Analisis de Peligros y Puntos Criticos de Control I

Analisis de Peligros y Puntos Criticos de Control  I

Analisis de Peligros y Puntos Críticos de Control en almacenes de fruta es la frase que cada día se utiliza más, cuando se habla de los alimentos en general y de los frutos en particular.

 Este concepto supone, para su correcta aplicación, un buen conocimiento de los productos que se manipulan, de los productos que se aplican y de los procesos de manipulación y confección que se llevan a cabo en las Centrales Hortofrutícolas.

 Asimismo, es necesario conocer aquellos factores, que puedan ser un riesgo para la salud y la integridad física de consumidores y manipuladores. De alguna manera, es aplicar el sentido común a la manipulación y tratamientos de los frutos.

 Siguiendo las orientaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo, denominaremos a este concepto ARCPC (Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos). El ARCPC es ante todo, un método preventivo en el que es necesario:

  • – Conocer el diagrama del proceso.
  • – Identificar y localizar los riesgos o peligros.
  • – Establecer, las medidas preventivas para su control.
  • – Fijar límites críticos, de las medidas preventivas, incluyendo parámetros medibles.
  • – Redactar los criterios para la vigilancia de los puntos críticos.
  • – Recomendar las acciones correctoras.
  • – Diseñar un sistema de datos que documente el ARCPC.
  • – Verificar que el sistema funciona correctamente, de acuerdo con lo que se necesita y se ha establecido.

¿Qué utilidad tiene todo esto?

  • – Si se identifican bien los puntos de control, el sistema necesita un número limitado de recursos técnicos, no es necesario invertir grandes cantidades de dinero.
  • – Si se establecen los controles adecuados, se evitan problemas de podrido y de contaminación directa o cruzada, a través de los cítricos.
  • – Se mejora la disciplina en el trabajo.
  • – Se obtiene una mejor calidad del producto final, que es, en resumen, nuestro objetivo: CALIDAD INTEGRAL

«Un peligro es cualquier factor que pueda estar presente en los productos y que conlleve un daño al consumidor, a través de una lesión o enfermedad» (HACCP).

Los peligros pueden ser: biológicos, químicos o físicos.

1 PELIGROS BIOLÓGICOS

Son los que mayores daños pueden producir al consumidor, debido a su capacidad de originar toxiinfecciones alimentarias. Los efectos producidos por éstas pueden ser, directos o indirectos. Los directos, son los causados por el organismo en sí (bacterias y virus), mientras que los indirectos son los causados por toxinas producidas por bacterias y hongos.

Una de las características importantes de los productos hortofrutícolas para el consumo en fresco, es que no existe ningún tratamiento que elimine completamente los riesgos microbiológicos a lo largo del proceso.

Los peligros biológicos los dividiremos en: bacterias, virus y micotoxinas.

1.1 BACTERIAS

Las bacterias pueden dividirse informalmente, en dos grandes grupos, según se tiñan con la técnica de Gram.

  • – Gram negativas: producen sus efectos, mediante la invasión del hospedador.
  • – Gram positivas: actúan a través de toxinas preformadas.

Las bacterias gram negativas, asociadas a los alimentos incluyen: Salmonella y Escherichia coli principalmente. Se pueden encontrar, por lo que respecta a las Centrales Hortofrutícolas, en el suelo y en el agua y pueden producirse, por un saneamiento deficiente, aseo personal inadecuado y por contaminación cruzada.

Las bacterias gram positivas más importantes son: Clostridium botulinum, Bacillus cereus y Staphylococus aureus. Se pueden encontrar en la vegetación, en el suelo y en el agua dulce.

1.2 VIRUS

Existen gran número de virus, poco conocidos en su incidencia sobre los alimentos, debido a que son parásitos obligados, no crecen en medios de cultivo o en los alimentos, que son simplemente vectores, son diminutos y difíciles de detectar.

Se transmiten de persona a persona y de persona a frutos, a través de fluidos corporales contaminados, por lo que la higiene personal, es esencial para evitar la contaminación.

La mayoría de los brotes víricos se deben a: la hepatitis A y virus estructurados redondos y pequeños.

1.3 MICOTOXINAS

Las micotoxinas son producidas como metabolitos secundarios de ciertos hongos, entre ellas citaremos:

  • – Aflatoxinas: contaminan normalmente las cosechas durante el crecimiento y almacenamiento de las mismas.
  • – Patulina: micotoxina asociada a la fruta y los productos con zumos de frutas (P. expansum).
  • – Ergotoxina y Tricotecenas: son micotoxinas que se encuentran fundamentalmente en los cereales.

2 PELIGROS QUÍMICOS

Los efectos de los contaminantes químicos, pueden ser a largo plazo (acumulativos) y a corto plazo (agudos). Los peligros químicos más importantes o comunes son:

a) Productos de limpieza y/ o desinfección

Los residuos de productos de limpieza y/ o desinfección, en nuestro caso, pueden permanecer en los suelos, rodillos de la línea de confección, mesas de empaquetado, máquinas de mallas, etc… y de esta forma pueden ser transferidos a las personas y/ o los frutos.

En las personas normalmente se manifiestan, como mínimo por reacciones alérgicas, que en función de la sensibilidad de los operarios, pueden aparecer con mayor o menor virulencia o no aparecer.

En los frutos suelen manifestarse como fototoxicidad (manchas) que deprecian éstos al llegar al consumidor.

Los productos de limpieza y/ o desinfección deben elegirse cuidadosamente y manipularse conociendo, que puede suceder con ellos.

b) Pesticidas

Un pesticida, es un producto químico que se utiliza para controlar una plaga determinada.

Actualmente, todos los pesticidas en la mayoría de los países, están sometidos a lo que se llama Límite Máximo de Residuos (LMR), lo cual significa que sobrepasar ese LMR es estar fuera de la Ley.

En el caso de las Centrales Hortofrutícolas, cuando los frutos u hortalizas, llegan a las mismas, es necesario saber qué pesticidas se han utilizado y a que dosis, para poder establecer un control sobre los mismos.

Los pesticidas más importantes a tener en cuenta en las Centrales Hortofrutícolas y que pueden acompañar a los frutos u hortalizas, procedentes del campo son: insecticidas, herbicidas y fungicidas.

De los cuales debe hacerse un control diario, en los productos que lleguen a la central. Hay que hacer también un control de los productos utilizados dentro de las centrales, fungicidas y protectores del almacenamiento, así como de: biocidas utilizados en albañilería, rodenticidas, insecticidas, productos de uso higiénico, etc.

c) Metales tóxicos

Podemos afirmar, que como mínimo, los metales (Sn, Cd, Hg, Cu, Pb, As, Al, Zn, Sb, Fl) no deben aparecer en los productos que se manipulen en una Central ni si quiera en trazas.

Son los más importantes a controlar y pueden proceder de:

  • – La contaminación ambiental.
  • – El suelo.
  • – El agua.
  • – Los productos químicos utilizados en agricultura.

d) Nitratos, nitritos y nitrosaminas

Los nitratos se hallan presentes de modo natural en el ambiente y en las plantas comestibles así como en el suelo y el agua en los que se están incrementando de modo alarmante.

Hay que saber que concentraciones elevadas de estos compuestos pueden tener efectos tóxicos.

Las nitrosaminas pueden formarse en los alimentos por la reacción entre nitratos y nitritos o por reacción de éstos con otros compuestos.

e) Aditivos químicos

Los aditivos se utilizan, entre otras cosas, para mejorar la conservación de los frutos y el aspecto de los mismos.

En este grupo se pueden incluir, todas las ceras y las hormonas vegetales utilizadas en los almacenes.

3 PELIGROS FÍSICOS

En nuestro caso, los peligros físicos, tienen la importancia que pueden generar las máquinas de la línea de manipulación, en la que no deben haber zonas accesibles que supongan un peligro real, los pasos por debajo de las máquinas deberán estar protegidos y señalizados, la ropa debe estar ajustada al cuerpo para evitar engancharse en las cadenas y rodillos, las operarias deberán llevar recogido el pelo y utilizar guantes lo más finos posible, la línea debe disponer de botones de paro de emergencia en los puntos más problemáticos, etc. También las carretillas pueden suponer un peligro físico, su ruta debe estar señalizada para evitar problemas.

 

Recomendaciones para la Calidad Postcosecha en melocoton

Recomendaciones para la Calidad Postcosecha en melocoton

Indices de Cosecha

En California, en la mayor parte de los cultivares, la fecha de cosecha se determina por cambios en el color de fondo de la piel, de verde a amarillo. Se utiliza un guía de colores para determinar la madurez de cada cultivar.
En California, se reconocen tres grados de madurez en la cosecha.

  • 1) Madura-US (Madurez Mínima);
  • 2) Madura y
  • 3) Madurada en el Arbol.

Se recomienda medir la firmeza de fruta en cultivares en los que el color de fondo de la piel se encuentra enmascarado por el desarrollo completo de un color rojo antes de la maduración. Madurez máxima. corresponde a una firmeza de pulpa en la que la fruta se puede manejar sin daños por magullamiento, la que se mide con un penetrómetro que tenga una punta de 8 mm de diámetro (5/16″). La susceptibilidad al magullamiento varía entre cultivares.


Indices de Calidad

La mayor aceptación del consumidor se logra con fruta de alto contenido de sólidos solubles (CSS). La acidez de fruta, la proporción de CSS/acidez, y el contenido de fenoles también son factores importantes en la aceptación del consumidor. No se ha establecido un nivel de calidad mínima para duraznos y nectarines.
Se consideran «listas para comer» las frutas que tengan una firmeza de pulpa de 2-3 libras de presión. Las que tengan menos de 6-8 libras de presión, medidas en la zona lateral del fruto, son más aceptables para el consumidor.


Temperatura Optima

-1 a 0°C (30.5-32°F)
El punto de congelamiento varia, dependiendo del CSS, de -3 a -2.5°C (26.5 a 29.5°F)


Humedad Relativa Optima

90-95% R.H.; se recomienda una velocidad de aire de aproximadamente 50 pies-cúbicos/minuto durante el almacenamiento.


Tasa de Respiración

Temperatura 0°C (32°F) 10°C (50°F) 20°C (68°F)
mL/k·h 2-3 8-12 32-55

Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2 kg·h por 440 para obtener Btu/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.


Tasa de Producción de Etileno

Temperatura 0°C (30 a 32°F) 5°C (41°F) 10°C (50°F) 20°C (68°F)
µL C2H4L/kg·h 0.01-5 0.02-10 0.05-50 0.1-160

*Los valores más bajos dentro de este intervalo corresponde a fruta fisiológicamente madura pero aún no apta para el consumo; los valores más altos corresponde a fruta apta para el consumo.


Respuestas al Etileno

En general, los duraznos y nectarines que se cosechan Bien-Maduros (más que Maduro-US) madurarán adecuadamente sin la aplicación de etileno. La aplicación de etileno a fruta cosechada en el grado Maduro-US solamente llevará a que la fruta se madure con mayor uniformidad, sin acelerar la tasa de maduración. Unos pocos cultivares pueden requerir exposición a etileno para madurar adecuadamente.


Respuestas a Atmósferas Controladas (AC)

Los beneficios principales de AC durante el almacenamiento/embalaje son la conservación de la firmeza y del color de fondo de fruta. No se ha reducido la incidencia de pudrición por uso de AC 1-2%O2 + 3-5 %CO2. Se recomiendan condiciones de AC de 6% O2 + 17% CO2 para reducir la degradación interna durante embalaje, pero la eficacia de éstas es relacionada al cultivar, factores de precosecha, vida útil y períodos de embalaje.


Efectos de Genotipo y Prácticas Culturales en la Vida Postcosecha

Existe aproximadamente 350 cultivares de duraznos y nectarines en California. Varía entre ellos la vida útil, la que es afectada significativamente por manejo de temperatura. La vida útil máxima se obtiene cuando la fruta es almacenada aproximadamente a 0°C(32°F). La vida útil máxima varia entre 1 y 7 semanas en cultivares de nectarines, y entre 1 y 5 semanas en cultivares de duraznos. Por ser la degradación interna la mayor limitante para la vida útil, la vida de postcosecha es minimizada cuando la fruta se almacena a 5°C(41°F). Las prácticas culturales tienen un rol importante en la determinación de calidad de fruta y su potencial de almacenamiento. Se recomienda un contenido de nitrógeno foliar de 2.6-3.0% para conseguir un alto desarrollo de coloración roja y un mejor comportamiento en almacenaje. Fruta de menor tamaño que ha crecido en la parte externa de la copa tiene una vida útil más larga que fruta de tamaño mayor que ha crecido en una posición interna.


Fisiopatías

Degradación Interna o Daño por Frío. Este problema fisiológico se caracteriza por un pardeamiento interno de la pulpa, harinosidad del tejido, la aparición de tintes rojos en la pulpa, incapacidad de maduración y pérdida de sabor. Estos síntomas se desarrollan durante la maduración, tras un período de almacenamiento en frío, por lo que usualmente son detectados por el consumidor. La fruta más susceptible a este problema es la que se almacena dentro de un rango de temperaturas de 2.2 a 7.6°C (36-46°F).

Coloración negra (Inking). Es un problema cosmético que sólo afecta la piel de duraznos y nectarines. Se caracteriza por pintas o estrias negras o cafés. Por lo general, estos síntomas aparecen 24-48 horas despues de cosecha. La coloración negra ocurre a causa de daño por rozadura junto a contaminación de metales pesados (hierro, cobre y aluminio). Usualmente, esto ocurre durante las operaciones de cosecha y acarreo, aunque puede ocurrir en otras etapas del manejo de postcosecha. Nuestras recomendaciones para reducir la coloración negra en California son manejar cuidadosamente la fruta, acarreos cortos, evitar aplicaciones foliares de nutrientes durante los últimos 15 días antes de la cosecha, y seguir pautas recomendadas de períodos de carencia para aplicaciones de fungicidas en precosecha.


Enfermedades

Pudrición Parda. Causada por Monilinia fructicola, es la enfermedad de postcosecha más importante de frutas de carozo. Comienza la infección durante la floración, y la pudrición de fruta se puede dar antes de la cosecha pero a menudo se da en postcosecha. Entre las estrategias de control está la limpieza del huerto para minimizar fuentes de infección, la aplicación de fungicida en precosecha, y el enfriamiento inmediato de fruta tras la cosecha. Además, se puede utilizar un tratamiento de fungicida en postcosecha.

Moho Gris. Causado por Botrytis cinerea, se puede poner serio durante la temporada mojada de la primavera. Se puede dar durante el almacenamiento si se ha contaminado la fruta en la cosecha o por heridas en el manejo. Medidas efectivas de control consisten en evitar daños mecánicos y en un buen manejo de temperaturas.

Pudrición de Rhizopus. Causada por Rhizopus stolonifer, se puede dar en frutas de carozo maduras o casi maduras mantenidas a 20-25°C(68-77°F). Para combatir este hongo, resulta muy efectivo enfriar la fruta y mantenerla bajo 5°C(41°F).


 

 

Carlos H. Crisosto, Elizabeth J. Mitcham, y Adel A. Kader Department of Pomology, University of California, Davis, CA 95616 – Traducido por Farbod Youssefi

 

La produccion de melocoton y nectarina 2012

La produccion de melocoton y nectarina 2012

El pasado 27 de abril se presentaron en primicia en el Casal Municipal Cultural ‘Lo Casino’ de Alcarràs (Lleida) las previsiones de producción de melocotón y nectarina a nivel europeo, entre ellas con datos concretos sobre como se presenta la campaña a nivel nacional. Los más de 150 agricultores que acudieron a la cita pudieron confirmar que en esta ocasión, al contrario que en 2011, no se anticipará la cosecha, con los consiguientes picos de cosecha que provocó un hundimiento en los precios. Para 2012 no se prevén algunos solapamientos entre zonas productivas, una falta de producto temprano, debido a la bajada en la producción en zonas tempranas (Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia), y tambien falta de producto tardío.

David Pozo

La producción de melocotón y nectarina se mantiene estable en 2012 – 21/05/2012 – Portada.

Inteligencia de Negocios Técnicos Agrícolas

Gabinete Especialista en Inteligencia de Negocios en el Sector Agrario. Ingeniería y Consultoría de empresas nacionales y multinacionales, en las áreas comercial, de marketing e inteligencia de negocios, posicionamiento de productos y empresas.

Amplia experiencia en los campos de tratamientos de datos, investigación de mercados, comercial, de imagen, de comunicación y programación. Especialidad en Excel, Access y PowerBI.

  • Consultoría Financiera SAP Certificada: en clientes como ADAMA, CERTIS-BELCHIM, BAYER, BASF, CORTEVA, FMC, UPL, NUFARM, AGRODAN, DUPONT, IQV, KENOGARD, MONSANTO, SIPCAM, SYNGENTA, TRADECORP.
  • Ámbito nacional e internacional: Consolidación de datos Internacionales. Realización de cuadros de mandos de análisis de información de finanzas, ventas, producción, estadística, ERP, objetivos, etc.
  • Geomarketing : Localización espacial de datos y variables.
  • Calidad de datos: Análisis de calidad de datos y reconciliación de problemas con los datos.
  • Fuentes de datos: Identificación, adquisición y creación de fuentes de datos.
  • Resolución de problemas de integridad de datos: Revisión, identificación y corrección de incoherencias en las fuentes de datos.
  • Marketing Intelligence: MDM (Datos Maestros) / EIM (Dirección de datos empresariales) / DQ (Data Query).
  • Datos Maestros: Creación de datos de valor, creación y mantenimiento de metadatos de negocios, referencias y datos maestros.
  • Business Intelligence: Transformación de datos en información, para el gobierno y la toma de decisiones en la empresa.