Barreneta en citricos – Ectomyelois ceratoniae

Barreneta en citricos – Ectomyelois ceratoniae

Este insecto ataca a las naranjas Navel y las larvas recién nacidas, se refugian en la zona estilar (ombligo) y al hacerse adultas, penetran en el fruto por esta zona, provocando la destrucción interna del fruto, sin que se manifieste externamente.

Barreneta en citricos - Ectomyelois ceratoniaeEl control de los frutos atacados por «Barreneta» depende del estado fisiológico del fruto.

Barreneta en citricos - Ectomyelois ceratoniaeSi los frutos están verdes puede verse en el ombligo del fruto unos hilos y una especie de «serrín» (deyecciones de la larva) que son fáciles de distinguir. En poco tiempo se eliminan con el viento y la lluvia sin dejar rastro del ataque.

Barreneta en citricos - Ectomyelois ceratoniaeSi los frutos tienen color natural, es necesario controlar aquellos frutos, que su tonalidad sobresalga del conjunto, ya que si tienen una coloración excesiva o anormal para la época, pueden tener «Barreneta» y la única forma de detectarlos es apretando ligeramente con la mano el fruto, si este cede puede estar afectado de «Barreneta».

Barreneta en citricos - Ectomyelois ceratoniaeTodos los frutos atacados por «Barreneta» son DESTRÍO automático.

Productos recomendados para el control de Barreneta en citricos – Ectomyelois ceratoniae

19660 AZATIN SIPCAM INAGRA, S.A.
24816 AZAR SIPCAM INAGRA, S.A.
24736 ZAR SIPCAM INAGRA, S.A.
23291 ALIGN SIPCAM INAGRA, S.A.
24288 FORTUNE AZA SIPCAM INAGRA, S.A.
25035 AZAFIT SIPCAM INAGRA, S.A.
24676 NEEM A OIL SIPCAM INAGRA, S.A.
25034 ZAFIRO SIPCAM INAGRA, S.A.
24313 ZIRADINA SIPCAM INAGRA, S.A.

Identificación

Son lepidópteros que afectan a los frutos. El adulto de Ectomyelois ceratoniae tiene un tamaño de 2 a 3 cm, con el cuerpo y alas de color plateado. Las orugas de color rosado y cabeza parda pueden alcanzar hasta 2 cm en su último estadio de desarrollo. Los huevos recién puestos son de color blanco pero cercanos a la eclosión adquieren color rosado.

El adulto de Cryptoblabes guinidiella tiene un tamaño de 1.5 cm, con el cuerpo y alas de color grisáceo. Las orugas tienen color variable desde verde a marrón rojizo, con la cabeza y el pronoto de color pardo. El huevo es de color claro, ovoide con dibujos poligonales.

Síntomas y daños

Los frutos atacados cambian de color prematuramente en los meses de septiembre y octubre, y además, caen prematuramente. A veces se produce un exudado de goma cuando la larva intenta entrar en el fruto y no puede, esto puede bastar para que el fruto caiga.

Biología

La fecundidad por hembra suele ser de 150-200 huevos, que coloca preferentemente en la zona de contacto entre frutos o en el ombligo de las navel. La presencia de melaza es un estímulo para la puesta.

Ectomyelois ceratoniae penetra generalmente en el fruto por el ombligo y excava una galería hacia el centro del fruto sin penetrar en la pulpa. Las orugas de C. guinidiella al principio se alimentan solo de melaza pero luego lo hacen del tejido vegetal, preferiblemente la piel. Suelen penetrar en el fruto por el punto de contacto entre dos frutos.

El número de generaciones suele ser de tres, primavera, verano y otoño. El ataque a los cítricos se produce en las dos últimas. Normalmente hay sólo una larva por fruto. Inverna en estado de crisálida.

Variedades atacadas

Todas los cítricos son sensibles a los ataques pero E. ceratoniae tiene gran preferencia por variedades del tipo Nável. La presencia de algarrobos favorece el incremento de sus poblaciones. Ambas barrenetas viven generalmente asociadas a árboles previamente atacados por cotonet (Planococcus citri), ya que los adultos son atraídos por la melaza que segrega dicha cochinilla. Cryptoblabes guinidiella también se asocia a limoneros atacados por Prays citri.

Acaros en citricos

Acaros en citricos

Hay diversos tipos de ácaros (arañas) que atacan a los cítricos, quizás, por su mejor visibilidad sea el ácaro rojo (Panonichus citri) el más conocido, junto a la araña roja (Tetranychus urticae) y por sus efectos sobre los frutos el ácaro de las yemas (Eriophyes Sheldoni).

ácaro rojo - Panonichus citri - araña roja - Tetranychus urticaeA la hora de la selección, si los frutos están maduros, (con su color natural) es fácil distinguir los frutos afectados, pero no sucede lo mismo en los primeros compases de la campaña, cuando los frutos no tienen bien diferenciado su color.

ácaro rojo - Panonichus citri - araña roja - Tetranychus urticaeTodos los frutos afectados por ácaros son DESTRÍO.

ácaro rojo - Panonichus citri - araña roja - Tetranychus urticae

Nombre científico: Panonychus ulmi (Koch 1836)
Nombre común: Araña roja de los frutales
Caracteres diagnósticos:
  • medio mm de longitud.
  • es rojo con setas negras.
Daños producidos:
  • Polífago.
  • Provoca serios daños en frutales. Provoca defoliación y altera el color tanto en hojas como en frutos (impidiendo su comercialización).
  • Ataca a las zonas más soleadas del árbol
  • Hibernan como huevo.
Grupos sistemáticos:
  • Orden Acari
  • Superfamilia Tetranychoidea
  • Familia Tetranichidae
Fenología:
Ataques más fuertes a finales del verano, otoño y en primavera.
Varias generaciones anuales en función de las condiciones ambientales.

Daños

En las hojas se observa una pérdida del brillo característico a la vez que van presentando cierta decoloración debida a la actividad de alimentación del ácaro. Si el ataque es intenso, sigue la decoloración pasando a un color parduzco, lo que en ataques severos provoca la defoliación del árbol.

Agente causante

Es una araña roja típica de forma globosa. No segrega muchos hilos de seda sino que solamente lo hacen para sostener al huevo en el envés de la hoja, y evitar que éste caiga al suelo. El ciclo de vida es muy corto con un tiempo de generación de 16-18 días que con temperaturas elevadas, incluso puede acortarse. El adulto puede durar 12-23 días, la fecundidad es de 20-30 huevos/hembra. Según las condiciones meteorológicas es capaz de tener 6-7 generaciones superpuestas por campaña. P ulmi es capaz de invernar en estado de huevo en diapausa.

Araña roja (Tetranychus urticae)

Mayo

Observación de formas móviles en la última brotación desarrollada (hojas sin síntomas). El umbral de tratamiento es el 10% de hojas con presencia.
Productos: abamectina, aceite de parafina 79%, clofentezin, etoxazol, fenpiroximato, hexitiazox, piridaben, spirodiclofen, tebufenpirad.

Agosto

Tratar si se alcanza un 10% de hojas afectadas. Observar los frutos periódicamente
para detectar presencia de formas móviles, especialmente a partir de agosto. Tratar cuando se observe un 2% de frutos atacados.
Productos: abamectina, clofentezin, etoxazol, fenpiroximato, hexitiazox, piridaben, propargita, spirodiclofen, tebufenpirad, aceite de parafina 79%.

Octubre

Vigilar la aparición de colonias en las últimas brotaciones.
Tratar si se alcanza un 10% de hojas atacadas. Observar los frutos periódicamente para detectar la presencia de formas móviles. Tratar cuando se observe un 2% de frutos atacados.
Productos: abamectina, clofentezin, etoxazol, fenazaquin, fenbutestan, fenpiroximato, hexitiazox, piridaben, propargita, spirodiclofen, tebufenpirad

Ácaro rojo (Panonychus citri)

Septiembre
Vigilar su presencia a partir de septiembre. Sus poblaciones suelen estar controladas por sus enemigos naturales, pudiendo presentarse ataques en caso de desequilibrio. Tratar si se observa un 20% de hojas atacadas y ausencia de ácaros fitoseidos.
Productos: clofetenzin, etoxazol, fepiroximato, hexitiazox, piridaben, propargita, spirodiclofen, tebufenpirad, aceite de parafina 79%.