado ninfal.

Hibernan la mayoría de individuos en estado de ninfa y una pequeña parte en estado de hembra.

Al final del invierno retoma su desarrollo.

La primera generación suele darse entre mitad y finales mayo, la 2ª primera quincena de Agosto y la 3ª segunda de Septiembre.

Daños:

Directos

Se fija sobre la fruta o madera, clava su estilete para succionar al mismo tiempo que inyecta una sustancia toxica creando una aureola roja alrededor de la picada.

Esto y la presencia de caparazones son el principal daño en fruto. Con la consiguiente depreciación comercial.

Indirectos

Disminución vigor, y seca de ramas, en especial en árboles jóvenes ya que los debilita por la succión de savia.

Medidas preventivas/culturales:

Control sobre formas invernantes.

Organismos de control biológico:

  • Prospaltella pernicios
  • Hemisercoptes malus
  • Chilocorus bipostulatus

Pulgones (Myzus persicae, Brachycaudus swchartzi)

Descripción:

El pulgón más importante es Myzus persicae; la hembra adulta áptera: Es de forma generalmente ovalada, mayor longitud que la hembra alada (entre 1.5 y 2.5 mm).

Su cuerpo es de color verde pálido o verde amarillento, con manchas longitudinales oscuras, Tiene antenas largas, claras en su base, pero se oscurecen gradualmente hacia el ápice.

No posee tórax y abdomen separados.

Daños:

Directos

Picadura del estilete.

Disminución vigor.

Enrollamiento de hojas, también causan daños en yemas, flores y frutos.

Dificulta el crecimiento.

Indirectos

Secreción de melaza: negrilla, que dificulta la actividad de la planta.

Trasmisión de virosis.

Medidas preventivas/culturales:

Control sobre huevos de invierno y hembras fundatrices.

Seguimiento plaga «umbral de tratamiento» en caso de reinfestaciones.

Tratar a inicio de ataque, antes enrollamiento de hojas, evitar daños irreversibles.

Calidad en la aplicación, respetar dosis, reparto homogéneo del caldo.

Organismos de control biológico:

  • Adalia bipunctata
  • Coccinella septempunctata
  • Coccinella decempunctata
  • Orius
  • Anthocoris
  • Chrysopa y Chrysoperla
  • Syrphus
  • Scaeva y Episyrphus
  • Aphidoletes
  • Lysiphlebus

Abonado en el cultivo de melocotonero

Abonado en el cultivo de melocotonero

El abonado en el cultivo del melocotonero debe variar en función de la edad de la planta. En plantas jóvenes, debe predominar  el nitrógeno (N) para que su desarrollo sea rápido y vigoroso.

En árboles adultos, la fertilización debe ir dirigida, al aporte de los macro y microelementos necesarios, para una buena fructificación.

Los macroelementos, están compuestos en todos los casos por nitrógeno, fósforo y potasio (N, P, K).

El N, es elemento básico para el crecimiento y la fructificación. Su deficiencia provoca, entre otras cosas, el anticipo de la maduración. Si el contenido de N a nivel foliar está entre 2,6-3% del peso de hojas, el color de los frutos se desarrolla mejor y también se comportan mejor los frutos durante el almacenaje y conservación.

El P, tiene una importancia decisiva a la hora de la diferenciación de yemas (madera o flor).

El K, tiene una función reguladora del metabolismo de los azúcares e influye de una forma importante, en la calidad de los frutos. Su deficiencia origina frutos con poco color.

Entre los microelementos esenciales citaremos: Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Hierro (Fe), Zinc (Zn) y Boro (Bo).

Antes de plantar hay que estudiar el suelo para poder efectuar las mejoras que procedan. Análisis de suelo.

Cuidado con la aireación insuficiente.

Cuidado con suelos calizos (pH alcalino). Los síntomas foliares son clorosis férrica. Se controla con quelatos de hierro e incluso inyecciones al tronco.

Por el contrario, en suelos ácidos, puede darse bajos contenidos de Calcio y Magnesio, que hay que corregir con enmiendas calizas y magnésicas respectivamente.

En fruticultura, el melocotonero es el frutal que recibe dosis de nitrógenos más elevadas.

No aplicar abono nitrogenado durante los primeros dos meses de vegetación, ya que apenas causa perturbaciones en la producción, aunque el crecimiento puede verse algo reducido. Siempre que el abonado de verano sea correcto para reconstituir las reservas del árbol.

Si es posible, hacer una enmienda orgánica con estiércol antes de plantar.

– Abono de fondo

Estiércol, 60 toneladas por hectárea.

– Abono de mantenimiento

Estiércol, 40 toneladas por hectárea.

Nitrógeno: 1er. Año, 75 kg/ha (4 aportes); 2º año, 75 kg/ha (4 aportes) y 3er. Año, 100 kg/ha (4 aportes).

Fósforo: 100 kg/ha y año

Potasio: 150 kg/ha y año

Magnesio: 50 kg/ha y cada 2 años (año sí, año no)

Un ejemplo practico

Enero, febrero y marzo:

Hasta floración:

Fósforo en parada invernal hasta 250 g/árbol.

Ác fosfórico o fosfato monoamónico 100 g.

30 g de nitrato potásico.

Desde principio de la floración:

Nitrato potásico 8- 10 g/árbol.

Abril:

Recolección en Mayo:

1 al 20: 100 g Nitrato amónico y 50 g Nitrato potásico por árbol mezclados.

21 a recolección: 8- 10 g Nitrato potásico por árbol y riego.

Resto:

Nitrato potásico: 5 g/ árbol/ riego.

Mezclados

Nitrato cálcico: 8 g / árbol/ riego.

Mayo:

Resto :

5 g de nitrato amónico/ árbol/ riego.

5 g de nitrato potásico/ árbol/ riego.

Recolección en Mayo- Junio:

5-8 g de nitrato potásico/ árbol/ riego, suprimiendo el nitrato amónico.

Junio:

Variedades ya recolectadas o de recolección tardía:

Nitrato amónico 33’5 %: 150- 200 g/árbol/mes.

Fase de maduración: (15- 20 días antes de recolección):

Nitrato potásico: 5- 10 g/árbol/riego.

Julio:

Variedades recolectadas o recolección tardía:

Nitrato amónico: 100- 150 g/ árbol/ mes.

Ácido fosfórico: 30 g/ árbol/ mes.

Recolección Julio:

Nitrato potásico: 5- 10 g/ árbol/ riego 15- 20 días antes de recolección y hasta finalizar

Nitrato amónico:4- 8 g/árbol/ riego después de la recolección.

Ácido fosfórico: 1 g/ árbol/ riego.

Después de la recolección evitar el exceso de vegetación, rebajando si es necesario las dosis de agua y abono anteriores.

Agosto y septiembre:

Variedades sin recolectadas:

Nitrato potásico: 5- 10 g/ árbol/ riego 15- 20 días antes de recolección hasta finalizar.

Ácido fosfórico: 1g/árbol/riego.

Variedades recolectadas:

Nitrato amónico: 70- 80 g/árbol/ mes.

Ácido fosfórico: 1 g/ árbol/ riego.

Octubre:

Nitrato potásico: 80- 100 g/ árbol/ mes.

Ácido fosfórico: 50 g/ árbol/ mes.

Noviembre y diciembre:

Nitrato potásico: 70 g/ árbol/ mes.

Ác fosfórico o fosfato monoamónico: 75 g/ árbol/ mes.

  • Tipo de plantación: Plantación al aire libre.
  • Transplante: Todos los árboles previamente citados han sido comprados en un vivero y posteriormente plantados.
  • Marco de plantación:

Plantación en filas:

Distancia entre filas: 4 metros.

Distancia entre árboles: 3 metros.

  • Riego:

Riego por goteo.

Calendario de riego:

Enero: 150- 200 l/árbol/mes.

Febrero: 250- 350 l/árbol/mes.

Marzo: 350- 400 l/árbol/mes si marco 8- 12 m².

500- 600 l/árbol/mes si marco > 15 m².

Abril: 500- 600 l/árbol/mes si marco 8- 12 m².

750- 900 l/árbol/mes si marco > 15 m².

Mayo: 800-1100 l/árbol/mes si marco 8- 12 m².

1100-1500 l/árbol/mes si marco > 15 m².

Junio: 1300-1600 l/árbol/mes si marco 8-12 m².

1600-2000 l/árbol/mes si marco > 15 m².

Julio: 1500-1900 l/árbol/mes si marco 8-12 m².

1900-2800 l/árbol/mes si marco > 15 m.

Agosto: 1400-1700 l/árbol/mes si marco 8-12.

1700-2800 l/árbol/mes si marco > 15.

Septiembre: 900-1100 l/árbol/mes si marco 8- 12

1100-1300 l/árbol/mes si marco > 15

Octubre: 400- 600 l/árbol/mes si marco 8- 12.

500- 700 l/árbol/mes si marco > 15.

Noviembre:

Riegos de mantenimiento.

Diciembre:

Fertilización: No hay aporte de materia orgánica como tal, sino preparados comerciales de ácido húmico y ácido flúvico.

Cultivo del melocotonero

Cultivo del melocotonero

El cultivo del melocotonero es originario de China, donde se le llamó “el árbol de la vida”, y en concreto, parece proceder de las regiones montañosas del norte de ese país. Desde allí fue exportado a zonas propicias para su cultivo. Pasó luego a Japón y desde Afganistán fue llevado a Persia, donde Alejandro Magno lo descubrió y lo dio a conocer en Grecia (de ahí su nombre latino de Persicum pomum, fruta de Persia). Fueron los romanos los que lo llevaron a Europa, y a su vez los colonos españoles los que lo introdujeron en América.

Tiene una gran cantidad de variedades que se diferencian por la textura de la piel y la consistencia de la pulpa.

El melocotón de piel aterciopelada y carne dura es la pavía, si la carne es blanda y la piel presenta pelillos es un melocotón.

Las nectarinas o bruñones o griñones son melocotones con la piel lisa y hueso adherente en el caso del bruñón y hueso libre en el caso de la nectarina. Sin embargo las variedades americanas están desplazando a las autóctonas y ahora son más frecuentes las «maruja», «jerónimo» o «dixired» de diferentes colores y formas.

El melocotón es una fruta muy perecedera por eso se suele conservar como almíbar, mermelada, confitura, en seco como orejones o para licores. En fresco es como contiene gran cantidad de vitamina A.

Las variedades de melocotonero de fruto comestible son innumerables. Las selecciones y obtenciones de nuevas variedades de esta especie se suceden con gran rapidez.

La nectarina es un tipo de melocotón de piel lisa, no vellosa. Hay numerosas variedades. Requieren un tratamiento similar, aunque prefiere condiciones de desarrollo más cálidas.

Tipos de frutos:

– Melocotonero (Prunus persica)

– Nectarina (Prunus persica nucipersica)

– Paraguayos (Prunus persica platycarpa)

Antes de comentar la recolección y conservación con sus enfermedades y fisiopatías en post-recolección, indicaremos, algunas características del cultivo, que necesariamente tienen influencia en la calidad posterior de los frutos, que es al fin, lo que nos interesa para una buena comercialización de los melocotones.

En todas las épocas ha sido apreciado como fruta de mesa y utilizado en la confección de delicados postres. En la época de Luis XIV, La Quintinie obtuvo espléndidas variedades. El melocotón dio origen a preparaciones muy refinadas: Bourdaloue, cardinal, Condé, en buñuelos, flameado, a la emperatriz, etc…, sin olvidar el melocotón Melba.

En Europa, los principales países productores de melocotones son Italia, Francia y España.

La producción melocotonera de España está localizada en Murcia, Barcelona, Tarragona, Zaragoza y Valencia.

 Produccion fruta de hueso

 

CICLO PRODUCTIVO

La entrada en producción es rápida (2-3 años) pero el melocotonero es un árbol de vida corta.

Hasta 12-15 años es el periodo de máxima productividad, y después, es periodo decreciente. A los 8-10 años se levanta la plantación o se sobre-injerta (injerto de corteza), y así se puede aguantar unos 5-6 años más, ya que tiene raíces viejas.

Donde ha habido un melocotonero no plantar otro. Dejar unos años descansar a la tierra cultivando, por ejemplo, hortalizas.

 

POLINIZACION

Las variedades son autofértiles casi todas. Por tanto, los polinizadores no son  indispensables, aunque favorecen la formación del fruto.

La polinización se lleva a cabo por las abejas.

En climas lluviosos la polinización puede ser caprichosa o pobre. Esto se mejoraría a través de la polinización manual. Consiste en utilizar un pincel pequeño y suave para transferir el polen de una flor a los estigmas de otra.

Cultivado el melocotón a cubierto, en invernaderos, etc., se debe polinizar a mano cuando estén en flor. No rocíes ni humedezcas durante la estación florida, ya que podrías impedir la polinización

NECESIDADES DE CULTIVO:

Entre los factores climáticos, que afectan a los melocotones, la temperatura es el más importante.

Las mínimas térmicas perjudiciales para las yemas se sitúan entorno a 15°C bajo cero.

El melocotonero y, en particular, determinadas variedades, necesitan un periodo invernal bastante intenso, que se denomina «horas de frío».

«Horas de frío» es el tiempo que el árbol está a temperatura inferior a 7°C, que en nuestro caso y según variedades se sitúa entre 700 y 900 horas.

Otro factor importante, es la pluviometría. A pesar de que, desde el punto de vista botánico, el melocotonero es una especie de gran resistencia a la sequía, en gran parte de nuestro país necesita ser regado.

Para lograr buenas producciones y tamaño en los frutos, se necesitan precipitaciones superiores a los 800-900 mm anuales.

La luz, también es un factor importante, a la hora de la fructificación.

Temperatura:

Las temperaturas mínimas invernales que el melocotonero puede soportar sin morir giran en torno a -20ºC, pero a -15ºC en la mayoría de las variedades se producen daños en las yemas de la flor.

Requiere 400-800 horas de frío.

Las heladas tardías pueden afectar a los órganos más sensibles (óvulos, pistilo y semilla).

Humedad:

Sensible a la asfixia radicular; por ello hay que evitar los encharcamientos de agua y asegurar una profundidad de suelo no inferior a 1- 1,5 m.

Luminosidad:

Es una especie ávida de luz y la requiere para conferirle calidad al fruto. Sin embargo el tronco y las ramas sufren con la excesiva insolación, por lo que habrá que encalar o realizar poda adecuada.

Exigencias del suelo:

Las diferentes variedades le permiten cualquier tipo de suelo. Lo ideal son suelos frescos, profundos, de pH moderado y arenosos. En nuestro caso tenemos suelos franco- arcilloso y franco- laguinoso

Sensible al contenido de caliza activa, que no debe ser superior al 2-3%, ya que puede producir clorosis férrica.

 

SUSTRATOS DE CULTIVO

Para dar pleno rendimiento, el melocotonero exige suelos sueltos, profundos, bien drenados y exentos de caliza (pH=6-7).

Si no se usan patrones tolerantes a la caliza, se ponen cloróticos.

No obstante, en la práctica, vegeta en una gama de suelos mucho más amplia.

Ideales son suelos francos. Los suelos ligeros son preferibles para limitar la asfixia radicular.

Mejor siempre suelos profundos aunque el riego por goteo permite las plantaciones en  suelos menos profundos.

Los suelos profundos, fértiles y algo ácidos (pH 6,5) son ideales para cultivar melocotones.

PATRONES

El melocotonero se multiplica por injerto de yema sobre patrón.

Se emplean diversos patrones que permiten el cultivo en suelos de distinto tipo.

Los principales patrones para melocotonero son los francos. Tienen vigor medio y dan buena calidad de fruto. Es el mejor si no hay ningún problema del suelo, ya que como hemos dicho, el melocotonero es sensible a clorosis y a la asfixia radicular.

– Francos (60%)

Comunes, Nemaguard, Nemared, Rubira, Monclar

– Ciruelos (25%)

Resisten la clorosis. Brompson, San Julián (A, 655-2, híbrido), Pollizos (Común, Puebla de Soto, el único que aguanta algo de salinidad en el suelo).

Se usan por su resistencia a la caliza, a la salinidad y porque no son tan sensibles a Nematodos como los híbridos de melocotonero x almendro y los francos.

San Julián: adecuados para suelos asfixiantes.

Brompton: resiste caliza pero es muy sensible a la asfixia radicular.

GF43: muy resistente a la asfixia radicular.

– Híbridos de melocotonero x almendro (2%)

GF677, Adafuel, Hansen-2, Hansen-5, Titán.

Gran resistencia a caliza. Son los mejores para problemas de caliza y para replantar porque dan mucho vigor. El inconveniente es que dan peor calidad de fruto (coloración más pálida y maduración más tardía), aunque son bastante productivos.

No soportan la asfixia radicular.

El GF677 es el más usado.

Hansen 2166 y Hansen 536 tienen su mejor virtud en que son resistentes en parte a Nematodos.

MARCOS DE PLANTACION

Cifras en metros. El primer número es la distancia entre líneas y el segundo, la distancia entre árboles en la misma línea. Ejemplo: 5×4 son 5 m entre líneas, la calle.

PODA EN VASO ITALIANO

  • Ciruelo: 5×4
  • Franco: 5×5
  • Híbrido almendro x melocotonero: 6×5

PODA EN PALMETA REGULAR

  • Ciruelo: 5×3
  • Franco: 5×3,5
  • Híbrido almendro x melocotonero: 5×4

PODA EN EPSILON

  • Ciruelo: 6×1,17
  • Franco: 6×2
  • Híbrido almendro x melocotonero: 6×2,5

PODA EN EJE CENTRAL

  • Ciruelo: 4×1,5
  • Franco: 4×2
  • Híbrido almendro x melocotonero: 4×2,5

PODA

Las podas de formación son vasos más o menos modificados, a 3 brazos, y Epsilon. También se utilizan la palmeta, el eje central y el spindelbush.

Los melocotoneros y nectarinas habitualmente se cultivan como árbol, pero los abanicos o palmetas son populares en climas templados, ya que permiten que los frutos reciban el máximo sol a fin de que meduren.

Algunos cultivares (enanos genéticos) son ideales para cultivar en tiestos.

 

ACLAREO DE FRUTOS

Se hace manualmente con el fin de obtener frutos más gordos.

La época normal para el aclaro es 1 mes depués de floración; entre 25 y 35 días después de plena floración de media, porque cada variedad tiene el suyo.

Se entresacan cuando los frutitos tienen el tamaño de avellanas, dejando 1 fruto por racimo; cuando tenga el tamaño de una nuez y algunos frutos pequeños hayan caído de manera natural, entresaque dejando un espaciado de 15-22 cm entre frutos; en clima cálidos a menos distancia.

En fincas productoras, aproximadamente se quita la mitad de los frutos, pero depende.

Se eligen los mejores, los más gordos, se eliminan los dobles. Y ya no caen por competencia.

ANILLADO DE RAMAS

Se utiliza en muchas zonas.

La mejor época es después del aclareo, más o menos 30 días después de la plena floración.

La incisión es de 1 a 5 mm, hay que probar.

Aumenta la precocidad y el tamaño del fruto y su coloración.

Es interesante para las variedades tempranas y como mucho de media estación. Las variedades de estación no los necesita.

PROPAGACION VEGETATIVA

Injerta de yema en T sobre patrones obtenidos de semilla. Algunos cultivadores de melocotones se propagan por estacas de madera suave tomadas en primavera, tratada con un material estimulador de enraizado y colocadas en una cama de propagación con niebla, pero este no es un método comercial.

En zonas con un invierno benigno, algunos cultivares de melocotonero pueden ser iniciados por estacas de madera dura si se les trata con ácido indulbutírico y luego se coloca en vivero a la intemperie en otoño.

El melocotonero se puede injertar sobre:

  • – Melocotonero.
  • – Almendro.
  • – Nectarina.
  • – Ciruelo.
  • – Albaricoquero.
  • – Endrino.

Estados fenologicos de melocotonero

Estados fenologicos de melocotonero

Estado fenológico «A»  – Yema de invierno – Dormant

Estado fenológico «B» – Yema inchada -Swollen wood

Yema inchada melocotonero

Estado fenológico «C» Se ve el caliz – media pulgada verde – half inch green

Se ve el caliz - media pulgada verde - half inch green

Se ve el caliz - media pulgada verde - half inch green

Estado fenológico «D»  – Se ve la corola – first pink

Se ve la corola

Estado fenológico «E»- Se ven los estambres

Estado fenológico «F»- Flor abierta

Estado fenológico «G» – Inicio Caida de petalos – Peter fall

Estado fenológico «H» – Fruto cuajado / Incio de la brotacion

Estado fenológico «I»- Fruto tierno

Estado fenológico «J» – Fruto maduro listo para recolección

 

 

 

Estados fenologicos de melocotonero

En la actualidad se dispone de suficiente información sobre los factores climáticos, edáficos y biológicos involucrados en la duración del ciclo biológico y producción de los cultivos, sin embargo, es bastante frecuente encontrar que para referirse a un momento determinado de su ciclo biológico, esto se haga en términos de una escala de tiempo (Días Después de la Siembra, DDS) relacionándola con las observaciones y prácticas que se llevan a cabo en ellos sin tomar en cuenta el efecto de tales factores sobre la morfología de las plantas.

El ciclo biológico cambia con el genotipo y con los factores del clima, esto quiere decir, que las plantas del mismo genotipo sembradas bajo diferentes condiciones climáticas pueden presentar diferentes estados de desarrollo después de transcurrido el mismo tiempo cronológico. Por lo que cada vez cobra mayor importancia el uso de escalas fenológicas que permiten a la vez, referirse a las observaciones y prácticas de manejo del cultivo en una etapa de desarrollo determinado.

Dado que el producto final de un cultivo, no es sino la consecuencia de un proceso derivado de las actividades agrícolas efectuadas durante todo el ciclo, para los investigadores y productores se hace necesario el conocimiento de la fenología agrícola y la posible duración de las diferentes etapas.

El estudio de los eventos periódicos naturales involucrados en la vida de las plantas se denomina fenología (Volpe, 1992; Villalpando y Ruiz, 1993; Schwartz,1999) palabra que deriva del griego phaino que significa manifestar, y logos tratado. Fournier, 1978 señala que es el estudio de los fenómenos biológicos acomodados a cierto ritmo periódico como la brotación, la maduración de los frutos y otros. Como es natural, estos fenómenos se relacionan con el clima de la localidad en que ocurre; y viceversa, de la fenología se puede sacar secuencias relativas al clima y sobre todo al microclima cuando ni uno, ni otro se conocen debidamente.

Fase: La aparición, transformación o desaparición rápida de los órganos vegetales se llama fase. La emergencia de plantas pequeñas, la brotación de la vid, la floración del manzano son verdaderas fases fenológicas (Torres, 1995).

Etapa: Una etapa fenológica esta delimitada por dos fases sucesivas. Dentro de ciertas etapas se presentan períodos críticos, que son el intervalo breve durante el cual la planta presenta la máxima sensibilidad a determinado elemento, de manera que las oscilaciones en los valores de este fenómeno meteorológico se reflejan en el rendimiento del cultivo; estos periodos críticos se presentan generalmente poco antes o después de las fases, durante dos o tres semanas.

El comienzo y fin de fases y etapas sirven como medio para juzgar la rapidez del desarrollo de las plantas (Torres, 1995).

El término fenología se cree tuvo su primer uso por el botánico belga Charles Morren en 1958, sin embargo, la observación de eventos fenológicos data de varios siglos atrás en la antigua China, quienes desarrollaron calendarios fenológicos, siglos antes de Jesucristo.

Desde hace mas de 200 años algunos agricultores de los E.E.U.U. iniciaron sus registros de las fechas de siembra, emergencia, foliación, caída de hojas, y otros, de muchas especies de plantas. Luego del desarrollo del termómetro se hizo posible correlacionar estas etapas del desarrollo con el clima, especialmente con la temperatura y humedad. En 1918 Andrew Hopkins estableció la ley Bioclimática, ampliada en 1938, donde se recomienda el uso de observaciones fenológicas en lugar de observaciones meteorológicas ya que las primeras integran los efectos del microclima y los factores edáficos en la vida de las plantas, de tal forma que otro instrumento no lo puede hacer.

El propósito de este documento es señalar una metodología para evaluar fenología agrícola en frutales.

2. APLICACIONES.

Existen dos formas de aplicación de las observaciones fenológicas para llegar a ciertas conclusiones (Alcántara,1987):

1. Variables Independientes. El uso de los eventos fenológicos como una herramienta para la investigación microclimática. Los eventos fenológicos representan a sus propios parámetros climáticos, por lo que pueden ser tratados independientes sin consultar el clima local.

  • 1.a. Comparación de eventos diferentes para la misma especie en la misma localidad, diferentes épocas. Ej. Comparación de la fase de brotación, floración para la parchita en Maracay, sembradas en dos fechas diferentes.
  • 1.b. Comparación del mismo evento particular de la misma especie en localidades diferentes. Ej. Comparación de la fase de floración en girasol en diferentes lugares del país.
  • 1.c. Comparación de eventos de especies diferentes ocurriendo al mismo tiempo y en la misma localidad. Ej. Comparación de la fase de floración en cítricos (Citrus spp.), mango (Mangifera indica L.) y aguacate (Persa americana M.) que ocurren en las mismas fechas y en el mismo lugar.
  • 1.d. Comparación de eventos de especies diferentes que ocurren a tiempos diferentes en la misma localidad. Ej. Comparación de la brotación en diferentes cultivos que se presentan en distintas épocas del año en el mismo lugar.

 2. Variable Dependiente. El uso de los eventos fenológicos como integradores de los efectos microclimáticos sobre plantas y animales.

  • 2.a. El uso de eventos biológicos como indicadores de la presencia o ausencia de ciertos factores ambientales.
  • 2.b. Varias combinaciones de datos ambientales y fenológicos para llegar a ciertas conclusiones o hacer predicciones respecto a las respuestas vegetales.

Unidades Térmicas Acumuladas

La temperatura controla la tasa de desarrollo de muchos organismos, que requieren de la acumulación de cierta cantidad de calor para pasar de un estado en su ciclo de vida a otro. La medida de este calor acumulado se conoce como Tiempo Fisiológico, y teóricamente este concepto que involucra la combinación adecuada de grados de temperatura y el tiempo cronológico, es siempre el mismo (WMO,1993)

En términos generales, debajo de una temperatura umbral mínima (Figura 1), determinada genéticamente para cada organismo, el desarrollo no ocurre o es insignificante. Sobre dicha temperatura, el desarrollo se incrementa hasta llegar a un pico o intervalo, donde la velocidad del desarrollo es máxima. A partir de ahí, el desarrollo decrece nuevamente hasta llegar a ser nulo en una temperatura umbral máxima, estos valores se conocen como Temperaturas Cardinales (Ruiz, 1991) En algunos casos pueden ser utilizado segmentos de la curva de desarrollo para fines específicos, como la estimación de temperatura bas.

El crecimiento y desarrollo de las plantas e insectos puede ser caracterizado por el número de días entre eventos observables, tales como floración y madurez de frutos, etc. El número de días entre eventos, sin embargo, puede constituir una mala herramienta porque las tasas de crecimiento varían con las temperaturas. La medición de eventos puede ser mejorada si se expresan las unidades de desarrollo en términos de tiempo fisiológico en lugar de tiempo cronológico, por ejemplo en términos de acumulación de temperatura. Es así como surge el término de días grado o Grados Día (GD) que puede ser definido como días en términos de grado sobre una temperatura umbral (Arnold, 1959). De manera que para completarse una etapa fenológica es necesario la acumulación del Requerimiento Térmico, RT; este se mide en grados-días sobre la temperatura base.

El concepto de GD al aplicarse a observaciones fenológicas ha sido de gran utilidad en la agricultura. Entre las múltiples aplicaciones de este parámetro se encuentran las indicadas por Neild y Seeley (1977) como son:

  • 1. Programación de fechas de siembra o ciclos de cultivo
  • 2. Pronóstico de fechas de cosecha
  • 3. Determinar el desarrollo esperado en diferentes localidades
  • 4. Determinar el desarrollo esperado en diferentes fechas de siembra o inicio del ciclo de cultivo
  • 5. Determinar el desarrollo esperado de diferentes genotipos
  • 6. Pronosticar coeficientes de evapotranspiración de cultivos
  • 7. Pronóstico de plagas y enfermedades

La mayoría de estas aplicaciones se sustentan en modelos de grados día para describir el desarrollo de plantas e insectos, de ahí que el concepto de GD se utilice más bien como Grados Día de Desarrollo (GDD) (Ruiz, 1991). Algunos autores señalan que el éxito de los grados días depende de una relación estrecha entre radiación y temperatura, fotoperíodo y temperatura y de cultivares adaptados a fotoperíodo locales (Hodges y Doraiswamy,1979). En la mayoría de los modelos desarrollados para describir el desarrollo de cultivos y plagas donde se han considerado factores climáticos, los que presentan más aplicación se fundamentan en la temperatura o la interacción de esta con el fotoperíodo y se basan en relaciones no lineales con posibilidad de transformación lineal (Ruiz, 1991).

3. FENOLOGÍA EN LA AGRICULTURA

En el transcurso de la historia, el hombre ha utilizado su conocimiento sobre los eventos fenológicos en la agricultura. La fenología, la cual fue una parte integral de las antiguas prácticas agrícolas, aún mantiene una muy cercana relación con la agricultura moderna a través de sus valiosas contribuciones.

Los eventos comúnmente observados en cultivos agrícolas y hortícolas son: siembra, germinación, emergencia (inicio), floración (primera, completa y última) y cosecha. Los eventos adicionales observados en ciertos cultivos específicos incluyen: presencia de yema, aparición de hojas, maduración de frutos, caída de hojas para varios árboles frutales.

El periodo entre dos distintas fases es llamado Estado Fenológico (Villalpando y Ruiz,1993). La designación de eventos fenológicos significativos varía con el tipo de planta en observación.

Por ejemplo los estados fenológicos del mango pueden identificarse como:

Aparición de hojas nuevas: fecha en que aparecen las primeras hojas de un nuevo ciclo de desarrollo

Floración: momento en que la mitad de la unidad de muestreo presenta las primeras flores

Amarre del fruto: fecha en que la mitad de la unidad de muestreo aparece el fruto incipiente, aún envuelto por vestigios florales

Inicio de desarrollo del fruto: momento en que en la mitad de la unidad de muestreo los frutos alcanzan 2 cm de diámetro

Terminación del desarrollo del fruto: fecha en que en la mitad de la unidad de muestreo se logra el máximo desarrollo del fruto.

Madurez: fecha en que el fruto alcanza la madurez para cosecha

Se debe considerar que un cultivo puede no desarrollar todas sus fases fenológicas (Aparición de nueva hoja, Floración, Inicio de desarrollo del fruto, Fin de desarrollo del fruto y Madurez del fruto), si crece en condiciones climatológicas diferentes a su región de origen (Ruiz, 1991).

Todos estos estados son visualmente detectables. Para estados no visualmente detectables (estados de dormancia), Marcucci (1948) citado por Solórzano (1994), elaboró una serie de estudios fisio-morfológicos de las fases de pre-aparición de yemas y pre-floración en los árboles. Encontró que en este estado de dormancia, las yemas indiferénciales no están completamente en dormancía, y llamó a este periodo «cryptofase».

Azzi (1956) citado por Solórzano (1994), en su estudio en la almendra, señala la existencia de un estado prolongado de latencia entre la presencia de un fruto incipiente y la maduración del fruto.

Otros aspectos que son regularmente observados pueden considerarse como indicadores fenológicos del patrón del crecimiento y desarrollo del cultivo. Para árboles frutales, las fechas de floración y maduración de frutos se aceptan generalmente como indicadores significativos. En el caso de árboles frutales, arbustivos perennes, el período entre la floración y la presencia de un fruto incipiente se ha reconocido durante mucho tiempo como uno de los estados de desarrollo importantes. De manera que el conteo aleatorio de flores (número de flores en pocas ramas seleccionadas), del conteo de frutos (número de frutos de un tamaño específico en las ramas usadas en el conteo de flores) y peso, constituyen indicadores destacados de rendimientos (Villalpando y Ruiz, 1993)

4. METODOLOGÍA PROPUESTA

A continuación se señalan los diferentes formatos a utilizar en el campo para tomar los datos fenológicos de cultivos perennes:

4.1. Código Fases Fases a Observar

Considere las semanas del mes como:

  • 0 Yema hinchada 1: del día 01 al 07
  • 1 Brotes de 10 a 15 cm 2: del día 08 al 15
  • 2 Inflorescencia visible (1 cm) 3: del día 16 al 23
  • 3 Primera flor 4: del día 24 al 31
  • 4 Plena floración (50%)
  • 5 Fruto pequeño (1,5 cm)
  • 6 Maduración (50%)
  • 7 Cosecha
  • R Reposo

La investigación en la fenología puede agruparse en tres categorías de acuerdo a varios aspectos del crecimiento y desarrollo de la planta:

Distribución espacial. Se usa isolíneas para indicar la misma referencia en días respecto a la isófona normal para un año específico. Las isolíneas pueden aplicarse a todos los eventos fenológicos.

Variación temporal. En esta, la secuencia de tiempo de ocurrencia de uno o más eventos fenológicos de una especie particular o de un número de especies se observa para una localidad geográfica fija. La observación de la variación anual en la fecha de floración de una planta específica en una localidad, con relación a la temperatura extrema es un ejemplo de este tipo de investigación. Otro ejemplo es la construcción de un calendario fenológico para un área específica.

Relaciones temporales y espaciales. La distribución en la variación de tiempo, de un simple o varios eventos son investigados en un área geográfica amplia. Un ejemplo es la ley Bioclimática de Hopkins (Alcántara,1987).

4.2. Cambios Estacionales y Calendarios

Un calendario fenológico apropiado puede proporcionar información útil concerniente al ciclo de vida de un grupo de plantas y animales, este tipo de información no la suministra, ni el calendario astronómico, ni el calendario climatológico. El calendario real chino creado por el emperador de la Dinastía Han (500 A.C.) ofrecía las fechas normales para varias prácticas, y además guiaba cualquier desviación de lo normal en base a las observaciones fenológicas anuales. Ha sido utilizado por los agricultores chinos desde hace 2500 años. Para 1949 Schnelle (Alcántara, 1987) construyó un calendario fenológico para áreas de gran altitud para el sur de Alemania tomando una media de 10 años de las fechas iniciales de varios eventos fenológicos, usó un total de 28 plantas nativas, 30 plantas cultivadas y 30 árboles frutales, y obtuvo por ejemplo, que Marzo 4 se designó como la fecha de floración del avellano; Mayo 7 floración de la manzana.

En general un calendario ideal que señala los cambios estacionales y el desarrollo de las plantas requiere observaciones por tiempo prolongado de eventos fenológicas, junto con una medición concisa microambiental (Alcántara,1987). Tales observaciones deben duplicarse para un área geográfica amplia, en consideración a latitud, longitud, altitud y tipo de suelo.

4.3. Técnicas Múltiples en Agrofenología

FRUTICULTURA

Se desarrollan y exponen los aspectos más importantes que condicionan la implantación y desarrollo de cultivos de árboles frutales con éxito. Se tratan aspectos técnicos incluyendo temas dedicados a fertilización, plantación, control de malas hierbas, poda, así como la forma de prevenir, tratar y controlar algunas plagas y enfermedades que puedan presentarse…

Eventos fenológicos y elementos del tiempo atmosférico: debido a que la temperatura y la precipitación son criticas a la respuesta de los cultivos y son partes regulares del reporte meteorológico, estas son dos de los eventos fenológicos. Cuando la temperatura se emplea como una medida del ambiente, la temperatura media y temperatura acumulada son los dos parámetros frecuentemente más utilizados. El gradiente de temperatura vertical, la inversión de temperatura, temperatura del suelo, y las temperaturas extremas también se usan. La temperatura media y la temperatura acumulada son estadísticamente idénticas y promedian la singularidad de los cambios de temperatura afectando el crecimiento vegetal, a menos que se haga uso la media de un periodo corto de temperatura (Alcántara,1987).

Cuando la lluvia se usa como una medida en el estudio de los eventos fenológicos se hace uso de su media mensual, la precipitación extrema, el numero de días lluviosos y eventualmente la frecuencia. Sin embargo, la precipitación por sí misma se estudia independientemente de otros factores ambientales. Más no es un parámetro efectivo como lo son otros factores ambientales (Alcántara,1987).

Formulación empírica: En esta los eventos fenológicos se correlacionan con los factores ambientales por medio de formulación matemática. Es simple, porque uno necesita sólo convertir sus datos en una fórmula dada y determinar los coeficientes. No involucra el desarrollo de los principios de las relaciones funcionales de las leyes físicas y las leyes fisiológicas.

Los establecimientos experimentales a gran escala son conocidos como Jardines Fenológicos Internacionales, estos fueron recomendados por Schnelle y Volkdert (Alcántara,1987) para estudios comparativos internacionales. Ellos sugieren un grupo de plantas genéticamente heterogéneas resistentes, poseyendo relativamente numerosas y distintas fases fenológicas en todas las estaciones, como material aconsejable para observación.

5. CONCLUSIONES

Las principales variables que controlan la fenología de un cultivo son: fecha de siembra, duración del día, temperatura, suministro de humedad, componente genético, y manejo de la planta.

Un cultivo puede no desarrollar todas sus fases fenológicas si crece en condiciones climatologías diferentes a su región de origen.

Debido a su naturaleza interdisciplinaria, las investigaciones fenológicas pueden ser dificultosas debido a la necesidad de categorizar bajo disciplinas tradicionalmente científicas.

Tres áreas que actualmente utilizan la información fenológica son: sensores remotos, cambios climáticos y modelos.

La contribución potencial de la fenología, podría ser el desarrollo de trabajos de observaciones sistemáticas a escala nacional y global en las próximas décadas, constituyendo un conocimiento de la relación atmósfera-biosfera con implicaciones de cambio global (Schwartz, 1999).

6. BIBLIOGRAFÍA

– Arnold, C. Y. 1959. The determination and significance of base temperature in a linear heat unit system. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci., 74: 430-445.

– Alcántara, R. A. 1987. Fenología y Cambios Estacionales. Traducción libre de Phenology and Seasonal Changes. Notas de clase para Fenología Agrícola y Agrometeorología, Chapingo, México.

– Fournier, L. y C. Charpantier. 1978. El tamaño de la muestra y la frecuencia de las observaciones en el estudio de las características fenológicas de los árboles tropicales. Cespedesia. Suplemento 2. Vol VII, 25-26.

– Hodges, T. y P.C. Doraiswamy. 1979. Crop phenology literature review for corn, soybean, wheat, barley, sorghum, rice, cotton and sunflower. Agristars Technical Report. Lockheed Electronics Co. Inc. 1830 Nasa Road 1, Houston, Texas 77058.

– Neild, R. y M.W. Seeley. 1977. Applications of growing degree days in field corn production. In: Agrometeorology of the maize crop. WMO N° 481. p. 426-436. Geneva, Swtzerland.

– Solórzano V.1994. Guías fenológicas para cultivos básicos, oleaginosos, sacaríferos, tubérculos y fibras. Universidad Autónoma de Chapingo, Dpto. de Fitotecnia, Fenología Agrícola. p. 162.

– Ruiz, A. 1991. Caracterización Fenológica del Guayabo (Psidium guayava L.). Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillo, México. p. 78.

– Torres R., E. 1995. Agrometeorología. Editorial Trillas, S.A. de C. V. México, D.F. p. 154.

– Villalpando, J. y A. Ruiz, 1993. Observaciones Agrometeorológicas y su uso en la agricultura. Editorial Lumusa, México. p. 133.

– Volpe, C. A. 1992. Citrus Phenology. In: Proceedings of the Second International Seminar on Cítrus Physiology, p. 103-122.

– Schwartz, M. D. 1999. Advancing to full bloom: planning phonological research for the 21st century. 42:113-118.

– WMO. 1993. Practical use of agrometeorological data and information for planning and operational activities in agriculture. WMO. Publication N° 60. Geneva.

Mercedes de Azkues

INIA-CENIAP-IIRA-Agroclimatología

INIA de Venezuela

Analisis de Peligros y Puntos Criticos de Control III

Analisis de Peligros y Puntos Criticos de Control  III

La evolución continua de la legislación europea, para las empresas alimentarias (todas las Centrales Hortofrutícolas están consideradas como empresas agroalimentarias) ha dado lugar a la obligación de implantar un sistema de autocontrol de dichas empresas.

La Directiva 93/43 CE y posteriormente el RD 2207/95 sobre productos alimenticios, exigen que el autocontrol se base en la metodología de Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (ARCPC).

Vamos a establecer, después de todo lo comentado, un ARCPC para un almacén o central hortofrutícola cualquiera.

1. Identificación de la empresa

2. Diagrama del proceso

3. Análisis general de riesgos

4. Zonas donde establecer un PCC

5. Controles a realizar en áreas donde no haya un PCC

6. Otras acciones y controles

7. Organigrama del personal involucrado en el ARCPC

8. Establecimiento de Planes de Acción

1 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

  • – Nombre de la empresa.
  • – Actividad
  • – Responsable
  • – Datos administrativos
  • – Áreas de aplicación del ARCPC

2 DIAGRAMA DEL PROCESO

3 ANÁLISIS GENERAL DE RIESGOS

AREA 1

– Recepción de fruta de campo

Fruta de campo

Recolección

AREA 2

– Partes o accesorios de la línea de confección en los que los frutos están en contacto con productos químicos

  • Drencher
  • Lavadora
  • Aplicador de fungicida
  • Aplicador de cera
  • Cámaras
  • – Desverdizado
  • – Conservación
  • – Preenfriado

AREA 3

– Resto de componentes de la línea de confección

  • Despaletizador
  • Volcador
  • Previa tría – Preselección
  • Precalibrado
  • Presecado – Secado
  • Mesa de selección
  • Calibrado
  • Empaquetado
  • Palatizado
  • Cintas transportadoras
  • Elevadores
  • Transportadores, etc.

AREA 4

– Otras zonas

  • Descarga – recepción
  • Stocks
  • Zona sucia de las líneas de confección
  • Expedición
  • Almacén general

4 ZONAS DONDE DEBE ESTABLECERSE UN PCC

Todos los apartados de las Áreas 1 y 2 del punto 4.3.

4.1 AREA 1: Recepción de fruta

RIESGOS

a) Contaminación química por la incorrecta aplicación de productos durante el desarrollo de los frutos.

b) Contaminación biológica, física o química por los medios de transporte.

ACCIONES A REALIZAR

a) Control de las partidas de fruta, mediante los cuadernos de campo, donde deben reflejarse todos los tratamientos realizados en vegetación, así como las fechas y dosis de aplicación de cada uno de los productos o sus materias activas.

b) Control para que en el medio de transporte no haya restos de materia orgánica, abonos, olores extraños (si el transporte es cerrado) o cualquier otra materia que pueda ser arrastrada por las cajas de campo.

MEDIDAS PREVENTIVAS

  • – Prohibición del uso de cualquier producto cuya materia activa no esté registrada oficialmente.
  • – Control del agua de uso agrícola.
  • – Elaborar las directrices de cultivo y transporte y darlas a conocer a todos los proveedores.

MEDIDAS CORRECTORAS

  • – Cambio de proveedor ante una falta repetida de calidad o fiabilidad en su producción.
  • – Asignar otro destino a la partida en la que se detecten problemas.

REGISTROS

  • – De incidencias y medidas correctoras.
  • – Análisis de residuos de plaguicidas.
  • – Albarán de entrada de cada partida.

4.2 AREA 1: Recolección de frutos

RIESGOS

a) Contaminación biológica por frutos podridos o con negrilla.

b) Para los propios frutos, si están mal alicatados, rotos, con heridas o defectos externos graves, si están bajos de color, calibre, madurez o contenido en zumo.

ACCIONES A REALIZAR

a) Control de cada uno de los puntos ya indicados, eligiendo varias cajas de cada partida, para realizar un muestreo.

MEDIDAS PREVENTIVAS

  • – Comunicar a los jefes de cuadrilla las medidas de recolección exigidas por la empresa.
  • – Hacer que los cogedores cumplan estas medidas.

MEDIDAS CORRECTORAS

  • – Rechazo de la partida, si llega el caso, en función de cómo se reciba en el almacén.
  • – Eliminación de los frutos que no reúnan las condiciones de calidad.
  • – Informar a los agricultores de las normas de cultivo y transporte adoptadas por la empresa.

REGISTROS

  • – Control de incidencias y medidas correctoras.
  • – Albarán de entrada de cada partida.

4.3 AREA 2: Drencher

RIESGOS

  • a) Contaminación biológica y química producida por el agua.
  • b) Contaminación química por la utilización de productos postcosecha, no autorizados, en mal estado o que por las dosis utilizadas no cumplan su LMR.
  • c) Contaminación biológica de unos frutos a otros, siendo el agua su vehículo, cuando hay frutos podridos en las cajas o bins que pasan por el drencher.

ACCIONES A REALIZAR

  • a) Verificar el estado sanitario del agua.
  • b) Control de la dosificación y calidad de cada uno de los productos postcosecha, así como la autorización de uso, por parte del Ministerio de Agricultura o Sanidad.
  • c) Control de la fruta que llega del campo.

MEDIDAS PREVENTIVAS

  • – Exigir a los proveedores de productos químicos: productos etiquetados y registrados, ficha técnica de cada producto y ficha de seguridad de cada producto.
  • – Verificación de los equipos de medida o control utilizados en la aplicación y dosificación.
  • – Formación del personal dedicado al manejo de productos químicos.
  • – Establecimiento de un Plan para la utilización de productos químicos.

MEDIDAS CORRECTORAS

  • – Inmovilización y análisis de la fruta que no haya seguido, o se sospeche de ello, el Plan de tratamientos químicos.
  • – Cambiar o repasar los equipos de medida o control que estén defectuosos.

REGISTROS

  • – Ficha de registro de todos los productos químicos utilizados en el drencher.
  • – Registro de los tratamientos.
  • – Registro de incidencias y medidas correctoras.
  • – Registro de análisis de residuos.

4.4 AREA 2: Lavadora

RIESGOS

  • a) Contaminación biológica y química por la utilización de aguas que no cumplen la legislación.
  • b) Contaminación química debida a los detergentes y fungicidas utilizados o por sus residuos si los frutos no se lavan bien.
  • c) Contaminación biológica y química, en la bandeja inferior de la lavadora, producida por la materia orgánica, frutos podridos o rotos, así como por la acumulación de detergente y/o fungicida.

ACCIONES A REALIZAR

  • a) Verificar el estado sanitario del agua.
  • b) Comprobar que los detergentes son biodegradables y que éstos y los fungicidas están autorizados para este uso, que las dosis son las correctas y se corresponden con las que indica el fabricante en la etiqueta del producto.
  • c) Control del lavado de los frutos, comprobando que la cantidad de detergente es correcta, el buen funcionamiento de las boquillas de lavado y la presión del agua.
  • d) Limpieza diaria de la bandeja de la lavadora y aclarado con agua.

MEDIDAS PREVENTIVAS

  • – Exigir a los proveedores de productos químicos de lavado estén etiquetados y registrados, ficha técnica de cada producto y ficha de seguridad.
  • – Verificación de los equipos de medida y control.

MEDIDAS CORRECTORAS

  • – Cambiar o reparar los equipos de medida o control, que estén defectuosos.
  • – Volver a pasar por línea aquellos frutos que estén mal lavados o se sospeche que no llevan la dosis correcta de producto químico.

REGISTROS

  • – Ficha de registro de todos los productos químicos utilizados en el lavado.
  • – Registro de incidencias y medidas correctoras.

4.5 AREA 2: Aplicador de fungicida

RIESGOS

a) Contaminación biológica y química producida por el agua que arrastran los frutos o los cepillos del aplicador.

b) Contaminación química por los productos químicos utilizados.

ACCIONES A REALIZAR

a) Verificar el estado sanitario del agua.

b) Control de la dosificación de los productos químicos y de su correcta homologación.

MEDIDAS PREVENTIVAS

  • – Exigir a los proveedores de productos químicos: productos etiquetados y registrados, ficha técnica de cada producto y ficha de seguridad de cada producto.
  • – Verificación de los equipos de medida o control utilizados en la aplicación y dosificación.
  • – Formación del personal dedicado al manejo de productos químicos.
  • – Establecimiento de un Plan para la utilización de productos químicos.

MEDIDAS CORRECTORAS

  • – Verificar que los equipos de aplicación funcionen correctamente.
  • – Ajustar el tratamiento para que aquellos frutos que vayan a cámara tengan las dosis de fungicida establecidas.

REGISTROS

  • – Ficha de registro de todos los productos químicos utilizados en el aplicador.
  • – Registro de los tratamientos.
  • – Registro de incidencias y medidas correctoras.
  • – Registro de análisis de residuos.

4.6 AREA 2: Aplicador de cera

RIESGOS

  • a) Contaminación biológica y química producida por el agua de lavado de los cepillos del aplicador.
  • b) Contaminación química producida por la cera y los fungicidas que lleva incorporados.
  • c) Acumulación o defecto de cera en los frutos.

ACCIONES A REALIZAR

  • a) Control del estado sanitario del agua de acuerdo a la legislación vigente.
  • b) Control de la cantidad de cera que se aplica sobre la fruta.
  • c) Control de las dosis de fungicidas aplicadas a la fruta.
  • d) Vigilar que la fruta lleva la cera necesaria sin defectos ni excesos.

MEDIDAS PREVENTIVAS

  • – Control de etiquetado de todo tipo de ceras.
  • – Control de registro, vigente.
  • – Control de ficha técnica de los productos.
  • – Control de fichas de seguridad.
  • – Verificación de los equipos de medida o control utilizados en la aplicación y dosificación.

MEDIDAS CORRECTORAS

  • – Inmovilización de la fruta que lleve exceso o defecto de cera o se haya roto la película de la misma, para volver a pasar dicha fruta de nuevo por la línea.
  • – Cambiar o reparar aquellos equipos que estén defectuosos: bombas, boquillas, manómetros..

REGISTROS

  • – Ficha de registro de todas las ceras que se utilicen en el almacén.
  • – Ficha de registro de los fungicidas que se aplican con la cera.
  • – Registro de análisis periódicos.
  • – Registro de incidencias y medidas correctoras.

4.7 AREA 2: Cámaras

RIESGOS

  • a) Contaminación biológica y química producida por el agua utilizada en las cámaras (desescarche, humedad relativa, etc.)
  • b) Contaminación química por la utilización de productos químicos no autorizados o por superar éstos las dosis permitidas.
  • c) Contaminación química por residuos de productos químicos utilizados en las desinfecciones.
  • d) Contaminación biológica por residuos de materia orgánica y frutos podridos o «chafados» en las cámaras.

ACCIONES A REALIZAR

  • a) Verificar el estado sanitario del agua.
  • b) Control de los productos químicos a utilizar y de sus dosis.
  • c) Control de la limpieza de las cámaras.

MEDIDAS PREVENTIVAS

  • – Todos los productos deben ir etiquetados, estar registrados y son sus correspondientes fichas técnicas y de seguridad.
  • – Verificación de los equipos de medida y control.
  • – Formación profesional del personal dedicado al manejo de las cámaras.
  • – Controlar la evolución de la fruta en la cámara.
  • – Establecimiento de un Plan exclusivo para las cámaras.

MEDIDAS CORRECTORAS

  • – Modificar los parámetros de temperatura, humedad relativa, CO2, O2, etc. en función de la evolución de la fruta.
  • – Sacar la fruta de la cámara.
  • – Cambiar o reparar los equipos de medida o control que estén defectuosos.

REGISTROS

  • – Ficha de registro de todos los productos químicos utilizados, tanto en desinfección como en el tratamiento de la ficha.
  • – Ficha de control de temperatura, humedad relativa, CO2, O2, ciclos de aireación, C2H4 (en desverdizado).
  • – Registro de incidencias y medidas correctoras.

5 RESTO DE INSTALACIONES

Se pueden considerar como instalaciones, todas aquellas máquinas o elementos por las que circule el producto, los materiales de envase o el producto envasado, desde la recepción del mismo, hasta su expedición.

RIESGOS

Contaminación biológica o química del producto o de los envases producida por deficiencias higiénico-sanitarias en las instalaciones.

ACCIONES A REALIZAR

La empresa debe disponer de un Plan de limpieza y desinfección de las instalaciones con productos autorizados que comprende:

  • – Desmontaje y limpieza completos de la instalación al final de la campaña o antes de iniciarse la siguiente.
  • – Limpieza y desinfección periódica durante la campaña (de algunas máquinas diaria).
  • – Control eficaz de plagas.
  • – Control de las zonas de almacenaje.
  • – Recursos materiales y humanos necesarios para realizar este Plan.

CONTROL

El responsable del almacén debiera ser la persona encargada de que los puntos anteriores se lleven a efecto por parte del técnico de mantenimiento de la Central.

REGISTROS

Para la correcta realización del Plan deberán producirse «Fichas» de:

  • – Plan de limpieza y desinfección.
  • – Plan de lucha contra plagas.
  • – Incidencias y medidas correctoras.
  • – Mantenimiento higiénico-sanitario.

6 OTRAS ZONAS

Este apartado incluye:

  • – Zona de descarga y drencher.
  • – Zona de stocks.
  • – Zona sucia de las líneas de confección o preselección (esta zona comprende desde el despaletizador hasta la mesa de tría).
  • – Zona de expedición.
  • – Almacén en general.

6.1 Zona de descarga y drencher

La zona de descarga de los frutos, donde normalmente se halla situado el drencher, es una de las más importantes en cuanto a los problemas de contaminación química y biológica en los almacenes.

La acumulación de residuos, arrastrados desde el campo, la materia orgánica (tierra, hojas, ramitas, restos de flores, etc.) junto con el agua que acompaña los tratamientos en drencher, originan una situación ideal, junto a frutos rotos y/o podridos, para todo tipo de problemas.

Es una zona que, como mínimo, debe limpiarse diariamente y, con agua a presión, arrastrar al desagüe de la zona todos los restos de materia orgánica que permanezcan en el suelo después de la limpieza.

Al agua de limpieza final, debe añadirse un desinfectante, sobre todo al acabar la jornada de trabajo.

6.2 Zona de stocks

En esta zona suelen acumularse los palets o bins con frutos, que pueden venir directamente del campo o después de haber pasado por drencher.

En este último caso, la zona siempre tiene agua procedente del escurrido de palets o bins después de ser tratados con el drencher.

La limpieza y desinfección debe ser diaria.

6.3 Zona sucia de las líneas de confección y preselección

Ya hemos comentado los problemas que puede ocasionar esta zona, así como que su limpieza y desinfección debe ser diaria, al finalizar la jornada de trabajo.

6.4 Zona de expedición

Esta zona es, normalmente, la que menos problemas de suciedad tiene, porque se almacenan palets listos para su carga, ya confeccionados o proceden de cámaras de preenfriamiento, también confeccionados.

Sin embargo su limpieza y desinfección debe realizarse a diario.

6.5 Almacén en general

Dado que, en campaña, siempre hay fruta en el almacén que puede ser afectada por los productos utilizados en desinfección, puede realizarse la limpieza diaria con las máquinas que se utilizan para este fin, a las que se puede incorporar un desinfectante al agua de limpieza.

La limpieza y desinfección de las zonas ocupadas por la línea y denominadas «Resto de componentes de la línea de confección» en este trabajo deben limpiarse y desinfectarse una vez por semana.

El resto del almacén, paredes, techos y aquellos lugares de difícil acceso, pueden desinfectarse una vez al mes aplicando fumígenos, que como hemos comentado la vía de transmisión de los fungicidas es el aire.

Una vez al año debe hacerse una limpieza y desinfección completas, que normalmente se aprovecha el inicio de campaña.

7 PLANES A ESTEBLECER

  • 1. Plan de control de aguas utilizadas en el almacén.
  • 2. Plan de control de productos químicos postcosecha.
  • 3. Plan de control de limpieza y desinfección.
  • 4. Plan de control de mantenimiento de las líneas y accesorios.
  • 5. Plan de control de proveedores de todo tipo de materiales.
  • 6. Plan de control de residuos del almacén.
  • 7. Plan para comprobar que el sistema funciona adecuadamente.

8 ORGANIGRAMA DE EQUIPO

Analisis de Peligros y Puntos Criticos de Control II

Analisis de Peligros y Puntos Criticos de Control  II

Podemos llamar así las etapas del proceso de producción en las que se controlan los peligros relacionados con los frutos.

Estos puntos garantizarán que el producto final no causará ningún daño al consumidor y le llegará en las mejores condiciones posibles.

Un Punto Crítico de Control es un punto, etapa o proceso, en el que se puede aplicar una acción de control mediante la cual, un peligro puede ser evitado, eliminado o reducido a un nivel aceptable.

Es importante que los PCCs se limiten a aquellos puntos que sean realmente críticos para la seguridad del producto, su número debe reducirse al mínimo.

Para poder situarnos lo mejor posible en nuestro problema, es decir un Almacén de Confección de Cítricos, vamos a establecer una línea de trabajo para llegar a un ARCPC, siguiendo el diagrama habitual de la fruta, en uno cualquiera de estos almacenes, habrá algún almacén que no se ajuste totalmente a este diagrama, pero la inmensa mayoría, sí.

El análisis a realizar lo podemos dividir en dos partes.

1ª- Aquella en la que los frutos están en contacto con productos químicos antes o después de su recolección.

2ª- Las partes genéricas de la línea, que con una revisión periódica es suficiente para su mantenimiento y funcionamiento sin problemas.

En la primera parte veremos:

  • 1. Fruta procedente del campo
  • 2. Frutos tratados en drencher
  • 3. Frutos no tratados en drencher
  • 4. Frutos pasados por las líneas de preselección
  • 5. Frutos pasados por las líneas de confección
  • 6. Cámaras de desverdizado, conservación y preenfriado
  • 7. Limpieza y desinfección

En todos estos apartados es conveniente establecer Puntos Críticos de Control.

1 FRUTA DEL CAMPO

En la fruta que llega del campo al almacén es donde primeramente debe establecerse un Punto Crítico de Control. Este PCC debe tener dos líneas de actuación:

– Control de tratamientos y dosis de insecticidas y fungicidas en las aplicaciones realizadas durante la vegetación.

– Control de la recolección.

1.1 CONTROL DE TRATAMIENTOS

El tratamiento de cultivos y cosechas, como hemos comentado, con productos químicos, supone, como mínimo, un riesgo de contaminación para los frutos, de ahí el establecimiento por cada país de su LMR.

El LMR es la máxima concentración que de un producto químico se puede encontrar en un fruto dispuesto para el consumo, sin riesgo de toxicidad crónica.

En la legislación de algunos países, existe la llamada tolerancia «cero». Se aplica a productos de alta toxicidad e indica, que el compuesto a que se refiera, no puede encontrarse en cantidad alguna en el producto que se manipula.

La ausencia total de un producto, en un fruto o en un alimento, no se puede garantizar, a pesar de que los métodos analíticos cada vez son más perfectos y pueden determinar cantidades más pequeñas, del orden de milésimas de ppm.

Los productos químicos, después de su aplicación, van desapareciendo por efecto de:

  • – El tiempo
  • – La luz
  • – El aire
  • – La humedad
  • – La volatilización
  • – El lavado por la lluvia
  • – La actividad metabólica de las plantas
  • – Reacciones con otros productos, etc.

La evolución de los residuos contaminantes de los frutos, es diferente para cada producto químico y fruto y en ella influyen las características meteorológicas de cada zona.

En muchos casos, el residuo resultante de los tratamientos está simplemente adherido a la superficie de hojas y frutos y se elimina con un simple lavado de los mismos, ya que su localización es solamente externa.

En otros, el poder de penetración del producto, hace más difícil su eliminación o reducción, ya que son zonas de acceso imposible, en cuyo caso es el tiempo quien logra reducir esos residuos, si no son fijados de forma permanente, como los organofosforados, en los aceites esenciales de los cítricos.

Hay otros productos cuya toxicidad es inferior a la de los productos (metabolitos) que se originan con la degradación química de los aplicados, y que, normalmente, los metabolitos no responden al método de análisis del producto original.

Como podemos ver el problema no es sencillo y realizar análisis multiresiduos de todas las partidas que llegan a los almacenes, significaría la paralización de las exportaciones debido a que los laboratorios se saturarían en pocos días y son necesarias respuestas rápidas.

Para conjugar análisis y exportación «segura» cada día se hace más necesario, el control de tratamientos en vegetación de los frutos, ya que siguiendo el calendario de tratamientos (productos y dosis) se pueden reducir los análisis a 2-3 materias activas con lo que puede agilizarse su control.

1.2 CONTROL DE LA RECOLECCIÓN

De los frutos que llevamos a los almacenes, dependerá que el conjunto de las operaciones realizadas en los mismos sean útiles o no.

Si en un almacén entran frutos de baja calidad nunca podrán salir frutos de alta calidad y hasta que los frutos llegan a la selección cuestan lo mismo los «buenos» que los «malos». De ahí que de lo que llega al almacén después de la recolección sea necesario controlarlo.

Se ha comprobado que el 80% de las heridas que sufren los frutos, proceden de la recolección y no es este el momento de hablar de los efectos de las mismas sobre los frutos.

Hay que controlar, en la recepción de los frutos, que:

  • – No haya frutos podridos.
  • – Estén alicatados.
  • – No hayan sido recolectados húmedos.
  • – No tengan heridas.
  • – No haya calibres que después hay que enviar a la destrucción.
  • – El color sea homogéneo y alcance el mínimo establecido.
  • – Tengan el índice de madurez correspondiente a cada variedad.
  • – No tengan cochinillas.
  • – No tengan negrilla
  • – No tengan defectos que los conviertan en destrío.
  • – Contengan el mínimo de zumo establecido

El paso siguiente que dan los frutos al llegar a un almacén al principio de la campaña es el desverdizado. El desverdizado se realiza: sobre frutos pasados por drencher, sobre frutos pasados por la línea de preselección o sobre frutos «directos» del campo.

Si a los frutos procedentes del campo directamente se les quiere hacer un tratamiento químico, éste debe realizarse con Fumígenos fungicidas.

2 FRUTOS TRATADOS EN DRENCHER

En el supuesto de que los frutos pasen por drencher, se hace necesario establecer un nuevo PCC, ya que en el drencher, lo que se hace es un lavado de bins o de palets con fruta, a cuya agua se añaden productos fungicidas.

Los fungicidas autorizados por el Ministerio de Agricultura para su utilización en drencher para evitar las infecciones por hongos son:

– derivados del Thiabendazol: TBZ y Metiltiofanato.

– derivados del Imidazol: Imazalil y Procloraz.

bien solos o combinados, lo cual nos obliga, a que las dosis sean las autorizadas y a realizar un control sobre las mismas, así como que el agua que se utiliza tenga las condiciones higiénicas necesarias, debiendo contener de 0,2 a 0,8 ppm de cloro residual libre.

No olvidemos que los frutos que pasan por el drencher vienen directamente del campo, por lo cual arrastran materia orgánica, tierra y hojas en las partes inferiores de cajas y bins que pasan al agua, además de los residuos propios de los tratamientos de campo, que como hemos comentado, algunos de ellos se eliminan con el lavado y son arrastrados por el agua.

Casi sin darnos cuenta nos encontramos en el depósito de agua del drencher: agua, materia orgánica, tierra, hojas, residuos de campo y los productos de tratamiento en los almacenes.

Todo este conglomerado, se agita y se recicla mediante unas bombas para tratar los siguientes palets o bins y como consecuencia de ello el control que debe hacerse de las cantidades de materias activas que hay en el agua de tratamiento, es contínuo prácticamente, ya que entre el cloro del agua, la materia orgánica, la tierra y los residuos de campo, los productos de tratamiento en almacén, tienen una degradación continua difícil de controlar debido a los muchos factores que inciden sobre ellos. Es recomendable cambiar el agua del drencher 2 veces al día, después de lavarlo, ya que al final no sabremos si estamos tratando los frutos o contaminándolos.

3 FRUTOS DIRECTOS A DESVERDIZADO

Los frutos que van directamente a desverdizado, también reciben un tratamiento fungicida para evitar el desarrollo de los hongos.

No hay que olvidar, que durante el desverdizado, se somete a los frutos a temperaturas humedades, que son casi las ideales para el desarrollo de los patógenos, que más problemas de podrido causan en los almacenes.

Como consecuencia de ello es por lo que los frutos deben tratarse con fungicidas.

En este caso, no es posible utilizar el agua, como vehículo de los fungicidas, utilizándose como tal el aire, teniendo la ventaja que donde llega el aire llega el producto, que realiza su acción fungicida no solo en los frutos, sino también en los envases, paredes, equipos frigoríficos y en el aire.

Los Fumígenos son el sistema utilizado para ello. Tiene la ventaja de utilizar los productos, que señalábamos para el drencher, solos o combinados, pero sin agua.

Con los Fumígenos estamos reduciendo riesgos a los manipuladores y a los frutos.

No todas las materias activas que se utilizan en los almacenes, pueden formularse como Fumígenos y algunas de ellas son necesarias para el control de algunos problemas de los mismos, por ejemplo Geotrichum y Phytophthora, lo cual nos lleva a afirmar que el drencher debe utilizarse en determinadas circunstancias, y los Fumígenos, a dosis adecuadas, en otras.

4 FRUTOS QUE PASAN POR LAS LÍNEAS DE PRESELECCIÓN

Las líneas de preselección, comenzaron a aparecer en el mercado, como apoyo a las líneas tradicionales y base de información, para los responsables de los almacenes de la cantidad de fruta comercial que entraba en los mismos y de la calidad de dicha fruta.

Hoy se han convertido en instrumentos esenciales para los almacenes que manejan grandes cantidades de fruta. Son líneas automáticas, desde el despaletizado de la fruta, hasta la paletización al final de la misma.

Dos son los puntos que más interesan para el presente trabajo, en este tipo de líneas: la lavadora y el aplicador de fungicida.

Ambos puntos los hemos considerado necesarios para el establecimiento de un PCC.

4.1 LAVADORA

La lavadora, en la mayoría de los casos, es una máquina de 34 barras de cepillos que dispone, respecto a lo que hay que tener en cuenta, de:

  • – un generador de espuma
  • – dos o tres líneas de duchas
  • – una bandeja inferior de recogida de agua

Se construyen en acero inoxidable, como mínimo la parte interna, lo cual facilita su lavado y limpieza.

a) Generador de espuma

En el generador de espuma hay que controlar:

  • – la calidad del agua
  • – la idoneidad del detergente
  • – la dosis de fungicida

El agua, no sólo en esta máquina, sino en el resto del almacén puede proceder de tres puntos u orígenes diferentes: la red, el subsuelo o de una depuradora. Si el agua proviene de la red, el suministrador oficial se ocupa de los tratamientos necesarios, para que pueda utilizarse sin mayores problemas. A pesar de ello, se recomienda efectuar análisis periódicos.

Hay algunos almacenes, que por su distancia a núcleos urbanos o porque siempre lo han hecho así, utilizan el agua del subsuelo. Esta agua está totalmente prohibido utilizarla si no está clorada, debido fundamentalmente a que puede ser portadora de «legionela», aunque se clore, es necesario realizar análisis de la misma cada 15 días.

Actualmente hay aguas que provienen de depuradoras y que normalmente se utilizan para limpieza de máquinas, suelos, paredes, bocas contra incendios, etc. que deben cumplir una serie de requisitos para esa reutilización.

En breve tiempo, las aguas residuales (no fecales) de los almacenes tendrán que ir a una depuradora de un polígono industrial o a una privada del propio almacén, para poder verterlas al cauce público, ya se ha comenzado por parte de los Organismos Oficiales a realizar análisis.

En cuanto a la idoneidad de los detergentes, deben utilizarse detergentes neutros y biodegradables. El responsable técnico debe asegurarse que se cumplan estas dos condiciones.

El fungicida que normalmente se utiliza es el ortofenil fenol y su dosis de uso es el 5% de producto formulado.

b) Duchas de agua

Sirve todo lo dicho para la calidad del agua y hay que realizar por parte del técnico de mantenimiento, una revisión periódica y limpieza, para no encontrarnos con la mitad de las boquillas obturadas, por efecto de las sales disueltas que puede llevar el agua.

c) Bandeja inferior

El hecho de señalar esta parte de una máquina como un punto a controlar, es debido a que en ella, se acumulan hojas, tierra, «rosetas» de los frutos, frutos pequeños que pasan a través de los cepillos,

frutos rotos, residuos de tratamientos de campo y de detergente propio del lavado.

El encargado de mantenimiento del almacén debe revisar esta bandeja, para asegurarse de que el agua que se produce en la lavadora, fluye sin obstáculos, revisándola varias veces al día y al finalizar el trabajo diario debe limpiarse completamente ya que agua, tierra y frutos, normalmente partidos o podridos, son la mejor fuente para incrementar los podridos del almacén.

4.2 APLICADOR DE FUNGICIDA

El aplicador de fungicida, se sitúa siempre detrás de la lavadora y antes del presecado.

A diferencia del drencher estos tratamientos fungicidas tienen las siguientes ventajas:

  • – Todos los frutos reciben el tratamiento ya que la aplicación de los fungicidas se realiza de forma continua y los frutos están «sueltos».
  • – No hay reciclación de agua con lo cual se evita el peligro de las reinfecciones.
  • – Son frutos que provienen de un lavado, por lo cual, ya no tienen residuos de productos de campo en su superficie y la actividad de los fungicidas, no se ve obstaculizada con reacciones con otros productos.

La aplicación de los fungicidas, se realiza mediante boquillas fijas o móviles, pudiéndose regular el caudal agua más fungicida, para acoplarlo a las dosis correctas.

¿Que control debe realizarse en estos aplicadores?

  • – Los cepillos deben estar en condiciones, limpios y con todo el pelo.
  • – No deben gotear, ya que estamos aplicando agua más fungicida, y si gotean se pierde el producto.
  • – Las dosis de aplicación deben ser las estipuladas.
  • – Deben revisarse las boquillas para que funcionen todas.
  • – Los frutos no deben permanecer parados sobre los cepillos del aplicador.
  • – La velocidad de giro de los cepillos, debe controlarse en función del tipo de fruta que se esté trabajando.
  • – No deben dejarse frutos sobre los cepillos de un día para otro.

Todos estos controles deben ser realizados por el encargado de mantenimiento del almacén.

5 FRUTOS QUE PASAN POR LAS LÍNEAS DE CONFECCIÓN

Dos son también los puntos en que los frutos están en contacto con productos químicos: la lavadora y el aplicador de cera.

5.1 LAVADORA

Son válidas todas las consideraciones hechas para la misma máquina en la preselección.

Únicamente habría que añadir, que en el caso de frutos pasados por drencher, los restos de Tecto e Imazalil se eliminan mediante el lavado.

5.2 APLICADOR DE CERA

Es una máquina en la que se aplica, sobre cepillos de pelo, los productos para abrillantado (ceras) mezclados normalmente con fungicidas.

Tres son los fungicidas autorizados para su incorporación a las ceras:

  • – Tecto
  • – Imazalil
  • – Ortofenil-fenol

¿Que control debe realizarse sobre los mismos?

  • – Los cepillos deben tener todo el pelo y están bien limpios, para lo cual deben lavarse a diario.
  • – No deben gotear cera, si lo hacen no estamos trabajando correctamente.
  • – Las dosis de aplicación deben de ser tales que no superen el LMR establecido para los fungicidas que se apliquen en cada momento.
  • – Debe extremarse la vigilancia para que todas las boquillas funcionen correctamente.
  • – Los frutos no deben pararse en el aplicador ni dejarse de un día para otro sobre los cepillos.
  • – Debe controlarse la velocidad de rotación de los cepillos para que apliquen bien la cera y no la extiendan por toda la máquina.
  • – La máquina completa debe limpiarse una vez por semana.

Los controles deben ser realizados por el encargado de mantenimiento del almacén.

5.3 CÁMARAS DE DESVERDIZADO, CONSERVACIÓN Y PREENFRIADO

Las cámaras, en general, son uno de los puntos más delicados de los almacenes.

Las de desverdizado, porque estamos aportando calor y humedad al fruto principalmente, las de conservación porque no sabemos, casi nunca, el tiempo que la fruta va ha estar en el interior y las de preenfriado, porque en el caso de los cítricos, es el último punto del almacén, donde se acumulan, una vez confeccionados, antes de su expedición a mercado.

¿Que hacer con las cámaras?

– Deben de estar limpias, «barridas», con una humilde escoba o con una máquina de limpieza de suelos, no deben tener, ni restos de tierra, ni frutos podridos, ni chafados o rotos por las carretillas, ni maderas perdidas, ni insectos ni otros animales. Cuando la cámara este limpia podemos pasar a la fase siguiente.

  • – Desinfección, que puede realizarse con varios productos, debido a que hablamos de cámaras sin fruta.
  • – La desinfección debe ser general, paredes, suelos, techos (si es posible).
  • – Se pueden utilizar desinfectantes tipo amonios cuaternarios, formol, etc. o mezclas entre ellos y ortofenil-fenol.
  • – Se debe procurar, que el agua utilizada para mantener la humedad de la cámara, sea, si es posible, descalcificada y que estando dentro de los límites legales de cloro residual libre (0.2 – 0.8 ppm) – optar por las cantidades más próximas a 0.2 ppm – ya que el cloro «libre» es un gran oxidante y en poco tiempo puede producir daños irreversibles, en las partes metálicas, de los evaporadores y resto de equipos.

¿Cual sería nuestra opción para hacer una buena desinfección?

  • – Lavado de las paredes y suelo con agua a presión y un desinfectante neutro.
  • – Aplicar un fumígeno a base de ortofenil-fenol y pulverizar con una mochila el suelo, con la misma materia activa, pero líquida.

¿Porque utilizar fumígenos?

Porque con ellos se llega a todas las partes de la cámara con facilidad, paredes, techos, equipos de desverdizado, equipos de frío; como ya comentamos, y al suelo ortofenil-fenol líquido porque es el mejor fungicida y bactericida autorizado en el mercado. (Recordamos que hablamos de cámaras sin fruta)

¿Porque no amonios cuaternarios, formol, etc…?

  • – Los amonios cuaternarios generan Benzaldehido libre, se inactivan en presencia de sales, jabones y determinados iones.
  • – El formol, se está reduciendo su uso, debido a la dificultad de aplicación, al provocar irritación en las mucosas nasales, bucales y lacrimales, no solo en los que la manipulan sino también en el resto del personal.

Estamos hablando de cámaras vacías a principio de temporada.

El problema más grave surge durante la campaña, donde parece, que nadie tiene la posibilidad, de dejar una cámara vacía para realizar la limpieza y la desinfección, pero habrá que organizarse, porque, como ya hemos comentado, la desinfección es un tratamiento preventivo que:

  • – Es económico y fácil de realizar.
  • – Rompe el ciclo biológico de los hongos.
  • – Disminuye el número de esporas de forma drástica.

Hemos separado todos aquellos puntos de las líneas de confección, en las que se aplican, diferentes productos químicos, sobre los frutos, nos queda por ver, que podemos hacer con el resto de máquinas de la línea, siguiendo el diagrama del inicio.

1. Preselección

En la preselección, se eliminan los frutos podridos, los que tienen defectos, que los hacen inservibles para ser comercializados y los partidos.

Los frutos podridos, nunca deberían pasar de la preselección o pretría, ya que si lo hacen van infectando todas y cada una de las máquinas que tocan y poco a poco, al pasar por las diferentes zonas de manipulación, se destruyen llegando frutos medios o trozos de frutos, en las mesas de tría y en las mesas de empaquetado.

El personal adscrito a la limpieza, deberá diariamente limpiar la zona y situar fuera del almacén, los frutos que se retiran en la zona de preselección.

El personal que se ocupa de la preselección, deberá utilizar guantes y en algunos casos mascarilla. El encargado del almacén debe ser el responsable de que el personal trabaje en las condiciones adecuadas.

2. Precalibrado

Esta máquina debe desmontarse, limpiar, sustituir las piezas defectuosas y engrasar la al principio de cada campaña y realizar cada 15 días una revisión para comprobar que todo funciona correctamente.

La persona encargada del mantenimiento debe ser el responsable.

3. Presecado y secado

Son dos máquinas prácticamente iguales.

Ambas disponen de unos quemadores de gasoil, en la mayoría de los casos y si no funcionan correctamente, pueden verter humos al ambiente del almacén, aparte de este posible problema, la revisión periódica de los mismos después de desmontarlos, limpiarlo, sustituir las piezas defectuosas y engrasarlos a principio de campaña, es suficiente para su correcto funcionamiento.

Los túneles verticales al utilizar otro tipo de transportador, es más difícil, que acumulen cera, a pesar de lo cual es necesario la limpieza periódica. El encargado de mantenimiento deberá ser el responsable tanto del buen funcionamiento de los quemadores como del resto de revisiones.

4. Mesa de selección

El personal de la mesa de selección, debe cuidar el aseo propio, llevar el pelo recogido y protegido, llevar batas de usar y tirar y las manos bien limpias ya que juntamente con la pretría y las mesas de empaquetado es donde más se toca la fruta.

El encargado del almacén debe ser el responsable de que se cumplan estas medidas.

5. Calibrado

Salvo casos excepcionales, en los calibradores electrónicos, la limpieza y ajuste al principio de campaña es suficiente para su buen funcionamiento.

En el caso de tener que limpiar los sistemas de transporte (copas, cadenas, etc.) al ser partes desmontables, tampoco supone un gran problema su limpieza.

En los calibradores de bandas tubulares, también es fácil su limpieza debido a que prácticamente todas las partes son móviles, la limpieza de las bandas debe hacerse una vez al mes.

En los de rodillos basculantes, la limpieza debe cuidarse más debido a que hay una parte en el paquete de rodillos que no es móvil, que es la plancha metálica entre rodillos y ésta y los rodillos se ensucian más.

El encargado de la asistencia técnica debiera ser el responsable.

6. Empaquetado

El empaquetado de los frutos puede hacerse, desde:

  • – mesas de empaquetado
  • – máquinas de mallas
  • – máquinas de granel

Las mesas de empaquetado, es la zona donde por última vez se toca la fruta directamente.

El personal dedicado al encajado debe extremar el aseo propio, llevar vestidos adecuados, gorros para recoger el pelo y guantes para proteger la fruta de las uñas de las manos ya que las heridas provocadas por las uñas, son siempre un podrido.

La mesa de empaquetado debe estar siempre sin rastros de cera, sin manchas de zumos, sin trozos de frutos, para lo cual ha de limpiarse diariamente al finalizar el trabajo.

Las máquinas de mallas y las máquinas de granel deben, después del mantenimiento y puesta a punto a principio de campaña, revisarse periódicamente y limpiarlas.

El encargado del almacén debería responsabilizarse de la zona de empaquetado y el técnico de mantenimiento de la de mallas y granel.

7. Paletizado

Hoy en día, la mayoría de los almacenes paletizan la fruta automáticamente, con lo que la afluencia de personal a esa zona se reduce sensiblemente, la mayoría de las veces, al conductor de la carretilla.

A pesar de ello es una zona a limpiar y desinfectar todos los días. Los frutos de la zona de paletizado, van o directamente a carga o a preenfriado para carga posterior, es decir, estamos en fase última de la línea de confección.

Hay en los almacenes otras partes de la línea de confección que hay que procurar mantener limpias porque están siempre en contacto con la fruta, entre las que podemos citar principalmente:

  • – Cintas trasportadoras.
  • – Elevadores de rodillos (pretria, calibrador, etc….)
  • – Otros tipos de elevadores.

El jefe de almacén debiera ser responsable de todas estas maquinas.

Hay otras zonas en el almacén donde se debería realizar a diario la limpieza y/o desinfección como son:

  • – La zona de descarga.
  • – La zona de stockaje.
  • – El almacén.
  • – La zona «sucia» de las líneas de confección.
  • – La zona de exposición.

Normalmente la limpieza de estas zonas se hace mediante agua a presión a la que puede añadírsele un desinfectante. Se define como zona sucia de un almacén desde el despaletizador hasta la mesa de selección.

El agua de los almacenes, como hemos comentado puede proceder de:

  • – La red normal de distribución.
  • – Agua del subsuelo.
  • – Agua procedente de depuradoras del propio almacén.

En todos los casos dichas aguas, deben por ley, cumplir una serie de requisitos mínimos que establecen los organismos competentes.

Es necesario cumplir todos estos requisitos y queremos señalar, que el control de la materia orgánica es fundamental, ya que estimula el incremento de bacterias y hongos que absorben O2 del agua.

La intensidad de la contaminación biológica, puede estimarse, por la Demanda Biológica de Oxígeno DBO. Cuanto mayor es la DBO, mayor es la contaminación. Como medida práctica se utiliza la DBO5 que es la demanda bioquímica de O2 en 5 días.

Otra medida que se exige siempre en los análisis es la DQO (Demanda Química de Oxigeno) que es la cantidad de O2 consumido por las combinaciones reductoras, sin la intervención de microorganismos.

Si el O2 no es suficiente, se produce la descomposición de la materia orgánica por bacterias anaeróbicas y se originan los malos olores.

Respecto a virus y bacterias presentes en la propia agua pueden inactivarse perfectamente con 0’5 ppm de cloro libre aplicado a la propia agua.

Aguas residuales de los almacenes.

Se consideran aguas residuales de un almacén (excluidas las fecales) las procedentes de:

  • – Limpieza de la zona de descarga.
  • – Drencher.
  • – Línea de precalibrado.
  • – Limpieza de cámaras.
  • – Línea de confección.
  • – Limpieza de cajas.
  • – Limpieza de almacén.
  • – Limpieza de la zona de carga.

Todas estas aguas para poder verter a cauce público, es necesario que cumplan los parámetros de análisis de aguas. De ahí la importancia de la depuración de las mismas, con la posibilidad de reutilizarlas en el propio almacén.