Conservacion de Peras MAX RED BARLET PRECOZ MORETINI MANTECOSA GIFFARD LIMONERA

Conservacion de Peras MAX RED BARLET PRECOZ MORETINI MANTECOSA GIFFARD LIMONERA

PERAS MAX RED BARLET.

MaxRedBartlett
MaxRedBarMaxRedBartletttlett

Condiciones de recolección.

Días después de plena floración (F2)=> 130.

Penetromía=> 14-17 lb/ cm2.

Penetromía mínima=> 13.5 lb/ cm2.

Índice refractométrico=> 12-13.5.

Condiciones de conservación.

Frío normal.

Temperatura=> -0.7 a -0.5º C.

Humedad relativa=> 90%.

Atmósfera Controlada.

Temperatura=> -0.5 a -1º C.

Humedad relativa=> 90-94 %.

Oxígeno=> 2-3%.

Anhídrido Carbónico=> 3 a 3.5 %.

Duración=> 3-4 meses.

Observaciones

Fruto muy apreciado por la industria de transformación.

 

PERAS PRECOZ MORETINI.

PRECOZ MORETINI
PRECOZ MORETINI

Condiciones de recolección.

Días después de plena floración (F2)=> 115.

Penetromía=> 11-12.5 lb/ cm2.

Índice refractométrico=> 10.5-12.5.

Condiciones de conservación.

Puede conservarse 5-6 semanas en cámara frigorífica.

Fisiopatías.

Medianamente resistente al pardeamiento del corazón.

 

PERAS MANTECOSA GIFFARD.

Mantecosa Guiffard
Mantecosa Guiffard

Condiciones de recolección.

Días después de plena floración (F2)=> 90-95.

Penetromía=> 8.5-9.5 lb/ cm2

Índice refractométrico=> 12.5-13.5º Brix.

Condiciones de conservación.

Por ser una pera de verano, su conservación es mínima, aunque puede llegar a conservarse hasta noviembre, pero presenta problemas graves de una maduración a la salida.

Fisiopatías.

Sensible al pardeamiento del corazón.

 

PESRAS LIMONERAS

Limonera
Limonera

Condiciones de recolección.

Días después de plena floración (F2)=> 115.

Penetromía recomendada=> 15-17 lb/ cm2.

Penetromía mínima=> 14 lb/ cm2.

Índice refractométrico=> 10.5-12º Brix.

Condiciones de conservación.

Frío normal.

Temperatura=>-0.7 a -1 ºC.

Humedad relativa=> 92-94 %.

Atmósfera Controlada.

Temperatura=> -1 a -0.5 ºC

Humedad relativa=> 94%.

Oxígeno=> 3%.

Anhídrido Carbónico=>3%.

Sensibilidad a Fisiopatías y Enfermedades.

Variedad sensible a:

La sobre-maduración, que puede subsanarse con una recolección realizada en el momento preciso y con una rápida pre-refrigeración.

La deformación del cáliz, a causa de la utilización del ácido giberélico, en cuyo caso, es recomendable, no alargar el período de conservación más de treinta días.

Al escaldado de manipulación, si se trabaja con temperaturas bajas y frutos verdes.

Entre las enfermedades más frecuentes, citaremos:

Botrytis.

Penicillium.

Rhizopus.

Por su gran virulencia en esta variedad destaca el Rhizopus.

Al ser un fruto que se conserva a temperaturas muy bajas se producen congelaciones, que posteriormente provocan su descomposición, con lo que se facilita el ataque de los hongos citados.

Observaciones.

Esa variedad requiere:

Una pre-refrigeración inmediata a la recepción de la fruta.

Conseguir que en 24 horas, la temperatura del corazón del fruto sea la de conservación.

Evitar el giro de color del verde hacia el amarillo debido a la presencia de etileno, que es posible cuando la concentración de etileno, alcanza 10 ppm. en el ambiente de la cámara.

La utilización de hormonas, tipo ácido giberélico provoca alteraciones espectaculares en el fruto y el ANA, utilizado para evitar la caída de los frutos, provoca, maduraciones incontroladas, que provocan elevadas producciones de etileno.

Las cámaras deberán llenarse en el menor número de días posible. No se pueden esperar buenos resultados de coloración si la entrada de la fruta es lenta.

Si en los meses de junio y julio las temperaturas son bajas, tendremos una buena conservación.

Conservacion de Peras PACKHAMS TRIUMPH PASA CRASANA ROMA

Conservacion de Peras PACKHAMS TRIUMPH PASA CRASANA ROMA

PERAS ROMA.

Variedad de pera Roma
Variedad de pera Roma

Condiciones de recolección.

Días después de plena floración (F2)=> 190-195.

Penetromía=> 16-17.5 lb/ cm2.

Índice refractométrico=> 11,5-13,5.

Condiciones de conservación.

Para poder conservar esa variedad es necesario tenerla a temperatura ambiente hasta que vire el color del fondo, prácticamente necesita poca conservación.

Observaciones.

Buena aptitud para la manipulación y el transporte.

 

PERAS PASA CRASANA.

PASA CRASANA
PASA CRASANA

Condiciones de recolección.

Días después de plena floración (F2)=> 180-190.

Penetromía=> 14-16 lb/ cm2.

Índice refractométrico=> 13-14º Brix.

Acidez=> 3-4 gr/l (ác. málico).

Condiciones de conservación.

Frío normal.

Temperatura=>-0.2 a 0º C.

Humedad relativa=> 92%.

Atmósfera Controlada.

Temperatura=> -1º C.

Humedad relativa=> 90-95 %.

Oxígeno=> 3-5 %.

Anhídrido Carbónico=> 5-7 %.

Sensibilidad a Fisiopatías y Enfermedades.

Esta variedad es sensible a:

Pardeamiento interno, como la más importante.

Marchitamiento de la epidermis, por exceso de frío.

 

PERAS PACKHAM´S TRIUMPH.

PACKHAM´S TRIUMPH
PACKHAM´S TRIUMPH

Condiciones de recolección.

Días después de plena floración (F2)=> 160.

Penetromía=> 13-14 lb/ cm2.

Índice refractométrico=> 11-13.5º Brix.

Condiciones de conservación.

Frío normal.

Temperatura=> -1 a 0ºC.

Humedad=> 95%.

Atmósfera Controlada

Temperatura=> -1 a -0.5ºC.

Humedad relativa=> 90-94%.

Oxígeno=> 2-3%.

Anhídrido Carbónico=> 1-2 %.

Duración=> 3-4 meses.

Sensibilidad a Fisiopatías y Enfermedades.

Variedad sensible al escaldado, si se recolecta prematuramente o después de una larga conservación.

Muy sensible al escaldado de senescencia.

Sensible al empardecimiento interno si la concentración de O2 alcanza el 0.5 % y al corazón marrón si el CO2 durante la conservación sobrepasa el 6%.

Observaciones.

Si la fruta se destina a una larga conservación, la penetromía de recolección debe ser de 17.6 lb/ cm2.

Su conservación es media-corta (4-5 meses) y en A.C. de 6-7 meses.

Variedad con buenas aptitudes para el transporte y la manipulación.

Madura entre 2-3º C en 2 meses.

Business Inteligence en Agricultura consolidacion y analisis de datos historicos

Business Inteligence en Agricultura consolidacion y analisis de datos historicos, este es otro ejemplo de cuadros de mandos de datos hitóricos en agricultura.

[youtube width=»720″ height=»400″]http://youtu.be/JBc_NLnfTM4[/youtube]

Con BI se puede:

  • generar informes globales o por secciones
  • crear una base de datos de clientes
  • crear escenarios con respecto a una decisión
  • hacer pronósticos de ventas y devoluciones
  • compartir información entre departamentos
  • análisis multidimensionales
  • generar y procesar datos
  • cambiar la estructura de toma de decisiones
  • mejorar el servicio al cliente

Según Kobana Abukari y Vigía Job [2], «BI es una de las iniciativas administrativas más robustas que los administradores inteligentes pueden emplear para ayudar a sus organizaciones a crear más valor para los accionistas».

BI ha tenido mucho éxito ya que le da una ventaja a las empresas sobre sus competidores al juntar a las personas y a la tecnología para resolver problemas. La siguiente es una lista de las áreas más comunes en las que las soluciones de inteligencia de negocios son utilizadas:

  • – Ventas: Análisis de ventas; Detección de clientes importantes; Análisis de productos, líneas, mercados; Pronósticos y proyecciones.
  • – Marketing: Segmentación y análisis de clientes; Seguimiento a nuevos productos.
  • – Finanzas: Análisis de gastos; Rotación de cartera; Razones Financieras.
  • – Manufactura: Productividad en líneas; Análisis de desperdicios; Análisis de calidad; Rotación de inventarios y partes críticas.
  • – Embarques: Seguimiento de embarques; Motivos por los cuales se pierden pedidos.

Si usted puede contestar afirmativamente por lo menos a una de las siguientes preguntas, entonces usted es candidato a beneficiarse de las soluciones de BI.

  • ¿Quién necesita soluciones de Business Intelligence?
  • ¿Pasa más tiempo recolectando y preparando información que analizándola?
  • ¿En ocasiones le frustra el no poder encontrar información que usted está seguro que existe dentro de la empresa?
  • ¿Pasa mucho tiempo tratando de hacer que los reportes en Excel luzcan bien?
  • ¿Quisiera tener una guía sobre las cosas que han sucedido cuando los administradores anteriores implementaban determinada estrategia?
  • ¿No sabe qué hacer con tanta información que tiene disponible en la empresa?
  • ¿Quiere saber qué productos fueron los más rentables durante un periodo determinado?
  • ¿No sabe cuáles son los patrones de compra de sus clientes dependiendo de las zonas?
  • ¿Ha perdido oportunidades de negocio por recibir información retrasada?
  • ¿Trabaja horas extras el fin de mes para procesar documentos o informes?
  • ¿No sabe con certeza si su gente está alcanzando los objetivos planeados?
  • ¿No sabe si mantiene una comunicación estrecha entre las diversas áreas de su empresa hacia una estrategia común?
  • ¿No tiene idea de por qué sus clientes le devuelven mercancía?

BI – Inteligencia de negocios en agricultura

BI – Inteligencia de negocios en agricultura

Algo peor que no tener información disponible es tener mucha información y no saber qué hacer con ella. La Inteligencia de Negocios o Business Intelligence (BI) es la solución a ese problema, pues por medio de dicha información puede generar escenarios, pronósticos y reportes que apoyen a la toma de decisiones, lo que se traduce en una ventaja competitiva. La clave para BI es la información y uno de sus mayores beneficios es la posibilidad de utilizarla en la toma de decisiones. En la actualidad hay una gran variedad de software de BI con aplicaciones similares que pueden ser utilizados en las diferentes áreas de la empresa, tales como, ventas, marketing, finanzas, etc. Son muchas las empresas que se han beneficiado por la implementación de una sistema de BI, además se pronostica que con el tiempo se convertirá en una necesidad de toda empresa.

[youtube width=»720″ height=»400″]http://youtu.be/kda7oI3c8Q8[/youtube]

La Inteligencia de Negocios o Business Intelligence (BI) se puede definir como el proceso de analizar los bienes o datos acumulados en la empresa y extraer una cierta inteligencia o conocimiento de ellos. Dentro de la categoría de bienes se incluyen las bases de datos de clientes, información de la cadena de suministro, ventas personales y cualquier actividad de marketing o fuente de información relevante para la empresa.

BI apoya a los tomadores de decisiones con la información correcta, en el momento y lugar correcto, lo que les permite tomar mejores decisiones de negocios. La información adecuada en el lugar y momento adecuado incrementa efectividad de cualquier empresa.

«La tecnología de BI no es nueva, ha estado presente de varias formas por lo menos en los últimos 20 años, comenzando por generadores de reportes y sistemas de información ejecutiva en los 80’s…» Afirma Candice Goodwin [1]. Entiéndase como sinónimos de tecnología de BI los términos aplicaciones, soluciones o software de inteligencia de negocios.

Tal vez le ayude a comprender mejor el concepto por medio de un ejemplo. Una franquicia de hoteles a nivel nacional que utiliza aplicaciones de BI para llevar un registro estadístico del porcentaje promedio de ocupación del hotel, así como los días promedio de estancia de cada huésped, considerando las diferencias entre temporadas. Con esta información ellos pueden:

  • – calcular la rentabilidad de cada hotel en cada temporada del año
  • – determinar quién es su segmento de mercado
  • – calcular la participación de mercado de la franquicia y de cada hotel
  • – identificar oportunidades y amenazas

Estas son sólo algunas de las formas en que una empresa u organización se puede beneficiar por la implementación de software de BI, hay una gran variedad de aplicaciones o software que brindan a la empresa la habilidad de analizar de una forma rápida por qué pasan las cosas y enfocarse a patrones y amenazas.

Nuevas variedades de citricos MURCOTT

Nuevas variedades de citricos MURCOTT

El clon J de la variedad Murcott procede de Brasil (1990) y ha sido proporcionado por AVASA. Se trata de un árbol vigoroso, de forma arbustiva, muy productivo y con tendencia a la vecería.

El árbol es vigoroso y hábito de crecimiento abierto. Las ramas sin espinas.

El fruto tiene un tamaño medio menor que la variedad Moncada y un peso entre 80-100 gramos, ligeramente achatado en la zona peduncular y apical. La corteza lisa, tersa y fina, de color naranja-amarillento. Presenta una facilidad media de pelado y su fruto es de excelente calidad comercial. Tiene unas 0,9 semillas por fruto, frente a las 17 semillas por fruto de la variedad Murcott sin irradiar. Se recolecta en los meses de marzo-abril.

En las temporadas 2005-2006 se realizan los estudios de viabilidad del polen, siendo el porcentaje de germinación del 47% en la Murcott J y de 2,4% en la Murta 18 y del 2% en la Murina 15. El número de semillas por polinización libre es de 17 por fruto en la Mucott J y de 0,9 en la Murta-18 y de 1,5 en la Murina 15, ambas irradiadas, lo que significa que el nivel de inhibición es del 94% para el primer clon y del 92% para el segundo.

Frutos de Murcott irradiada.
Frutos de Murcott (irradiada) y frutos de Murcott
(no iradiada).

En primavera del año 2007 se han irradiado otras 7 variedades, que podrían adquirir los agricultores hacia el año 2015-2016, cuyas características son las siguientes:

L´-4

Se originó en 1980 mediante el cruzamiento entre clementina Oroval y mandarino Kara (híbrido a su vez de mandarino Satsuma y mandarino King) realizado por R. Bono, J. Soler y L.F. de Córdova, en el  I.V.I.A. Moncada (Valencia).

El árbol de vigor medio con hábito de crecimiento abierto. En las ramas no se observa espinosidad.

Las hojas de color verde oscuro recuerdan por su forma a las hojas de satsuma.

El fruto de tamaño muy grande (media de 85 mm.), de forma aplastada con corteza de color naranja, lisa y adherida a la pulpa, aunque se pela con facilidad. El porcentaje en zumo es elevado, al igual que los sólidos solubles  y ácidos totales. No tiene semillas al ser autoincompatible, aunque debido a la polinización cruzada pueden aparecer con variedades compatibles, al igual que esta variedad puede polinizarlas. De aparecer semillas son poliembriónicas.

Variedad productiva de maduración tardía, recolectándose a partir de finales de enero, conservándose en perfectas condiciones en el árbol varios meses, al mantener la corteza joven sin bufarse, sin pérdida de zumo ni ácidos totales y con un elevado porcentaje de sólidos solubles que hacen que sus frutos tengan una muy buenas condiciones comerciales.

 Árbol de L´-4.
 
 Frutos de L´-4.

Ñ-6

Se originó en 1980 mediante el cruzamiento entre clementina Hernandina y mandarino Kara (híbrido a su vez de mandarino Satsuma y mandarino King) realizado por R. Bono, J. Soler y L.F. de Córdova, en el  I.V.I.A. Moncada (Valencia).

El árbol tiene buen vigor con hábito de crecimiento abierto. En las ramas no se observa espinosidad.

Las hojas de color verde oscuro recuerdan por su forma a las hojas de naranjo.

El fruto de tamaño muy grande (media de 71 mm.), de excelente calidad y color. La corteza adherida a la pulpa, aunque se pela con facilidad. El porcentaje en zumo es elevado, al igual que los sólidos solubles  y ácidos totales. No tiene semillas al ser autoincompatible, aunque debido a la polinización cruzada pueden aparecer con variedades compatibles, al igual que esta variedad puede polinizarlas. De aparecer semillas son monoembriónicas.

Variedad productiva de maduración tardía, recolectándose a partir de finales de enero, conservándose en perfectas condiciones en el árbol varios meses, al mantener la corteza joven sin bufarse, sin pérdida de zumo ni ácidos totales y con un elevado porcentaje de sólidos solubles que hacen que sus frutos tengan una muy buenas condiciones comerciales.

 Árbol de Ñ-6
 
 Frutos de Ñ-6.

C-10

Se originó en 1980 mediante el cruzamiento entre mandarino Hernandina y mandarino Kara (híbrido a su vez de mandarino Satsuma y mandarino King) realizado por R. Bono, J. Soler y L.F. de Córdova, en el  I.V.I.A. Moncada (Valencia).

El árbol es de gran vigor y desarrollo con hábito de crecimiento algo erecto y frondoso. En Las ramas no se observa espinosidad, siendo la madera algo frágil.

Las hojas de color verde oscuro recuerdan por su forma a las hojas de clementino.

El fruto es de tamaño medio a grande de forma redondeada, con la corteza de color naranja, lisa y adherida a la pulpa, aunque se pela con facilidad. El porcentaje en zumo es muy elevado, al igual que los ácidos totales. Con muy pocas semillas, poliembriónicas.

Variedad muy productiva de maduración tardía, recolectándose a partir de finales de enero, conservándose en perfectas condiciones en el árbol varios meses, al mantener la corteza joven sin bufarse, sin pérdida de zumo ni ácidos totales, que hacen que sus frutos tengan muy buenas condiciones comerciales.

Árbol de C-10.
Frutos de C-10.

A’-13

Se originó en 1980 mediante el cruzamiento entre clementina Oroval y mandarino Kara (híbrido a su vez de mandarino Satsuma y mandarino King) realizado por R. Bono, J. Soler y L.F. de Córdova, en el  I.V.I.A. Moncada (Valencia).

El árbol de vigor medio, con hábito de crecimiento abierto, y follaje poco denso. En las ramas no se observa espinosidad.

Las hojas de color verde oscuro recuerdan por su forma, a las hojas de naranjo.

El fruto de tamaño muy grande (media de 70 mm.). La corteza de mucho  color naranja-rojizo, adherida a la pulpa, aunque se pela con facilidad. El porcentaje en zumo es elevado, al igual que los sólidos solubles  y ácidos totales. No tiene semillas al ser autoincompatible, aunque debido a la polinización cruzada pueden aparecer con variedades compatibles, al igual que esta variedad puede polinizarlas. De aparecer semillas son poliembriónicas.

Variedad productiva de maduración tardía, recolectándose a partir de finales de enero, conservándose en perfectas condiciones en el árbol varios meses, al mantener la corteza joven sin bufarse, sin pérdida de zumo ni ácidos totales y con un elevado porcentaje de sólidos solubles que hacen que sus frutos tengan una muy buenas condiciones comerciales.

 Arbol de A´-13.
 
 Frutos de A´-13.

Autores:
Juan Soler Aznar; Rafael Bono Ubeda; Aurelio Buj Pascual.
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (I.V.I.A.)

Nuevas variedades de citricos BASOL

Nuevas variedades de citricos BASOL

Se originó por mutación espontánea de yema en un árbol de clementina Oronules detectada en 1999  en Castellón.espinas.

Las hojas similares a las del clementino Oronules, son pequeñas, estrechas y coriáceas, de color verde oscuro, y con tendencia a curvarse hacia el envés. En las axilas de las hojas se observa  yemas múltiples.

Las flores tienen las anteras amarillas, con abundantes granos de polen viables.

Figura 13. Árbol de Basol
Sobreinjerto sobre W. navel).
Figura 14. Frutos de Basol.

El tamaño del fruto es similar al de la variedad Oronules, con la corteza de color naranja-rojizo intenso, muy atractiva, de consistencia blanda y adherencia ligera por lo que el fruto se pela con facilidad. La pulpa es de color naranja con buen contenido en zumo de agradable sabor. Sin semillas. Las membranas carpelares de los gajos son bastante coriáceas. Puede polinizar y polinizarse con variedades compatibles.

Muy productiva y precoz en la entrada en producción, pudiendo recolectarse a principios de septiembre a la vez que la variedad Prenules. No conviene demorar la recolección mucho después de que los frutos hayan alcanzado la total madurez externa ya que presentan una acusada tendencia al bufado. Su cultivo está indicado en zonas de mucha precocidad. Tiene cierta tendencia a producir en racimos. Sensible a la mosca de la fruta.

Cuidado con los tratamientos a base de fitorreguladores adecuados para aumentar el tamaño del fruto ya que deseando obtener un mejor calibre, internamente aparece en los frutos granulación. Sensible a la mosca.

Se han importado cinco variedades del grupo navel de recolección tardía cuyas características una vez estudiadas se exponen a continuación:

 Calendario de maduración de variedades de cítricosCalendario maduracion citricos 2014_2

Nuevas variedades de citricos OROGROS

Nuevas variedades de citricos OROGROS

Se origin ópor mutación espontánea de yema en un árbol de clementina Oronules detectada en 1996  en el término de Vall de Uxó (Valencia).

El árbol tiene buen vigor y desarrollo y habito de crecimiento abierto.

Las ramas sin espinas.

Las hojas similares a las del clementino Oronules, son pequeñas, estrechas y coriáceas, de color verde oscuro con tendencia a curvarse hacia el envés. En las axilas de las hojas se observa yemas múltiples.

Árbol de Orogros (Sobreinjerto sobre W. navel).
Frutos de Orogros.

Las flores tienen las anteras amarillas, con abundantes granos de polen viables.

El tamaño del fruto es similar al de la variedad Oronules, con la corteza de color naranja-rojizo intenso, muy atractiva, de consistencia blanda y adherencia ligera por lo que el fruto se pela con facilidad. La pulpa es de color naranja, de textura tierna con buen contenido en zumo de agradable sabor. Sin semillas. Las membranas carpelares de los gajos son bastante coriáceas. Puede polinizar y polinizarse con variedades compatibles.

Muy productiva y precoz en la entrada en producción, pudiendo recolectarse de finales de septiembre a principios de octubre, unos días después que la variedad Cultifort. No conviene demorar la recolección mucho después de que los frutos hayan alcanzado la total madurez externa ya que presentan una acusada tendencia al bufado. Su cultivo está indicado en zonas de mucha precocidad. Sensible a la mosca de la fruta.

Cuidado con los tratamientos a base de fitorreguladores adecuados para aumentar el tamaño del fruto ya que deseando obtener un mejor calibre, internamente aparece en los frutos granulación. Sensible a la mosca de la fruta.

Autores:
Juan Soler Aznar; Rafael Bono Ubeda; Aurelio Buj Pascual.
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (I.V.I.A.)

Nuevas variedades de citricos CULTIFORT

Nuevas variedades de citricos CULTIFORT

Se originó por mutación espontánea de yema en un árbol de clementina Oronules detectada en 1997  en el término de Pego (Alicante).

El árbol tiene buen vigor y habito de crecimiento abierto, con entrenudos cortos. Las ramas sin espinas.

Las hojas similares a las del clementino Oronules, son pequeñas, estrechas y coriáceas, de color verde oscuro con tendencia a curvarse hacia el envés. En las axilas de las hojas se observa  yemas múltiples.

Árbol de Cultifort (Sobreinjerto sobre W. navel).
Frutos de Cultifort.

Las flores tienen las anteras amarillas, con abundantes granos de polen viables.

El tamaño del fruto es similar al de la variedad Oronules, de forma achatada con la corteza de color naranja-rojizo intenso, muy atractiva, de consistencia blanda y adherencia ligera por lo que el fruto se pela con facilidad. La pulpa es de color naranja con buen contenido en zumo y en sólidos disueltos de agradable sabor. Sin semillas. Las membranas carpelares de los gajos son bastante coriáceas. Puede polinizar y polinizarse con variedades compatibles.

Muy productiva y precoz en la entrada en producción, pudiendo recolectarse a partir de  finales de septiembre, unos días después que la variedad Clemenrubí. No conviene demorar la recolección mucho después de que los frutos hayan alcanzado la total madurez externa ya que presentan una acusada tendencia al bufado. Su cultivo está indicado en zonas de mucha precocidad. Sensible a la mosca de la fruta.

Cuidado con los tratamientos a base de fitorreguladores adecuados para aumentar el tamaño del fruto ya que deseando obtener un mejor calibre, internamente aparece en los frutos granulación. Sensible a la mosca de la fruta.

Autores:
Juan Soler Aznar; Rafael Bono Ubeda; Aurelio Buj Pascual.
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (I.V.I.A.)

 Calendario de maduración de variedades de cítricosCalendario maduracion citricos 2014_2

Nuevas variedades de citricos PRENULES CLEMENSOON

Nuevas variedades de citricos PRENULES CLEMENSOON

Se originó por mutación espontánea de yema en un árbol de clementina Oronules detectada en 1996  en el término de Algimia de alfara (Valencia).

El árbol tiene buen vigor y hábito de crecimiento abierto, con entrenudos cortos. Las ramas sin espinas.

Las hojas similares a las del clementinon Oronules, son pequeñas, estrechas y coriáceas, de color verde oscuro y con tendencia a curvarse hacia el envés. En las axilas de las hojas se observa  yemas múltiples.

Las flores tienen las anteras amarillas, con abundantes granos de polen viables.

El tamaño del fruto es similar al de la variedad Oronules, con la corteza de color naranja-rojizo intenso, muy atractiva, de consistencia blanda y adherencia ligera por lo que el fruto se pela con facilidad. La pulpa es de color naranja tiene unas excelentes características gustativas con buen contenido en zumo de agradable sabor. Sin semillas. Las membranas carpelares de los gajos son bastante coriáceas. Puede polinizar y polinizarse con variedades compatibles.

Muy productiva y precoz en la entrada en producción, pudiendo recolectarse a partir de  mediados de septiembre, unos días antes que la variedad Clemenrubí. No conviene demorar la recolección mucho después de que los frutos hayan alcanzado la total madurez externa ya que presentan una acusada tendencia al bufado. Su cultivo está indicado en zonas de mucha precocidad.

Cuidado con los tratamientos a base de fitorreguladores adecuados para aumentar el tamaño del fruto ya que deseando obtener un mejor calibre, internamente aparece en los frutos granulación. Sensible a la mosca de la fruta.

Figura 7. Árbol de Prenules  (Sobreinjerto sobre W. navel).
Figura 8. Frutos de Prenules

Autores:
Juan Soler Aznar; Rafael Bono Ubeda; Aurelio Buj Pascual.
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (I.V.I.A.)

 Calendario de maduración de variedades de cítricosCalendario maduracion citricos 2014_2

Nuevas variedades de citricos CLEMENRUBI O PRI 23

Nuevas variedades de citricos CLEMENRUBI O PRI 23

CLEMENRUBI O PRI 23

Se originó por mutación espontánea de yema en un árbol de clementina Oronules detectada en 1996 en el término de Loriguilla (Valencia).

El árbol tiene vigor medio (desarrollo lento) y habito de crecimiento abierto, con entrenudos muy cortos que hace que tenga un aspecto denso y frondoso.

Árbol de Clemenrubí (Sobreinjerto sobre W. navel).
Yemas múltiples
Frutos de Clemenrubí (Sobreinjerto sobre W. navel).
Golpe de sol

Las ramas sin espinas.

En el tronco y ramas aparecen abultamientos con multitud de yemas, así como también en la zona de injerto.

Las hojas similares a las del clementino Oronules, son pequeñas, estrechas y coriáceas, de color verde oscuro con tendencia a curvarse hacia el envés, sensibles al igual que el fruto al golpe del sol. En las axilas de las hojas también se observa abultamiento con yemas múltiples.

Las flores tienen las anteras amarillas, con abundantes granos de polen viables.

El fruto de tamaño medio es similar al de la variedad Oronules, con la corteza de color naranja-rojizo intenso, muy atractiva, de consistencia blanda y adherencia ligera por lo que el fruto se pela con facilidad. La pulpa es de color naranja, de textura tierna con buen contenido en zumo de agradable sabor. Las membranas carpelares de los gajos son bastante coriáceas. Sin semillas. Puede polinizar y polinizarse con variedades compatibles.

Muy productiva y precoz en la entrada en producción, pudiendo recolectarse a partir de  mediados de septiembre. No conviene demorar la recolección mucho después de que los frutos hayan alcanzado la total madurez externa ya que presentan una acusada tendencia al bufado. Su cultivo está indicado en zonas de mucha precocidad.

Cuidado con los tratamientos a base de fitorreguladores adecuados para aumentar el tamaño del fruto ya que deseando obtener un mejor calibre, internamente aparece en los frutos granulación. Sensible a la mosca de la fruta.

Autores:
Juan Soler Aznar; Rafael Bono Ubeda; Aurelio Buj Pascual.
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (I.V.I.A.)

 Calendario de maduración de variedades de cítricosCalendario maduracion citricos 2014_2