Nueva versión del Análisis de los Avances de superficies y producciones agrícolas publicadas por el Ministerio de agricultura.

El Análisis y ampliación de los Avances de superficies y producciones agrícolas, es una potente herramienta de información que combina un histórico de 8 años datos, con una actualización mensual de los mismos, que hace de esta, una herramienta imprescindible para la planificación y toma de decisiones en el ámbito agricola español.

Esta propuesta tiene por objeto la puesta a disposición para el uso interno de su empresa del modelo de análisis de datos de los Avances de superficies y producciones agrícolas publicadas por el Ministerio de agricultura, en adelante CUxPRO 4.0.

Las fuentes de información se identifican en el detalle del modelo propuesto. En todos los casos el origen de los datos es abierto, es decir, a disposición del público en general, y su fiabilidad está probada dada la solvencia de la fuente.

La propuesta es flexible y escalable ya que cabe la posibilidad de añadir funcionalidad adicional a la planteada, así como el diseño de informes específicos o diferentes idiomas, en cualquier caso, bajo presupuesto previo.

El contenido del modelo es el que se detalla a continuación:

MODELO: CUxPRO 4.0. EXCEL

CUxPRO40 es un sistema información que ofrece datos avanzados, provisionales y definitivos de superficies y producciones agrarias. Utiliza para ello Microsoft Excel E4, la versión de Excel con PowerPivot, que es indispensable para la correcta visualización de este archivo de gran potencia de cálculo y salidas de datos pre configuradas.

La evolución del modelo actual presenta sustanciales mejoras respecto de su predecesor que a groso modo son:

  • Análisis de los cultivos ajustados al calendario de cultivo fijado por el MA
  • Renovación de superficies de Cultivos leñosos de acuerdo con el Reglamento (CE) 543 / 2009
  • Nuevas perspectivas analíticas centradas en el último dato publicado.
  • Simplificación de los modelos analíticos.
  • Combinación de estos datos con el Calendario de Siembra, Recolección y Comercialización años 2014, 2015 y 2016, ha sido elaborado por el MAPAMA en colaboración con las CCAA

1. Análisis de los últimos datos publicados

1.1. – Último dato por Campaña (Superficies & Producciones)

En esta salida de datos observamos el último dato publicado por año de superficies y producciones, por cultivos y provincias, con la tipología del dato (DEFINITIVO, PROVISIONAL, AVANZADO) y su fecha de publicación en formato MM/AA.

 

1.2. – Último dato por Campaña (Rendimientos)

En esta salida de datos observamos el último dato publicado por año de rendimientos por cultivos y provincias, con la tipología del dato (DEFINITIVO, PROVISIONAL, AVANZADO) y su fecha de publicación en formato MM/AA.

 

1.3. – Análisis Evolución De Superficies, Producciones y Rendimientos POR CULTIVOS

En esta salida de datos observamos, para un año seleccionado, su comparativa respecto del mismo dato del año anterior, su diferencia absoluta y su % de variación, para las superficies en Hectáreas, las producciones y los rendimientos, por cultivos.

 

1.4. – Análisis Evolución De Superficies, Producciones y Rendimientos POR PROVINCIAS

En esta salida de datos observamos, para un año seleccionado, su comparativa respecto del mismo dato del año anterior, su diferencia absoluta y su % de variación, para las superficies en Hectáreas, las producciones y los rendimientos, por provincias.

 

1.5. – Análisis de los avances de superficies y producciones

En esta salida de datos observamos un análisis del último dato avanzado publicado, es decir el que tiene tres meses de cadencia, para los años seleccionados, pudiendo así realizar una comparativa entre ellos, de este modo podemos realizar una estimación de cual o cuales pudieran ser el valor de los datos que falten para completar el calendario del cultivo seleccionado.
Este análisis está confeccionado para superficies y producciones en hortícolas y producciones en leñosos, pudiendo hacer un análisis simple o múltiple, por comunidad autónoma o/y provincia, por cultivo total, grupo de cultivo, o simplemente cultivo, aunque se recomienda hacer solo este último, para que los calendarios de campaña y cultivo no se solapen.

 

 

2. Análisis de los Calendarios de Siembra y Floración.

2.1 – Análisis de los Calendarios de Siembra y Floración.

 

Esta hoja muestra la distribución de Has por meses en función del cultivo y la provincia.

Calendarios Siembra, Recolección y Comercialización.
https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/agricultura/calendarios-siembras-recoleccion/

El Calendario de Siembra, Recolección y Comercialización años 2014, 2015 y 2016, ha sido elaborado por el MAPAMA en colaboración con las CCAA.
Su principal objetivo es la planificación y toma de decisiones.
Los resultados se refieren a la distribución de los porcentajes mensuales medios de superficie sembrada o en floración.

Se entiende por siembra, en el caso de cultivos herbáceos, la superficie total sembrada, y por fecha de siembra aquella en la que se siembra el cultivo en el campo, ya sean semillas o plantones.

Para el caso de cultivos leñosos, se considera la superficie en producción, tanto la de secano como la de regadío. La fecha de floración se corresponde con el momento en el que se alcanza la fase fenológica de floración.

Se realiza una adaptación de los cultivos analizados en los Avances y los analizados en los calendarios de siembra y floración.
Se distribuyen en % por meses el último dato de superficie provisional disponible.
Superficies en Has, para el último dato provisional disponible.

Esta tabla está mostrando la superficie sembrada para Herbáceos o en Floración para Leñosos por meses

3. Análisis específico del cuaderno del mes correspondiente.

3.1 – Análisis de superficies y producciones.

3.2 – Análisis de rendimientos

3.3 – Fecha de actualización de los datos mostrados en el cuaderno

 

II.- DISTRIBUCION y ACTUALIZACION del MODELO de DATOS.

El modelo de datos ha sido diseñado con el software Excel de Microsoft.
La distribución será a través de correo o en un repositorio de Teams y dicho archivo lo podréis distribuir libremente dentro del ámbito de vuestra empresa:
La fuente de datos del modelo se actualiza mensualmente, en torno al día 20 del mes.
El volcado de dichos datos al modelo para su publicación se producirá a lo largo de los siguientes días hábiles al de la actualización de la fuente

Mas información: info@tecnicoagricola.es

 

Herbicidas en Olivo Vid Cerezo Ciruelo Manzano Peral Melocotonero Albaricoque

Herbicidas en Olivo Vid Cerezo Ciruelo Manzano Peral Melocotonero Albaricoque

Fuente Boletín de Avisos del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal del Gobierno de Aragón

Los herbicidas utilizables pertenecen a tres grupos:

HERBICIDAS PERSISTENTES

Se aplican al suelo para ser absorbidos por las raíces o coleóptilos de las hierbas en germinación. Suelen permanecer largo tiempo en el suelo, necesitan humedad para su actuación y han de aplicarse con el suelo desnudo. ¡Cuidado con las dosis! Emplear las dosis mínimas recomendadas. Si se sobredosifica y siguen lluvias abundantes puede dañarse el cultivo y se puede provocar la contaminación de los acuíferos.
La aplicación de herbicidas persistentes o de su mezcla con foliares deberá hacerse, en su caso, cuando las plantas de cultivo tengan más de cuatro años.

Para utilizar en suelos que se encuentran LIMPIOS DE MALAS HIERBAS en el momento de la aplicación.
F: Frutales O: Olivo V: Vid

HERBICIDAS PERSISTENTES

HERBICIDAS FOLIARES

Han de ser aplicados sobre las partes verdes de las malas hierbas, pudiendo tener efecto sistémico (lento y penetrante) o de contacto (rápido y superficial) por lo que su aplicación deber ser dirigida sin mojar las partes verdes del cultivo. Deben ser empleados en invierno,
4-6 semanas antes de la floración, o como complemento a un tratamiento con herbicidas residuales en primavera o verano. No conviene tratar inmediatamente después de la poda de la vid.

Para utilizar en suelos que se encuentran CON MALAS HIERBAS en el momento de la aplicación.

HERBICIDAS FOLIARES

HERBICIDAS MEZCLAS DE FOLIARES Y PERSISTENTES

Reúnen las características de los dos grupos, por tanto, su aplicación debe ser dirigida contra las malas hierbas, necesitando humedad en el suelo. Su época de aplicación es al comienzo de la primavera. Comprobar si se puede aplicar o no sobre aceituna caída para recolectar.

Para utilizar en suelos que se encuentran CON MALAS HIERBAS en el momento de la aplicación.
F: Frutales O: Olivo V: Vid
IMPACTO AMBIENTAL: BAJO, MEDIO, ALTO

HERBICIDAS MEZCLAS DE FOLIARES Y PERSISTENTES

COMO REDUCIR EL RIESGO DE APARICIÓN DE RESISTENCIAS A LOS HERBICIDAS SEGÚN EL MODO DE ACCIÓN DE LOS MISMOS

En los cultivos leñosos existen poblaciones de coniza y vallico resistentes a glifosato en algunas zonas de España.
En los cuadros, los indicativos en letras que aparecen entre paréntesis en la columna de observaciones informan sobre el modo de acción del herbicida. Para reducir el riesgo de aparición de poblaciones resistentes se recomienda evitar el uso continuado del mismo herbicida o de herbicidas que tengan el mismo modo de acción (por ejemplo: orizalina y pendimetalina, ciclodim y cletodim, etc.), por lo que no se aconseja tratar más de 2 años seguidos con herbicidas que respondan al mismo indicativo, especialmente con los grupos que tienen más riesgo de producir resistencias, y alternar con métodos no químicos (labores, siegas, etc.). Insistimos en la necesidad de extremar las precauciones para evitar la aparición de resistencias.

Myzus persicae Pulgon verde en Melocotonero

Myzus persicae Pulgon verde en Melocotonero

Fuente Boletín de Avisos del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal del Gobierno de Aragón

Puesto que es una plaga que puede ocasionar graves problemas, y precisar de repetidas aplicaciones fitosanitarias, es muy importante realizar los tratamientos propuestos en las mejores condiciones: momento preciso, velocidad de avance adecuada, volumen de caldo suficiente y viento en calma.

El primer tratamiento debe llevarse a cabo antes de que las hembras fundatrices puedan introducirse en las flores. El momento para tratar cada variedad debe determinarse siguiendo la evolución de las yemas de flor e intervenir cuando las más avanzadas estén en el estado fenológico C/D (comienzan a verse las puntas de los pétalos) con uno de los productos fitosanitarios recomendados para el tratamiento prefloral. Recientemente, se han modificado las condiciones de autorización de algunos productos fitosanitarios que venían recomendándose para el control de esta plaga en el tratamiento prefloral, así las materias activas clotianidina (DANTOP 50WG-Masso), imidacloprid (Varias casas) y tiametoxam (ACTARA 25 WG-Syngenta) no pueden aplicarse hasta después de la floración

Pulgon verdeExisten otros productos que se recomendaban en tratamiento prefloral pero que recientemente han cambiado sus condiciones de utilización, como son: clotianidina (Dantop-Massò) (sólo autorizada en melocotón); imidacloprid (pr. común) y tiametoxam (Actara-Syngenta) estando actualmente autorizados únicamente a partir de floración.

Otras soluciones

Una nueva avispa parásita mantiene a raya al pulgón verde del melocotonero y al pulgón rojo del tabaco

El control biológico del pulgón es uno de los grandes retos del cultivo del pimiento. En su búsqueda de nuevas avispas parásitas contra la plaga de pulgón en el pimiento, Wageningen UR Glastuinbouw y Koppert Biological Systems han constatado que la Aphidius matricariae es el depredador más eficaz.

Debido a los resultados positivos obtenidos en el estudio, Koppert ha incluido la avispa parásita Aphidius matricariae en su paquete de productos, bajo la denominación comercial Aphipar-M. Hace dos semanas, tuvo lugar la entrega oficial del primer bote a Wim Grootscholte de 4 Evergreen (el principal cultivador de pimientos dulces).

Motivo del estudio

Mientras que las plagas de trips y araña roja llevan años combatiéndose eficazmente con sistemas biológicos, el pulgón siempre se ha tratado con productos químicos. Debido a unos requisitos NMR cada vez más estrictos y a la limitación de una serie de sustancias químicas, merece la pena desarrollar un buen sistema de control biológico del pulgón. A pesar del amplio abanico de enemigos naturales, el pulgón es especialmente difícil de controlar en el cultivo ecológico, debido a lo cual los agricultores biológicos suelen enfrentarse a problemas, tales como el melazo y pérdidas de producción. A raya con mayor rapidez

Las avispas parásitas

llevan años siendo los principales depredadores del pulgón, ya que son los únicos enemigos naturales que se acercan al pulgón en términos de rapidez de desarrollo. Las avispas parásitas más conocidas son Aphidius colemani y Aphidius ervi El estudió reveló claramente que la Aphidius matricariae controla el pulgón rojo del tabaco Myzus persicae nicotianae con mayor rapidez que dichos parásitos comunes. Esto es una ventaja especialmente importante en la lucha contra esta plaga, ya que una vez que el pulgón rojo del tabaco ha formado colonias grandes, es difícil de combatir. Este parásito permite alargar la temporada de cosecha del cultivo ecológico. La A. matricariae también combate el Myzus persicae persicae (pulgón verde del melocotonero).

Ceratitis capitata en Manzano Peral y Melocotonero

Esta plaga se manifiesta por la aparición en el fruto de una zona oscura que se ablanda, al abrirla se pueden observar unas larvitas de color blanco. Si las larvas han abandonado el fruto se observa sobre la piel los agujeros  de  salida.  Esta  plaga  puede  atacar  a cualquier tipo de fruta.

Estamos capturando adultos en las trampas de monitoreo, y se han observado los primeros frutos picados. Por ello, es necesario mantener protegidas las plantaciones hasta la recolección realizando tratamientos cada 7-10 días con alguno de los productos que se indican a continuación, pero respetando siempre el plazo de seguridad y los cultivos en los que están autorizados.

Materia activa Nombre – casa comercial Cultivos autorizados
Plazo de
seguridad
(días)
 
betaciflutrin
Bulldock – Aragro
 
melocotonero
 
3
 
deltametrin
 
Decis Protech – Bayer CS
albaricoquero melocotonero manzano y peral
3
3
7
 
deltametrin+
tiacloprid
 
Proteus – Bayer CS
albaricoquero, melocotonero, manzano y peral
 
7
 
etofenprox
Trebon-Certis
Shark-Sipcam
albaricoquero y melocotonero
 
7
lambda – cihalotrin
 
pr. común
frutales de hueso y de pepita
 
7
metil clorpirfos
 
Reldan-Dow
 
melocotonero
 
15

Para reducir la población de adultos y daños es importante retirar toda la fruta dejada en el suelo en las parcelas recolectadas.

Adulto de mosca de la fruta en fruto de melocotón.

Daños de mosca de la fruta en manzana.

Tratamientos de invierno en Manzano Peral y Melocotonero

Tratamientos de invierno en Manzano Peral y Melocotonero

El tratamiento de invierno debe realizarse en todas las plantaciones de frutales, sobre todo en las viejas, tiene gran importancia para controlar o disminuir los ataques posteriores de algunas plagas o enfermedades como: piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus), pulgones (Myzus persicae y otros), abolladura (Taphrina deformans), araña roja (Panonychus ulmi), oídio (Sphaerotheca pannosa, Podosphaera tridactyla).

Polisulfuro de Calcio

Este producto está especialmente recomendado en los programas de protección integrada por su baja toxicidad y autorizado en agricultura ecológica.

Tiene buen efecto contra el piojo de San José y sobre todo oídio. Realizar el tratamiento en estados fenológicos A/B/C (00/01/03).

Hay que tener especial cuidado con la máquina que se utilice, pues puede ser corrosivo con los componentes que contengan cobre (latones, etc.).

Se utilizarán las dosis que recomienda el fabricante. Aceite de parafina+insecticida+oxicloruro de cobre 50 Está aconsejado cuando hay problemas de araña roja, anarsia, abolladura, piojo de San José y pulgones

Aceite de parafina+insecticida+oxicloruro de cobre 50

Está aconsejado cuando hay problemas de araña roja, anarsia, abolladura, piojo de San José y pulgones.

Se realizará inmediatamente antes de la floración, estados fenológicos Manzano, Peral, Melocotonero, C/D. (03-07/10-55).

Insecticidas:

  • fosmet (peral y nogal),
  • clorpirifos (WP, WG)  (autorizados en el cultivo),
  • piretroides (autorizados en el cultivo)
  • piriproxifen (excepto albaricoquero y almendro)
  • fenoxicarb.

Recomendaciones a tener en cuenta

Se realizarán los tratamientos después de haber podado.

  • Los tratamientos de invierno actúan por contacto, por lo que hay que mojar bien todas las partes del árbol sin olvidar las ramillas más altas.
  • El tratamiento no debe realizarse en tiempo lluvioso ni en días de riesgo de helada ni viento. La temperatura será superior a los 5 °C.
  • El polisulfuro se utiliza solo, no mezclar con compuestos de cobre ni insecticidas.
  • Debe transcurrir como mínimo 30 días entre un tratamiento de polisulfuro y otro con aceite.
  • Los aceites de parafina son menos eficaces contra insectos, para aumentar la eficacia contra insectos se mezclarán con un insecticida.
  • Los aceites en general tienen baja eficacia contra hongos, deben utilizarse mezclados con cobre o con otro fungicida.

 

Virus en melocotonero

Virus en melocotonero – Peach Mosaic. Peach Yellows. Phony Recta. Peach «X disease».

Características biológicas

Son seres patógenos, obligatoriamente parásitos, con una dimensión de algunas milésimas de micra. Al agente infeccioso se le denomina virus filtrable o más modernamente ultravirus, pues se ha llegado a comprobar que puede inclusive no atravesar los filtros de porcelana o no conservar indefinidamente la propiedad filtrante. La virosis es muy contagiosa, llegando inclusive a ellos con sólo tocar una planta sana con otra atacada. La transmisión suele por vía vegetativa aunque también llega a producirse a través de los agentes intermedios o vectores tales como los nematodos, e insectos, con frecuencia los chupadores (Aphis pomi, Myzus persicae, etc.). La pueden presentar tanto en frutos como en ramas y hojas.

Daños

La sintomatología se presenta, como clorosis o mosaicos, en las hojas, que pueden estar enrolladas. La necrosis aparece posteriormente. Las ramas presentan entrenudos cortos. Alteración del metabolismo de glúcidos y prótidos. Por lo general estos síntomas son más apreciables en las partes de crecimiento del árbol que en la madera de varios años. Van siendo muy peligrosos los estragos que causan las virosis, estimándose en la actualidad que la disminución de un 15 % de producción frutal europea es debido a los virus.

Tratamientos

La lucha se limita a procedimientos indirectos preventivos, por la imposibilidad de atacarlos con productos químicos. La utilización de plantas sin virus. Eliminar los agentes vectores propagadores de la virosis, tales como pulgones, nematodos, cicadelas, etc.

Bacterias en melocotonero

Bacterias en melocotonero – Pseudomonas morsprunorum. Pseudomonas syringede

Características biológicas

Las bacterias se encuentran en las hojas durante el período vegetativo. En el invierno penetra a través de las heridas que se producen en las podas. En plena vegetación la contaminación tiene lugar en hojas y frutos. Al realizar un corte a una rama atacada por bacterias presenta los tejidos internos necroficos.

Daños

Los primeros síntomas se pueden apreciar inclusive en el mes de enero, por lesiones pequeñas, negras, establecidas alrededor de las yemas. De presentarse la infección en la yema situada en la base de un brote, el ataque progresa con rapidez sobre las ramas y puede llegar hasta el tronco del árbol. Durante la vegetación del árbol las hojas presentan manchas pequeñas rodeadas de una corona traslúcida. Las manchas se secan y caen dejando las hojas cribadas y terminan por caer prematuramente cuando el ataque es intenso. Al final la vegetación languidece y el árbol muere en un período más o menos largo.

Tratamientos

En su lucha indirecta sugerimos la desinfección de los instrumentos de poda con productos asépticos como el alcohol, lejía, etc. No utilizar injertos que procedan de plantaciones infectadas. Retrasar la poda. Utilizar variedades resistentes. En los tratamientos directos sugerimos la utilización de sales cúpricas en 3 aplicaciones. A la caída de 1/3 de sus hojas, a la caída de la mitad de las hojas y a la caída total de las hojas.

 

Podredumbre de cuello en melocotonero

Podredumbre de cuello en melocotonero – Phytophthora cactorum. Phytophthora megasperma.

Características biológicas

La presencia de este hongo y la falta de oxígeno en el suelo contribuyen a la aparición de esta enfermedad. Suele darse en árboles que vegetan en suelos muy compactos, lo que lleva consigo la circulación muy baja de oxígeno en el suelo. Ambas cosas limitan el desarrollo y crecimiento de las raíces. Conviene destacar que en suelos arcillosos y húmedos, donde se den abundantes riegos y exista un ex- ceso de materia orgánica sin descomponer, con plantaciones profundas de los pies y con la utilización de pies sensibles a la enfermedad (pies blancos), puede darse fácilmente esta enfermedad.

Daños

Los daños se presentan como un debilitamiento del árbol, escaso desarrollo vegetativo, con hojas cortas y estrechas que ocasionan su caída prematura. Aparecen unas manchas pardas oscuras en el cuello del árbol, donde desarrolla la enfermedad en forma de corona circular que destruye los vasos conductores de la savia elaborada y termina por ocasionar la muerte del árbol. Se manifiesta con mayor intensidad en árboles en producción, aunque también puede atacarlos en estado de formación.

Tratamientos

Como carácter preventivo sugerimos la plantación superficial de los pies, con el injerto al nivel del suelo. Conviene descubrir el cuello del árbol, raspar la parte dañada y untar con una disolución de oxicloruro de cobre. Otro tratamiento sería rellenar el hoyo que se produce al descubrir el cuello del árbol con una disolución de Captan.

 

Monilia o Momificado en melocotonero

Monilia o Momificado en melocotonero – Sclerotinia fructígena. Sclerotinia laxa. Sclerotinia cinerea.

Características biológicas

El moho y chancros portadores de numerosas conidias que recubre frutos y corteza respectivamente son los encargados de conservar la enfermedad durante el invierno. En la primavera los agentes atmosféricos (lluvia, viento) y los insectos (abejas, moscas) son los transmisores de la enfermedad a través de sus conidias. Un exceso de humedad favorece el desarrollo del hongo así como temperaturas comprendidas entre 15 a 20° C. Las conidias penetran por las heridas que los agentes atmosféricos pueden producir en los melocotoneros.

Daños

Los daños se presentan en ramas y flores aunque especial- mente es en los frutos por donde se propaga. En las ramas menores y flores se aprecia una marchitez prematura, destacando chancros en las ramas. Próximo a la madurez de los frutos, cuando presentan cierto tamaño, la epidermis oscurece, se arruga y comienza a destacar sobre ella los órganos de fructificación del hongo que son pústulas blanco-amarillas. Estos frutos momificados quedan adheridos al árbol mucho tiempo pudiendo mermar la cosecha cuando el ataque es intenso.

Tratamientos

Como tratamiento indirecto conviene recoger en invierno los frutos caídos y momificados así como las ramas con chancros que se podaron para destruirlos en el fuego. Como tratamiento directo son suficientes los aconsejables para la Perdigonada o el Cribado

En las parcelas con problemas habituales de monilia es recomendable hacer un tratamiento cuando se inicie la floración utilizando boscalida+piraclostrobin (SIGNUM-Basf), ciproconazol (ATEMI 10WG-Syngenta y CADDY 10Pepite-Bayer), ciprodinil (CHORUS-Syngenta), ciprodinil+fludioxonil (SWITCH-Syngenta), difenoconazol (SCORE 25 EC-Syngenta/DuPont y LEXOR 25-Probelte), fenbuconazol (IMPALADow), fenhexamida (TELDOR-Bayer) iprodiona (Varias casas), metil tiofanato (Varias casas) o tebuconazol (FOLICUR 25 WG-Bayer y ORIUS 20-Aragro) y repetirlo cuando comiencen a caer los pétalos.

Cribado o perdigonado en el melocotonero

Cribado o perdigonado en el melocotonero – Coryneum beyerinckii.

Características biológicas

La parada invernal la pasa en forma de micelio o conidio, resistentes ambas al frío. La enfermedad evoluciona en primavera, y permanece prácticamente durante todo el año. La intensidad del ataque aumenta con la humedad. El desarrollo de las conidias se intensifica con temperaturas alrededor de 20° C.

Daños

Los daños se presentan en hojas, ramas y frutos con una sintomatología similar de pequeñas manchas rojizas. En las hojas las manchas presentes en el limbo evolucionan a un punto necroso en el centro de las mismas que terminan por caer, dando a la hoja el aspecto de estar con el limbo acribillado de pequeños agujeros. Todo esto debilita la superficie foliar y ocasiona la caída prematura de la hoja. En las ramas estas manchas dan lugar a chancros con exudaciones granosas que produce la pérdida de ramas en detrimento de la siguiente cosecha. El fruto en estas condiciones madura con deficiencia y experimenta una gran depreciación en los mercados.

Tratamientos

A la caída de la hoja es aconsejable pulverizar con oxicloruro de cobre. Al comenzar a abrir las yemas se vuelve a aplicar oxicloruro de cobre. Después de la caída de los pétalos tratar con Ziram, y también durante la vegetación. Este último tratamiento conviene repetirlo a los 15 días si la infección es fuerte. Evitar los tratamientos durante la floración para no ocasionar el corrimiento de la flor.