Produccion integrada en Cataluña
Puedes comprar nuestro cuaderno de explotacion en excel por
59 € IVA incluido
Pago por transferencia bancaria y envio por correo electronico.
Francesc Miret Benet |
Los inicios de la producción integrada en Europa datan del año 1976, cuando un grupo de cinco entomólogos de la Organización Internacional de Lucha Biológica (OILB) se reunieron en Ovrannaz (Suiza) para establecer las bases de una nueva concepción de la producción agrícola, aprovechando la experiencia adquirida durante 30 años de investigaciones y de aplicación práctica del control integrado de plagas, enfermedades y malas hierbas. Esta nueva concepción de la producción agrícola suponía un cambio de filosofía y actuación, desde la agricultura productivista hacia otro tipo de agricultura más racional y sostenible.
Definición de producción integrada
La producción integrada (PI), según la OILB, que promulgó las bases de la producción integrada a principios de los años noventa del siglo pasado, se define como un sistema agrícola de producción de alimentos y otros productos de alta calidad, que utiliza los recursos y mecanismos de regulación naturales para evitar las aportaciones perjudiciales para el medio ambiente y que, además, asegura a largo plazo una agricultura sostenible.
Según la Ley 21/2001 de 28 de diciembre, sobre medidas fiscales y administrativas (DOGC núm. 3543A, del 31 de diciembre del 2001), que crea el Consejo Catalán de la Producción Integrada, y el Decreto 241/2002 de 8 de octubre, por el cual se regula la producción integrada en Cataluña (DOGC núm. 3744, del 21 de octubre del 2002), la producción integrada es un sistema agrícola de producción de alimentos, obtenidos mediante métodos de producción en los que se aplica una combinación harmónica de factores biológicos, agronómicos, químicos y biotecnológicos, para optimizar la calidad del producto con el máximo respeto por el medio ambiente.
Objetivos y finalidad de la producción integrada
La finalidad de la producción integrada es, en consecuencia, obtener productos de alta calidad minimizando el uso de productos agroquímicos, disminuyendo los residuos y optimizando los métodos de producción, mediante una integración total de los recursos disponibles. Sirve para garantizar la salud del consumidor y, al mismo tiempo, respetar el medio ambiente. Para la consecución de estas finalidades, la producción integrada da prioridad a la utilización selectiva de técnicas menos agresivas y productos menos perjudiciales, tanto para los humanos como para la flora y la fauna silvestres. La alta calidad de sus productos se evalúa con parámetros de calidad externa e interna y con aspectos como el proceso de producción y la seguridad alimenticia. Los objetivos concretos que persigue son los siguientes:
– Obtener productos de alta calidad.
– Proteger la salud humana del productor y del consumidor.
– Aplicar procesos productivos respetuosos con el medio ambiente.
– Favorecer la diversidad del ecosistema agrícola al respetar la fauna y flora autóctonas.
– Justificar y minimizar el uso de productos agroquímicos y los residuos.
– Potenciar la actividad conservadora del medio rural y el paisaje.
– Producir de acuerdo con las técnicas que tienen en cuenta los conocimientos técnicos y científicos.
– Adaptarse a la forma de producción intensiva de las empresas agrícolas actuales, asegurando su viabilidad económica.
Diferencias entre producción integrada y ecológica
La protección de los cultivos en producción integrada combina el uso de métodos de lucha biológica para el control de las plagas y el uso de técnicas tradicionales, basadas en productos agroquímicos. A diferencia de la producción ecológica, que lo prohíbe, la producción integrada permite la utilización de productos agroquímicos de síntesis (abonos, pesticidas…), aunque su utilización queda restringida al uso de unas determinadas materias autorizadas para cada cultivo, que previamente se ha establecido en las normas técnicas específicas de producción.
La producción integrada, además, se diferencia de la producción tradicional, en que obliga a tener unos cuadernos de explotación y conservación poscosecha, en los que se tienen que registrar todas las actuaciones y los productos que se han utilizado para la obtención de cada cultivo, en cada una de las respectivas fases de producción, conservación, elaboración y envasado. En definitiva, el sistema de producción integrada permite hacer un seguimiento completo de la trazabilidad de cada producto obtenido (todo lo que le afecta desde su producción hasta su comercialización), ya que todas las operaciones están registradas y se pueden analizar de una manera muy detallada.
Desde el punto de vista del consumidor, la producción integrada representa una nueva opción para el consumo de alimentos, caracterizada por el hecho de ofrecer unos productos de alta calidad sobre los que se ha seguido un estricto control de los medios que intervienen en su producción.
Situación actual de la producción integrada en Cataluña
Actualmente, Cataluña está finalizando el proceso de reestructuración de la producción integrada, acción motivada, de una parte por la derogación de la normativa que regulaba las denominaciones genéricas, lo que hacía imprescindible cambiar el marco jurídico sobre el que se fundamentaba la antigua Denominación Genérica de la Producción Integrada (que, con el Decreto 241/2002 ha cambiado definitivamente la producción integrada) y, de otra, por la necesidad de establecer una nueva normativa sobre la producción integrada que regulase todos los aspectos relacionados con este sistema de producción, no sólo desde la vertiente productiva, sino también contemplando los procesos relacionados con la elaboración y transformación de los productos derivados.
Además de las consideraciones mencionadas, había también otros motivos que obligaban a plantear una reestructuración del anterior sistema de producción integrada, como era el hecho de establecer en Cataluña unas normas generales que marcasen las directrices generales de este sistema de producción y transformación, así como la necesidad de regular normativamente todo el proceso de control y certificación de la producción integrada, dar cabida y cobertura legal al proceso de gestión informatizada de la producción integrada y regular, normativamente, todo el programa de los cursos de formación de producción integrada.
![]() |
De acuerdo con estas necesidades, la nueva estructura y organización de la producción integrada en Cataluña se ha articulado alrededor de seis ejes que configuran por un lado los principales agentes activos del sistema en las vertientes legislativa, ejecutiva y de aplicación práctica y por el otro los medios que hacen posible su control, gestión y funcionamiento (fig. 1). La tabla 1 recoge la normativa que ha regulado esta reestructuración. Se prevé completar el proceso con la publicación de una orden, a través de la cual se definirán las directrices generales de este sistema de producción en todas sus fases (producción, almacenaje, conservación, manipulación, elaboración, transformación y envasado).
Modelo de estructura de la producción integrada en Cataluña
Los seis ejes sobre los que se articula la producción integrada de Cataluña (fig. 1) configuran un sistema ágil, moderno y eficaz, capaz de responder a las exigencias de una agricultura moderna, vanguardista y competitiva, que pide productos de alta calidad, producidos con técnicas respetuosas con la salud humana y el medio ambiente. A continuación, se hace una breve descripción de cada una de ellas.
La autoridad competente (el DARP)
La autoridad competente en materia de producción integrada en el ámbito de Cataluña es el Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca (DARP), que actúa a través de la Dirección General de Producción Agraria e Innovación Rural que, en virtud de sus atribuciones, delega una serie de competencias a favor del Consejo Catalán de la Producción Integrada (CCPI), sobre el cual ejerce la tutela administrativa.
Sus funciones principales son:
- – La elaboración y ejecución de toda la legislación sobre producción integrada.
- – La supervisión de las actividades realizadas por el CCPI, las de las entidades de control y certificación y la resolución de los recursos administrativos que se interpongan contra los actos del Consejo sujetos al derecho administrativo.
- – La dirección y coordinación de todos los Comités de producción integrada.
Estas funciones las desarrolla a través de la Unidad de Coordinación.
El Consejo Catalán de la Producción Integrada
Es el órgano ejecutivo y de representación en el que participa la Administración, los productores, los elaboradores y/o importadores y los consumidores, a través de sus organizaciones más representativas. Sus funciones principales son:
- – El fomento, mejora, promoción y divulgación de la producción.
- – La vigilancia, control y certificación de la producción integrada.
El Consejo, para llevar a cabo toda la gestión administrativa, cuenta con la plataforma informática de gestión de la producción integrada. El Consejo ejerce sus funciones a través de la Junta Rectora, al frente de la cual está el presidente.
Los operadores
Son los que realmente hacen posible la obtención de unas producciones con garantía de calidad y sanidad, mediante la aplicación de unas técnicas de cultivo y manejo que tienen que estar de acuerdo con los objetivos de la producción integrada.
Para una correcta aplicación de estas técnicas, y para poder alcanzar un nivel suficiente de conocimientos que permitan desarrollar, de una manera adecuada, y con plenas garantías, este sistema de producción, los operadores tienen que formarse y tienen que tener en cuenta el soporte y asesoramiento de un técnico especializado en producción integrada.
Sistema de vigilancia, control y certificación
Para asegurar el cumplimiento de las normes de producción integrada en las diferentes fases de producción, elaboración, transformación y comercialización de los productos, la producción integrada requiere el establecimiento de un sistema de vigilancia, control y si hace falta certificación que se realice a través de entidades que estén debidamente acreditadas para realizar esta función. La certificación tiene como objetivo dictaminar si el producto obtenido, así como el proceso de producción, cumple con los requisitos especificados por la normativa vigente. En Cataluña, el sistema de producción integrada determina que el CCPI y las empresas que hagan estas funciones, tienen que estar acreditadas (o en proceso) para el ejercicio de estas actividades a través de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) o cualquier otro organismo autorizado, cumplir la normativa europea de control y certificación EN 45011 y encontrarse inscritas en el registro de entidades de control y certificación de productos agroalimentarios del DARP.
Cursos de formación
Paralelamente al sistema de control y certificación, la normativa reguladora establece la obligatoriedad de que todo el personal técnico, así como todos los operadores que participan en la producción integrada, acrediten en un plazo determinado, formación específica en el campo de la producción integrada, que tiene por finalidad proporcionar un nivel suficiente de conocimientos que permitan desarrollar, de una manera adecuada y con plenas garantías, este sistema de producción. Esta formación se puede adquirir a partir de la realización de los cursos de formación, regulados y homologados por la autoridad competente a través de una disposición normativa publicada en el DOGC.
Plataforma informática de gestión de la producción integrada
El instrumento informático a través del cual se articula todo el proceso de gestión de la producción integrada de Cataluña, con la finalidad de conseguir un funcionamiento rápido, ágil y eficaz de toda la gestión administrativa que tiene que llevar a cabo el CCPI, se articula a través del sistema «Argos», y su ámbito de actuación es Cataluña. Las actividades se iniciaron a principios del año 2002. Esta plataforma permite operar en tiempo real, para internet, gestionando los registros de los operadores (productores, elaboradores e importadores), los cuadernos de explotación (a través de la aplicación informática específica «Demeter») y las actividades de las empresas de inspección, control y certificación de la producción integrada.
Organización de la producción integrada en Cataluña
A partir de este modelo de estructura, la organización de la producción integrada en Cataluña se establece de acuerdo con el esquema indicado en la figura 2.
![]() |
Unidad de Coordinación de la Producción Integrada
Es el órgano de la administración que realiza tareas de coordinación, control, inspección y supervisión sobre la producción integrada. La Unidad de Coordinación realiza una coordinación efectiva entre la Administración, el CCPI, el comité de evaluación de productos fitosanitarios, los comités técnicos, las entidades de control y certificación y todo el resto de agentes que participan en la producción integrada.
Comité de evaluación de productos fitosanitarios
Es el órgano encargado de realizar la selección y evaluación de los productos fitosanitarios que se pueden utilizar en producción integrada, dando preferencia a los que sean más respetuosos con la salud humana y el medio ambiente.
Comités técnicos de Producción Integrada
Son los encargados de realizar las normas técnicas de producción integrada, así como su revisión y modificación si es necesario. Están formados por técnicos de la Administración y técnicos propuestos por el CCPI, en representación de los sectores de la producción, elaboración y comercialización. Hasta ahora, en Cataluña hay diez comités técnicos de producción integrada constituidos (de la fruta de semilla, de la fruta de hueso, de los cítricos, de los frutos secos, de las aceitunas, de la viña, de las hortalizas, de los cereales de invierno, de la elaboración de aceite de oliva y de los frutos secos elaborados).
Normas técnicas de producción integrada
Un total de 20 normas técnicas fueron aprobadas y publicadas en el DOGC durante 2003: seis de cultivos permanentes, uno de ellos perteneciente a la viña, trece de hortalizas y una de elaboración de aceite de oliva. Actualmente, se está terminando de discutir la norma técnica de producción integrada de cereales de invierno y se ha redactado la norma técnica de producción integrada de elaboración de los frutos secos, de aplicación el año 2004.
Durante el mes de febrero de 2004 se ha estado completando la revisión de todas las normas técnicas de producción integrada publicadas en el 2003, con la finalidad de hacer las modificaciones preceptivas para el 2004. También se tramitará y publicará, el 2004, la norma técnica de los frutos secos elaborados y la norma técnica de producción integrada de cereales de invierno (trigo, cebada, aveno, centeno y triticale o gramínea híbrida desarrollada a partir de trigo y centeno).
La producció integrada
La producció integrada dóna resposta a les demandes de qualitat i seguretat en els aliments que exigeixen els consumidors responsables.
La qualitat i la seguretat dels productes es garanteix mitjançant una certificació oficial.
Com actua?
La protecció del medi ambient i de la salut dels consumidors i dels agricultors es garanteix mitjançant la utilització de tècniques de producció, comercialització i elaboració que
- Minimitzen l’ús de productes agroquímics i d’adobs en la producció d’aliments.
- Apliquen processos que afavoreixen la diversitat de l’ecosistema agrícola, ja que respecten la flora i la fauna autòctones, i potencien l’activitat conservadora del medi rural i del paisatge.
- Produeixen d’acord amb tècniques que tenen en compte els moderns coneixements tècnics i científics.
- Adapten les empreses agrícoles a la forma de producció intensiva per assegurar-ne la viabilitat econòmica.
Els productors, elaboradors i envasadors dels aliments estan obligats a complir totes les condicions fixades a les normes tècniques de producció establertes per a cada cultiu, com l’obligació de portar un quadern d’explotació i, si escau, un quadern de postcollita, que recullen les anotacions de totes les intervencions fetes sobre el cultiu i els productes. Així es controla la història dels aliments, des del camp fins al punt de venda (traçabilitat).
Qui ho garanteix?
El Departament d’Agricultura, Alimentació i Acció Rural de la Generalitat de Catalunya i el Consell Català de la Producció Integrada garanteixen que els productes etiquetats amb el distintiu de la producció integrada compleixen les normes establertes pel Decret 214/2002, que regula aquesta producció.
Només certifiquen els productes de producció integrada a Catalunya empreses acreditades amb el compliment de la Norma EN-45011. Aquests productes s’identifiquen amb la marieta, que és el distintiu de la producció integrada a Catalunya.
Normes i quaderns
Normes tècniques de producció
Aquestes normes de producció integrada s’han aprovat per RESOLUCIÓ AAM/2109/2011, de 25 d’agost (DOGC núm. 5960 – 09/09/2011).
- RESOLUCIÓ AAM/2109/2011, de 25 d’agost,
per la qual s’aproven les normes tècniques específiques de producció integrada, així com els paràmetres dels quaderns d’explotació i quaderns de conservació o postcollita de producció integrada. (DOGC núm. 5960 – 09/09/2011) - RESOLUCIÓ AAM/790/2013, de 2 d’abril,
per la qual s’aprova la norma tècnica específica de producció integrada de farratges. (DOGC núm. 6355 – 15/04/2013)
Cultius
Normes tècniques d’elaboració 2013
Normes tècniques d’elaboració de producció integrada per a la fruita seca elaborada, l’oli d’oliva i vins.
- RESOLUCIÓ AAM/1579/2013, de 6 de juny,
per la qual s’aprova la norma tècnica específica de producció integrada d’elaboració de vins. (DOGC núm. 6422 – 22/07/2013) - RESOLUCIÓ AAM/2436/2012, de 7 de novembre,
per la qual s’aprova la norma tècnica específica de producció integrada d’elaboració de vi i cava i es modifica la Resolució AAM/2109/2011, de 25 d’agost, per la qual s’aproven les normes tècniques específiques de producció integrada, així com els paràmetres dels quaderns d’explotació i quaderns de conservació o postcollita de producció integrada. (DOGC núm. 6254 – 15/11/2012) - RESOLUCIÓ AAM/2109/2011, de 25 d’agost,
per la qual s’aproven les normes tècniques específiques de producció integrada, així com els paràmetres dels quaderns d’explotació i quaderns de conservació o postcollita de producció integrada. (DOGC núm. 5960 – 09/09/2011)
Normes tècniques
- Fruita seca elaborada [PDF,71,51 KB.]
- Elaboració d’oli d’oliva [PDF,94,48 KB.]
- Elaboració de vins [PDF,407,96 KB.]
Quaderns de conservació i elaboració 2013
Aquests quaderns s’han aprovat per RESOLUCIÓ AAM/2109/2011, de 25 d’agost (DOGC núm. 5960 – 09/09/2011), modificada per RESOLUCIÓ AAM/2436/2012, de 7 de novembre (DOGC núm. 6254 – 15/11/2012).
- RESOLUCIÓ AAM/2109/2011, de 25 d’agost,
per la qual s’aproven les normes tècniques específiques de producció integrada, així com els paràmetres dels quaderns d’explotació i quaderns de conservació o postcollita de producció integrada. (DOGC núm. 5960 – 09/09/2011) - RESOLUCIÓ AAM/2436/2012, de 7 de novembre,
per la qual s’aprova la norma tècnica específica de producció integrada d’elaboració de vi i cava i es modifica la Resolució AAM/2109/2011, de 25 d’agost, per la qual s’aproven les normes tècniques específiques de producció integrada, així com els paràmetres dels quaderns d’explotació i quaderns de conservació o postcollita de producció integrada. (DOGC núm. 6254 – 15/11/2012)
Quaderns de conservació/postcollita
- Fruita de Llavor [PDF,261,20 KB.]
- Fruita de Pinyol [PDF,262,91 KB.]
- Fruita seca [PDF,262,95 KB.]
- Olives [PDF,258,72 KB.]
- Cítrics [PDF,429,70 KB.]
- Hortalisses [PDF,258,22 KB.]
- Cereals d’estiu [PDF,261,41 KB.]
- Cereals d’hivern [PDF,258,31 KB.]
- Fruita seca elaborada [PDF,326,91 KB.]
- Oli d’oliva [PDF,335,80 KB.]
- Vi [PDF,334,97 KB.]
Quaderns d’explotació
Aquests quaderns s’han aprovat per RESOLUCIÓ AAM/2109/2011, de 25 d’agost (DOGC núm. 5960 – 09/09/2011), modificada per RESOLUCIÓ AAM/2436/2012, de 7 de novembre (DOGC núm. 6254 – 15/11/2012).
- RESOLUCIÓ AAM/2109/2011, de 25 d’agost,
per la qual s’aproven les normes tècniques específiques de producció integrada, així com els paràmetres dels quaderns d’explotació i quaderns de conservació o postcollita de producció integrada. (DOGC núm. 5960 – 09/09/2011) - RESOLUCIÓ AAM/2436/2012, de 7 de novembre,
per la qual s’aprova la norma tècnica específica de producció integrada d’elaboració de vi i cava i es modifica la Resolució AAM/2109/2011, de 25 d’agost, per la qual s’aproven les normes tècniques específiques de producció integrada, així com els paràmetres dels quaderns d’explotació i quaderns de conservació o postcollita de producció integrada. (DOGC núm. 6254 – 15/11/2012)
Quaderns en format pdf
Models de quadern d’explotació de Producció Integrada de Catalunya (provisionals) adaptats al que estableix el RD 1311/2012.
- Fruita de llavor [PDF,972,62 KB.]
- Fruita de pinyol [PDF,749,19 KB.]
- Fruita seca [PDF,1017,12 KB.]
- Olives [PDF,808,45 KB.]
- Cítrics [PDF,632,78 KB.]
- Hortalisses [PDF,841,69 KB.]
- Cereals d’estiu [PDF,593,20 KB.]
- Cereals d’hivern [PDF,596,46 KB.]
- Raïm per a vinificació [PDF,739,59 KB.]
Quaderns en format text
Models de quadern d’explotació de Producció Integrada de Catalunya (provisionals) adaptats al que estableix el RD 1311/2012.
- Fruita de llavor [DOC,667,5 KB.]
- Fruita de pinyol [DOC,609,5 KB.]
- Fruita seca [DOC,764 KB.]
- Olives [DOC,690 KB.]
- Cítrics [DOC,639,5 KB.]
- Hortalisses [DOC,753,5 KB.]
- Cereals d’estiu [DOC,556,5 KB.]
- Cereals d’hivern [DOC,557,5 KB.]
- Raïm per a vinificació [DOC,707 KB.]
Models d’impresos recomanats
Models d’impresos recomanats per a regular i calibrar una màquina d’aplicació de productes fitosanitaris i herbicides en diferents tipus de conreus.
- Conreus arboris i arbustius (productes fitosanitaris) [DOC,89 KB.]
- Conreus hortícoles extensius (productes fitosanitaris) [DOC,93 KB.]
- Conreus arboris i arbustius (productes herbicides) [DOC,73,5 KB.]
Fulls informatius
- Conreus arboris i arbustius [PDF,60,92 KB.]
- Conreus hortícoles extensius [PDF,58,71 KB.]