Nueva versión del Análisis de los Avances de superficies y producciones agrícolas publicadas por el Ministerio de agricultura.

El Análisis y ampliación de los Avances de superficies y producciones agrícolas, es una potente herramienta de información que combina un histórico de 8 años datos, con una actualización mensual de los mismos, que hace de esta, una herramienta imprescindible para la planificación y toma de decisiones en el ámbito agricola español.

Esta propuesta tiene por objeto la puesta a disposición para el uso interno de su empresa del modelo de análisis de datos de los Avances de superficies y producciones agrícolas publicadas por el Ministerio de agricultura, en adelante CUxPRO 4.0.

Las fuentes de información se identifican en el detalle del modelo propuesto. En todos los casos el origen de los datos es abierto, es decir, a disposición del público en general, y su fiabilidad está probada dada la solvencia de la fuente.

La propuesta es flexible y escalable ya que cabe la posibilidad de añadir funcionalidad adicional a la planteada, así como el diseño de informes específicos o diferentes idiomas, en cualquier caso, bajo presupuesto previo.

El contenido del modelo es el que se detalla a continuación:

MODELO: CUxPRO 4.0. EXCEL

CUxPRO40 es un sistema información que ofrece datos avanzados, provisionales y definitivos de superficies y producciones agrarias. Utiliza para ello Microsoft Excel E4, la versión de Excel con PowerPivot, que es indispensable para la correcta visualización de este archivo de gran potencia de cálculo y salidas de datos pre configuradas.

La evolución del modelo actual presenta sustanciales mejoras respecto de su predecesor que a groso modo son:

  • Análisis de los cultivos ajustados al calendario de cultivo fijado por el MA
  • Renovación de superficies de Cultivos leñosos de acuerdo con el Reglamento (CE) 543 / 2009
  • Nuevas perspectivas analíticas centradas en el último dato publicado.
  • Simplificación de los modelos analíticos.
  • Combinación de estos datos con el Calendario de Siembra, Recolección y Comercialización años 2014, 2015 y 2016, ha sido elaborado por el MAPAMA en colaboración con las CCAA

1. Análisis de los últimos datos publicados

1.1. – Último dato por Campaña (Superficies & Producciones)

En esta salida de datos observamos el último dato publicado por año de superficies y producciones, por cultivos y provincias, con la tipología del dato (DEFINITIVO, PROVISIONAL, AVANZADO) y su fecha de publicación en formato MM/AA.

 

1.2. – Último dato por Campaña (Rendimientos)

En esta salida de datos observamos el último dato publicado por año de rendimientos por cultivos y provincias, con la tipología del dato (DEFINITIVO, PROVISIONAL, AVANZADO) y su fecha de publicación en formato MM/AA.

 

1.3. – Análisis Evolución De Superficies, Producciones y Rendimientos POR CULTIVOS

En esta salida de datos observamos, para un año seleccionado, su comparativa respecto del mismo dato del año anterior, su diferencia absoluta y su % de variación, para las superficies en Hectáreas, las producciones y los rendimientos, por cultivos.

 

1.4. – Análisis Evolución De Superficies, Producciones y Rendimientos POR PROVINCIAS

En esta salida de datos observamos, para un año seleccionado, su comparativa respecto del mismo dato del año anterior, su diferencia absoluta y su % de variación, para las superficies en Hectáreas, las producciones y los rendimientos, por provincias.

 

1.5. – Análisis de los avances de superficies y producciones

En esta salida de datos observamos un análisis del último dato avanzado publicado, es decir el que tiene tres meses de cadencia, para los años seleccionados, pudiendo así realizar una comparativa entre ellos, de este modo podemos realizar una estimación de cual o cuales pudieran ser el valor de los datos que falten para completar el calendario del cultivo seleccionado.
Este análisis está confeccionado para superficies y producciones en hortícolas y producciones en leñosos, pudiendo hacer un análisis simple o múltiple, por comunidad autónoma o/y provincia, por cultivo total, grupo de cultivo, o simplemente cultivo, aunque se recomienda hacer solo este último, para que los calendarios de campaña y cultivo no se solapen.

 

 

2. Análisis de los Calendarios de Siembra y Floración.

2.1 – Análisis de los Calendarios de Siembra y Floración.

 

Esta hoja muestra la distribución de Has por meses en función del cultivo y la provincia.

Calendarios Siembra, Recolección y Comercialización.
https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/agricultura/calendarios-siembras-recoleccion/

El Calendario de Siembra, Recolección y Comercialización años 2014, 2015 y 2016, ha sido elaborado por el MAPAMA en colaboración con las CCAA.
Su principal objetivo es la planificación y toma de decisiones.
Los resultados se refieren a la distribución de los porcentajes mensuales medios de superficie sembrada o en floración.

Se entiende por siembra, en el caso de cultivos herbáceos, la superficie total sembrada, y por fecha de siembra aquella en la que se siembra el cultivo en el campo, ya sean semillas o plantones.

Para el caso de cultivos leñosos, se considera la superficie en producción, tanto la de secano como la de regadío. La fecha de floración se corresponde con el momento en el que se alcanza la fase fenológica de floración.

Se realiza una adaptación de los cultivos analizados en los Avances y los analizados en los calendarios de siembra y floración.
Se distribuyen en % por meses el último dato de superficie provisional disponible.
Superficies en Has, para el último dato provisional disponible.

Esta tabla está mostrando la superficie sembrada para Herbáceos o en Floración para Leñosos por meses

3. Análisis específico del cuaderno del mes correspondiente.

3.1 – Análisis de superficies y producciones.

3.2 – Análisis de rendimientos

3.3 – Fecha de actualización de los datos mostrados en el cuaderno

 

II.- DISTRIBUCION y ACTUALIZACION del MODELO de DATOS.

El modelo de datos ha sido diseñado con el software Excel de Microsoft.
La distribución será a través de correo o en un repositorio de Teams y dicho archivo lo podréis distribuir libremente dentro del ámbito de vuestra empresa:
La fuente de datos del modelo se actualiza mensualmente, en torno al día 20 del mes.
El volcado de dichos datos al modelo para su publicación se producirá a lo largo de los siguientes días hábiles al de la actualización de la fuente

Mas información: info@tecnicoagricola.es

 

EL CARACOL MANZANA Pomacea maculata y Pomacea canaliculata

EL CARACOL MANZANA
Pomacea maculata y Pomacea canaliculata

Información elaborada por: Elena Rodríguez Carrera: Centro de Sanidad y Certicación Vegetal, Aitana Sorolla Barber: Centro de Sanidad y Certicación Vegetal, Eva Nuñez Seoane: Unidad de Sanidad Vegetal. CITA., Mª Carmelo García Floria: ATRIA Arroceros de Huesca, Susana Hernández Casorrán: ATRIA Arrocera del Pirineo
Fotografías: Mª Carmelo García Floria. Fotos 2, 3 y 6
Centro de Sanidad y Certicación Vegetal. Fotos portada, 1, 5, 7, y 8, Miguel A. López de Forestal Catalana-DAAM. Foto 4

EL CARACOL MANZANA

Las especies del género Pomacea («caracoles manzana») son moluscos gasterópodos de la familia Ampullariidae y la mayoría son importantes plagas invasoras. Constituyen el denominado «complejo o grupo canaliculata» o «caracol manzana acanalado» y durante mucho tiempo ha existido confusión respecto a su identicación. De todas ellas, en España se ha detectado la especie Pomacea maculata (sinónimo de P. insularum) originaria de la cuenca amazónica (América del Sur) y considerada como una de las cien especies invasoras más perjudiciales del mundo. Su biología y etología la hacen muy peligrosa, no sólo por los daños que ocasiona en el cultivo del arroz, sino también por el riesgo medioambiental que supone para los hábitats naturales en los que se instala.

DESCRIPCIÓN Y BIOLOGÍA

Pomacea maculata (Foto 1 y 2) es el caracol de agua dulce más grande del mundo, pudiendo llegar a alcanzar los 15 cm de longitud en estado adulto. Posee un sifón tubular de hasta dos veces su tamaño, que le permite respirar estando sumergido. La concha es muy grande, de forma globosa y de color amarillo-marrón con bandas oscuras. La abertura de la concha, también de gran tamaño, puede ser oval o redondeada. El pie es de color gris amarronado con manchas oscuras. Es una especie herbívora muy voraz que se alimenta de numerosas especies de plantas acuáticas de fácil digestión. Realiza las puestas fuera del agua, en masas compactas sobre supercies duras o vegetación acuática. Los huevos son de color rosa-rojizo brillante y con el tiempo, adquieren un tono blanquecino.
El tamaño de las puestas suele oscilar entre 300-800 huevos aunque pueden llegar a superar los 2000. Los huevos eclosionan a los 15 días y las crías presentan el mismo aspecto que el adulto pero con un tamaño de unos pocos milímetros. En 2 ó 3 meses alcanzan la madurez sexual y son capaces de reproducirse (Foto 3).
En el Delta del Ebro, el periodo reproductivo comienza en abril-mayo y finaliza en octubre-noviembre, dependiendo de la temperatura del agua. Durante el invierno buscan zonas húmedas o ligeramente encharcadas en las que se entierran para protegerse de las condiciones climatológicas adversas, aislándose en la concha cerrada por el opérculo (Foto 4).

SÍNTOMAS Y DAÑOS

En el cultivo del arroz, los daños más importantes se producen durante los primeros  estados fenológicos de las plántulas y el ahijado. En función del número de de individuos presentes, las pérdidas pueden alcanzar hasta el 60%-90% de las plantas (Foto 5).

MECANISMOS DE DISPERSIÓN

El mecanismo de dispersión de esta especie puede ser tanto pasivo (por otación y traslado en el sentido de la corriente) como activo contra la corriente uvial (reptando por el suelo) (Foto 6).
La maquinaria agrícola procedente de zonas con presencia de caracol manzana, la utilización del caracol como cebo para la pesca deportiva, las embarcaciones y otros medios de transporte, así como las introducciones intencionadas por humanos, son otras vías de dispersión a tener en cuenta para evitar su entrada en zonas libres de la plaga.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

La capacidad de aislarse por medio del opérculo hace que esta especie sea muy resistente a las condiciones ambientales extremas y a la acción de los tratamientos con productos fitotosanitarios. Por ello, las medidas de control deben ser principalmente preventivas, evitando la entrada del caracol manzana en los campos de cultivo mediante la limpieza obligatoria de la maquinaria agrícola procedente de zonas  demarcadas con presencia de esta plaga. También es importante la utilización de barreras físicas que consisten en mallas instaladas en las entradas de agua y tubos alzados o alargados con codo en las salidas (Fotos 7 y 8).

Una vez que el caracol ha entrado en las plantaciones de arroz, resulta efectivo secar el campo inmediatamente después de la cosecha, así como recoger a mano y eliminar ejemplares y puestas tanto en los campos como en los canales, desagües y márgenes de los ríos.

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, mediante la Resolución de 23 de septiembre de 2013 (B.O.A. Núm. 202), establece las medidas necesarias para evitar la introducción y propagación de las especies del género Pomacea sp. en la Comunidad Autónoma de Aragón. Asimismo, en el plan de contingencia elaborado por la Comunidad Autónoma para evitar la introducción de esta plaga, se contempla que en el caso de que se pretenda realizar labores en parcelas de cultivo de arroz en Aragón con maquinaria agrícola procedente de zonas demarcadas, se deberá presentar una comunicación previa al inicio de la actividad, acompañada de un certicado de limpieza emitido en el lugar de origen por la autoridad competente. También, en base a este plan, se señala la necesidad de realizar prospecciones en parcelas de cultivo de arroz, en las márgenes del río Ebro y en la red de canales de riego.

ESTÁ PROHIBIDA LA INTRODUCCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA
Y LA PROPAGACIÓN EN EL INTERIOR DE LA MISMA DE ESPECIES
DEL GÉNERO Pomacea
USTED PUEDE PREVENIR LA INTRODUCCIÓN DE ESTA PLAGA
VIGILE SUS PARCELAS DE CULTIVO
NO DUDE, AVISE AL CENTRO DE SANIDAD
Y CERTIFICACIÓN VEGETAL (976 71 63 85), AL SERVICIO
DE BIODIVERSIDAD (976 71 40 00) O A LAS ATRIAS DE ARROZ
PARA INFORMAR SOBRE LA LOCALIZACIÓN DE CUALQUIER
EJEMPLAR SOSPECHOSO DE CARACOL

Estados fenologicos del arroz escala extendida BBCH

Estados fenologicos del arroz escala extendida BBCH

Estadio principal 0. Germinación

Código — Descripción

00 — Semilla seca

01 — Comienza la imbibición de la semilla

03 — Imbibición completa de la semilla (Pechuga de pichón)

05 — Radícula (raíz embrional), emergida de la semilla

06 — Radícula alargada, formando pelos radiculares y raíces secundarias

07 — Coleóptilo, emergido de la semilla (en arroz inundado, esto ocurre antes del estadio (05)

09 — Una hoja imperfecta (enrollada) emerge en la punta del coleóptilo

Estadio principal 1. Desarrollo de las hojas (tallo principal)(1) (2)

10 — Hoja imperfecta desenrollada, visible la punta de la primera hoja verdadera

11 — 1a hoja, desplegada

12 — 2 hojas, desplegadas

13 — 3 hojas, desplegadas

1. —  Los estadios continúan hasta

19 — 9 o más hojas, desplegadas

Estadio principal 2. Formación de brotes laterales (ahijamiento)(3)

21 — Comienza el ahijamiento: es detectable el primer hijo

22 — 2 hijos, detectables

23 — 3 hijos, detectables

2. —  Los estadios continúan hasta …

29 — Fin de ahijamiento; el máximo de hijos visibles o detectables

Estadio principal 3. Encañado

30 — Iniciación de la panícula o estadio anillo verde: acumulación del clorofilo en el tejido de la caña, formando un anillo verde

32 — Formación de la panícula: longitud de 1 a 2 mm

34 — Alargamiento de los entrenudos: los entrenudos comienzan a alargarse; panícula, de más de 2 mm de longitud (según variedad)

37 — Aparece la hoja bandera, aún enrollada; panícula moviéndose hacia arriba

39 — Estadio hoja bandera: hoja bandera, completamente desenrollada, las zonas del collar (lígula y aurícula) de la hoja bandera y de la penúltima hoja alineadas (estadio pre-hinchado)

(1) —  Una hoja está desplegada o desarrollada, si la lígula es visible, o si la punta de la próxima hoja es visible
(2) —  El ahijamiento puede comenzar a partir del estadio 13; en este caso seguir con el estadio 21 ó 30
(3) —  El encañado puede comenzar antes de finalizar el ahijamiento; seguir con estadio 30

Estadio principal 4. Hinchamiento de la panícula (Embuchamiento)

41 — Estadio hinchado temprano: la parte superior de la caña, ligeramente engrosada; la vaina de la hoja bandera, sobre 5 cm fuera de la penúltima vaina foliar

43 — Estadio  hinchado  medio:  la  vaina  de  la  hoja  bandera,  5  a  10  cm  fuera  de  la penúltima vaina foliar

45 — Estadio hinchado tardío: la vaina de la hoja bandera, hinchada; vaina de la hoja bandera, 10 cm fuera de la penúltima hoja

47 — Se empieza a abrir la vaina de la hoja bandera

49 — Vaina de la hoja bandera, abierta

Estadio principal 5. Salida de la panícula (4)

51 — Comienzo de la emergencia de la panícula: el extremo de la inflorescencia emerge de la vaina

52 — 20 % de las panículas, emergidas

53 — 30 % de las panículas, emergidas

54 — 40 % de las panículas, emergidas

55 — Mitad de la emergencia de las panículas: el nudo del cuello está todavía en la vaina

56 — 60 % de las panículas, emergidas

57 — 70 % de las panículas, emergidas

58 — 80 % de las panículas, emergidas

59 — Fin de la salida de las panículas: el nudo del cuello coincide con la aurícula de la hoja bandera; las anteras no son visibles aún.

Estadio principal 6. Floración (tallo principal)

61 — Comienzo de la florarión: anteras, visibles en lo alto de la panícula

65 — Plena floración: anteras, visibles en la mayoría de las espiguillas

69 — Fin de la floración: todas las espiguillas han terminado la floración, pero todavía pueden permanecer algunas anteras deshidratadas

(4) —  La floración puede comenzar antes del estadio 55; en este caso continuar con el estadio principal 6

Estadio principal 7. Formación del fruto

71 — Madurez acuosa: los primeros granos han alcanzado la mitad de su tamaño final

73 — Lechoso temprano

75 — Lechoso medio: contenido del grano es lechoso

77 — Lechoso tardío

Estadio principal 8. Maduración de frutos y semillas

83 — Pastoso temprano

85 — Pastoso blando: contenido del grano, blando, pero seco; no se mantiene la huella de la uña del dedo; granos y glumas, todavía verdes

87 — Pastoso duro: contenido del grano sólido; se mantiene la huella de la uña del pulgar

89 — Madurez completa: grano duro, difícil de dividir con la uña del pulgar

Estadio principal 9. Senescencia

92 — Sobre madurez: granos muy duros; no pueden ser mellados con la uña del pulgar

97 — Planta muerta, tallos se quiebran

99 — Partes cosechadas (estadio para señalar tratamientos de post-cosecha)

Cucat Chilo supressalis en arroz

Cucat Chilo supressalis en arroz

El tratamiento contra el cucat del arroz lo realiza la Consellería de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua mediante confusión sexual en toda la superficie arrocera.

En el caso puntual de aparición de focos de orugas defoliadoras puede tratarse con alguno de los insecticidas indicados. Productos: bacillus thuringiensis, tebufenocida.

El barrenador del arroz Chilo suppressalis Walker (Lepidoptera: Pyralidae) es una de las plagas más importantes en los principales países productores de este cereal. Los estudios realizados sobre la biología de este lepidóptero son numerosos, siendo una plaga con un ciclo biológico, a grandes rasgos, bien conocido (GOMEZ CLEMENTE, 1940, 1948, GOMEZ CLEMENTE y DEL RIVERO, 1952, GALICHET et al., 1976, KOYAMA, 1977, Poi- TOUT y BUES, 1978, BOSCH, 1985, HEINRICHS et al., 1986).

Los adultos generalmente sitúan sus puestas en las hojas de las plantas de arroz. Al cabo de 6-8 días nacen las larvas de primer estadio, las cuales, al poco tiempo de eclosionar, perforan el tallo de la planta y se alojan en su interior, donde empiezan a alimentarse. A lo largo de su desarrollo se van dispersando y atacando las cañas próximas a la de la puesta, lo que lleva a una localización bastante típica de la plaga en focos de infección. Al cabo de no menos de 25 días (duración variable en función de las condiciones ambientales) las larvas van a crisalidar en el interior de la planta; transcurridos 8-12 días emergen los adultos, de hábitos estrictamente nocturnos, cuyas hembras son receptivas la primera noche después de la emergencia (KANNO, 1979). El tiempo de vida de los adultos en el campo oscila entre 3 y 6 días. Los síntomas propios del ataque por este barrenador varían en función del estado fisiológico de la planta: cuando un fuerte ataque se realiza sobre una planta en estado vegetativo, el síntoma más típico es la aparición de la hoja central completamente seca y enrollada sobre sí misma en el plano vertical; cuando el ataque se realiza sobre una planta en estado de floración o de maduración, el síntoma más característico es la aparición de la espiga de color blanquecino con el pecíolo erguido, debido a que los granos no pesan lo suficiente como para que la espiga se incline.

Aunque los primeros datos escritos acerca de la presencia de este barrenador en la Península Ibérica se refieren al País Valenciano (la cita es de 1933 en GOMEZ CLEMENTE, 1940) parece probado que fue a principios de siglo cuando apareció por primera vez en la zona arrocera del Delta del Ebro (Tarragona).

 

 

Pyricularia oryzae en arroz

Pyricularia oryzae ataca hojas, tallos, inflorescencias y ocasionalmente al grano. Los momentos, en que la planta de arroz es más susceptible, son el estado de plántula y durante la floración.

piricularia oryzae

Sobre las hojas produce unas manchas características, que se inician por un punto color castaño con halo más claro y que luego se trasforman en una mancha alargada con una zona central de color gris en la cual se pueden observar los conidios y una zona intermedia castaña y un halo difuso castaño amarillento o de color rojizo. Cuando estas manchas confluyen ocasionan la muerte de la hoja pero la planta renueva las hojas y sigue vegetando.

piricularia oryzae

A los ataques sobre las hojas, sigue la forma más grave y característica de esta enfermedad, o sea, la que afecta los nudos de la caña. Las manchas se localizan generalmente en los tres nudos inferiores, tienen un aspecto húmedo y se van oscureciendo pasando del color castaño al casi negro. La caña suele estrangularse en los nudos afectados.

Biología del Patógeno

El hongo que causa el añublo del arroz se llama Magnaporthe oryzae (anteriormente Magnaporthe grisea). Es un ascomiceto porque produce esporas sexuales (ascosporas) en estructuras llamadas ascas, y se clasifica en la familia Magnaporthaceae de nueva construcción. El asci se encuentran dentro de estructuras especializadas llamadas peritecios. El micelio de M. oryzae es septado y los núcleos en el micelio y las esporas de este hongo son haploides.

Reproducción Sexual

La etapa sexual, o teleomórfica, del patógeno se pueden reproducir en el laboratorio, pero no se ha encontrado en campo Como ascomiceto, produce hialinas, fusiformes (forma de huso con forma cónica extremos) ascosporas con tres septos. Las ascas son unitunicadas. Este hongo es considerado como heterotálico con un sistema de apareamiento bipolar (apareamiento controlado por dos diferentes alelos en un locus único) con genes adicionales que controlan el ciclo sexual.

La reproducción asexual

La etapa asexual de Magnaporthe oryzae está descrita por el nombre de Pyricularia oryzae (anteriormente llamado P. grisea) y es la forma más común de esporas del hongo. Estas esporas, llamadas conidias, se producen en los llamados conidióforos. Las conidias son generalmente de tres celdas. Las colonias esporuladas en placas de agar puede tener un aspecto grisáceo lanudo.

En condiciones favorables, el hongo esporula en el centro de las lesiones en cultivares susceptibles. También puede esporular en las lesiones de la semilla. Rara vez esporula en los cultivares más resistentes. Las esporas se producen en la hoja infectada, cuello, panícula y semillas, en conidióforos que se extienden más allá de las superficies de las lesiones, los conidióforos y esporas en masa puede dar a las lesiones de un color gris polvoriento. Los conidios se producen después de varias horas de alta humedad y son fácilmente liberados o liberados cerca del mediodía, especialmente en condiciones de viento.

piricularia oryzae

En el cuello de la panoja toma un color castaño oscuro, el que también se observa en las ramificaciones del raquis y pedículos de espiguillas. El raquis se quiebra y la panoja pende en forma característica. Los ataques en los nudos y cuello de la panoja producen la maduración anticipada del arroz.

Propagación:

Penetra directamente por la cutícula. El viento puede llevar los conidios a distancias considerables. La esporulación ocurre cuando la humedad relativa alcanza al 100 %. La perpetuación de un año al otro la hace por el micelio y conidios que quedan en el rastrojo de las plantas infectadas, por la semilla, en la cual, el micelio permanece en estado latente hasta el momento de la germinación y por las gramíneas hospedantes que en climas cálidos vegetan todo el año.

piricularia oryzae

Hospedantes:

Afecta un amplio espectro de especies de las Gramíneas, pero el principal daño económico lo provoca en arroz

Condiciones adecuadas para su propagacion:

Alta humedad relativa (90 – 92 %), gran intensidad lumínica, periodos largos de fotoperiodismo, tiempo ventoso, temperaturas nocturnas rondando los 20 ºC alternando con temperaturas diurnas entre 30 – 35 ºC

Cuando la infección se inicia en un nudo, éste toma un color grisáceo y la parte superior de la planta se seca. Esta zona suele ser un punto de rotura de la caña.

piricularia oryzae

Vigilar la aparición de síntomas de la enfermedad.

Los momentos de tratamiento que se consideran más eficaces son:
• Inicio “Ventrellat” (formación de espiga)
• Inicio floración

En variedades sensibles puede ser necesario un tratamiento a final de floración.
Realizar los tratamientos teniendo en cuenta los plazos de seguridad.
En el caso de tener que repetir el tratamiento, alternar los fungicidas.
Productos: azoxystrobin, procloraz (hasta inicio espigado), proclorazpropiconazol (aplicar antes de la emergencia de la panícula), tebuconazol, triciclazol (ver autorización excepcional).
Respetar los plazos de seguridad

Bolentin de avisos de la CV 09/11

Se autoriza excepcionalmente la comercialización de los productos formulados a base de triciclazol 75% p/p WP, únicamente para aplicaciones que deban realizarse cuando falten menos de 4 semanas para la fecha prevista de recolección, en las condiciones que se  indican:

• Productos fitosanitarios: Auriga (Sapec Agro S.A.U.); Aurum (Proplan-Plant Protection Co.); Bim (Dow Agrosciences Iberica, S.A.); Fussione (Cheminova Agro, S.A.); Ortofol (Procesos Bioquimicos Claramunt Forner S.L.); Pirizae (Trade Corporation International S.A.); Talentus (Kerton Agroquímica S.L.); Venda (Industrias Afrasa, S.A.)
• Composición: Triciclazol 75% p/p WP.
• Uso: Tratamientos fungicidas en arroz contra piricularia (Pyricularia oryzae). Se realizará únicamente cuando falten menos de 4 semanas para la fecha prevista de recolección.
• Dosis: 0,3 Kg/Ha.
• Aplicación: Pulverización.
• Nº de aplicaciones: una única aplicación por ciclo de cultivo.
• Plazo de seguridad: 15 días.
• Periodo de utilización autorizado: del 1 de julio al 30 de septiembre de 2012.
• Nota: en la etiqueta se darán las instrucciones necesarias para su correcta aplicación y uso.