Los chancros en manzana y pera

Los chancros en manzana y pera

1.- NECTRIA GALLIGENA.

2.- PHACIDIELLA.

3.- DIAPORTHE.

4.- SPHAEROPSIS.

Hay varios tipos de chancros, citaremos los más importantes, que afectan a los frutos tanto en campo como en su conservación:

  • – Chancro debido a Nectria galligena.
  • – Chancro debido a Phacidiella.
  • – Chancro debido a Diaporte.
  • – Chancro debido a Sphaeropsis.

 1. NECTRIA GALLIGENA

Llamada también Cylindrocarpon mali, en su forma de conidias, es una enfermedad que se está recrudeciendo, ataca tanto a peras como a manzanas.

Sintomatología

Es una podredumbre, seca de color marrón o ennegrecida, muy arrugada en superficie y formando pequeñas almohadillas, de micelio blanco, que pasan con el tiempo a ser amarillas o rojas.

a) Sobre ramas o tronco

Mancha de color chocolate, que aparece después de una lesión, que se desarrolla y evoluciona hacia un chancro, que puede producir daños o abrigar problemas secundarios, como Pulgón lanigero, Sesia, etc, como consecuencia de la formación del chancro. Por otra parte, también produce la rápida desecación de ramas jóvenes e inflorescencias.

Nectria galligena
Nectria galligena

b) Sobre frutos en campo

Se manifiesta, como una podredumbre seca, a nivel de la zona peduncular

c) Sobre frutos en conservación

Aparece, como una podredumbre circular de contorno definido, lenticelar, que en atmósfera húmeda, son visibles las masas mucilaginosas blanquecinas características, portadoras de conidias.

Propagación

Durante el invierno el hongo se conserva como peritecas, en los chancros viejos 3-4 años y como conidias, en los jóvenes.

La liberación de las arcosporas, procedentes de las peritecas y de las conidias, se produce en primavera con la lluvia.

Nectria galligena
Nectria galligena

El riesgo de contaminación es continuado, desde la primavera, al principio del invierno.

Para que la contaminación se produzca, hay tres factores determinantes:

Nectria galligena
Nectria galligena

La presencia de heridas

La presencia de inóculo

La climatología suave y húmeda

Factores que favorecen el desarrollo:

– Presencia de heridas, debidas a:

  • Los pedúnculos después de la recolección
  • Los pecíolos a la caída de hojas
  • La poda invernal
  • Heridas debidas al granizo

Pequeñas heridas debidas al frío

– Condiciones climáticas: La principal fuente de infección, son los otoños suaves y lluviosos.

– Condiciones agronómicas: Los suelos limosos y fríos, favorecen la aparición del problema

– Presencia del inóculo debida a:

  • Madera con chancro en el suelo
  • Trozos de limpieza de chancros
  • Trituración de la madera de poda
  • Medidas profilácticas

– No plantar variedades muy sensibles, en zonas húmedas

– Cuidar la plantación, para reducir los riesgos de heridas sobre los árboles, sobre todo cuando son jóvenes

– Evitar, los excesos de fertilización nitrogenada

– Suprimir y destruir, las partes enfermas

– Recuperar y quemar, la madera de poda y la procedente de limpieza de chancros

– Desinfectar, los útiles usados en la poda

– Podar, lo más tarde posible

Tratamientos

Utilizar tratamientos cúpricos, en la época de más sensibilidad y en los períodos de contaminación:

  • – Caída de hojas en otoño
  • – Después de recolección
  • – Después de un accidente climático

La utilización de cobre, entre pasadas de recolección, puede provocar fototoxicidad en los frutos y una caída precoz de las hojas, perjudicando la alimentación de las yemas.

Para poder curar los chancros, es necesario rascar sobre ellos con objeto cortante, cepillar con un cepillo metálico la zona limpia y pintarla con pintura cicatrizante, que lleve adicionado un fungicida.

Consideraciones

Hay que tener en cuenta, con el objeto de reducir al máximo la incidencia de esta enfermedad, lo siguiente:

  • – La simplificación de la poda, que limita las heridas que se producen el árbol, pero hay que eliminar, cualquier órgano con chancro
  • – La recolección escalonada, que alarga el período de contaminación
  • – Los aportes tardíos de fertilizantes, contribuyen a aumentar el riesgo de contaminación
  • – Hay que tener en cuenta la sensibilidad varietal:
  • – En manzanas: Delicious rojas, Gala, Reinetas
  • – En peras: Conferencia

2. PHACIDIELLA

Se trata de un parásito secundario, que produce daños fundamentalmente en las variedades de peras de larga conservación. En su forma de conidias se le denomina Phacidiopycnis pyri.

Phacidiopycnis pyri.
Phacidiopycnis pyri.

Sintomatología

a) En ramas

Aparecen los primeros síntomas, en aquellas que están afectadas por chancros, en los que las fructificaciones, se muestran bajo forma de pústulas, que contienen los picnidios, de un color negruzco.

b) En frutos

Exteriormente, la podredumbre de color marrón y firme, evoluciona en círculo, alrededor del pedúnculo.

Internamente, la podredumbre avanza a lo largo del corazón del fruto, hasta la zona carpelar, en forma de cono invertido, en el que el eje, es de un color negro intenso y la pulpa afectada de color marrón.

Propagación

Durante el invierno, el micelio se refugia en los chancros. Los picnidios, aparecen con tiempo húmedo, emitiendo, cirros (aglomerados de esporas en forma de filamentos) que contienen las conidias (esporas de origen asexuado).

En los frutos, la contaminación se produce, a nivel peduncular, en la recolección o poco antes, y el hongo invade el eje peduncular y después la pulpa.

Factores que favorecen el desarrollo.

– Las lesiones pedunculares.

– Las heridas de poda.

– La sensibilidad varietal.

– La larga conservación.

Medidas profilácticas

– Cortar durante la poda y quemar después, las ramas donde aparezca un chancro y si este aparece en el tronco, limpiar bien y pintar con betún fungicida.

– Al pasar de un árbol a otro, desinfectar los instrumentos de poda.

– Mantener los árboles en equilibrio vegetativo.

3. DIAPORTHE

Es un parásito secundario, que produce una podredumbre de color marrón y aspecto traslúcido, a nivel de las zonas donde se encuentran las semillas, que se va oscureciendo con el tiempo originada por Phomopsis mali.

Phomopsis mali
Phomopsis mali

Puede verse principalmente en manzanas en conservación, tiene un desarrollo muy rápido.

Sintomatología

a) En ramas

Se manifiesta como manchas rojizas, con dimensiones sobre 1,5 cm y formando ampollas. Durante el invierno, las manchas se juntan provocando un oscurecimiento de la corteza.

b) En frutos

Hemos comentado, que puede verse principalmente en conservación, en la zona carpelar y exteriormente, puede localizarse en la cubeta calicina.

Phomopsis mali
Phomopsis mali

Propagación

Durante el otoño, se forma una masa difusa de micelio aglomerado, en la superficie de la corteza y se producen los picnidios (órganos de reproducción asexual). Las esporas, son emitidas bajo la forma de filamento y dispersadas por la lluvia.

Sobre los frutos, la contaminación se produce en otoño, muy frecuentemente a nivel de cubeta calicina, y la enfermedad se desarrolla durante la conservación.

Phomopsis mali

Factores que favorecen el desarrollo

– Las cicatrices foliares y las fisuras en la corteza del árbol

– Las heridas de la poda, mal cicatrizadas

– La deshidratación de las ramas, etc.

Medidas profilácticas

– Suprimir los focos que se observen

– Desinfectar los útiles de poda

 

4. SPHAEROPSIS

Enfermedad común a muchas plantas, en el manzano, se conoce como podredumbre negra, son manchas de color marrón oscuro, de desarrollo lento, que penetran en la pulpa llegando a las cavidades interiores, producida por el hongo Sphaeropsis malorum.

Sphaeropsis malorum
Sphaeropsis malorum

Sintomatología

a) En ramas

Aparece una zona chancrosa, deprimida y arrugada, que después ennegrece, debido a la formación de picnidios negros, en el centro de la zona afectada.

b) En frutos

Puede distinguirse una necrosis de color marrón oscuro, de textura firme, pudiendo aparecer puntos o diminutas bolas negras en la superficie afectada. La frecuencia de esta enfermedad, es ocasional y puede confundirse con Alternaria o Stemphylium.

Propagación

El hongo, pasa el invierno en forma de picnidios, debajo de las cortezas del árbol y en primavera, las conidias se dispersan bajo la acción de la lluvia y/o el viento, produciéndose la contaminación, en lesiones o heridas, tanto del árbol como de los frutos.

Medidas profilácticas

– Eliminar los chancros.

– Proteger las heridas producidas durante la poda.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.