Podredumbre negra de la vid Guignardia bidwellii

Podredumbre negra de la vid Guignardia bidwellii

Este hongo puede atacar a todos los órganos verdes de la vid. Los síntomas más representativos se localizan en hojas y racimos.

En las hojas se trata de la aparición de manchas en un inicio de color grisáceo que viran con el tiempo a un color marrón y se encuentran delimitadas por una fina banda oscura pudiendo observarse sobre ellas, las estructuras reproductivas del hongo o picnidios.

Los síntomas en racimo se aprecian generalmente después del cuajado, aunque también se pueden presentar antes de floración si las condiciones son favorables. Los síntomas de esta enfermedad en el pedúnculo y en el raspón son la aparición de unos chancros oscuros y alargados que se cubren de unos puntitos negros; cuando los granos están desarrollados adquieren un color violáceo que luego vira a negro terminando por arrugarse y secarse. La propagación de esta enfermedad se ve favorecida por temperaturas suaves y lluvias prolongadas. La infección primaria suele acontecer en primavera debido a las lluvias propias de esta estación. Aunque esta infección no reviste demasiada importancia en las hojas, debemos ser precavidos para evitar futuras re-infecciones que puedan dañar los racimos.

Contra esta enfermedad los tratamientos aplicados contra el mildiu y el oídio son efectivos. Hay que tener en cuenta que si aplicamos productos de contacto deberemos poner especial atención a las condiciones climatológicas.

Ceratitis capitata en Manzano Peral y Melocotonero

Esta plaga se manifiesta por la aparición en el fruto de una zona oscura que se ablanda, al abrirla se pueden observar unas larvitas de color blanco. Si las larvas han abandonado el fruto se observa sobre la piel los agujeros  de  salida.  Esta  plaga  puede  atacar  a cualquier tipo de fruta.

Estamos capturando adultos en las trampas de monitoreo, y se han observado los primeros frutos picados. Por ello, es necesario mantener protegidas las plantaciones hasta la recolección realizando tratamientos cada 7-10 días con alguno de los productos que se indican a continuación, pero respetando siempre el plazo de seguridad y los cultivos en los que están autorizados.

Materia activa Nombre – casa comercial Cultivos autorizados
Plazo de
seguridad
(días)
 
betaciflutrin
Bulldock – Aragro
 
melocotonero
 
3
 
deltametrin
 
Decis Protech – Bayer CS
albaricoquero melocotonero manzano y peral
3
3
7
 
deltametrin+
tiacloprid
 
Proteus – Bayer CS
albaricoquero, melocotonero, manzano y peral
 
7
 
etofenprox
Trebon-Certis
Shark-Sipcam
albaricoquero y melocotonero
 
7
lambda – cihalotrin
 
pr. común
frutales de hueso y de pepita
 
7
metil clorpirfos
 
Reldan-Dow
 
melocotonero
 
15

Para reducir la población de adultos y daños es importante retirar toda la fruta dejada en el suelo en las parcelas recolectadas.

Adulto de mosca de la fruta en fruto de melocotón.

Daños de mosca de la fruta en manzana.

Tratamientos de invierno en Manzano Peral y Melocotonero

Tratamientos de invierno en Manzano Peral y Melocotonero

El tratamiento de invierno debe realizarse en todas las plantaciones de frutales, sobre todo en las viejas, tiene gran importancia para controlar o disminuir los ataques posteriores de algunas plagas o enfermedades como: piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus), pulgones (Myzus persicae y otros), abolladura (Taphrina deformans), araña roja (Panonychus ulmi), oídio (Sphaerotheca pannosa, Podosphaera tridactyla).

Polisulfuro de Calcio

Este producto está especialmente recomendado en los programas de protección integrada por su baja toxicidad y autorizado en agricultura ecológica.

Tiene buen efecto contra el piojo de San José y sobre todo oídio. Realizar el tratamiento en estados fenológicos A/B/C (00/01/03).

Hay que tener especial cuidado con la máquina que se utilice, pues puede ser corrosivo con los componentes que contengan cobre (latones, etc.).

Se utilizarán las dosis que recomienda el fabricante. Aceite de parafina+insecticida+oxicloruro de cobre 50 Está aconsejado cuando hay problemas de araña roja, anarsia, abolladura, piojo de San José y pulgones

Aceite de parafina+insecticida+oxicloruro de cobre 50

Está aconsejado cuando hay problemas de araña roja, anarsia, abolladura, piojo de San José y pulgones.

Se realizará inmediatamente antes de la floración, estados fenológicos Manzano, Peral, Melocotonero, C/D. (03-07/10-55).

Insecticidas:

  • fosmet (peral y nogal),
  • clorpirifos (WP, WG)  (autorizados en el cultivo),
  • piretroides (autorizados en el cultivo)
  • piriproxifen (excepto albaricoquero y almendro)
  • fenoxicarb.

Recomendaciones a tener en cuenta

Se realizarán los tratamientos después de haber podado.

  • Los tratamientos de invierno actúan por contacto, por lo que hay que mojar bien todas las partes del árbol sin olvidar las ramillas más altas.
  • El tratamiento no debe realizarse en tiempo lluvioso ni en días de riesgo de helada ni viento. La temperatura será superior a los 5 °C.
  • El polisulfuro se utiliza solo, no mezclar con compuestos de cobre ni insecticidas.
  • Debe transcurrir como mínimo 30 días entre un tratamiento de polisulfuro y otro con aceite.
  • Los aceites de parafina son menos eficaces contra insectos, para aumentar la eficacia contra insectos se mezclarán con un insecticida.
  • Los aceites en general tienen baja eficacia contra hongos, deben utilizarse mezclados con cobre o con otro fungicida.

 

Cucat Chilo supressalis en arroz

Cucat Chilo supressalis en arroz

El tratamiento contra el cucat del arroz lo realiza la Consellería de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua mediante confusión sexual en toda la superficie arrocera.

En el caso puntual de aparición de focos de orugas defoliadoras puede tratarse con alguno de los insecticidas indicados. Productos: bacillus thuringiensis, tebufenocida.

El barrenador del arroz Chilo suppressalis Walker (Lepidoptera: Pyralidae) es una de las plagas más importantes en los principales países productores de este cereal. Los estudios realizados sobre la biología de este lepidóptero son numerosos, siendo una plaga con un ciclo biológico, a grandes rasgos, bien conocido (GOMEZ CLEMENTE, 1940, 1948, GOMEZ CLEMENTE y DEL RIVERO, 1952, GALICHET et al., 1976, KOYAMA, 1977, Poi- TOUT y BUES, 1978, BOSCH, 1985, HEINRICHS et al., 1986).

Los adultos generalmente sitúan sus puestas en las hojas de las plantas de arroz. Al cabo de 6-8 días nacen las larvas de primer estadio, las cuales, al poco tiempo de eclosionar, perforan el tallo de la planta y se alojan en su interior, donde empiezan a alimentarse. A lo largo de su desarrollo se van dispersando y atacando las cañas próximas a la de la puesta, lo que lleva a una localización bastante típica de la plaga en focos de infección. Al cabo de no menos de 25 días (duración variable en función de las condiciones ambientales) las larvas van a crisalidar en el interior de la planta; transcurridos 8-12 días emergen los adultos, de hábitos estrictamente nocturnos, cuyas hembras son receptivas la primera noche después de la emergencia (KANNO, 1979). El tiempo de vida de los adultos en el campo oscila entre 3 y 6 días. Los síntomas propios del ataque por este barrenador varían en función del estado fisiológico de la planta: cuando un fuerte ataque se realiza sobre una planta en estado vegetativo, el síntoma más típico es la aparición de la hoja central completamente seca y enrollada sobre sí misma en el plano vertical; cuando el ataque se realiza sobre una planta en estado de floración o de maduración, el síntoma más característico es la aparición de la espiga de color blanquecino con el pecíolo erguido, debido a que los granos no pesan lo suficiente como para que la espiga se incline.

Aunque los primeros datos escritos acerca de la presencia de este barrenador en la Península Ibérica se refieren al País Valenciano (la cita es de 1933 en GOMEZ CLEMENTE, 1940) parece probado que fue a principios de siglo cuando apareció por primera vez en la zona arrocera del Delta del Ebro (Tarragona).

 

 

Guia de productos recomendados para perales

Guia de productos recomendados para perales

A continuación se presentan una serie de productos recomendados para la producción de de peral de alta calidad, ordenados por estado fenologico y para las plagas o enfermedades mas corrientes en dichos estados fenologicos.

Productos recomendados en pera

Moteado

  • Caddy 10 Pepite
  • Atemi 10 WG
  • Chorus
  • Stroby
  • Systhane forte
  • Folicur 25 WG
  • Emerald
  • Flint

Monilia

  • Rovral aquaflo
  • Iprodiona 50 SC Massó
  • Iprodiona 50 Dupont
  • Topsin 70 WG
  • Cercobin 45 SC

Stemphylium

  • Stroby
  • Switch

Pulgones

  • Karate king
  • Plenum
  • Confidor 20

Antracnosis en cerezo

Antracnosis en cerezo o cilindrosporiosis

Mª Teresa García Becedas. Vida Rural

Enfermedad ocasionada por el hongo Blumeriella jaapii (Rehm v. Arx), que en nuestra zona se conoce como antracnosis, aunque en otras se emplea más el término cilindrosporiosis.
Para el periodo 1987-1997 los daños fueron localizados, centrándose en parcelas de humedad relativa alta por su proximidad a cauces de agua (río, gargantas, arroyos, etc.).


El primer ataque generalizado se observó a finales de julio de 1997, y a partir de entonces se ha registrado un notable incremento posiblemente por la introducción de variedades foráneas más sensibles que las autóctonas.
En nuestras condiciones, los principales daños se manifiestan en las hojas y el pedúnculo del fruto. En la hoja se observan numerosas manchas diminutas de aspecto moradorojizo por el haz y pardo por el envés, aunque luego éstas se vuelvan blancuzcas al fructificar (“moco”). Estas manchas no se criban, pero las hojas atacadas amarillean y caen prematuramente, comprometiendo la acumulación de reservas, el crecimiento y vigor del árbol e incrementando la sensibilidad a las heladas. Los frutos cuyos pedúnculos se vieron afectados, suelen mostrar una calidad deficiente: escaso calibre, maduración irregular y sabor insípido. Los síntomas suelen ser visibles en unos cinco días si las temperaturas son muy favorables (16- 19ºC) o después (10-15 días) si éstas son inferiores y la humedad relativa es baja.


Su inóculo pasa el invierno sobre los órganos atacados de campañas anteriores. En primavera, las ascosporas transportadas por el agua y el viento infestan hojas y frutos. La época de contaminaciones abarca los periodos lluviosos desde su formación hasta bastante después de la caída de los pétalos, provocando estas esporas las infecciones primarias. Las infecciones secundarias, producidas por las reinfecciones de las conidias, provocan nuevos daños durante todo el verano, siendo éstos al final del mismo mucho más altos que en primavera.
Su frecuencia de ataque en hoja es alta (85%1) pero en general la severidad es baja, aunque a veces el ataque es considerable (14%2). En fruto, la frecuencia es considerable (35%3), aunque los ataques que se registran suelen ser poco intensos (61%4).

Los riesgos se incrementan en las:
• Primaveras lluviosas5, precedidas de otoños inviernos lluviosos y templados.
• Zonas cálidas próximas a cauces de agua (río, arroyos, gargantas, etc.).
• Parcelas con alta densidad de plantación y poco aireadas.
• Variedades sensibles como Lapins, Sunburst, Burlat, Van, 4-70, Navalinda, Ambrunés, etc.
• Cerezos en formación, porque las hojas jóvenes son más receptivas.
• Parcelas de regadío cuando no se controlan bien las infecciones primarias.

Variedades de cereza floracion maduracion y caracteristicas

Variedades de cereza floracion maduracion y caracteristicas

Fuente: ÁLVARO BENITO, ENRIQUE DÍAZ – Navarra agraria

La elección varietal
Como ya hemos comentado en otras ocasiones, uno de los fenómenos que caracteriza la fruticultura actual, es el incremento en el número de variedades que anualmente salen al mercado, unido a la facilidad con la que los viveristas o incluso los propios agricultores tienen acceso a variedades obtenidas en cualquier parte del mundo.
Algunas de estas nuevas selecciones son verdaderas alternativas que permiten sustituir a variedades ya presentes y obsoletas o en otros casos permiten cubrir periodos productivos que antes no estaban cubiertos. No obstante también es cierto que numerosas variedades
han resultado ser un verdadero fraude, pues en ningún caso sus características se correspondían con lo que en principio nos vendían, dando lugar en muchas ocasiones a cuantiosas pérdidas económicas por la precipitación a la hora de elegir el material a utilizar en nuestras plantaciones.
A la hora de realizar una nueva plantación, además de otras cuestiones técnicas, la elección de la variedad es la decisión más importante que se debe tomar.

Factores destacados para el éxito de la plantación

Fecha de floración
Aunque la autofertilidad es una característica cada vez más común en las nuevas variedades, todavía existen variedades interesantes que necesitan de una polinización cruzada para obtener una adecuada producción.

Es por ello que deberemos conocer las fechas de floración para diseñar la plantación de forma que coincidan en líneas próximas variedades que sean compatibles y florezcan en las mismas fechas.
Las variedades autofértiles no necesitan de polinizadores y mantienen una producción más regular, aunque existe un riesgo de sobrecuajado que se debe controlar con una poda adecuada.
Como podemos apreciar en la tabla de floración media 2000-08, la floración se desarrolla en Navarra durante la segunda quincena de marzo (se inicia el día 21 con la variedad Fevis) y la primera de abril (se termina el 17 con la variedad Ferrovia), si bien hemos tenido años precoces como el 2000, donde la floración se desarrolló íntegramente durante el mes de marzo, iniciándose el día 10. Y años tardíos como el 2005 donde la floración se iniciaba el día 29 de marzo.

Fecha de recolección
No existe relación entre la fecha de floración y la de maduración y para rentabilizar tanto la mano de obra propia como la ajena, sería idóneo implantar un abanico de variedades que, siendo comercialmente interesantes, nos permitieran recolectar cereza durante el mayor período de tiempo posible, incrementando la producción en aquellos períodos donde pensamos la oferta pueda ser menor.

Actualmente podemos decir que el abanico de variedades nos permite recolectar frutos en Navarra desde San Isidro hasta San Fermín.
Si observamos la tabla de maduración media 2005-08, la primera variedad en madurar es Early Bigi (18 de mayo) y la última Synphonie que termina su recolección  media el 29 de junio.
También ha habido años precoces iniciándose la recolección el 10 de mayo y años tardíos donde terminábamos la recolección el día 10 de julio.
Debemos tener en cuenta que la fecha de recolección de una variedad es variable ya que está muy influenciada por el color determinado para su recolección, ya que hay variedades que se mantienen duras durante todo el período que va desde que toman el color rojo hasta pasar al negro. Un ejemplo es la variedad Santina que toma el color rojo a primeros de junio y que se puede recolectar en buenas condiciones hasta el día 20 de junio, tornándose su color en este periodo del rojo al negro, pero manteniendo su carne dura e incrementando su tamaño y nivel de azúcares de forma importante.

Calibre del fruto
Se trata de un factor determinante a la hora de valorar una variedad, aunque no el único, ya que debe ser capaz de dar calibres altos a la vez que producciones aceptables. En años pasados pudimos comprobar como algunas variedades daban frutos de muy buen tamaño
y calidad pero sin embargo con producciones medias muy bajas, un claro ejemplo fue la llamada 57.
Es sabido que el calibre incide de forma directa en su cotización comercial, así como también en el coste de recolección. Entre variedades de época de recolección similar será un criterio determinante para decantarse por una u otra variedad.
Es cierto que cada variedad tiende a dar frutos gruesos o pequeños en base a su propia genética, no obstante, debemos tener en cuenta que en el tamaño del fruto influyen otros factores como pueden ser la carga del árbol, poda, fertirrigación, etc. Y que todas las variedades si no se aplican técnicas agronómicas adecuadas o cargan excesivamente terminan trayendo siempre frutos pequeños.

Producción
Se trata de una característica varietal, aunque para que se exprese correctamente no debe de haber factores limitantes en cuanto a técnicas culturales (polinización, riego, abonado..). En el cuadro adjunto hemos clasificado la producción del 1 al 5 correspondiendo el mayor nivel productivo al número 5 y, como es lógico, el menor al 1.

Resumen caracteristicas variedades cereza

 

Lineas de produccion postcosecha de cerezas

En cada una de las etapas que componen la línea de producción, se debe tener especial cuidado ya que estas son fuentes de potencial daño mecánico.

Nuestra planta frigorífica funciona a temperaturas entre 7 y 10 º C, y se encargara desde la recepción del producto cosechado hasta su manutención en frío, pasando por las siguientes etapas.

1. Recepción de la materia prima: La materia prima se recibe directamente del proveedor, en cajas cosecheras ¾ que tienen una capacidad de 13 Kg. Es importante solicitar al proveedor aproximadamente un10% adicional para poder obtener un producto final de 30 Ton/día.

2. Hydrocooling: La función es descender la temperatura ambiente de cosecha a una temperatura definida por variedad para detener la maduración, este descenso de temperatura se realiza por una lluvia fina de agua helada a 0º C.

3. Manutención en frío: Las cajas, posterior al hydrocooling serán inmediatamente refrigeradas y se sacaran a medida que entren a la línea de producción, esto se hará para que el deterioro de la fruta sea el menor posible.

4. Vaciado: Las cajas una vez sacadas de la cámara de frío se vierten en agua a 0º C para entregar suavemente la fruta a la línea de proceso y aprovechar que dentro de ésta se laven.

5. Separación: Al ser cosechadas las cerezas se encuentran unidas al racimo, es de vital importancia que sean separadas de éste para poder así ser calibradas.

6. Calibración: Los rangos de calibración serán, 18-20, 20-22, 22-24, 24-26, y mayores de 26.

7. Tratamiento: Consiste en sanitizar con agua clorada, aplicación de detergente, enjuague con agua y aplicación de fungicida.

8. Selección: Esta etapa es muy importante ya que es acá donde se seleccionan las que cumplan con el parámetro de calidad impuesto por los potenciales compradores (color, tamaño, firmeza, sólidos solubles etc.).En una primera etapa serán seleccionadas manualmente y se descartan aquellas que se encuentren en mal estado como pitting o bruising. Luego de esto son seleccionadas según el color ya sea rojo oscuro o rojo claro.

9. Embalaje y Paletizado: Al final de la línea de selección, caen en cajas de cartón de 30*50*12 cm las que tienen una capacidad de 5 Kg. a granel, pudiendo también ser pre embaladas en bolsas plásticas micro perforadas de 500 gr las cuales posteriormente son puestas en las cajas. Inmediatamente son paletizadas con una altura entre 2 y 3 metros.

10. Enfriamiento con aire forzado: consiste en succionar el aire refrigerado a través de los contenedores (cajas y pallets) de manera tal que se ponga en contacto con las cerezas, esto se hará mediante el uso de ventiladores en el interior de cámaras frigoríficas.

11. Mantención en frío: Es la última proceso de nuestra planta, siendo su objetivo el mantener en forma aisladas las cerezas para que éstas conserven su temperatura cercana a los 0º C .Hay que destacar que mientras mejor sea la aislamiento de nuestra cámara, menor será la energía gastada en mantener dicha temperatura.

Temperatura óptima.
– Entre 0 y 2 º C
Humedad relativa.
90-95%
Tasa de respiración.

Temperatura 0º C 5º C  10º C 20º C
ml CO2/Kg-h  3 – 5  5 – 9  15 – 17  22 – 28

Fundamento de la refrigeracion de las cerezas

La refrigeración es una técnica de conservación que se basa en la aplicación de ciertas temperaturas constantes sobre el producto a conservar, con objeto de mantener sus cualidades organolépticas y nutritivas un determinado período de tiempo, que dependerá de la especie y variedad de que se trate.

Las condiciones de temperatura de conservación pueden ser variables, para adaptarse mejor a las distintas exigencias fisiológicas.

El producto, en este caso cerezas, en régimen de refrigeración permanece con sus propias características, tratándose de frenar sus procesos vitales y de evitar la acción de los microorganismos causantes de su alteración, con objeto de prolongar su vida en las mejores condiciones para el consumo.

Los parámetros principales a controlar en una cámara frigorífica son la temperatura, la humedad y la circulación de aire.

A) TEMPERATURA: La evaporación de agua y la pérdida de peso ligada a ella disminuyen con presión de vapor decreciente, que es a su vez es mas baja cuanto mas baja es la temperatura(a 30º C es de 31,8 mmHg y a 0º C sólo 4,6 mmHg).
Del estudio cinético de las reacciones químicas, se sabe que la velocidad de reacción de todos los procesos disminuyen rápidamente con el descenso de la temperatura(K=Ko e^(-E/RT). Los coeficientes de temperatura de procesos sucesivos no son todos exactamente iguales, pero en promedio se puede aceptar que por cada 10º C que disminuya la temperatura, la velocidad del proceso se hace 2 o 3 veces menor. (Osorio y cols,1982). Entonces se esperaría que las cerezas pueden conservarse a 0º C durante un tiempo superior a 15 veces al que es posible mantenerlos a 30º C.

B) HUMEDAD: La humedad o contenido de humedad correcta en el aire que rodea las frutas y vegetales frescos ayuda a mantener la calidad durante el transporte.
La mayoría de los productos perecederos de hortaliza requieren de una humedad relativa alta del 85 al 95 por ciento para evitar la deshidratación y mantenerlos frescos y con la textura adecuada.
La pérdida de peso por evaporación disminuye a medida que la humedad relativa del aire aumenta, siendo la humedad relativa una relación entre la presión parcial del vapor de agua y su presión de saturación a una temperatura dada.
Cabe destacar que humedades relativas entre 90 – 95% y a 0º C hay poca perdida de peso y la multiplicación de las bacterias se puede mantener controlada.

C) CIRCULACION DE AIRE: A mayor velocidad de aire que circula, aumenta la eficiencia del proceso de enfriamiento, disminuyendo así los tiempos de refrigeración y con ellos las pérdidas de peso. Sin embargo en contradicción con lo anterior, las mayores velocidades de circulación de aire también aumentan el coeficiente de transferencia de masa y con esto las perdidas de peso; lo cual se compensa con menores tiempos de refrigeración.

Calidad en Cereza

Calidad en Cereza

La calidad en Cereza no mejora después de la recolección por lo cual deben ser cosechadas en la madurez de cosecha óptima que se determina de acuerdo a la combinación de factores de calidad como tamaño, color, sólidos solubles y firmeza (Patten et al., 1983).

El color de la piel es un buen indicador de la susceptibilidad del fruto al daño durante la cosecha. Se ha demostrado que las cerezas de color caoba (maduras) son menos susceptibles a daño por impacto que las cerezas de colores rojos más claros (inmaduras). Las células de un fruto maduro son más resistentes a la ruptura, a diferencia de los estados más inmaduros, donde la pared celular es más débil por un rápido crecimiento celular y estar predispuesta a fractura celular por impacto, lo que resulta en una alta incidencia de pitting superficial (Lidster y Tung, 1979).

Uno de los principales daños producidos son el pitting y bruising, los cuales tienen su origen en cosecha y postcosecha expresándose después de 4 a 10 días de almacenaje en frío. La diferencia entre pitting y bruising se basa en el tamaño e intensidad del daño. Estos daños limitan el período de conservación en cerezas induciendo un rápido deterioro del fruto, ablandamiento y pudrición. Existen daños mecánicos de dos tipos, por compresión y por impacto; el primero es el resultado de aplicar gradualmente una fuerza física o presión sobre el fruto (Patten y Patterson et al., 1985a).

Este tipo de daño se puede producir por: presión por los dedos del recolector, el peso de las cerezas en un balde o caja cosechera y el rodillo en un calibrador