Excrementos de mosca en manzanas y peras

Excrementos de mosca en manzanas y peras

Producida por el hongo Leptothyrium pomi.

Son pequeñas manchas negras, superficiales, redondeadas de tamaño menor de 1 mm. agrupadas en número muy variable. Es un hongo incrustado en la epidermis y que no afecta a la pulpa del fruto, ya que no genera podredumbre.

Leptothyrium pomi
Leptothyrium pomi
Leptothyrium pomi
Leptothyrium pomi
Leptothyrium pomi
Leptothyrium pomi

Enfermedad del Hollin en manzanas y peras

Enfermedad del Hollin en manzanas y peras

Producida por el hongo Gloeodes pomigena. Se distingue, por ser diminutas manchas negras, agrupadas, dando la sensación de formar una mancha negruzca más o menos extendida, superficial y poco densa.

No puede eliminarse con el cepillado de una máquina y no afecta a la pulpa del fruto. Produce simplemente una depreciación del fruto, ya que afecta sólo al valor comercial.

Los chancros en manzana y pera

Los chancros en manzana y pera

1.- NECTRIA GALLIGENA.

2.- PHACIDIELLA.

3.- DIAPORTHE.

4.- SPHAEROPSIS.

Hay varios tipos de chancros, citaremos los más importantes, que afectan a los frutos tanto en campo como en su conservación:

  • – Chancro debido a Nectria galligena.
  • – Chancro debido a Phacidiella.
  • – Chancro debido a Diaporte.
  • – Chancro debido a Sphaeropsis.

 1. NECTRIA GALLIGENA

Llamada también Cylindrocarpon mali, en su forma de conidias, es una enfermedad que se está recrudeciendo, ataca tanto a peras como a manzanas.

Sintomatología

Es una podredumbre, seca de color marrón o ennegrecida, muy arrugada en superficie y formando pequeñas almohadillas, de micelio blanco, que pasan con el tiempo a ser amarillas o rojas.

a) Sobre ramas o tronco

Mancha de color chocolate, que aparece después de una lesión, que se desarrolla y evoluciona hacia un chancro, que puede producir daños o abrigar problemas secundarios, como Pulgón lanigero, Sesia, etc, como consecuencia de la formación del chancro. Por otra parte, también produce la rápida desecación de ramas jóvenes e inflorescencias.

Nectria galligena
Nectria galligena

b) Sobre frutos en campo

Se manifiesta, como una podredumbre seca, a nivel de la zona peduncular

c) Sobre frutos en conservación

Aparece, como una podredumbre circular de contorno definido, lenticelar, que en atmósfera húmeda, son visibles las masas mucilaginosas blanquecinas características, portadoras de conidias.

Propagación

Durante el invierno el hongo se conserva como peritecas, en los chancros viejos 3-4 años y como conidias, en los jóvenes.

La liberación de las arcosporas, procedentes de las peritecas y de las conidias, se produce en primavera con la lluvia.

Nectria galligena
Nectria galligena

El riesgo de contaminación es continuado, desde la primavera, al principio del invierno.

Para que la contaminación se produzca, hay tres factores determinantes:

Nectria galligena
Nectria galligena

La presencia de heridas

La presencia de inóculo

La climatología suave y húmeda

Factores que favorecen el desarrollo:

– Presencia de heridas, debidas a:

  • Los pedúnculos después de la recolección
  • Los pecíolos a la caída de hojas
  • La poda invernal
  • Heridas debidas al granizo

Pequeñas heridas debidas al frío

– Condiciones climáticas: La principal fuente de infección, son los otoños suaves y lluviosos.

– Condiciones agronómicas: Los suelos limosos y fríos, favorecen la aparición del problema

– Presencia del inóculo debida a:

  • Madera con chancro en el suelo
  • Trozos de limpieza de chancros
  • Trituración de la madera de poda
  • Medidas profilácticas

– No plantar variedades muy sensibles, en zonas húmedas

– Cuidar la plantación, para reducir los riesgos de heridas sobre los árboles, sobre todo cuando son jóvenes

– Evitar, los excesos de fertilización nitrogenada

– Suprimir y destruir, las partes enfermas

– Recuperar y quemar, la madera de poda y la procedente de limpieza de chancros

– Desinfectar, los útiles usados en la poda

– Podar, lo más tarde posible

Tratamientos

Utilizar tratamientos cúpricos, en la época de más sensibilidad y en los períodos de contaminación:

  • – Caída de hojas en otoño
  • – Después de recolección
  • – Después de un accidente climático

La utilización de cobre, entre pasadas de recolección, puede provocar fototoxicidad en los frutos y una caída precoz de las hojas, perjudicando la alimentación de las yemas.

Para poder curar los chancros, es necesario rascar sobre ellos con objeto cortante, cepillar con un cepillo metálico la zona limpia y pintarla con pintura cicatrizante, que lleve adicionado un fungicida.

Consideraciones

Hay que tener en cuenta, con el objeto de reducir al máximo la incidencia de esta enfermedad, lo siguiente:

  • – La simplificación de la poda, que limita las heridas que se producen el árbol, pero hay que eliminar, cualquier órgano con chancro
  • – La recolección escalonada, que alarga el período de contaminación
  • – Los aportes tardíos de fertilizantes, contribuyen a aumentar el riesgo de contaminación
  • – Hay que tener en cuenta la sensibilidad varietal:
  • – En manzanas: Delicious rojas, Gala, Reinetas
  • – En peras: Conferencia

2. PHACIDIELLA

Se trata de un parásito secundario, que produce daños fundamentalmente en las variedades de peras de larga conservación. En su forma de conidias se le denomina Phacidiopycnis pyri.

Phacidiopycnis pyri.
Phacidiopycnis pyri.

Sintomatología

a) En ramas

Aparecen los primeros síntomas, en aquellas que están afectadas por chancros, en los que las fructificaciones, se muestran bajo forma de pústulas, que contienen los picnidios, de un color negruzco.

b) En frutos

Exteriormente, la podredumbre de color marrón y firme, evoluciona en círculo, alrededor del pedúnculo.

Internamente, la podredumbre avanza a lo largo del corazón del fruto, hasta la zona carpelar, en forma de cono invertido, en el que el eje, es de un color negro intenso y la pulpa afectada de color marrón.

Propagación

Durante el invierno, el micelio se refugia en los chancros. Los picnidios, aparecen con tiempo húmedo, emitiendo, cirros (aglomerados de esporas en forma de filamentos) que contienen las conidias (esporas de origen asexuado).

En los frutos, la contaminación se produce, a nivel peduncular, en la recolección o poco antes, y el hongo invade el eje peduncular y después la pulpa.

Factores que favorecen el desarrollo.

– Las lesiones pedunculares.

– Las heridas de poda.

– La sensibilidad varietal.

– La larga conservación.

Medidas profilácticas

– Cortar durante la poda y quemar después, las ramas donde aparezca un chancro y si este aparece en el tronco, limpiar bien y pintar con betún fungicida.

– Al pasar de un árbol a otro, desinfectar los instrumentos de poda.

– Mantener los árboles en equilibrio vegetativo.

3. DIAPORTHE

Es un parásito secundario, que produce una podredumbre de color marrón y aspecto traslúcido, a nivel de las zonas donde se encuentran las semillas, que se va oscureciendo con el tiempo originada por Phomopsis mali.

Phomopsis mali
Phomopsis mali

Puede verse principalmente en manzanas en conservación, tiene un desarrollo muy rápido.

Sintomatología

a) En ramas

Se manifiesta como manchas rojizas, con dimensiones sobre 1,5 cm y formando ampollas. Durante el invierno, las manchas se juntan provocando un oscurecimiento de la corteza.

b) En frutos

Hemos comentado, que puede verse principalmente en conservación, en la zona carpelar y exteriormente, puede localizarse en la cubeta calicina.

Phomopsis mali
Phomopsis mali

Propagación

Durante el otoño, se forma una masa difusa de micelio aglomerado, en la superficie de la corteza y se producen los picnidios (órganos de reproducción asexual). Las esporas, son emitidas bajo la forma de filamento y dispersadas por la lluvia.

Sobre los frutos, la contaminación se produce en otoño, muy frecuentemente a nivel de cubeta calicina, y la enfermedad se desarrolla durante la conservación.

Phomopsis mali

Factores que favorecen el desarrollo

– Las cicatrices foliares y las fisuras en la corteza del árbol

– Las heridas de la poda, mal cicatrizadas

– La deshidratación de las ramas, etc.

Medidas profilácticas

– Suprimir los focos que se observen

– Desinfectar los útiles de poda

 

4. SPHAEROPSIS

Enfermedad común a muchas plantas, en el manzano, se conoce como podredumbre negra, son manchas de color marrón oscuro, de desarrollo lento, que penetran en la pulpa llegando a las cavidades interiores, producida por el hongo Sphaeropsis malorum.

Sphaeropsis malorum
Sphaeropsis malorum

Sintomatología

a) En ramas

Aparece una zona chancrosa, deprimida y arrugada, que después ennegrece, debido a la formación de picnidios negros, en el centro de la zona afectada.

b) En frutos

Puede distinguirse una necrosis de color marrón oscuro, de textura firme, pudiendo aparecer puntos o diminutas bolas negras en la superficie afectada. La frecuencia de esta enfermedad, es ocasional y puede confundirse con Alternaria o Stemphylium.

Propagación

El hongo, pasa el invierno en forma de picnidios, debajo de las cortezas del árbol y en primavera, las conidias se dispersan bajo la acción de la lluvia y/o el viento, produciéndose la contaminación, en lesiones o heridas, tanto del árbol como de los frutos.

Medidas profilácticas

– Eliminar los chancros.

– Proteger las heridas producidas durante la poda.

 

Roya del peral

Roya del peral.

Esta enfermedad, de relativa importancia económica, ataca al peral en circunstancias particulares.

Los síntomas aparecen sobre:

a) Hojas.

– En las que en verano, pueden verse diseminadas sobre ellas, manchas de color rojo-naranja, sobre las cuales crecen una pústulas de color negro.

Posteriormente, se desarrollan unas masas de color marrón, en la parte inferior de la hoja, desde donde se libera un polvo de color marrón.

b) Ramas.

– El ataque de roya, se concreta en la formación de chancros de color marrón.

c) Frutos.

– Los ataques sobre frutos, no son muy frecuentes. Aparecen unas manchas, marrón-amarillentas, con la consiguiente depreciación de ellos.

Gimnosporium fuscum - Roya del peral

Propagación:

En el ciclo biológico de la “Roya”, intervienen el peral y dos especies de enebros o sabinas.

Los micelios, invernan en los tejidos leñosos del enebro y posteriormente, infectan al peral, donde provocan los síntomas característicos.

Las pústulas negras, formadas en las hojas del peral, infectan a los enebros al final de la estación.

El exceso de humedad, lluvias prolongadas y temperaturas suaves, son condiciones ideales para que se produzca la infección.

Medidas de protección

La supervivencia del hongo, está siempre unida a la presencia de dos especies de enebros (Jumiperus sabina y Jumiperus oxycedrus).

La eliminación de estos enebros, es el mejor sistema de controlar la enfermedad.

Cuando no es posible eliminarlos, hay que realizar, tratamientos químicos a la caída de pétalos, teniendo en cuenta que las partes afectadas, no se curan, pero al menos, con los tratamientos, se protegen las nuevas brotaciones, hojas, flores y frutos.

Gimnosporium fuscum - Roya del peral

Oidio del manzano y del peral

Oidio del manzano y del peral.

El Oidio, es una enfermedad, que afecta a las partes aéreas de los frutales, sobre todo, a las variedades rojas o bicolores del grupo Gala y principalmente, a los brotes jóvenes en crecimiento.

Los síntomas del Oidio se manifiestan, sobre ramos, inflorescencias, hojas y frutos.

Sobre los ramos

Aparecen los primeros síntomas, ya que pueden observarse, hojas deformadas y posteriormente los ramos, son invadidos por un polvo blanco, que provoca la desecación de hojas y las inflorescencias.

Las hojas adquieren un color marrón.

Los frutos, sufren fundamentalmente alteraciones en su coloración, son más pequeños y con rugosidad en la piel, por lo que se deprecian en el mercado por falta de calidad.

Septoriosis de peral

Septoriosis de peral.

Los daños producidos por esta enfermedad, son sólo preocupantes en el caso de infecciones muy graves, ya que provocan defoliaciones internas, que afectan a la calidad comercial de los frutos.

Sintomatología

a) Sobre las hojas:

-Aparecen numerosas manchas irregulares en la parte superior de la hoja. Las manchas, son de pequeño tamaño (1-4 mm) de diámetro, en principio marrones y después, de un gris blanquecino en el centro, rodeadas por un halo rojizo o amarronado.

b) Sobre los frutos:

-Es muy difícil, poder ver frutos atacados por septoriosis y cuando lo son, provoca defectos superficiales sobre los mismos.

Propagación

El inóculo primario, tiene su origen, en las arcosporas provenientes de peritecas, desarrolladas durante el invierno, sobre las hojas infectadas caídas al suelo, las lluvias y el viento, se encargan de la propagación de las arcosporas.

A. Herrero, J. Guardia.

Medidas de protección

Evitar las contaminaciones primarias, destruyendo las hojas infectadas del suelo.

Los tratamientos contra Venturia, frenan generalmente el desarrollo de Septoria.

Realizar tratamientos a la caída de pétalos y volver a tratar en verano, para limitar las infecciones secundarias, con productos de contacto.

Durante la parada invernal, las aplicaciones de cobre ayudan a controlar las infecciones primarias.

Estemfilium del peral Stemphylium del peral

Estemfilium del peral Stemphylium del peral

Stemphylium vesicariumEsta enfermedad producida por el hongo, Stemphylium vesicarium, puede ocasionar daños importantes, afectando la recolección y con frecuencia, va acompañada por Alternaria.

Sintomatología

a) En hojas, ramas y pedúnculos

Aparecen manchas circulares marrones, de pequeño tamaño al principio, extendiéndose, en anchas manchas ennegrecidas y necrosadas.

b) En frutos

Al principio, aparecen manchas de color marrón de forma circular y superficiales, sobre los frutos jóvenes, que evolucionan, a medida que el fruto madura, en anchura y profundidad.

Stemphylium vesicarium

Propagación

El inóculo primario, constituido por las arcosporas, pasa el invierno en los tejidos atacados, bajo la forma de peritecas (bolsas que contienen las arcosporas).

Las contaminaciones secundarias, producidas por el hongo en su fase de conidias, llamado, Stemphylium vesicarium, son las que realmente, tienen un potencial de multiplicación muy importante.

La incubación es muy rápida (48-96 horas) y la germinación, todavía más (4-5 horas), si la humedad es suficiente.

Factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad.

  • – Árboles débiles y cloróticos.
  • – Suelos húmedos, compactos y mal drenados.
  • – Perales injertados sobre membrillero.
  • – La diferencia de sensibilidad de las variedades.
  • – Variedades muy sensibles: Alejandrina, Abate Fetel, Conferencia…
  • – La variedad William’s no se ve afectada nunca.

Medidas profilácticas

La protección a base de productos químicos, es difícil y debe ser permanente desde la floración hasta la recolección. Debe tenerse particular cuidado, con la protección contra las manchas del peral (Venturia pirina).

Hay que tener en cuenta, para la lucha contra esta enfermedad:

  • – Corregir los desequilibrios de la plantación, clorosis, debilitamiento, etc.
  • – Evitar los riegos por aspersión.
  • – Cuidar el drenaje.
  • – Eliminar las hojas y frutos contaminados.

Nota: No se puede contar con el efecto curativo de los productos químicos. En presencia de ataques primarios, es necesario estar muy atentos, con los períodos de lluvia de finales de primavera, principios de verano.

Manchas en Manzano y del Peral

Manchas en Manzano y del Peral

Factores principales

1.- MANCHAS DEL MANZANO Y DEL PERAL.

1.1.- MANZANO – Venturia inaequalis.

1.2.- PERAL – Venturia pirina.

  • – En campo, aparecen sobre los frutos manchas negras redondeadas y aterciopeladas.
  • – En cámaras, también se ven las manchas de color negruzco, muchas vece de forma estrellada de 1-3 mm de diámetro.

Estas manchas son producidas por Ventura inaequalis y Venturia pirina.

Moteado en manzana - Venturia inaequalis
Moteado en manzana – Venturia inaequalis

1.1.- MANZANO – Venturia inaequalis.

Sintomatología

a) En hojas

  • – Manchas traslúcidas, situadas principalmente en la parte superior, que se extienden a lo largo de los nervios.
  • – Deformación del limbo.
  • – En caso de ataque grave, caída de hojas.

b) En flores

  • – Manchas sobre sépalos, ovario y pedúnculo, con posterior secado de la flor.

c) En frutos

  • – Aparecen costras ennegrecidas, acorchadas, más o menos agrietadas, que ocupan una superficie mayor, si la contaminación se produce cuando el fruto es joven.

d) En conservación

  • – Si la contaminación se produce, cuando el fruto está desarrollado, las costras negras tienen tamaño más pequeño.

Propagación

El inóculo (cualquier parte del hongo capaz de reproducirlo) primario, se encuentra en las hojas infectadas, que lo arrastran en su caída en otoño.

Cuando las arcosporas, (esporas procedentes de la reproducción sexual) son proyectadas y diseminadas por la lluvia, ya están maduras para realizar la contaminación primaria.

La germinación de las esporas necesita, que la masa foliar esté húmeda un tiempo mínimo, en función de la temperatura ambiente.

Cuando la contaminación se ha producido y no se ha realizado ningún tratamiento que la haya parado, aparecen las manchas.

Si la infección de los frutos, se produce poco antes de la recolección, el hongo evoluciona durante la conservación.

Medidas profilácticas

  • – La utilización de los datos climáticos, humedad, temperatura, pluviometría, etc pueden ayudarnos a determinar, los períodos más críticos de infección.
  • – La utilización preventiva de productos de contacto, cuando se espera un período de lluvias.
  • – Cuando el riesgo es inminente:
  • – Utilizar un producto de contacto a las 24 ó 36 horas, según el producto, después del inicio de la humedad, que produce la contaminación.
  • – Tratar con un producto curativo, de 3-5 días después de la contaminación. Este tipo de productos, deben aplicarse sobre el follaje seco.
  • – Las repeticiones de tratamiento, deben realizarse teniendo en cuenta:
  • – Que lluvias de 20-25 mm, producen un lavado de las hojas, que las desprotegen de los productos aplicados.
  • – Que el crecimiento vegetativo, deja totalmente desprotegidas las hojas que han salido después del tratamiento, si el producto utilizado no es sistémico.
  • – Es necesario continuar la protección durante el verano, si se observan manchas no controladas, ya que pueden desarrollar el hongo, en condiciones climáticas favorables.

Observaciones:

  • – Ningún producto es eficaz el 100%, por lo que hay que estar atentos y tratar con un producto de contacto, cuando se vean, desarrollarse las manchas sobre las hojas.
  • – Los tratamientos cúpricos son ineficaces en otoño, en este período, la utilización de inhibidores de la biosíntesis de esteroles (IBE), debe evitarse, debido a que, aceleran la aparición de cepas resistentes.
  • – Reservar los productos (IBS) para aplicaciones curativas, cuando las aplicaciones de productos preventivos, no puedan asegurarnos el control del hongo.
  • – No sobrepasar de 3-4 aplicaciones, de productos (IBE) por año, si es necesario, alternar estos tratamientos con aplicaciones de otras familias de materias activas.
  • – No utilizar este tipo de productos (IBE), con temperaturas inferiores a 10ºC

1.2.- PERAL – Venturia pirina

Sintomatología

a) En hojas

  • – Manchas traslúcidas, de aspecto aterciopelado, de un color en principio marrón oliváceo, que pasa después a ennegrecido. Se sitúan estas manchas, principalmente en el envés de la hojas (parte inferior de ellas). La forma es, en general, circular y bien delimitada.
  • – No hay deformación del limbo

b) En flores

  • – Manchas visibles sobre los sépalos, el ovario y el pedúnculo, que provocan el desecamiento de la flor y su caída.

c) En frutos

  • – Manchas negras, que evolucionan a costras acorchadas, dando lugar a deformaciones y grietas, más o menos profundas.
  • – Este hongo, puede producir ataques sobre frutos y/o sobre hojas, si el ataque a frutos es temprano (sobre frutos jóvenes), puede producir la caída de los mismos

d) En ramas

  • – Manchas similares a las que se forman sobre las hojas, que evolucionan a chancros, los cuales, en primavera, desarrollan pústulas portadoras de conidias, que provocan infecciones posteriores.

Propagación.

Aproximadamente en marzo, con su maduración, las arcosporas son proyectadas y las conidias son diseminadas por la lluvia.

La proyección de las arcosporas se para, cuando las peritecas (bolsas donde maduran las arcosporas) están vacías, sobre el mes de junio, en tanto que las conidias prosiguen su contaminación, hasta la recolección.

La germinación de las esporas, como en el caso del manzano, necesita que la masa foliar esté húmeda, un tiempo mínimo y en función de la temperatura ambiente, la germinación se produce.

Cuando la contaminación ha tenido lugar y no ha sido controlada por los tratamientos realizados, las manchas se convierten en portadoras de conidias, que constituyen el inóculo secundario, diseminado por la lluvia y el viento.

Medidas profilácticas

Los tratamientos preventivos, deben hacerse, antes de que se produzca la lluvia y repetir la aplicación, si la cantidad de agua, ha sido suficiente, para el lavado de los productos químicos aplicados.

En períodos de fuertes crecimientos vegetativos, las nuevas hojas, solo tienen protección 4-5 días.

Variedades poco sensibles, como la Conferencia, permiten una reducción importante de tratamientos.

Las limitaciones de productos curativos tipo (IBE), son las mismas que en el caso del manzano.

 

Botritys en fruta de pepita manzanas y peras

Botritys en fruta de pepita manzanas y peras

Con el nombre genérico de Botrytis, se designa al hongo Botrytis cinerea, conocido también, por podredumbre peduncular. Es un hongo muy polífago, parásito latente y de heridas a la vez, la contaminación, puede producirse durante la floración o después de la recolección, también puede aparecer como parásito secundario. En su fase final, la superficie afectada, se cubre de un fieltro grisáceo.

Sintomatología

– En campo:

Se manifiesta desde finales de junio, a nivel de la cavidad ocular, como una decoloración, que posteriormente se convierte en una mancha marrón, de poca dimensión y que evoluciona poco.

– En conservación:

Es una podredumbre marrón, que evoluciona rápidamente, de consistencia blanda, a veces, con las lenticelas aureoladas de un color marrón-rojizo.

Desarrolla una masa algodonosa, blanca en la oscuridad, que se vuelve gris a la luz.

Los frutos alcanzados por el hongo, contaminan los sanos, por simple contacto de unos contra otros, provocando focos de podredumbre.

Normalmente las cavidades carpelares, se recubren con masas algodonosas de color gris.

A veces la aparición de puntos negros, en la zona atacada por el hongo, pueden servir como áreas de acumulación, de órganos reproductivos del hongo.

La zona afectada, presenta contornos difusos, pero permanece turgente y sin depresiones.

La pulpa del fruto afectado, tiene un sabor muy ácido.

El desarrollo del parásito es muy rápido, pudiendo a 20ºC invadir todo el fruto en 8-10 días.

Botrytis cinerea en Manzana

Propagación

  • – Este hongo, se halla presente en la naturaleza, sobre cualquier soporte orgánico y particularmente, se conserva en las rugosidades de la corteza de los árboles, bien en forma de micelios (conjunto de filamentos que constituyen un hongo) o también en forma de esclerocios (aglomerado de micelios).
  • – La emisión de conidias (esporas de origen asexual) se realiza durante la floración, cuando la humedad ambiente es favorable y bien la lluvia o el viento o ambos, se encargan de su dispersión.
  • – Las esporas, germinan en presencia de agua, sobre las cicatrices florales y provocan la infección de la zona calicina, el “ojo” del fruto.
  • – La infección de la zona calicina, raramente evoluciona a podredumbre durante la conservación, como mucho, aparece en la zona carpelar, una masa algodonosa, que a veces puede dar lugar a una podredumbre, en el corazón de los frutos.
  • – En los locales de almacenamiento, incluso estando presentes las esporas, no pueden contaminar los frutos, si éstos no tienen heridas. Por el contrario los micelios del hongo en contacto con un fruto sano, pueden penetrar a través de sus lenticelas y provocar su podrido.
  • – Realizada la contaminación de un fruto sano, la evolución de la podredumbre es rápida, salvo si dicha infección, se realiza a nivel de la zona peduncular, en cuyo caso la enfermedad puede permanecer latente.

Botrytis cinerea en Manzana

Factores que favorecen el desarrollo

  • – La recolección precoz, favorece el desarrollo de este hongo, durante la conservación frigorífica.
  • – Las lluvias, en época de floración.
  • – Frutos con heridas, durante la recolección o producidas por granizo, durante la vegetación.
  • – Elevada humedad relativa durante el estocaje.
  • – Residuos de frutos afectados, bien en los palots, las cajas o en los locales de acondicionamiento.
  • – Los calibradores por agua, en las cintas transportadoras.

Botrytis cinerea en Manzana

Medidas profilácticas

a) En campo

  • – Reducir las fuentes de infección, en las plantaciones.
  • – Proteger las heridas, que pueden tener los frutos, con productos cicatrizantes.
  • – En las parcelas con riesgo y si las condiciones de humedad del aire son favorables, realizar tratamientos preventivos, en el estadio vegetativo G-H.

b) En la Central

  • – Desinfección a fondo de las cámaras de frío y del resto de los locales de la Central.
  • – Eliminar cualquier residuo de frutos afectados por el hongo, en cajas, palots, útiles de acondicionamiento, etc.
  • – Eliminar los frutos heridos, antes de su entrada en las cámaras de frío.
  • – Renovar el agua de los drenchers.
  • – Vigilar los frutos durante su conservación, para evitar que se formen focos de podrido.
  • – Recordar, que los tratamientos postcosecha, son poco eficaces contra esta enfermedad, sólo las medidas profilácticas pueden reducir los riesgos.

Lucha química indirecta

– Tratamientos con fungicidas sistémicos, a la caída de pétalos

 Botrytis cinerea en Manzana

Monilia en fruta de pepita manzanas y peras

Monilia en fruta de pepita manzanas y peras

Con el nombre genérico de Monilia, se incluyen dos especies: M. fructígena y M. laxa, En los frutales de pepita M. fructígena infecta fundamentalmente los frutos y M. laxa las flores y ramas.

Sintomatología

  • – Sobre flores. Se produce un desecamiento completo, de las inflorescencias del manzano y del peral, que adquieren un color marrón. Las flores y algunas hojas subyacentes, permanecen aglomeradas en una masa seca característica.
  • – Sobre ramas. Aparece un chancro, en escudo y un desecamiento de la zona. Al año siguiente, si las condiciones de humedad son las adecuadas, aparece abundante micelio de color marrón, en el caso de M. fructígena y de color gris en el de M. laxa.
  • – Sobre frutos.
  • – En campo: A partir de una herida, se desarrolla rápidamente una podredumbre marrón y firme. La disposición sobre la zona podrida de unas pequeñas masas algodonosas, formando círculos concéntricos, es característico de M. fructígena.
  • – En conservación: Si la atmósfera es seca, no aparecen las pequeñas masas algodonosas y el fruto permanece firme, de color marrón oscuro, con las lenticelas aureoladas de negro. Si la atmósfera es húmeda, el hongo puede contaminar los frutos sanos, llegando a constituir focos de podredumbre.

Propagación

  • – En campo: La propagación de Monilia, se efectúa a partir de los frutos momificados y de los chancros de las ramas. Durante la primavera, las pequeñas masas algodonosas portadores de conidias, se forman sobre los frutos momificados y sobre las ramas infectadas por chancros, siendo transportadas por la lluvia y el viento durante todo el año. Las conidias, pueden permanecer varios meses, en frutos y ramas y germinar cuando las condiciones climáticas le son más favorables, en presencia de humedades y temperaturas adecuadas o cuando se producen heridas por causas diferentes.
  • – En conservación: La difusión de Monilia, se realiza a través de frutos infectados por micelios, ya que las conidias no pueden formarse en las cámaras frigoríficas, porque necesitan luz.

Factores que favorecen el desarrollo de Monilia

– Sobre flores: plantaciones muy densas y mal aireadas.

– Sobre frutos: fundamentalmente lesiones producidas por:

  • – Granizo
  • – Heladas tardías
  • – Fuertes lluvias
  • – Insectos
  • – Recolección
  • – Transporte
  • – Manipulación

Medidas profilácticas

  • – En campo:
    1. – Evitar el exceso de nitrógeno (N) y la carencia de potasio (K). El desequilibrio entre estos elementos favorece el desarrollo de la enfermedad
    2. – Suprimir los frutos momificados y ramas con chancros, ya que son fuentes de contaminación
  • – En almacén
    1. – Eliminar todos los frutos que presentan heridas visibles, para evitar que estos frutos entren en las cámaras de frío.
    2. – Lucha química indirecta
    3. – Efectuar tratamientos invernales con DNOC.
    4. – Efectuar tratamientos con oxicloruro de cobre antes del hinchado de yemas.
    5. – Efectuar tratamientos fungicidas después de accidentes meteorológicos.
    6. – Controlar insectos como: carpocapsa, mosca, etc..