Enfermedades de conservacion en Manzanas y Peras

Enfermedades de conservacion en Manzanas y Peras

Las pricipales enfermedades de conservación en fruta de pepita son:

1. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS PARÁSITOS DE HERIDAS.

  • 1.1. ALTERNARIA.
  • 1.2. PENICILLIUM EXPANSUM.
  • 1.3. RHIZOPUS.

2. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS LATENTES.

  • 2.1. GLOEOSPORIOSIS.
  • 2.2. PHYTOPHTHORA.
  • 2.3. FUSARIUM.
  • 2.4. TRICHOTECIUM.

3. RECONOCIMIENTO DE PATÓGENOS EN PERAS Y MANZANAS, EN CÁMARA FRIGORÍFICA.

En los frutales las enfermedades de conservación, son las más preocupantes para todo tipo de frutos y los de “Pepita” no son una excepción.

Solamente una cuidadosa producción y una excelente manipulación, con los tratamientos adecuados y las condiciones necesarias para la conservación, de cada variedad de peras o manzanas, nos pueden ayudar a reducir la incidencia de los patógenos durante la conservación.

En las condiciones actuales, el alargar la vida comercial de los frutos, mediante diferentes tipos de conservación, se hace cada vez más necesario.

Las elevadas producciones de cualquier tipo de fruta, convierte en imprescindible su prolongación en el tiempo, para conseguir, que la oferta y la demanda, mantengan un equilibrio rentable en el mercado, que solamente con una buena CONSERVACIÓN, puede ser posible.

Dos son los tipos de parásitos, que inciden de forma definitiva en la conservación, como enfermedades fúngicas:

a) enfermedades producidas por hongos parásitos de heridas

b) enfermedades producidas por hongos latentes

Parasitos de campo en fruta de pepita Manzanas y Peras

Parasitos de campo en fruta de pepita Manzanas y Peras

Entre las mas importantes citaremos:

1. – ENFERMEDADES QUE AFECTAN A HOJAS, RAMAS Y/O FRUTOS

1.01.- MONILIA.

1.02.- BOTRYTIS.

1.03.- MANCHAS DEL MANZANO Y DEL PERAL.

1.03.1.- MANZANO – Venturia inaequalis.

1.03.2.- PERAL – Venturia pirina.

1.04.- STEMPHYLIUM DEL PERAL.

1.05.- SEPTORIOSIS DEL PERAL.

1.06.- OIDIUM DEL MANZANO Y DEL PERAL.

1.07.- LA ROYA DEL PERAL.

1.08.- LOS CHANCROS.

1.8.1.- NECTRIA GALLIGENA.

1.8.2.- PHACIDIELLA.

1.8.3.- DIAPORTHE.

1.8.4.- SPHAEROPSIS.

1.09.- ENFERMEDAD DEL HOLLÍN.

1.10.- ENFERMEDAD DE LOS EXCREMENTOS DE MOSCA.

2.- ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS.

2.1.- EL FUEGO BACTERIANO.

2.2.- DESECAMIENTO BACTERIANO.

 

Enfermedades en Fruta de pepita Manzanas y peras

Enfermedades en Fruta de pepita Manzanas y peras

Las enfermadades en Fruta de pepita se pueden dividir en dos randes grupos

A. ENFERMEDADES ORIGINADAS POR PARÁSITOS DE CAMPO

B. ENFERMEDADES DE CONSERVACIÓN

En este tema, analizaremos en diferentes apartados, el origen de las enfermedades y alteraciones fisiológicas con los problemas más importantes que producen, en nuestras zonas de producción de fruta de pepita.

Para ello comentaremos los siguientes apartados:

  • 1.- Enfermedades originadas por parásitos de campo.
  • 2.- Enfermedades de conservación.
  • 3.- Alteraciones fisiológicas más importantes.

1. ENFERMEDADES ORIGINADAS POR PARÁSITOS DE CAMPO

Son producidas por hongos, en los que las esporas, provenientes de una reproducción sexual o asexual, se desarrollan en campo y sus efectos, persisten durante la conservación de los frutos. Entre las más importantes citaremos:

  • A.- Enfermedades que afectan a hojas, ramas y/o frutos.
  • B.- Enfermedades que afectan a las ramas y originan, podredumbres latentes en conservación.
  • C.- Enfermedades que afectan a los frutos.

 2. ENFERMEDADES DE CONSERVACIÓN

Son aquellas, en las que, se puede observar su desarrollo, durante la conservación y pueden ser originadas por:

  • Hongos parásitos de heridas.
  • Hongos parásitos latentes.

3. ALTERACIONES FISIOLÓGICAS MÁS IMPORTANTES

Conocidas también como fisiopatías, tienen su origen en la dependencia del fruto, de factores pre-recolección y post-recolección, aunque a veces, resulta difícil su clasificación, por la interacción entre ellos. Entre los factores pre-recolección citaremos:

  • Climáticos.
  • Nutricionales.
  • Estado de madurez del fruto.

y entre los de post-recolección:

  • La manipulación en las Centrales.
  • Condiciones deficientes de estocaje.
  • Daños producidos por productos químicos.
  • Daños producidos por la temperatura, en variedades sensibles.

El control de todos estos factores y sus técnicas, se justifican, por la pérdida de calidad, tanto externa como interna de los frutos, que influye directamente, en su comercialización y rentabilidad.

Este tipo de alteraciones, no tienen nada que ver, con los patógenos que se desarrollan en los frutos, pero si pueden ser la base, que facilite su asentamiento.

4. CRITERIOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES

Una determinación correcta, de la mayor parte de las podredumbres, es posible llevarla a cabo, observando el aspecto de la alteración y las características de las fructificaciones, que cada una de ellas produce.

También se puede provocar, la aparición de las fructificaciones, poniendo el fruto podrido en atmósferas saturadas, mantenidas a temperaturas alrededor de 10ºC. Las temperaturas superiores, favorecen las mezclas de podredumbres y falsean la determinación.

Criterios relativos al Podrido.

Entre los más importantes citaremos:

  • El color.
  • La consistencia.
  • La forma.

Las características particulares, en determinados casos.

El Color

Es un criterio, a veces, difícil de utilizar, debido a su variación, en función del color del fruto podrido. Se pueden establecer dos grupos constituidos por:

  • Podridos de color marrón oscuro o negro.
  • Podridos más claros, en la mayoría de los casos, mezclas de marrón o beige.

La Consistencia

La consistencia de la parte afectada por una podredumbre puede ser:

Húmeda y blanda: la carne del fruto, aparece como licuada y si se pretende coger el fruto, éste se rompe (Penicillium).

  • Seca: si se corta la carne afectada, no aparece líquido en el corte del fruto.
  • Dura: cuando el fruto afectado, conserva su forma inicial (Monilia fructigena).
  • Blanda: la zona afectada, se hunde por efecto del podrido (Trichoseptoria fructigena).

La Forma

En cuanto a la forma, de las zonas afectadas por una podredumbre, puede ser:

  • Regular: se trata normalmente de podridos circulares, que se extienden desde un punto de infección, normalmente heridas o lenticelas.
  • Irregular: cuando la progresión sobre el fruto, de la patología, se produce con distinta intensidad, en diferentes direcciones.

Otras características

Englobado en este punto comentaremos:

El contorno del podrido, que puede estar bien delimitado o difuso.

Las variaciones de color, con frecuencia, el color de la zona afectada, es diferente en el centro, que en el resto.

Amargor o acidez de la pulpa del fruto podrido, que adquiere un sabor diferente (Trichotecium roseum, Botrytis)

Evolución, lenta o rápida.

5. CRITERIOS RELATIVOS A LAS FRUCTIFICACIONES DE LOS PATÓGENOS

Citaremos como interesantes:

  • La forma.
  • El color.
  • Las características particulares.

La Forma

Forma definida, concretada en pequeñas masas redondeadas, pústulas y pequeñas almohadillas de micelio.

Forma mal definida, micelios sin formación especial

El Color

En este caso, el criterio es bueno, ya que el patógeno, muestra sus esporas y según su color, podemos reconocer la causa del podrido.

Otras características

Presencia de mucílago, compuesto por gotitas viscosas con aspecto lacado o seco (Gloeosporium)

Esporulación pulverulenta, de forma que soplando sobre las esporas, estas se dispersan en el aire (Penicillium, Botrytis, etc.)

Normas de calidad en manzana y pera

Normas de calidad en manzana y pera

OTRAS DISPOSICIONES DE LA NORMA DE CALIDAD

1. Disposiciones relativas al calibrado.

Calibrado.

No se exigirá limitación alguna en la diferencia de calibres de los frutos de categoría II presentados sin ordenar en el envase. No obstante, debe se respetado el calibre mínimo previsto en la norma y en un mismo calibre deben evitarse las diferencias externas.

Tanto al efectuar el calibrado de las manzanas en las centrales de almacenamiento y clasificación como al comprobarlo en los distintos puntos de control, convendrá poner sumo cuidado en su manipulación utilizando el material adecuado para prevenir el choque o la caída fuerte de los frutos y evitando, al mismo tiempo, las presiones fuertes con los dedos o los arañazos a fin de suprimir, en lo posible, señales y marcas sobre su epidermis.

2. Disposiciones relativas a las tolerancias.

Las manzanas que no se ajustan a las condiciones establecidas en cada categoría pueden ser admitidas dentro de la misma, siempre y cuando cumplan con lo exigido en las tolerancias, tanto de calidad como de calibre.

La tolerancia se evalúa por la apreciación de cada envase examinado y por la media del conjunto de las muestras. El control debe realizarse sobre un número de envases (muestra) suficientemente representativo del conjunto de la partida o lote, extraídos aleatoriamente de distintas partes del mismo, tanto si se encuentran en un medio de transporte como si está en almacén, dicha muestra debe considerarse como poco representativa si no alcanza, al menos, al 1 % del lote.

La tolerancia se establece en función del número de frutos.

A) Tolerancias de calidad.

A.1.1. Categoría «Extra»: 5 por 100 en número o en peso de frutos que no correspondan a las características de la categoría, pero que sean conformes a las de la categoría 1 o, excepcionalmente, admitidos en las tolerancias de esta categoría.

A.1.2. Categoría «I»: 10 por 100 en número o en peso de frutos que no correspondan a las características de la categoría, pero que sean conformes a las de la categoría II o, excepcionalmente, admitidos en las tolerancias de esta categoría y, para las manzanas se admite, además, hasta un 25 por 100 en número o en peso de frutos con pedúnculo dañado o ausente, a condición de que la epidermis de la cavidad peduncular no esté deteriorada. Sin embargo, para la variedad Granny Smith se pueden admitir, sin limitación, frutos sin pedúnculo con la misma condición anterior.

A.1.3. Categorías «II»: 10 por 100 en número o en peso de frutos que no correspondan a las características de ésta ni a las características mínimas, con exclusión de los frutos visiblemente afectados de podredumbre o que presenten magulladuras pronunciadas o heridas no cicatrizadas.

Dentro del marco de tolerancias citadas se admite un máximo del 2 por 100 en número o en peso de frutos agusanados o con los defectos siguientes:

  • • Ataques importantes de acorchado (Bitter Pit) o vidriado.
  • • Ligeras lesiones o heridas no cicatrizadas.
  • •Señales muy ligeras de podredumbre.

B) Tolerancias de calibre

 Categoría «Extra».

 Calibrado obligatorio con intervalos de 5 en 5 mm.

 Por ejemplo: «CALIBRE 70-75 mm».

En este caso, se exigirá que los frutos contenidos en el envase que lleve tal mención tengan un diámetro mínimo de 70 mm. -1 mm. (por la tolerancia debida al empleo de máquinas calibradoras)=69 mm. y un diámetro máximo de 75 mm.+1 mm. (por la citada tolerancia)=76 mm.

 Categoría «I».

 a) Presentación en capas ordenadas dentro del envase.

Calibrado obligatorio con intervalos de 5 en 5 mm.

Consideraciones idénticas a las expuestas para la Categoría «Extra».

b) Presentación a granel dentro del envase.

  • • Calibrado con intervalos de 5 en 5 mm.: facultativo.
  • • Calibrado con intervalos que agrupen dos escalones de 5 mm. como máximo.

Por ejemplo:

«CALIBRE: 60-70 mm.». Los frutos deben estar comprendidos entre 59 y 71 mm.

 Categoría «II».

 a) Presentación en capas ordenadas dentro del envase.

Calibrado obligatorio con intervalos de 5 en 5 mm.

Consideraciones análogas a la categoría «Extra».

b) Otras presentaciones: Calibrado facultativo. Categoría «II»

Para toda clase de presentación el calibrado será facultativo y, en todo caso, el calibre podrá indicarse por el diámetro mínimo de los frutos, seguido de la expresión «y más».

Por ejemplo:

«CALIBRE: 50 mm. y +». Todas las categorías

Con independencia de lo anterior, en los frutos sometidos a homogeneidad de calibrado se admite el 10 por 100 en número o en peso de frutos comprendidos en los calibres inmediatamente superior o inferior al indicado, y para los frutos no sometidos a homogeneidad, 10 por 100 (categoría II) en número o en peso de frutos que no alcancen el calibre mínimo, con variación máxima de 5 mm. por debajo del mínimo en todos los casos.

3. Disposiciones relativas a la presentación.

A) Homogeneidad.

El contenido de cada envase debe ser homogéneo y compuesto únicamente por frutos del mismo origen, variedad, calidad y grado de madurez.

Por lo que respecta a la categoría «Extra», la homogeneidad se refiere también al calibre y a la coloración.

Por lo que respecta a la categoría «II», la homogeneidad se puede limitar al origen y a la variedad.

El encarado no es admisible, es decir, la parte visible del contenido del envase será representativa del conjunto.

En los envases inferiores a 2 kg. para las categorías «Extra» y «I» no se exigen los requisitos de variedad y origen.

Particularmente se procurará reprimir el encarado, práctica consistente en disimular en las capas inferiores del envase a los productos de calidad, variedad, estado sanitario, madurez, coloración y calibre diferentes a los de la capa superior.

Por mismo grado de madurez se entiende que:

  • • En categoría «Extra» un mismo envase no contenga más que frutos uniformes en madurez y coloración.
  • • En categorías «I» y «II» un mismo envase, no contenga frutos de estado de madurez totalmente diferentes, como, por ejemplo: frutos «duros» y frutos «maduros». La exigencia no será tan rigurosa como para la categoría «Extra». Tanto es así, que en un mismo envase de categoría «I», se podrán tolerar: frutos «duros» y frutos «firmes», o bien, frutos «en viraje» y frutos «maduros», siempre que la mercancía presente las aptitudes propias del momento comercial en que se encuentre.

B) Acondicionamiento.

Esta disposición contempla el contenido del envase en su conjunto.

Tiene como fin el evitar que cuerpos extraños, tales como hojas, ramitas, arena o tierra, perjudiquen la buena presentación. Convendrá distinguir el defecto accidental de la suciedad sistemática, comprobada en varios envases, lo que entrañará el rechazo de la mercancía.

Los envases deben presentarse en perfectas condiciones higiénico-sanitarias, y los materiales utilizados en las mismas deben ser nuevos, limpios y que no puedan causar a las manzanas alteraciones externas o internas durante todo el proceso de su comercialización.

Aparte de la protección del producto, se pretende evitar que cuerpos extraños (hojas, ramillas, tierra), perjudiquen la buena presentación. A este respecto, conviene distinguir el defecto accidental del sistemático, que entrañará siempre el rechace de la mercancía.

El acondicionamiento debe realizarse de modo que los pedúnculos no puedan deteriorar los frutos.

Disposición en capas ordenadas.

Distribucion de fruta de pepita en cajas

Disposición a granel.

Distribucion de fruta de pepita en cajas

Fuente: MAPYA

 4. Disposiciones relativas al marcado.

Cada envase debe llevar en caracteres agrupados en uno de sus costados y que sean legibles, indelebles y visibles desde el exterior, las siguientes indicaciones:

A) Identificación.

Envasador y/o Expedidor

Nombre y dirección o identificación simbólica, expedida o reconocida por un organismo oficial.

B) Naturaleza del producto.

– «Manzanas» si el contenido no es visible desde el exterior.

– Nombre de la variedad, para las categorías «Extra» y «I».

C) Características comerciales.

– Categoría.

– Calibre o, para los frutos presentados en capas alineadas, número de piezas.

En el caso de que para la identificación se tenga en cuenta el calibre, éste deberá expresarse:

a) Para los frutos sometidos a las reglas de homogeneidad, mediante la mención de los diámetros mínimo y máximo.

b) Para los frutos no sometidos a las normas de homogeneidad, mediante la mención del diámetro mínimo seguida en su caso, del diámetro mayor o de la expresión «y +».

D) Marca oficial de control.

Las partes de la planta. El fruto y su clasificación

Las partes de la planta. El fruto y su clasificación

Origen del Fruto

 Partes de fruto en PeraEn las plantas con flor, el fruto es el conjunto del ovario maduro y todas las demás piezas florales. En sentido botánico, se llama fruto sólo al ovario maduro. En términos coloquiales, la palabra suele usarse sólo para describir los frutos suculentos y comestibles de las plantas leñosas, los de matas y arbustos, como el tomate o el melón, y algunos otros más pequeños, como la fresa o la frutilla. En condiciones naturales, el fruto suele formarse una vez que ha tenido lugar la fecundación del óvulo, pero en muchas plantas, casi siempre variedades cultivadas, como los cítricos sin semilla, la uva y el pepino, el fruto madura sin necesidad de fecundación; este fenómeno se llama partenocarpia. En cualquier caso, la maduración del ovario provoca el marchitamiento de los estigmas y las anteras y el agrandamiento del propio ovario (o de los ovarios, si la flor tiene más de uno). Los óvulos presentes en el interior de los ovarios fecundados se desarrollan y forman las semillas. En las variedades partenocárpicas éstas no se desarrollan, y los óvulos mantienen el tamaño original. La principal función del fruto es proteger las semillas durante su desarrollo; en muchas plantas también favorecen su dispersión.

Partes de la florEstructura del fruto

Al madurar, las paredes del ovario se desarrollan y forman el pericarpio, constituido por tres capas:

 Partes del FrutoLa más externa o epicarpio suele ser una simple película epidérmica lisa como el caso de la uva; con pelo como en el melocoton, o recubierto de cera, como en la ciruela. Proviene de la capa externa del ovario, originada por la epidermis inferior de la hoja carpelar.

El grosor de la capa media o mesocarpio y de la interna o endocarpio es muy variable, pero dentro de un mismo tipo de fruto, una de las capas puede ser gruesa y las otras delgadas. En los frutos carnosos, la pulpa suele corresponder al mesocarpio, como ocurre en el durazno y la uva o seco y esponjoso como la naranja. El mesocarpio proviene de la capa media del ovario, originada por el mesófilo de la hoja carpelar, el en caso del endocarpio proviene de la capa interna del ovario, originada por la epidermis superior de la hoja carpelar. La semilla o las semillas, dispuestas dentro del pericarpio, constituyen en ciertos casos la totalidad de la porción comestible del fruto. Así, en el coco, la cáscara dura exterior es el pericarpio, y la parte comestible interior, es la semilla.

Clasificación de los frutos

Para la adecuada clasificación de los frutos hay que tener en cuenta muchas características. No obstante, es posible tener una buena aproximación a los distintos tipos de frutos observando: el número de carpelos, la consistencia y la dehiscencia.

Número de carpelos que forman el fruto:

Los frutos que derivan de una flor con un sólo carpelo, monocarpelar se denominan monocárpicos (ej. ciruela, aceituna, aguacate, etc.).

 Partes del fruto - CiruelaPartes del fruto - aceitunasPartes del fruto - Aguacate

 

Si por el contrario derivan de una flor con ovario pluricarpelar, tenemos dos posibilidades:

1.- que los carpelos estén unidos (formando un único ovario -que proviene de un gineceo gamocarpelar-): frutos policárpicos (ej.manzana, naranja, kiwi)

 Partes del fruto - Manzana    Partes del fruto - Naranja     Partes del fruto - Kiwi

2.- que los carpelos están separados entre si, (por lo tanto la flor tiene varios ovarios independientes -el gineceo es dialicarpelar-): frutos múltiples.( ej. frutilla, magnolia, mora, etc.). El mejor ejemplo para visualizar esto es la mora o la frambuesa, donde cada «bolita» que constituye el fruto fue originado por uno de los carpelos que tenía la flor, como son muchos….

 Partes del fruto - MoraPartes del fruto - fresas

Hasta aquí siempre hablamos de frutos que están originados de una única flor pero, en algunos casos, las plantas tienen flores dispuestas unas muy cerca de las otras. Este conjunto de flores se denomina inflorescencia. El ovario dentro de cada flor dará un fruto, también unido al eje central, por lo que a todo el conjunto se lo conoce como (ej. higo, piña)

 Partes de fruto - PiñaPartes de fruto - Higo

Consistencia del fruto:

Hay frutos cuyos pericarpios se mantienen delgados, a estos frutos se los llama secos, en cambio hay otros frutos cuyos pericarpios acumulan sustancias alimenticias, a estos se los denomina carnosos.

Dehiscencia del fruto:

Frutos indehiscentesHay algunos frutos que al madurar permanecen cerrados y sus semillas quedan en el interior, estos son los frutos indehiscentes (ej. manzana, durazno, roble, arce, etc.). En estos casos, para que las semillas se liberen del interior del fruto y alcancen la tierra para poder germinar, éste debe caer al suelo y pudrirse o bien, si es un fruto carnoso, podrá ser ingerido por algún animal y las semillas pasarán por su tubo digestivo y serán eliminadas con las heces (es por esto que en el campo es tan común encontrar pequeñas plantas germinando en los montículos de bosta de los animales: podríamos decir que tienen suficiente «abono» para ello…)

Frutos dehiscentesOtros frutos, en cambio, se abren espontáneamente y expulsan las semillas al madurar: son los frutos dehiscentes. Normalmente, los frutos se abren por los lugares donde se soldaron los carpelos. Esta dehiscencia puede ser de varias formar: longitudinal, cuando se abre a lo largo del carpelo como en las chauchas; transversal, cuando se abre como una caja sacándole su tapa, como en el eucalipto; o porcida, cuando las semillas salen por pequeños agujeros o poros como en el caso de la amapola. La dispersión de las semillas (es decir, cuán lejos germinarán de la planta «madre») depende de factores como cuán lejos fueron expulsadas del fruto y de la acción del viento y el agua que pueden ayudar a transportar las semillas.

 Los frutos se clasifican utilizando el conjunto de atributos que acabamos de mencionar (número de carpelos, consistencia, dehiscencia) y algunos otros un poco más complejos:

Clasificacion de los frutos

Pericial agricola en Video

Pericial agricola en Video

Ejemplo una pericial agricola que finalmente no hemos tenido que llevar a Juzgados, pues finalmente se llegó a un acuerdo entre las partes.

La defensa de un problema con la calidad de la fruta comprada en verde requirió de esta pericial en video que demostró el porqué de la decisión de no asumir la compra de esta fruta en el momento de la recolección porque no reunía las condiciones pactadas en el momento de la firma del contrato de compra.

Normas de calidad en manzana y pera Desarrollo y forma

Normas de calidad en manzana y pera Desarrollo y forma

Desarrollo y forma

Categoría «Extra»

Categoría «I»

Categoría «II»

• Típica de la variedad

• Ligera deformación, no susceptible de afectar sustancialmente, la apariencia del fruto

• Defecto de forma: La forma puede ser menos regular, sin que la apariencia del fruto, sea afectada seriamente por ello.

Normas, calidad, manzana, pera, Quemaduras

Normas, calidad, manzana, pera, Quemaduras

Defectos de epidermis y estado sanitario

Quemaduras de sol o de productos de tratamiento

Categoría «Extra»

Categoría «I»

Categoría «II»

• Muy ligera – Límite máximo.

• Límite máximo.

• Ligera.

• Sin ampollas ni grietas.

• Sin modificar sensiblemente, el aspecto normal del fruto.

• Límite máximo.

• Sin modificar seriamente, el aspecto normal del fruto.

Normas de calidad manzana pera Russeting

Normas de calidad manzana pera Russeting

Defectos de epidermis y estado sanitario

RUSSETING (Para las variedades, que presentan tendencia al «Russeting», como, por ejemplo, la Golden Delicious y Jonathan, se admite el «Russeting», dentro de los límites siguientes:)

A) Manchas pardas

Categoría «Extra»

Categoría «I»

Categoría «II»

• Sin sobrepasar, la cavidad peduncular.

• No rugosa.

• Puede sobrepasar ligeramente, la cavidad peduncular o pistilar.

• No rugosas.

• Puede sobrepasar ligeramente, la cavidad peduncular o pistilar.

• Ligeramente rugosa.

• Tolerancia: Frutos no susceptibles, de perjudicar seriamente la apariencia y la presentación del envase.

B) «Russeting» reticular fino:

(que no contraste fuertemente con la coloración general del fruto).

Categoría «Extra» Categoría «I» Categoría «II»

• Ligeras trazas de «Russeting», que no afecten la apariencia general del fruto o a la presentación, en el envase.

• Máximo admitido, de la superficie del fruto: 1/5.

• Máximo admitido, de la superficie del fruto: 1/2.

• Tolerancia: Frutos no susceptibles, de perjudicar seriamente la apariencia y la presentación del envase.

C) «Russeting» Denso:

Categoría «Extra» Categoría «I» Categoría «II»

• Exento

• Máximo admitido de la superficie del fruto: 1/20.

• Máximo admitido de la superficie del fruto: 1/3.

• Tolerancia: Frutos no susceptibles de perjudicar seriamente la apariencia y la presentación del envase.

D) Acumulación de Tolerancias:

(a excepción de las manchas pardas admitidas en las condiciones arriba indicadas)

Categoría «Extra» Categoría «I» Categoría «II»

• Sólo ligeras trazas aisladas, de reticulado fino.

• 1/5 de la superficie, entre reticulado fino y denso.

• 1/2 de la superficie, entre reticulado fino y denso.

• Tolerancia: Frutos no susceptibles de perjudicar seriamente la apariencia y la presentación del envase.