Estados fenologicos del manzano

Estados fenologicos del manzano

La fenologia de una planta nos cualifica sus estados de desarrollo, de este modo a continuación podrán observar los estados fenologicos del manzano.

Estos vienen determinados por letras  de la «A» a la «J», de tal modo que si decimos que no es recomendable realizar un tratamiento hasta que la planta no alcance el estado «E», estaremos diciendo que hasta que los sépalos dejen ver los pétalos, no recomendamos realizar un tratamiento.

Por otra parte en la tabla de abajo, podemos ver las temperaturas criticas de heladas para cada estado fenologicos, pudiendo entonces tomar las precauciones necesarias si estas, van a producirse o se han producido.

Tabla 1. Temperaturas críticas de heladas de primavera, según especies y estados fenológicos
Estados A B C D D3 E E2
Manzano -5 -4 -2.5 -2
Estados F F2 G H I J
Manzano -1.8 -1.6 -1.6 -1.5 -1.5
Manzano fenologia
Manzano fenologia

Estado «A» – Botón o yema de invierno
Fenologia Manzano A

Estado «B» – Empieza a hincharse
Fenologia Manzano B

Estado «C» – Empieza a hincharse
Fenologia Manzano C

Estado «C3» – Empieza a hincharse
Fenologia Manzano C3

Anterior – Estado «D» – Aparición de los botones florales – Siguiente
Fenologia Manzano D

Estado «D3» – Aparición de los botones florales
Fenologia Manzano D3

Estado «E» – Los sépalos dejan ver los pétalos
Fenologia Manzano E

Estado «E2» – Los sépalos dejan ver los pétalos
Fenologia Manzano E22

Estado «F» – Primera flor
Fenologia Manzano F

Estado «F2» – Plena Floración
Fenologia Manzano F2

Estado «G» – Caída primeros pétalos
Fenologia Manzano G

Estado «H» – Caída últimos pétalos
Fenologia Manzano H

Estado «I» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Manzano I

Estado «J» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Manzano J

Estado «K» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Manzano K

Estado «L» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Manzano L

Calidad en fruta de pepita

Calidad en fruta de pepita

El medio donde se ubica la explotación frutal, tiene una influencia, decisiva, junto a los factores culturales, para el éxito de la misma.

Los frutales (peral y manzano), tienen en su ciclo vegetativo, cuatro fases fundamentales:

  • Reposo invernal o parada vegetativa
  • Desborre o iniciación de la actividad vegetativa
  • Vegetación, período que comprende:
  • Formación de las hojas.
  • Crecimiento de los brotes.
  • Formación de botones florales.
  • Floración.
  • Fecundación de las flores.
  • Desarrollo de los frutos.
  • Lignificación de los brotes.
  • Caída de la hoja.

En la evolución de la yema de flor, que abarca desde el desborre hasta el engrosamiento de los frutos, se producen una serie de estados, que para el peral y el manzano, Fleckinger, los describió y clasificó, materializándolos con la siguiente terminología.

A.- OJIVA PARDA.

La longitud de la ojiva es 1.5-2 veces mayor, que el diámetro que la soporta. Es el estado equivalente a, YEMA DE INVIERNO.

B.- HUSO LISTADO AMARILLO-VERDE.

El huso es 3-4 veces más largo, que el diámetro del soporte. Corresponde al comienzo de, YEMA HINCHADA.

C.- OJIVA BICOLOR

El diámetro es 2.5 veces mayor que el soporte. APERTURA DE LA YEMA O BOTÓN HINCHADO.

D.- APARICIÓN DE LOS BOTONES FLORALES.

E.- PUNTOS ROJOS. Los sépalos dejan ver los pétalos.

F- APERTURA DE FLORES.

  • F1: Una sola flor abierta en cada yema.
  • F2: La mayoría de las flores abiertas en cada yema PLENA FLORACIÓN.

G.- CAÍDA DE LOS PRIMEROS PÉTALOS.

H.- TODOS LOS PÉTALOS CAÍDOS.

I.- CUAJADO.

J.- ENGROSAMIENTO Y CRECIMIENTO DE LOS FRUTOS.

A esta terminología, se le denomina: ESTADOS FENOLÓGICOS.

El conocimiento de los Estados Fenológicos, es indispensable, en las distintas especies frutales, ya que nos permite:

  • Comparar el desarrollo de los frutales.
  • Determinar las consecuencias, que sobre los frutales tienen los factores edafológicos, la fertilización, los patrones y las prácticas culturales.
  • Realizar los tratamientos pesticidas, en el momento más oportuno, en función del desarrollo de los parásitos y el estado de sensibilidad de la planta.

Gestion, produccion y trazabilidad agricolas con Microsoft Dynamic NAV

Gestion, produccion y trazabilidad agricolas.

NUT Consulting presenta la aplicación NUT-AT (Alimentación y Trazabilidad) es una solución completa, integrada en Microsoft Dynamics™ NAV (AddOn), para el sector de la alimentación, que incluye Producto, Experiencia e «Innovación y Tecnología»

Resuelve la problemática y necesidades propios del sector de la alimentación en toda la empresa (Gestión, Producción, Trazabilidad, etc.), adaptándose al tiempo a la medida de las necesidades de cada cliente.

Alimentación y trazabilidad

Su principal cometido será la ayuda a la toma de decisiones, y el análisis de la información, tal que aseguren la mejora continua de la eficiencia y rentabilidad de la empresa.

Hojas de producto:

  • NUT AT. Alimentación y trazabilidad
  • NUT Queseras
  • NUT TPV
  • NUT Q Lácteas

Norma de valoracion de terrenos rusticos en caso de expropiacion

Norma de valoracion de terrenos rusticos en caso de expropiacion

Si se trata de una valoración con fines hipotecarios, se emplea el método por comparación, ajustándolo si se preveen variaciones en su valor en los próximos 3 años.

Si se trata de una expropiación se emplea esta Norma:

REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido
de la ley de suelo. BOE 26-6-2008
TÍTULO III
Valoraciones
Artículo 21. Ámbito del régimen de valoraciones.
Artículo 22. Criterios generales para la valoración de inmuebles.
Artículo 23. Valoración en el suelo rural.
1. Cuando el suelo sea rural a los efectos de esta Ley:
a) Los terrenos se tasarán mediante la capitalización de la renta anual real o potencial, la que sea superior, de la explotación según su estado en el momento al que deba entenderse referida la valoración.
La renta potencial se calculará atendiendo al rendimiento del uso, disfrute o explotación de que sean susceptibles los terrenos conforme a la legislación que les sea aplicable, utilizando los medios técnicos normales para su producción. Incluirá, en su caso, como ingresos las subvenciones que, con carácter estable, se otorguen a los cultivos y aprovechamientos considerados para su cálculo y se descontarán los costes necesarios para la explotación considerada.
El valor del suelo rural así obtenido podrá ser corregido al alza hasta un máximo del doble en función de factores objetivos de localización, como la accesibilidad a núcleos de población o a centros de actividad económica o la ubicación en entornos de singular valor ambiental o paisajístico, cuya aplicación y ponderación habrá de ser justificada en el correspondiente expediente de valoración, todo ello en los términos que reglamentariamente se establezcan.
b) Las edificaciones, construcciones e instalaciones, cuando deban valorarse con independencia del suelo, se tasarán por el método de coste de reposición según su estado y antigüedad en el momento al que deba entenderse referida la valoración.
c) Las plantaciones y los sembrados preexistentes, así como las indemnizaciones por razón de arrendamientos rústicos u otros derechos, se tasarán con arreglo a los criterios de las Leyes de Expropiación Forzosa y de Arrendamientos Rústicos.
2. En ninguno de los casos previstos en el apartado anterior podrán considerarse expectativas derivadas de la asignación de edificabilidades y usos por la ordenación territorial o urbanística que no hayan sido aún plenamente realizados.

Quien puede valorar un terreno rustico

Quien puede valorar un terreno rustico

En la ley de expropiación forzosa se indica que el técnico competente para valorar fincas rústicas es un ingeniero agrónomo o un Ingeniero Tecnico Agricola. Los arquitectos únicamente son competentes para valorar parcelas urbanas. Es decir, parcelas cuyo valor procede de un planeamiento. Valoraciones urbanísticas.

Artículo 32.
1. El Jurado Provincial de Expropiación, que se constituirá en cada capital de provincia, estará formado por un Presidente, que lo será el Magistrado que designe el Presidente de la Audiencia correspondiente, y los siguientes cuatro Vocales :

  1. Un Abogado del Estado de la respectiva Delegación del Gobierno en la Comunidad Autónoma.
  2. Un funcionario técnico designado por la Jefatura Provincial o Distrito correspondiente, y que variará según la naturaleza del bien objeto de la expropiación. Este funcionario será un Ingeniero Agrónomo, si se trata de fincas rústicas; un Ingeniero de Caminos, cuando se trate de aprovechamientos hidráulicas y otros bienes propios de su especialidad; un Ingeniero de Montes cuando el principal aprovechamiento de la finca expropiada sea el forestal; un Ingeniero de Minas, en los casos de expropiación de concesiones mineras; un Arquitecto al servicio de la Hacienda cuando la expropiación afecte a fincas urbanas, y un Ingeniero Superior cuando la expropiación recaiga sobre valores mobiliarios. Análogo criterio de especialidad se seguirá cuando se trate de bienes distintos a los enumerados.
  3. Un representante de la Cámara Provincial Agraria, cuando la expropiación se refiera a propiedad rústica, y un representante de la C.N.S. respectiva en los demás casos.Léase de Cámara o Colegio Profesional.
  4. Un Notario de libre designación por el Decano del Colegio Notarial correspondiente.

2. Se constituirán Jurados de Expropiación en las ciudades de Ceuta y Melilla, de composición análoga a la expresada en los párrafos anteriores, y presididos por el Juez de Primera Instancia de cada una de dichas plazas.

Enlaces agricolas interesantes

Enlaces agricolas interesantes

Sociedad española de entomologia SEEA

Comision europea de Empresa e industria

Ministerio de medio ambiente y medio rural y marino

Agencia española de meteorologia

Precios agricolas Comunidad Valenciana

Estadistica observatorio de precios origen – destino

Estadistica precios de la tierra

Estadistica Encuesnta de rendimientos y superficies

La Agricultura en las comunidades autónomas
http://www.agricultura.gva.es Comunidad Valenciana
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca Andalucia
http://www.carm.es/cagr/cida Murcía
http://www.larioja.org/agricultura  La Rioja
http://medioambiente.comadrid.es  Madrid
http://web2.caib.es/owa/g0.frame_page2?codi=12 Baleares
http://www.aragob.es/agri  Aragón
http://www.cfnavarra.es/agricultura  Navarra
http://www.euskadi.net/agricultura  Pais Vasco
http://www.gencat.es/darp  Cataluña
http://www.gobcan.es/agricultura  Canarias
http://www.jccm.es/gobierno/org-agric.htm Castilla La Mancha
http://www.jcyl.es/jcyl/cag  Castilla León
http://www.juntaex.es/consejerias/aym  Extremadura
http://www.xunta.es/conselle/ag/index.htm Galicia
Otros Organismos oficiales
http://europa.eu.int/comm/eurostat Estadistica Europea
http://apps.fao.org FAOSTAT
http://www.fao.org/index_es.htm FAO
http://www.aepla.es AEPLA
http://www.boe.es BOE
http://www.cosechavida.com Cosecha Vida
http://www.europa.eu.int Legislación Agrícola Europea
http://www.ine.es Instituto de Estadística
http://www.inia.es Inst. Nac. de Investigaciones Agrarias
http://www.iqs.edu/fitos Instituto Químico de Sarriá
http://www.mapya.es Ministerio Agricultura
http://www.mma.es Ministerio de Medio Ambiente
Asociaciones Agrícolas
http://asonal.tuportal.com Asonal
http://www.larural.es/sectoragrario/apal Apal
http://proexport.es Proexport
http://www.aimcra.com Aimcra
http://www.asoliva.com Asoliva
http://www.ccae.es Ccae
http://www.coexphal.es Cohexphal
http://www.ctv.es/USERS/aceto Aceto
http://www.eurep.org Eurep
http://www.fepex.es Fepex
http://www.freshuelva.es Freshuelva
http://www.frutas-hortalizas.com Frutas y Hortalizas de España
http://www.seea.es Sociedad Española de Entomología
http://www.sigfito.es SIGFITO – Sistema Integrado de Gestión de Envases
La actualidad a tu alcance
http://www.actualidadeconomica.es www.actualidadeconomica.es
http://www.agrodigital.com www.agrodigital.com
http://www.agroinformacion.com www.agroinformacion.com
http://www.agroprofesional.com AGROCOPE – Periódico digital
http://www.agroterra.com www.agroterra.com
http://www.agrovia.com www.agrovia.com
http://www.cincodias.com www.cincodias.com
http://www.ediho.es www.ediho.es
http://www.eumedia.es www.eumedia.es
http://www.europaagraria.com www.europaagraria.com
http://www.expansiondirecto.com www.cincodias.com
http://www.horticom.com www.horticom.com
http://www.infoagro.com www.infoagro.com
http://www.olint.com www.olint.com
http://www.phytoma.com www.phytoma.com
Tiempo
http://www.infoagro.com InfoAgro. Previsión Meteorológica
http://www.inm.es Ministerio de Medio Ambiente. Instituto Nacional de Meteorología

 

 

Zonas regables de la Comunidad Valenciana

Zonas regables de la Comunidad Valenciana

Hola a todos podeis ver en el siguiente enlace una evalución de las zonas regables de CV, del Centro nacional de Tecnologia de regadios.

Con los siguientes contenidos:

Alicante: Evaluación de la zona regable de Riegos de Levante, margen izquierda del Segura

Este estudio es una evaluación integral de una zona regable, para ello se estudian diversos aspectos tales como el clima, suelo, agua, cultivos, infraestructuras y la calidad del riego. Se describe el proyecto de modernización a llevar a cabo.

Castellón: Evaluación de la zona regable de Burriana

1 de Enero de 2005

Este estudio es una evaluación integral de una zona regable, para ello se estudian diversos aspectos tales como el clima, suelo, agua, cultivos, infraestructuras y la calidad del riego. Se introduce un estudio de indicadores medioambientales y un estudio socio–económico.

Alicante: Evaluación de la zona regable de Riegos de Levante, margen izquierda del Segura

Prays en citricos

Prays en citricos

Este insecto, junto a Cryptoblabes gnidiella, incluidos en el grupo de «polillas de las flores» por los daños que causan en las mismas, provocan distintos tipos de lesiones en los cítricos.

Prays citri

El Prays citri tiene tres generaciones, e incluso más, si las condiciones climáticas son buenas. Ataca a todas las variedades de cítricos, especialmente al limonero, por su floración más escalonada.

La primera generación de larvas, roe los pétalos y ovarios de las flores, impidiendo la formación del fruto. La segunda ataca a los «frutitos» en la zona del pedúnculo, provocando su caída. La tercera aparece cuando los frutos son ya de mayor tamaño, y producen en ellos ligeras hendiduras alrededor del cáliz del fruto, que posteriormente se «acorcha» dejando una mancha cuya importancia reside en la intensidad del ataque.

Estas manchas, una vez recolectado el fruto, nunca van a más, y su efecto sobre los frutos es la depreciación de los mismos, sin influir para nada ni en la calidad interna, ni en la conservación ni en la vida comercial de los mismos.

Las larvas de Cryptoblabes gnidiella, roen la piel del fruto y pueden penetrar hasta la pulpa. Estos daños, aparecen en zonas de contacto entre frutos o entre hojas y frutos. Las larvas son ligeramente superiores en tamaño a las de Prays, y sus daños son de escasa importancia.

Mosca de la fruta del mediterraneo en citricos ceratitis capitata

Mosca de la fruta del mediterraneo en citricos ceratitis capitata

Es en la actualidad, una de las plagas más importante por los daños económicos que causa, no solo sobre cítricos, ya que comienza a producir daños sobre la fruta de verano, para después, cuando los cítricos comienzan a cambiar de color, continuar produciéndolos en ellos. El ataque se produce en el campo y cuando la mosca pica los frutos, deposita debajo de la superficie de la piel de 25 a 30 huevos en cada puesta. Normalmente la mosca no hace una sola puesta en un fruto sino dos o tres.

 Drosophila melanogaster, Mosca de la fruta o del mediterraneo en citricos

Los huevos más tarde se convierten en larvas que se alimentan de la pulpa del fruto y ya adultos salen al exterior, perforando el fruto se dejan caer al suelo, para convertirse en pupas. De las pupas al poco tiempo, salen nuevos adultos y se completa el ciclo. Estas larvas son de movimiento lento, pero al tocarlas se doblan y dan saltos, pudiendo verse, cuando hay problemas de mosca, en las mesas de empaquetado.

 Drosophila melanogaster, Mosca de la fruta o del mediterraneo en citricos

Todos los frutos atacados por la mosca mediterránea son DESTRÍO automático, por lo cual hay que saber como distinguirlos.

 Drosophila melanogaster, Mosca de la fruta o del mediterraneo en citricos

Si los frutos han comenzado a cambiar de color, que es cuando la mosca comienza sus ataques, se puede ver un punto negro con un halo alrededor de dicho punto de color más claro que el resto del fruto, distinguiéndose con facilidad.

 Drosophila melanogaster, Mosca de la fruta o del mediterraneo en citricos

Si los frutos están maduros puede verse, no sin dificultad, el orificio de la puesta, ya que en todos los casos hay unos puntos negros que marcan el lugar de la puesta.

 Drosophila melanogaster, Mosca de la fruta o del mediterraneo en citricos

Cuando las larvas han abandonado el fruto, alrededor del orificio de salida puede verse una mancha de un color diferente al resto, como si fuese una mancha de aceite en un papel y por simple presión, se observa la salida, a través de los orificios, de zumo del fruto.

 Drosophila melanogaster, Mosca de la fruta o del mediterraneo en citricos

Es necesario, extremar las precauciones para evitar que pasen al encajado o a mallas frutos atacados por mosca mediterránea.

Recomendaciones que debe seguir el agricultor para conseguir la máxima eficacia en el tratamiento contra la mosca de las frutas.

1.- VIGILA tus campos de frutales y cítricos e inicia los tratamientos en el momento oportuno, que coincide por lo general, con el inicio del cambio de color de los frutos.

2.- REALIZA los tratamientos con la frecuencia necesaria (cada 7-10 días) en aquellas plantaciones que, por sus características de clima y/o variedad, sean susceptibles de sufrir daños graves como consecuencia de ataques de la mosca.

3.- COLOCA trampas para captura masiva de ceratitis. Su uso es compatible con la actuación de suelta de machos estériles. Se recomienda colocar 50 trampas/Ha, en la cara sur del árbol, a una altura de 1,5 a 2 metros.

4.- PROTEGE los frutales y variedades extratempranas de cítricos hasta el final de la recolección, siempre que los niveles de la plaga lo aconsejen.

5.- RESPETA el periodo de tiempo que debe transcurrir entre la última aplicación del insecticida y la recolección. Dicho plazo de seguridad viene especificado en la etiqueta del producto fitosanitario.

6.- PROTEGE los frutales aislados para evitar que se conviertan en focos de multiplicación de la Ceratitis, especialmente en el caso de las higueras.

7.- RECOGE y destruye los frutos caídos.

8.- ELIMINA la fruta no recolectada de plantaciones regulares y árboles diseminados.

9.- PON EN CONOCIMIENTO de los Consejos Locales Agrarios y/o Ayuntamientos los vertederos incontrolados de frutas, para que puedan ser tratados adecuadamente.

10.- TEN EN CUENTA que los tratamientos terrestres y aéreos colectivos y la suelta de machos estériles que realiza la Conselleria de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua sirven para reducir las poblaciones de moscas en zonas amplias. Estas actuaciones colectivas, junto con las medidas adoptadas individualmente siguiendo las pautas indicadas en los puntos anteriores, disminuyen la incidencia de la plaga.

La campaña contra la mosca de las frutas en cítricos se inicia con la protección de las variedades más precoces.

Coccidos o cochinillas en citricos

Coccidos o cochinillas en citricos

Englobados en este término genérico se encuentran gran número de COCCIDOS que afectan a los cítricos, entre los más importantes están:

Serpeta gruesa, (Lepidosaphes beckii), Serpeta fina, (Lepidosaphes gloverii), Piojo gris, (Parlatoria pergandei), Piojo negro, (Parlatoria ziziphi), Piojo rojo (Chrysomphalus dictiospermi), Piojo blanco, (Aspidiotus nerii), Piojo San José, (Quadraspidiotus perniciosus)

  • Serpeta gruesa (Lepidosaphes beckii)
  • Serpeta fina (Lepidosaphes gloverii)
  • Piojo gris (Parlatoria pergandei)
  • Piojo negro (Parlatoria ziziphi)
  • Piojo rojo (Chrysomphalus dictiospermi)
  • Piojo blanco (Aspidiotus nerii)
  • Piojo San José (Quadraspidiotus perniciosus)

Más importante que la biología de estos cocidos, es ver los daños que causan a los frutos.

 Serpeta gruesa, (Lepidosaphes beckii), Serpeta fina, (Lepidosaphes gloverii), Piojo gris, (Parlatoria pergandei), Piojo negro, (Parlatoria ziziphi), Piojo rojo (Chrysomphalus dictiospermi), Piojo blanco, (Aspidiotus nerii), Piojo San José, (Quadraspidiotus perniciosus)

En todos los frutos donde ha habido un ataque de este tipo de insectos, perdura durante su conservación y su vida comercial la «marca» o «marcas» ocasionadas por los mismos, y en función de la cantidad de marcas los frutos pueden ser destrío.

Serpeta gruesa, (Lepidosaphes beckii), Serpeta fina, (Lepidosaphes gloverii), Piojo gris, (Parlatoria pergandei), Piojo negro, (Parlatoria ziziphi), Piojo rojo (Chrysomphalus dictiospermi), Piojo blanco, (Aspidiotus nerii), Piojo San José, (Quadraspidiotus perniciosus)

Además, todos los frutos, con restos sobre la corteza de estos tipos de insectos, son DESTRÍO automático debido a las normas de Comercio Exterior e Interior.

Serpeta gruesa, (Lepidosaphes beckii), Serpeta fina, (Lepidosaphes gloverii), Piojo gris, (Parlatoria pergandei), Piojo negro, (Parlatoria ziziphi), Piojo rojo (Chrysomphalus dictiospermi), Piojo blanco, (Aspidiotus nerii), Piojo San José, (Quadraspidiotus perniciosus)