Fuente de datos del Banco mundial Agricultura y desarrollo rural | Datos.
desarrollo
Indemnizaciones por expropiacion
Indemnizaciones por expropiacion
Real Decreto Legislativo 1492/2011. Indemnizaciones
Se indemniza la facultad de participar, siempre que se den los siguiente requisitos:
- Que estén incluidos en el ambito de gestión de la Unidad de Ejecución.
- Que no se pueda llevar a cabo la facultad de urbanizar los mismos al modificarse sus condiciones urbanisticas.
- Que se puedan llevar a cabo con anterioridad al inicio de la actuación expropiatoria.
- Que no sea consecuencia de incumplimiento de sus deberes.
El valor del suelo urbanizable sin haberse iniciado su desarrollo (suelo rural) será:
Calculo de indeminzación
(Valor del suelo urbanizado – Valor del suelo rural) x 0,10
Valor del suelo urbanizable
(Valor del suelo rural + Indemnización)
El valor del suelo urbanizable cuando se ha iniciado su desarrollo (suelo rural) será:
Calculo de indeminzación
1. (Gastos incurridos + Indemnizaciones + Prima de riego (Anexo IV) + Tasa libre de riesgos (Banco de España)
2.- Con obras iniciadas
Valor del suelo urbanizable
(Valor del suelo rural + Indemnización)
Valoración de las edificaciones.
Se entenderá por edificación y construccione todas aquellas obras de nueva construccion, ampliación o reforma, excepto cuando sean de escasa entidad.
Solo se tasarán cuando se ajusten a la legalidad (se adecuan al planeamiento y a la licencia), no entendiendo por tal el transcurso del plazo de prescripción.
En suelo rural: cuando se ajusten a la legalidad se tasan con independencia de los terrenos y no se hayan tenido en cosideración como mejoras permanentes.
En suelo urbanizado: Cuando se ajusten a la legalidad se tasan conjuntamente con el suelo.
Valoración de las instalaciones.
En suelo rural: las instalaciones son de dos tipos.
- Las necesarias para la actividad económica desarrollada, se valoran conjuntamente con el suelo.
- Las innecesarias para la actividad económica desarrollada, se valoran independientemente del suelo
En suelo urbanizado: Cuando se ajusten a la legalidad se tasan conjuntamente con el suelo.
Valoración de los gravámenes y cargas.
Se deducen del valor del derecho de propiedad:
- Los derechos limitativos del pleno dominio (alquileres, rentas)
- Los derechos de arrendamiento que imposibiliten alcanzar la rentabilidad normal del mercado, con una excepción (Los alquileres no protegidos por la legislación arredaticia y en consecuancia responden al funcionamiento libre del mercado, no serán considerados en ningún caso como cargas que detraigan valor del derecho de propiedad).
Calculo de las indeminaciones arrendaticias
Arrendamientos rústicos y aparcerias (disminuye el valor)
Arrendamientos urbanos (aumenta el valor).
Valoración de las infraestructuras
Las infraestructuras y servicios públicos de interés general supramunicipal, tanto si estuviesen previstos por la ordenación territorial y urbanistica como si fueran de nueva creación, se determinará su valoración según la situación básica de los terrenos en los que situan o por los que discurran de conformidad a los expuesto por la legislación estatal del suelo.
Valoracion del suelo urbanizado
Valoracion del suelo urbanizado
Existen tres supuestos de valoración del suelo urbanizado:
No edificado o con edificación ilegal:
- Se considera como uso y edificabilidad la establecida en el planeamiento.
- En el caso de que el terreo no tenga edificabilidad se escogerá la media de la zona.
- Se aplicará a la edificabilidad el valor de repercusión de suelo determinado por el método residual estático.
- Se descontarán los deberes y cargas necesarios para edificar.
Suelo edificado o en curso de edificación:
Se aplica de los siguientes el que tenga un valor superior:
- Tasación conjunta de suelo y edificación por el método de comparación.
- El determinado por el método residual estático aplicado exclusivamente al suelo sin considerar la edificación.
Suelo sometido a operaciones de reforma interior.
- El método residual considerará los usos y edificabilidad de origen.
La inversión publica, motor de muchas economías occidentales
La inversión publica, motor de muchas economías occidentales
Aparentemente la aprobación por el Gobierno de los Presupuestos Generales del Estado del año en curso, 2012, y su remisión a las Cortes debería haber apagado las inquietudes de los mercados y haber traído un cierto apaciguamiento en las tensiones sobre la deuda española. No ha sido así. La prima de riesgo ha crecido y algunos comentarios -desafortunados a mi juicio- de ciertas autoridades comunitarias no han ayudado a esa serenidad tan necesaria.
Sin duda estamos ante uno de los presupuestos más complejos de la reciente historia económica española. Presupuestos que exigen un ajuste fiscal sin precedentes, con una fuerte reducción del déficit público, para lo que no cabe esperar mucho del aumento por el lado de los ingresos y solo el recorte, el duro recorte, de múltiples partidas de gasto lo hacen posible. Un ajuste que el Gobierno ha cifrado en 27.300 millones de euros.
Se pretende pasar de un déficit de -8,5% del PIB en 2011 a -5,3% en 2012, porcentaje que se ha fijado como gran objetivo. Y de esa reducción (-3,2 puntos) la parte sustantiva está en la Administración central (-1,6 puntos) seguida de las autonomías (-1,4 puntos).
Así, el gasto de los Ministerios se reduce en un 16,9%, pasando de 79.209 millones de euros a 65.803 millones. De esa reducción es notable que en Exteriores se haya recortado un 54,5%, Fomento un 34,36% y Agricultura un 31,2%. No puedo ocultar que las reducciones en las partidas de inversión de los grandes ministerios inversores -Fomento y Agricultura- o si se quiere, infraestructuras y obras hidráulicas, me preocupan. Y no poco.
Concretamente en Agricultura -el actual Magrama- las actuaciones en desarrollo rural pasan de 200 a 28 millones de euros con una reducción del -85,9%; los planes agrarios y pesqueros de las CC.AA. pasan de 160 a 84 millones de euros. Pero este recorte en inversiones productivas se añade a los ya operados en 2010 y 2011. La inversión conjunta en Fomento y Agricultura fue en 2010 de 21.240 millones de euros, en 2011 de 14.639 millones y va a ser en 2012, según estos Presupuestos, de 11.386 millones de euros. Así pues la caída entre los años 2010 y 2012 será de casi una mitad. Y concretamente en obras hidráulicas -Agricultura- la secuencia es 3.398 M€ en 2010, 2.777 M€ en 2011 y será de 1.449 M€ en 2012; una caída de un 57% en esos años. También en Actuaciones Medioambientales la reducción será del 55%.
Y ello se añade a que el año 2011 cerró con una fuerte reducción de las cifras de inversión, las licitaciones y las adjudicaciones del conjunto del sector público. La licitación pública en construcción (edificación y obra civil) de todas las Administraciones públicas cayó un 47,9% respecto a 2010 (destacando las caídas del 61,4% y 68,5% de comunidades autónomas y Administración local, respectivamente). Y concretamente en infraestructuras, la inversión se ha reducido en una tercera parte respecto a la de 2010, destacando el recorte de la mitad de la inversión en carreteras y de un tercio en obras hidráulicas.
Por eso es tan importante invertir esa tendencia. Sin duda es necesario un ajuste profundo en las cuentas del Estado. Sin duda es necesario reducir el déficit hasta ese 5,3%. Sin duda los recortes en gastos corrientes son exigibles en un Estado que se ha hecho dilapidador y nada austero. Pero la duda aparece cuando los recortes afectan a la inversión pública. No es esperable que en este contexto de incertidumbre y de falta de expectativas el sector privado sea capaz de impulsar la actividad y el empleo en este año 2012. Por eso es tan necesario que lo haga el sector público. Si tenemos en cuenta que por cada millón de euros invertido en obras en infraestructuras hidráulicas se generan 85 puestos de trabajo en cuatro años, se comprende mejor la necesidad de impulsar la inversión productiva pública.
Es evidente que ya nada puede hacerse este año, que en 2012 no cabe alterar esta programación pero hay que pensar ya en los del año 2013, cuando esta primera parte del reajuste haya acabado. Por eso pienso que no cabe llorar ya sobre el Presupuesto de este año pero si cabe llevar al ánimo de nuestras autoridades que la inversión pública está siendo el motor de muchas economías occidentales -Francia, Alemania, EE.UU., Reino Unido-, está siendo solicitada por los grandes gurús del momento -Paul Krugman, Bert Rürup, entre otros- y por tanto debería ser el eje del Presupuesto de 2013 que comenzará a elaborarse en un par de meses. Ese y no otro debería ser el camino de la recuperación, la actividad y el empleo de mañana.
Un cordial saludo.
Puntos de aplicacion del regimen de valoraciones
Puntos de aplicacion del regimen de valoraciones
Real Decreto Legislativo 2/2008, Artículo 21. Ámbito del régimen de valoraciones.
Cuatro son los puntos de aplicación del régimen de valoraciones
- Suelo.
- Instalaciones – Construcciones.
- Plantaciones.
- Derechos constituidos.
Con los siguientes objetos y los siguientes momentos a los que deben estar referidas la valoraciones:
Objeto | Momento |
Repartos de beneficios y cargas. | Con la aprobación inicial del instrumento |
Expropiación. | Al momento de inicio del expediente de justiprecio o de exposición al público (tasación conjunta). |
Sanción de expropiación. | Al inicio del expediente de declaración de incumplimiento. |
Responsabilidad patrimonial. | A la entrada en vigor del acto causante de la lesión. |
A. Las valoraciones del suelo, las instalaciones, construcciones y edificaciones, y los derechos constituidos sobre o en relación con ellos, se rigen por lo dispuesto en esta Ley cuando tengan por objeto:
- La verificación de las operaciones de reparto de beneficios y cargas u otras precisas para la ejecución de la ordenación territorial y urbanística en las que la valoración determine el contenido patrimonial de facultades o deberes propios del derecho de propiedad, en defecto de acuerdo entre todos los sujetos afectados.
- La fijación del justiprecio en la expropiación, cualquiera que sea la finalidad de ésta y la legislación que la motive.
- La fijación del precio a pagar al propietario en la venta o sustitución forzosas.
- La determinación de la responsabilidad patrimonial de la Administración Pública.
B. Las valoraciones se entienden referidas:
- Cuando se trate de las operaciones contempladas en la letra a del apartado anterior, a la fecha de iniciación del procedimiento de aprobación del instrumento que las motive.
- Cuando se aplique la expropiación forzosa, al momento de iniciación del expediente de justiprecio individualizado o de exposición al público del proyecto de expropiación si se sigue el procedimiento de tasación conjunta.
- Cuando se trate de la venta o sustitución forzosas, al momento de la iniciación del procedimiento de declaración del incumplimiento del deber que la motive.
- Cuando la valoración sea necesaria a los efectos de determinar la indemnización por responsabilidad patrimonial de la Administración Pública, al momento de la entrada en vigor de la disposición o del comienzo de la eficacia del acto causante de la lesión.
Apartados de una correcta valoración agraria
1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN DE LA FINCA 3. MATERIAL Y MÉTODO 3.1. MATERIAL UTILIZADO 3.2. METODOLOGÍA UTILIZADA 4. CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA 4.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y DESCRIPCIÓN 4.2. SITUACIÓN Y CALIFICACIÓN URBANÍSTICA 4.3. RÉGIMEN DE TENENCIA Y OCUPACIÓN 4.4. CLIMATOLOGÍA 4.5. CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS 4.6. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS 4.7. ENTORNO SOCIOECONÓMICO 5. VALORACIÓN DE LA FINCA 5.1. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS 5.2. VALORACIÓN 5.3. INDEMNIZACIONES 5.4. RESUMEN DE LA VALORACIÓN ANEXO HOJA DE APRECIOEl suelo Rural y el suelo Urbanizado
Desarrollo del reglamento de la ley del Suelo 2/2008. El suelo Rural y el suelo Urbanizado
Las tipologias de suelos que formarán el suelo RURAL son:
- Los terrenos incluidos en dominio público.
- Los terrenos protegidos por la legislación (medioambiental, patrimonio, etc.)
- Los terrenos que tengan valores dignos de proteger.
- Los protegidos por el planteamiento, Municipal o Supramunicipal.
- El suelo no protegido que el planeamiento permita su paso a urbanizado.
Las tipologias de suelos que formarán el suelo URBANIZADO son:
- Los terrenos con obras de urbanización.
- Aquellos adecuados e integrados en una red de servicios.
- Los servicios los definen cada legislacion autonómica.
- Es indiferente la edificación.
Desarrollo del reglamento de la ley del Suelo 2/2008
El 10/05/2007 se aprueba la Ley 8/2007, que entra en vigor el 01/07/2007.
El 26 de Junio de 2008 se se aprueba el texto refundido de la ley de suelo.
Lo podemos ver también en las noticias jurídicas.
Podemos decir que se trata de una legislación de principios generales con dos cuestiones esenciales:
- Situaciones básicas del suelo
- Criterios de Valoración
El desarrollo concreto está en manos del legislador autonómico.
En los principios generales ya no se hace una clasificación del suelo en su sentido clásico sino que se hace una referencia a la realidad «física» del suelo.
Tenemos entonces la siguiente diferenciación.
Suelo Rural vs Suelo urbanizado.
es decir
Campo vs Ciudad
Que trae como consecuencia la desaparición del suelo urbanizable.
Tendremos pues:
- Suelo rural
- Suelo urbanizado
Fisiologia de manzanas y peras
Fisiologia de manzanas y peras
La vida de los frutos, puede dividirse en tres etapas fisiológicas perfectamente diferenciadas:
Crecimiento, tiempo durante el cual, se realiza el desarrollo del fruto.
Maduración, conjunto de cambios que experimentan los frutos, cuando alcanzan su tamaño definitivo y completan su desarrollo.
Senescencia, período en el cual, ya no hay control enzimático de los procesos metabólicos destructivos.
Una vez finalizado el proceso de floración y realizada la fecundación y el cuajado del fruto, se inicia el proceso de su desarrollo, que finalizará, cuando el fruto alcance la madurez o se produzca su recolección.
En este proceso el fruto pasa por varias fases:
1. Multiplicación celular.
Durante las 4-5 primeras semanas de la vida del fruto, se produce una intensa división celular, que permite alcanzar casi el número total de células, que va a tener posteriormente, pero aumentando muy poco su tamaño. La respiración en este período es muy alta, tanto en los frutos de pepita, como en los restantes frutos.
En esta fase, las células todavía poco diferenciadas, pueden intervenir, en la cicatrización de heridas superficiales de los frutos y finaliza esta multiplicación celular, cuando el fruto alcanza el estado fenológico (J), que se corresponde, con un tamaño del fruto entre 15-20 mm de diámetro.
2. Crecimiento o engrosamiento celular.
Una vez finalizada la fase anterior, comienza a acumularse en las células, agua y sustancias hidrocarbonadas, lo cual origina un aumento del volumen y del peso del fruto, hasta que éste alcanza, el tamaño prácticamente definitivo.
En peras y manzanas, a medida que avanza el proceso de maduración, puede observarse la desaparición progresiva del almidón, que por hidrólisis, se transforma en azúcares más o menos complejos.
3. Maduración.
Se inicia, antes de acabarse el crecimiento del fruto, produciéndose una serie de transformaciones bioquímicas, hasta que el fruto alcance sus características organolépticas especificas.
La maduración es un proceso, que requiere energía y en aquellas estructuras deficitarias en ella, no se produce.
4. Senescencia.
Fase en que los procesos bioquímicos de síntesis, dan paso a los destructivos, lo cual conduce al envejecimiento y finalmente, a la muerte de los tejidos que forman los frutos.
1. Factores que condicionan el crecimiento del fruto.
El crecimiento alcanzado por un fruto, es función del número de células producido, en el período de división celular y del volumen alcanzado por éstas, durante los períodos de crecimiento y maduración. Este crecimiento, está íntimamente ligado a:
- Las condiciones nutricionales.
- La disponibilidad de agua.
- Las reservas acumuladas en el fruto.
Ya que, durante este período, los frutos almacenan materias orgánicas y de reserva energética.
Compuestos tan simples, como el CO2 y el agua, se transforman mediante la fotosíntesis en otros complejos, como fructosas y vitaminas. Las sales minerales absorbidas por las raíces y los compuestos orgánicos producto de la fotosíntesis, dan lugar a proteínas, ácidos y aceites.
Una vez recolectada la fruta, ésta continúa viva, pero comienza su período destructivo, que será más o menos larga, en función del tiempo que tarden, en oxidarse sus reservas.
El agua, es el componente fundamental de los frutos. Además, es el vehículo de suministro, de elementos minerales y orgánicos. Por ello, es necesaria la disponibilidad de agua en el suelo, durante el período de crecimiento y maduración de los frutos, si no son satisfechas estas necesidades, se puede provocar la reducción del tamaño y en casos extremos, la deshidratación y arrugado de los frutos.
De los elementos minerales, el componente más importante, para el crecimiento del fruto, es el nitrógeno, mientras que el potasio influye sobre la calidad. La acción de todos los elementos en equilibrio, contribuye a obtener, una buena producción y con la necesaria calidad.
La acumulación de sustancias hidrocarbonadas, en las hojas y el fruto, tiene como consecuencia, el crecimiento de los mismos. Esta alimentación, depende de la superficie foliar disponible y de la intensidad de la fotosíntesis.
De los factores climáticos el condicionante más importante es la temperatura.
2. Procesos fisiológicos del fruto.
2.1 Transpiración.
Proceso, por el cual, el fruto pierde el exceso de agua absorbido por el sistema radicular a través de las lenticelas, quedándose con la necesaria, para la formación de tejidos y para la fotosíntesis. Cuando el fruto está en una cámara, también puede perder. Esta es la causa por la cual, después de un período de conservación, los frutos, pueden salir de la cámara, arrugados y deshidratados, si no se compensan, de forma artificial, esas pérdidas.
2.2 Fotosíntesis.
El fruto, mientras contiene clorofila, (antes del cambio de color) puede sintetizar hidratos de carbono, a partir, del aire y del agua, según el siguiente esquema.
Anhídrido carbónico + agua + luz solar → azúcares + oxígeno
2.3 Respiración.
En este proceso, totalmente imprescindible para que el fruto evolucione normalmente, el fruto absorbe oxígeno y desprende anhídrido carbónico y calor, según la siguiente reacción:
C6 H12 O6 (glucosa) + 6 O2 → 6 CO2 + 6 H2O + 643 Kcal.
Este calor de respiración, es parte de la energía liberada (la otra parte de esta energía, la utilizan las células, para consumirla en sus actividades energéticas internas) y es el que es necesario tener en cuenta, para mantener el fruto a la temperatura adecuada durante la frigo-conservación.
Tabla Calor de respiración (según Sradelli). | |||
Calor desprendido en Kcal./Tm/día | |||
0 ºC | 5 ºC | 10 ºC | |
Peras | 80 – 350 | 150 – 700 | 600 – 2000 |
Manzanas | 175 – 225 | 400 – 600 | 2200 – 3300 |
Durante la respiración, tiene lugar una pérdida de sustancias nutritivas, siendo los azúcares los más afectados; así como la emisión de etileno y otras sustancias volátiles. La respiración no se realiza siempre con la misma intensidad, siendo su ritmo, bastante irregular, en el transcurso de la vida de un fruto.
Desde el cuajado, hasta transcurridas unas 4 – 5 semanas, la intensidad respiratoria, que es muy elevada al inicio del período, decrece considerablemente y en forma regular hasta el final de este mismo período (es, propiamente, el período de multiplicación celular).
La intensidad respiratoria IR viene dada por la relación:
IR = M / p x t
Donde M = CO2 desprendido.
p = peso de la muestra.
t = tiempo.
En el período siguiente (de crecimiento celular), aunque en forma lenta, la intensidad respiratoria, sigue decreciendo, estamos en el llamado período pre-climatérico.
En las proximidades de la cosecha, durante la maduración, se produce un aumento brusco de la IR. Este fenómeno, que es conocido con el nombre de “máximo respiratorio” o “crisis climatérica”, es de la máxima importancia; es indicador, del estado de maduración del fruto, la llamada “pre-madurez” o maduración de recolección, (que no es lo mismo, que la maduración de consumo) se sitúa, al inicio del período climatérico, cuando se inicia, el aumento máximo de la IR.
2.4 Fermentación.
Se da, en la fase de envejecimiento del fruto o cuando el fruto, está en una atmósfera baja en oxígeno. Se origina, el desprendimiento de anhídrido carbónico y se produce en el interior, etanol y acetaldehído, entre otros compuestos.
3. Fisiología de la respiración.
La respiración, es una actividad fundamental en todos los seres vivos, necesaria para producir, las reacciones vitales para su desarrollo. Es un proceso metabólico, necesario tanto en el producto recolectado, como en el vegetal vivo. Puede describirse, como la degradación oxidativa de productos complejos, normalmente presentes en las células, como almidón, azúcares y ácidos, a moléculas más sencillas: dióxido de carbono, agua y energía, que serán utilizadas en posteriores reacciones celulares.
La base bioquímica simplificada es:
Hidratos de carbono + oxígeno → dióxido de carbono + vapor de agua + energía
La respiración, puede tener lugar, en presencia de oxígeno (respiración aerobia) o en ausencia de oxígeno (respiración anaerobia o fermentación). La velocidad a la que se produce, la respiración de un producto, constituye un índice, de la actividad metabólica de sus tejidos y una orientación, de su vida comercial.
Desarrollo fisiologico de los frutos citricos
Desarrollo fisiologico de los frutos citricos.
El Desarrollo fisiologico de los frutos citricos, puede dividirse en tres etapas fisiológicas perfectamente diferenciadas:
- – Crecimiento: tiempo durante el cual se realiza el desarrollo del fruto.
- – Maduración: conjunto de cambios que experimenten los frutos, cuando alcanzan su tamaño definitivo y completan su desarrollo.
- – Senescencia: período en el cual, ya no hay un control enzimático de los procesos metabólicos.
Una vez terminado el proceso de floración y se ha producido la fecundación y cuajado del fruto, se inicia el proceso de desarrollo del mismo, proceso que terminará cuando el citado fruto alcance la madurez o se produzca su recolección.
Durante este proceso el fruto pasa por varias fases o períodos:
- – Multiplicación celular: se produce una intensa división celular, que permite alcanzar casi el número total de células que va a tener el fruto, pero aumentando muy poco de tamaño. La respiración en este período es muy alta, tanto en frutos climatéricos como en los no climatéricos.
- – Engrosamiento celular: una vez terminada la fase anterior, empieza a acumularse en las células agua y sustancias hidrocarbonadas, lo que origina un aumento de volumen y peso del fruto, hasta alcanzar el calibre característico de éste o el tamaño prácticamente definitivo.
- – Maduración: se inicia antes de acabarse el crecimiento del fruto, produciéndose una serie de transformaciones bioquímicas hasta que alcance sus características organolépticas específicas. La maduración, es un proceso que requiere energía y en aquellas estructuras deficitarias en ella, no se produce.
- – Senescencia: es la fase, en la que los procesos bioquímicos anabólicos dan paso a los catabólicos, conduciendo al envejecimiento y, finalmente, a la muerte de los tejidos que forman los frutos y hortalizas.
FACTORES QUE CONDICIONAN EL CRECIMIENTO DEL FRUTO
El crecimiento alcanzado por un fruto, es función del número de células producido, en el período de división celular y del volumen alcanzado por éstas, durante los períodos de crecimiento y maduración. Este crecimiento, está íntimamente ligado a las condiciones nutricionales, la disponibilidad de agua y las reservas acumuladas en el fruto, ya que durante este período, los frutos almacenan materias orgánicas y de reserva energética.
Compuestos tan simples como el CO2 y el agua se transforman mediante la fotosíntesis en otros complejos, como fructosas y vitamina C. Las sales minerales absorbidas por las raíces y los compuestos orgánicos producto de la fotosíntesis, dan lugar a proteínas, ácidos y aceites.
Una vez recolectada la fruta, esta continua viva, pero comienza su período destructivo que dependerá del tiempo que tarden en oxidarse sus reservas.
El agua es el componente fundamental de los frutos. Además es el vehículo de suministro de elementos minerales y orgánicos. Por ello, es necesaria la disponibilidad de agua en el suelo durante el período de crecimiento y maduración de los frutos. Si no son satisfechas estas necesidades, se puede provocar la reducción del tamaño y, en casos extremos, la deshidratación y arrugado de los frutos.
De los elementos minerales, el componente más importante para el crecimiento del fruto es el nitrógeno, mientras que el potasio influye sobre la calidad. La acción de todos los elementos en equilibrio contribuye a obtener una buena producción y calidad.
La acumulación de sustancias hidrocarbonadas desde las hojas al fruto es un factor importante en el crecimiento de los mismos. Esta alimentación depende de la superficie foliar disponible y de la intensidad de la fotosíntesis.
De los factores climáticos, el condicionante más importante es la temperatura. Unas temperaturas medias altas, sin contrastes muy marcados, favorecen el crecimiento rápido de los frutos.
PROCESOS FISIOLÓGICOS DEL FRUTO
Transpiración
Proceso por el cual el fruto pierde agua. Elimina por las lenticelas, el exceso absorbido por el sistema radicular, quedándose con la necesaria para la formación de tejidos y para la fotosíntesis. Cuando el fruto está en una cámara también va perdiendo agua. Esta es la causa por la cual, después de un período de conservación los frutos salen arrugados y deshidratados.
Fotosíntesis
El fruto mientras contiene clorofila (antes del cambio de color) puede sintetizar hidratos de carbono a partir de aire y agua.
CO2 + H2O + E. Solar → C6 H12 O2 + O2
Anhídrido carbónico + agua + luz solar → azúcares + oxígeno
Respiración
Función mediante la cual, los tejidos queman los hidratos de carbono, obtenidos mediante la fotosíntesis para obtener la energía que precisan, para todos los procesos de crecimiento, multiplicación, etc.
La respiración debe consumir sólo una parte de los hidratos de carbono permitiendo el almacenamiento del resto en forma de reservas.
O2 + C6 H12 O6 → CO2 + H2O + 673 kcal
En la respiración se utiliza el oxígeno para liberar la energía vital que se encuentra almacenada en las células.
Fermentación
Se da en la fase de envejecimiento del fruto o cuando el fruto está en una atmósfera baja en oxígeno. Se origina el desprendimiento de anhídrido carbónico y se produce en el interior etanol y acetaldehído entre otros compuestos.