Produccion integrada en la Comunidad Valenciana

Produccion integrada en la Comunidad Valenciana


No dude en consultarnos 963252569 Asesoria en Produccion Integrada inscrita en el Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO)

Puedes comprar nuestro cuaderno de explotacion en excel por

59 € IVA incluido

Pago por transferencia bancaria y envio por correo electronico.


PRODUCCION INTEGRADA COMUNIDAD VALENCIANA

La producción integrada da respuesta a la exigencia social de obtención de productos agrícolas de calidad mediante el empleo de prácticas de cultivo que respeten el medio ambiente, utilizando sistemas agrícolas de obtención de vegetales que aprovechan al máximo los recursos y los mecanismos de producción naturales y aseguran a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella métodos biológicos y químicos de control, y otras técnicas que compatibilicen las exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la productividad agrícola, así como las operaciones realizadas para la manipulación, envasado, transformación y etiquetado de productos vegetales acogidos al sistema

La producción integrada comienza a desarrollarse normativamente en la Comunidad Valenciana con el Decreto 121/1995, de 19 de junio, del Gobierno Valenciano, sobre valorización de productos agrarios obtenidos por técnicas de agricultura integrada y la Orden de 23 de mayo de 1997, de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, sobre reglamentación de las producciones obtenidas por técnicas de agricultura integrada y de las condiciones de autorización de las Entidades de control y certificación. Posteriormente, mediante Resoluciones del Director General de Investigación y Tecnología Agroalimentaria se han publicado las normas técnicas de diferentes cultivos.
Según el Decreto 121/1995: «Se entiende por producción integrada un sistema agrícola de producción de alimentos que utiliza al máximo los recursos y los mecanismos de regulación naturales y asegura a largo plazo una agricultura viable. En ella los métodos biológicos, químicos y otras técnicas son cuidadosamente elegidos y equilibrados, teniendo en cuenta la protección del medio ambiente, la rentabilidad y las exigencias sociales» (art.: 1.2)

Normativa genérica:

Fechas de inscripción:

La comunicación de inscripción en el registro para los operadores que soliciten ayudas agroambientales por producción integrada, se realizará exclusivamente mediante la Solicitud Única de ayudas de la PAC, siendo las fechas de inscripción las mismas que para dicha solicitud. El periodo de inscripción para quien no solicite ayudas agroambientales se publicará cada año.
En la siguiente página web pueden encontrar los documentos para inscribirse en el Registro Oficial de Producción Integrada, tanto agricultores como empresas agrarias productoras, elaboradoras y envasadoras. También están disponibles los formularios necesarios para modificar y renovar la inscripción en dicho registro:

• Solicitud de inscripción

EMPRESAS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN

Entre otros requisitos, para inscribirse en el registro, los interesados deben tener un contrato con una de las Empresas de Control y Certificación acreditadas y homologadas por la Conselleria de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua. Esta empresa realizará los controles necesarios que aseguren el cumplimiento, tanto de los requisitos generales exigidos por la normativa de producción integrada, como de los específicos del cultivo de que se trate.

FORMACIÓN

El Decreto 121/1995, de 19 de junio, del Gobierno Valenciano, sobre valorización de productos agrarios obtenidos por técnicas de agricultura integrada (DOGV núm. 2.543, de 4 de julio), exige, para la autorización administrativa de la utilización del logotipo de «Producción integrada» en el etiquetado de los productos obtenidos y elaborados por esta técnica, que los responsables técnicos de las explotaciones tengan unos conocimientos básicos mínimos de la producción integrada. Asimismo exige a las entidades colaboradoras de la Conselleria de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua en la vigilancia, control y certificación de la producción integrada, para su reconocimiento como tales, que dispongan de personal cualificado.

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN

Entre los requisitos que debe cumplir un productor inscrito en el registro de Producción Integrada esta el disponer de un cuaderno de explotación donde se anoten todas las operaciones y prácticas de cultivo, que serán calificadas periódicamente, y validadas, por la Entidad de control y certificación correspondiente.

Reglamentos específicos de producción integrada en la Comunitat Valenciana

Cítricos:

Viña

Olivo

Arroz

Níspero

Pimiento

Tomate

 Brasicas

Melón

Registro de productores autorizados para la producción integrada

El objetivo de este Registro es permitir la inscripción de empresas productoras y comercializadoras de productos agroa-limentarios frescos o transformados obtenidos con técnicas que favorezcan la salvaguardia ambiental y la salud de los agricultores y consumidores, en línea con lo que internacionalmente se conoce como producción integrada.

ATRIAS

La Orden de 7 de diciembre de 2005 de la C.A.P.A establece un programa de promoción de la lucha integrada contra las plagas de los diferentes cultivos a través de agrupaciones para tratamientos en agricultura (ATRIA) y las ayudas económicas.
La Orden de 17 de noviembre de 1989 del M.A.P.A establece los objetivos de dicho programa

  • Puesta a punto y aplicación de las técnicas de lucha integrada y utilización racional de los productos y medios fitosanitarios.
  • Formación del personal técnico y especializado en la dirección y aplicación de dichas técnicas.
  • Fomento de las agrupaciones de agricultores para la realización de tratamientos fitosanitarios integrados (ATRIAS)

La ayuda está destinada a sufragar los gastos de un técnico cualificado que dirige las actuaciones contra las plagas de cada cultivo. También se concede una ayuda por adquisición de productos fitosanitarios que pueden aportar una innovación y mejora en la aplicación de las técnicas de la lucha integrada.
Se establece un importe máximo de la ayuda para el primer año de funcionamiento de la ATRIA, en función de las características del cultivo y la duración de su ciclo. Dicha ayuda decrece un 20% anual hasta la finalización del periodo de concesión de la ayuda, que se establece en un máximo de cinco años.
Para la adquisición de productos fitosanitarios se establece un máximo anual.

Para una información más detallada al respecto puede consultarse la web del PROP en el siguiente link:

Registro oficial de establecimientos y servicios plaguicidas

El Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO) en la Comunitat Valenciana, uno por provincia, depende de la Sudirección General de Protección Agroalimentaria de la Dirección General de Producción Agraria y Ganadería.

En este Registro Oficial deben estar inscritas las siguientes actividades: suministro de los medios de defensa fitosanitaria, con excepción de equipos y maquinaria de aplicación; la realización  de tratamientos fitosanitarios, tanto por medios terrestres como aéreos, o en almacenes u otros locales; el asesoramiento a explotaciones agrarias y la manipulación y uso de los productos fitosanitarios de uso profesional.

Real Decreto 1311/2012 

El Registro se estructura en cuatro Secciones:

1.       En la sección de suministradores se incluirán:

  • – la fabricación o producción, que puede incluir el almacenamiento en las propias instalaciones
  • – la comercialización o puesta en el mercado, que comprende la importación, e implica la titularidad de autorización del producto
  • – la distribución u organización de la venta al usuario en general
  • – la logística, que puede incluir el transporte y almacenamiento, si se hace como actividad independiente, por cuenta de los anteriores.

2.       En la sección de tratamientos fitosanitarios, se incluyen dos actividades:

  • –  la prestación de los servicios de aplicación, bien sea por cuenta de terceros o de los propios socios de una entidad o cooperativa
  • –  la aplicación de estos productos con carácter industrial en almacenes y por cuenta propia mediante equipos o instalaciones fijas.

3.       En la sección de asesores, se incluirán las distintas formas de actividad que puede llevar a cabo un asesor:

  • – los que practiquen la actividad en ejercicio libre
  • – los que lo realizan en el sector suministrador o en el de tratamientos o en la estructura cooperativa de sus socios
  • – los que se encuadran en la propia estructura empresarial de usuario
  • – los que forman parte de entidades de asesoramientos en los distintos marcos de control de plagas, como pueden ser: la producción ecológica, la producción integrada, otros sistemas de producción certificada, agrupaciones u otras entidades de gestión integrada de plagas que estén reconocidas oficialmente y finalmente cualquier otro tipo de gestión integrada que mantenga los principios de gestión integrada.

4.       En la sección de usuarios profesionales, se incluirán todas aquellas personas que utilicen los productos fitosanitarios en el ejercicio de su actividad profesional, incluidos operadores, técnicos, empresarios o trabajadores autónomos, tanto en el sector agrario como en otros sectores y posean la capacitación o formación necesaria.

 Oficinas del ROPO en la Comunitat Valenciana:

  • Consellería de Presidencia y de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua
  • Sección de Protección de los Vegetales

ROPO

  • C/ Profesor Manuel Sala, 2
  • 03003 Alicante
  • Consellería de Presidencia y de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua
  • Sección de Protección de los Vegetales

ROPO

  • C/ Comercio, 7
  • 12550 Almassora (Castellón)
  • Consellería de Presidencia y de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua

ROPO

  • Avenida de Alicante, s/n
  • Apartado de correos nº 125
  • 46460 Silla (Valencia)

Otros medios de defensa fitosanitaria

La Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal, regula en el capítulo IV de su Título III la comercialización y utilización de los organismos de control biológico y demás medios de defensa fitosanitaria distintos de los productos fitosanitarios.

La Orden APA/1470/2007, de 24 de mayo, por la que se regula la comunicación de comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria, afecta a los organismos de control biológico, las trampas y otros medios o dispositivos para el control de plagas, así como los productos no fitosanitarios que puedan favorecer que los cultivos desarrollen vigor o resistencias frente a patógenos.

Se excluyen del ámbito de aplicación de la mencionada orden:

  • Los productos fitosanitarios.
  • Los fertilizantes.
  • Los organismos de control biológico exóticos, en lo relativo a la comunicación.
  • Los medios de aplicación de los productos fitosanitarios, sometidos a normativa específica.

La Orden especifica que las empresas que produzcan o sean responsables de la puesta en el mercado de organismos de control biológico, productos, dispositivos u otros medios comprendidos en su ámbito de aplicación, presentarán una comunicación de comercialización específica para cada uno de dichos productos, organismos, dispositivos o medios.

Normativa:

ORDEN APA/1470/2007, de 24 de mayo, por la que se regula la comunicación de comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria.

Mejora de la Competitividad

La Competitividad de nuestra agricultura se basa en la adaptación de la producción a la demanda de los clientes o consumidores finales, así como en la mejora de las condiciones de producción para poder ofertar nuestros productos a un coste / calidad que les permite posicionarse en los mercados, ya sean emergentes o consolidados. Con este objetivo, la Conselleria de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua desarrolla diferentes estrategias basadas en la reducción de los costes de producción, la diversificación de la oferta y la mejora de la calidad de los productos agrícolas.

La realización de inversiones en las explotaciones agrícolas es uno de los instrumentos básicos para abordar los costes de producción y la mejora de la calidad de los productos finales. El apoyo a esta actividad, junto con la ejecución directa de obras por parte la propia Conselleria, en materia de regadíos o caminos, o la subvención de estas mismas obras desarrolladas por la iniciativa privada, son una parte fundamental de las herramientas destinadas al objetivo.
En esta estrategia de mejora de adaptación de la oferta a la demanda, los trabajos de investigación y experimentación, que se describen en el apartado correspondiente, participan de forma esencial, tanto en la mejora del material vegetal como en el control de plagas y enfermedades.
Una vez que el material vegetal está a disposición de los agricultores estos pueden abordar programas de reconversión de su actividad productiva. En algunos casos estos programas cuentan con financiación de la propia Conselleria de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, como es el caso del Plan de Reconversión de cítricos o el Plan de Reconversión del viñedo.
Esta administración también contribuye a mejorar la posición de comercial de los productos agrícolas valencianos a través de varias de sus líneas de trabajo, entre las que destacan:

  • La política de promoción de nuestros productos, tanto en mercados nuevos como en consolidados, así como de las figuras de calidad.
  • El control de plagas y enfermedades que, con carácter general, reducen la calidad y limitan el acceso a los mercados. Además, hay que considerar las herramientas sanitarias que permiten la diferenciación de productos, como la producción integrada, el proyecto cero o la agricultura ecológica.
  • La realización de los planes de control de calidad de producción, tanto en el ámbito de la utilización de productos fitosanitarios como en la trazabilidad o en la calidad final de los productos comercializados

Produccion integrada en Andalucia

Produccion integrada en Andalucia


No dude en consultarnos 963252569 Asesoria en Produccion Integrada inscrita en el Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO)

Puedes comprar nuestro cuaderno de explotacion en excel por

59 € IVA incluido

Pago por transferencia bancaria y envío por correo electrónico.


Producción integrada se define como los sistemas agrícolas de obtención de vegetales que utilizan y aseguran a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella métodos biológicos y químicos de control, y otras técnicas que compatibilicen las exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la productividad agrícola, así como las operaciones realizadas para la manipulación, envasado, transformación y etiquetado de productos vegetales acogidos al sistema.

Producción Integrada

Produccion integrada por cultivo y comunidad autonoma

Produccion integrada por cultivo y comunidad autonoma


No dude en consultarnos 963252569 Asesoria en Produccion Integrada inscrita en el Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO)

Puedes comprar nuestro cuaderno de explotacion en excel por

59 € IVA incluido

Pago por transferencia bancaria y envío por correo electrónico.


Una vez estuve en una conferencia donde el conferenciante fue preguntado por el Consejero de Agricultura respecto de que directrices, en su opinión, debía llevar la agricultura española, este respondió «mire yo no le diré lo que tienen Uds. que hacer, pero si le diré lo que no tienen que hacer y esto es que cada Comunidad Autónoma tenga una legislación diferente sobre un mismo tema». Este es un caso de estos, para cada cultivo cada comunidad tiene sus normas de producción integrada, es la realidad española diferencial. Este articulo intenta facilitar esta tarea de entender y comprender la producción integrada española.

Producción Integrada de Acelga

Producción Integrada de Acelga País Vasco

Orden de 20 de mayo de 2004, del Consejero de Agricultura y Pesca, por la que se aprueba la norma técnica específica de producción integrada de acelga de invernadero (BOPV Nº 123, 30/06/2004)

Norma Tec. Específica Acelga en Invernadero. Marzo 2007 + Anexos I y II. Octubre 2007.

Orden de 24 de septiembre de 2007, del Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se aprueban las normas técnicas específicas de producción integrada de la lechuga en invernadero, la acelga en invernadero, el pimiento en invernadero, el tomate en invernadero, el kiwi, la vid, la remolacha y la patata de consumo. (BOPV Nº 43, 29/02/2008)

 

Producción Integrada de Aguacate

Producción Integrada de Aguacate Canarias

Orden de 18 de junio de 2012,por la que se aprueban las Normas Técnicas de producción integrada del aguacate, mango, papaya y piña tropical en Canarias. (BOC nº 125, 27-junio-2012).

 

Producción Integrada de Ajo

Producción Integrada de Ajo Nacional

ORDEN APA/677/2006, de 28 de febrero, por la que se establece la norma técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción integrada del ajo.

Producción Integrada de Ajo Andalucía

Orden APA/677/2006, de 28 de febrero, por la que se establece la norma técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción integrada del ajo.

Producción Integrada de Ajo Aragón

Orden APA/677/2006, de 28 de febrero, por la que se establece la norma técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción integrada del ajo.

Producción Integrada de Ajo Castilla León

Resolución de 18 de abril de 2005, de la Dirección General de Producción Agropecuaria, por la que se refunde el Reglamento Técnico Específico de Producción Integrada de Liliáceas.(B.O.C. y L., 29 de abril 2005, nº 82, corrección de errores B.O.C. y L., 12 de julio 2005, nº 134) modificada por Resolución de 30 de marzo de 2009 (B.O.C. y L., 13 de abril 2009, nº 68)

 

Producción Integrada de Alcachofa

Producción Integrada de Alcachofa La Rioja

 

Producción Integrada de Alfalfa y Forrajes

Producción Integrada de Alfalfa y Forrajes Cataluña

Farratges

Producción Integrada de Alfalfa y Forrajes Andalucía

Reglamento específico Orden 04.01.2006 (Boja nº 32 de 16.02.06)

 

Producción Integrada de Algodón

Producción Integrada de Algodón Nacional

ORDEN APA/684/2006, de 28 de febrero, por la que se establece la norma técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción integrada del algodón.

Producción Integrada de Algodón Andalucía

Reglamento específico Orden 27.11.2002 (Boja nº 146 de 12.12.02)

Producción Integrada de Algodón Aragón

Orden APA/684/2006, de 28 de febrero, por la que se establece la norma técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción integrada del algodón.

 

Producción Integrada de Almendro

Producción Integrada de Almendro Andalucía

Producción Integrada de Almendro.

Producción Integrada de Almendro Murcia

Normas Técnicas de Producción Integrada en Almendro 

 

Producción Integrada de Alubias

Producción Integrada de Alubias Castilla  León

Resolución de 26 de enero de 2007, de la Dirección General de Producción Agropecuaria, por la que se aprueba el Reglamento Técnico Específico de Producción Integrada de Leguminosas de consumo humano; Garbanzo (cocer arietinum), Lenteja (lens culinaris) y Alubia (phaseolus vulgaris).(B.O.C. y L., 9 de febrero 2007, nº 29) modificada por Resolución de 25 de marzo de 2009 (B.O.C. y L., 7 de abril 2009, nº 66)

Producción Integrada de Alubias La Rioja

Alubia verde – Normas técnicas

 

Producción Integrada de Apio

Producción Integrada de Apio Murcia

Orden de 10 de mayo de 2012, de la Consejería de Agricultura y Agua por la que se regulan las normas técnicas de producción integrada en el cultivo de apio. 

 

Producción Integrada de Arroz

Producción Integrada de Arroz Comunidad Valenciana

Reglamento por el que se establecen las normas para la producción integrada de arroz. Resolución de 17 de enero de 2008.

Corrección de errores 2008

Modificación del reglamento 2008. Resolución de 28 de abril de 2010

Producción Integrada de Arroz Extremadura

Orden de 27 de Diciembre de 2.001, por la que se aprueba la Norma Técnica Específica de Producción Integrada de Arroz en Extremadura.

Orden de 3 de agosto de 2007, de las Consejerías de Economía, Comercio e Innovación y de Agricultura y Desarrollo Rural, por la que se aprueba la Norma Técnica Específica de Producción Integrada de Arroz en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Producción Integrada de Arroz Andalucía

Reglamento específico Orden 18.04.2000 (Boja nº 57 de 16.05.00) Modificación Reglamento específico Orden 08.06.2001 (Boja nº 74 de 30/06/01)

 

Producción Integrada de Brasicas (Col, Repollo, Nabo, Coliflor)

Producción Integrada de Brasicas  Comunidad Valenciana

Reglamento por el que se establecen las normas para la producción integrada de brásicas.

Producción Integrada de Brasicas  La Rioja

 

Producción Integrada de Berenjena

Producción Integrada de Berenjena Andalucía

Resolución de 22 de julio de 2013, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se actualizan las sustancias activas y organismos de control biológico incluidos en el control integrado del Reglamento Específico de Producción Integrada de Cultivos Hortícolas Protegidos (berenjena, calabacín, judía, melón, pepino, pimiento, sandía y tomate).

 

Producción Integrada de Bróculi

Producción Integrada de Bróculi Murcia

Orden de 10 de mayo de 2012, de la Consejería de Agricultura y Agua por la que se regulan las normas técnicas de producción integrada en el cultivo de bróculi. 

 

Producción Integrada de Cacahuete

Producción Integrada de Cacahuete Extremadura

Orden de 7 de mayo de 2012 por la que se aprueba la norma técnica específica de producción integrada de cacahuete en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Producción Integrada de Calabacín

Producción Integrada de Calabacín Andalucía

Resolución de 22 de julio de 2013, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se actualizan las sustancias activas y organismos de control biológico incluidos en el control integrado del Reglamento Específico de Producción Integrada de Cultivos Hortícolas Protegidos (berenjena, calabacín, judía, melón, pepino, pimiento, sandía y tomate).

 

Producción Integrada de Cebolla

Producción Integrada de Ajo Castilla León

Resolución de 18 de abril de 2005, de la Dirección General de Producción Agropecuaria, por la que se refunde el Reglamento Técnico Específico de Producción Integrada de Liliáceas.(B.O.C. y L., 29 de abril 2005, nº 82, corrección de errores B.O.C. y L., 12 de julio 2005, nº 134) modificada por Resolución de 30 de marzo de 2009 (B.O.C. y L., 13 de abril 2009, nº 68)

 

Producción Integrada de Cereales

Producción Integrada de Cereales Andalucía

Producción Integrada de Trigo Duro.

Producción Integrada de Cereales Cataluña

Producción Integrada de Cereales Castilla León

Resolución de 2 de septiembre de 2005, de la Dirección General de Producción Agropecuaria, por la que se aprueba el Reglamento Técnico Específico de Producción Integrada de Cereales de Invierno para la alimentación humana.(B.O.C. y L., 23 de septiembre 2005, nº 185) modificada por Resolución de 25 de marzo de 2009 (B.O.C. y L., 7 de abril 2009, nº 66)

 

Producción Integrada de Champiñón

Producción Integrada de Champiñón La Rioja

Producción Integrada de Cítricos

Producción Integrada de Cítricos Nacional

ORDEN APA/1657/2004, de 31 de mayo, por la que se establece la norma técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción integrada de cítricos.

Producción Integrada de Cítricos Comunidad Valenciana

Reglamento por el que se establecen las normas para la producción integrada de cítricos

Modificación del reglamento 2010

Modificación del reglamento 2012

 

OTRI

Descripción

 PRODINTEG Nueva herramienta de ayuda para la gestión y seguimiento de datos de parcelas inscritas en Producción Integrada. En esta primera entrega se proporcionan dos aplicaciones, una para el cultivo de los cítricos y otra para viñedo.
 FERTI.CFH-CITRICOS Herramienta informática desarrollada como un sistema de ayuda a la decisión en materia de fertilización y fertirriego para cítricos, compatible con las últimas versiones de Windows. Permite elaborar planes de abonado y de riego sostenibles, ajustando las dosis de fertilizante y de agua en función de las necesidades del cultivo, de su estado nutritivo y de los aportes que se realizan por suelo y agua.
 PRODINT Aplicación para la gestión y seguimiento de datos de parcelas de Producción Integrada, a través de diferentes campañas.
 LLIBRECIT Libro electrónico de explotación de parcelas de CITRICOS inscritas en Producción Integrada.
 CAMP Gestión económica de fincas de explotaciones agrarias.
 FERTIL Cálculo de la fertilización en cultivos de cítricos cuyo sistema de riego es por inundación.
 FERTICIT / FERTIPI Sistema de ayuda a la decisión en la programación de abonado y fertirriego en cítricos. La modalidad FERTIPI recomienda dosis de fertilizantes de acuerdo con la normativa valenciana de Producción Integrada.

Producción Integrada de Cítricos Andalucía

Orden APA/1657/2004, de 31 de mayo, por la que se establece la norma técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción integrada de cítricos.

Producción Integrada de Cítricos Murcia

Orden de 24 de abril de 2012, de la Consejería de Agricultura y Agua por la que se regulan las normas técnicas de producción integrada en el cultivo de cítricos.

Modificaciones Anexos IV, V y VI. BORM nº 78 de 4 de abril de 2009

Producción Integrada de Cítricos Aragón

Orden APA/1657/2004, de 31 de mayo, por la que se establece la norma técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción integrada de cítricos.

Producción Integrada de Cítricos Cataluña

Cítrics

 

Producción Integrada de Conservas vegetales

Producción Integrada de Conservas vegetales La Rioja

Normas técnicas

 

Producción Integrada de Escarola

Producción Integrada de Escarola Murcia

Orden de 10 de mayo de 2012, de la Consejería de Agricultura y Agua por la que se regulan las normas técnicas de producción integrada en el cultivo de escarola.

 

Producción Integrada de Espárrago Verde

Producción Integrada de Espárrago Verde Andalucía

Producción Integrada de Espárrago Verde.

 

Producción Integrada de Fresa

Producción Integrada de Fresa Andalucía

Reglamento específico Orden 05.12.2007 (Boja nº 4 de 05.01.08).

Orden de 3 de julio de 2013, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Fresa.

 

Producción Integrada de Fruta de pepita

Producción Integrada de Fruta de pepita Cataluña

Fruita de llavor

Producción Integrada de Fruta de pepita Extremadura

Orden de 18 de Diciembre de 2.001, por la que se aprueba la Norma Técnica Específica de Producción Integrada de Frutales de Pepita en Extremadura.

Producción Integrada de Fruta de pepita Murcia

Normas Técnicas de Producción Integrada en Peral 

Producción Integrada de Fruta de pepita Castilla León

Resolución de 17 de marzo de 2010, de la Dirección General de Producción Agropecuaria, por la que se refunde el Reglamento Técnico Específico de Producción Integrada de Frutales de Pepita. (3742 kbytes)

Resolución de 18 de junio de 2012, de la Dirección General de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural, por la que se modifica la Resolución de 17 de marzo de 2012 que refunde el Reglamento de Producción Integrada de Frutales de Pepita (605 kbytes)

Producción Integrada de Fruta de pepita La Rioja

Producción Integrada de Fruta de pepita País Vasco

Norma Técnica Específica manzano – Orden de 11 de junio de 2010 (BOPV 15/02/2011)

Anexos de la NTE del manzano (BOPV 14/10/2010)

 

Producción Integrada de Fruta de hueso

Producción Integrada de Fruta de hueso Andalucía

Orden de 31 de julio de 2013, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Frutales de Hueso: Melocotonero, Albaricoquero y Ciruelo

Producción Integrada de Fruta de hueso Cataluña

Fruita de pinyol

Producción Integrada de Fruta de hueso Extremadura

Orden de 2 de abril de 2.001, por la que se aprueba la Norma Técnica Específica de Producción Integrada de Frutales de Hueso en Extremadura.

Orden de 27 de Abril de 2.001, por la que se aprueba la Norma Técnica Específica de Producción Integrada de Cerezo en Extremadura.

Producción Integrada de Fruta de hueso Murcia

Normas Técnicas de Producción Integrada en Cerezo 

Normas Técnicas de Producción Integrada en Frutales de hueso 

Producción Integrada de Fruta de hueso Castilla León

Resolución de 24 de octubre de 2005, de la Dirección General de Producción Agropecuaria, por la que se aprueba el Reglamento Técnico Específico de Producción Integrada de Cerezo.(B.O.C. y L., 9 de noviembre 2005, nº 216) modificada por Resolución de 25 de marzo de 2009 (B.O.C. y L., 7 de abril 2009, nº 66)

Producción Integrada de Fruta de hueso La Rioja

 

Producción Integrada de Frutos secos

Producción Integrada de Frutos secos Cataluña

Fruita seca

 

Producción Integrada de Garbanzo

Producción Integrada de Garbanzo Castilla León

Resolución de 26 de enero de 2007, de la Dirección General de Producción Agropecuaria, por la que se aprueba el Reglamento Técnico Específico de Producción Integrada de Leguminosas de consumo humano; Garbanzo (cocer arietinum), Lenteja (lens culinaris) y Alubia (phaseolus vulgaris).(B.O.C. y L., 9 de febrero 2007, nº 29) modificada por Resolución de 25 de marzo de 2009 (B.O.C. y L., 7 de abril 2009, nº 66)

Producción Integrada de Guisante verde

Producción Integrada de Guisante verde La Rioja

Normas técnicas

 

Producción Integrada de Hortícolas

Producción Integrada de Hortícolas Nacional

Orden APA/370/2004, de 13 de febrero, por la que se establece la norma técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción integrada de cultivos hortícolas.

Producción Integrada de Hortícolas Aragón

Orden APA/370/2004, de 13 de febrero, por la que se establece la norma técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción integrada de cultivos hortícolas.

Producción Integrada de Hortícolas Cataluña

Hortalisses

Producción Integrada de Hortícolas Galicia

Producción integrada de cultivos hortícolas (2.418 Kb, en gallego)

 

Producción Integrada de judía

Producción Integrada de Judía Andalucía

Resolución de 22 de julio de 2013, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se actualizan las sustancias activas y organismos de control biológico incluidos en el control integrado del Reglamento Específico de Producción Integrada de Cultivos Hortícolas Protegidos (berenjena, calabacín, judía, melón, pepino, pimiento, sandía y tomate).

 

Producción Integrada de Kiwi

Producción Integrada de Kiwi Galicia

Producción integrada de kiwi (1.926 Kb, en gallego)

Producción Integrada de Kiwi País Vasco

Orden de 16 de julio de 2003, del Consejero de Agricultura y Pesca, por la que se aprueba la Norma Técnica de Producción Integrada de Frutales y la Norma Técnica Específica de Producción Integrada de Kiwi (BOPV Nº 203, 17/10/2003)

Norma Técnica Específica de PI kiwi y remolacha – Orden de 24 de septiembre de 2007

 

Producción Integrada de Lechuga

Producción Integrada de Lechuga Murcia

Orden de 10 de mayo Orden de 10 de mayo de 2012, de la Consejería de Agricultura y Agua por la que se regulan las normas técnicas de producción integrada en el cultivo de lechuga.

Producción Integrada de Lechuga País Vasco

Orden de 16 de julio de 2003, del Consejero de Agricultura y Pesca, por la que se aprueba la norma técnica de producción integrada de hortícolas de invernadero y las normas técnicas específicas de producción integrada de pimiento, lechuga y tomate (BOPV Nº 219, 10/11/2003)

Norma Tec. Específica Lechuga en Invernadero. Marzo 2007 + Anexos I y II. Octubre 2007.

Orden de 24 de septiembre de 2007, del Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se aprueban las normas técnicas específicas de producción integrada de la lechuga en invernadero, la acelga en invernadero, el pimiento en invernadero, el tomate en invernadero, el kiwi, la vid, la remolacha y la patata de consumo. (BOPV Nº 43, 29/02/2008)

Norma Técnica Específica PI lechuga, acelga, pimiento, tomate y vid – Orden de 7 de noviembre de 2012 (BOPV 21/12/2012)

 

Producción Integrada de Lentejas

Producción Integrada de Lentejas Castilla  León

Resolución de 26 de enero de 2007, de la Dirección General de Producción Agropecuaria, por la que se aprueba el Reglamento Técnico Específico de Producción Integrada de Leguminosas de consumo humano; Garbanzo (cocer arietinum), Lenteja (lens culinaris) y Alubia (phaseolus vulgaris).(B.O.C. y L., 9 de febrero 2007, nº 29) modificada por Resolución de 25 de marzo de 2009 (B.O.C. y L., 7 de abril 2009, nº 66)

 

Producción Integrada de Maíz

Producción Integrada de Maíz Extremadura

Orden de 23 de junio de 2010 por la que se aprueba la norma técnica específica de producción integrada de maíz en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Producción Integrada de Maíz Castilla  León

Reglamento Técnico Específico de Producción Integrada de Maíz dulce.(B.O.C. y L., 5 de abril de 2004, nº 65), modificada por Resolución de 30 de agosto de 2004 (B.O.C. y L., 13 de septiembre 2004, nº 177), por Resolución de 29 de junio de 2006 (B.O.C. y L., 11 de julio 2006, nº 133) y por Resolución de 30 de marzo de 2009 (B.O.C. y L., 13 de abril 2009, nº 68)

 

Producción Integrada de Mango

Producción Integrada de Mango Canarias

Orden de 18 de junio de 2012,por la que se aprueban las Normas Técnicas de producción integrada del aguacate, mango, papaya y piña tropical en Canarias. (BOC nº 125, 27-junio-2012).

 

Producción Integrada de Melón y Sandia

Producción Integrada de Melon Andalucía

Resolución de 22 de julio de 2013, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se actualizan las sustancias activas y organismos de control biológico incluidos en el control integrado del Reglamento Específico de Producción Integrada de Cultivos Hortícolas Protegidos (berenjena, calabacín, judía, melón, pepino, pimiento, sandía y tomate).

Producción Integrada de Melón y Sandia Comunidad Valenciana

Reglamento por el que se establecen las normas para la producción integrada de melón. 

Producción Integrada de Melón y Sandia Murcia

Orden de 10 de mayo de 2012, de la Consejería de Agricultura y Agua por la que se regulan las normas técnicas de producción integrada en el cultivo de melón y sandía. 

Producción Integrada de Melón y Sandia Castilla  León

Reglamento Técnico Específico de Producción de Lechuga.(B.O.C. y L., 21 de enero 2004, nº 13), modificada por Resolución de 30 de marzo de 2009 (B.O.C. y L., 13 de abril 2009, nº 68).

 

Producción Integrada de Níspero

Producción Integrada de Níspero Comunidad Valenciana

Reglamento por el que se establecen las normas para la producción integrada de níspero. Resolución de 18 de noviembre de 2009

Corrección de errores 2010.

 

Producción Integrada de Olivo

Producción Integrada de Olivo Comunidad Valenciana

Reglamento por el que se establecen las normas para la producción integrada de olivo. Resolución de 27 de noviembre de 2001.

Modificación del reglamento 2008. Resolución de 17 de enero de 2008.

Producción Integrada de Olivo Andalucía

Producción Integrada de Olivar (Manual de consulta que sirve de material didáctico en los cursos de Producción Integrada de Olivar).

Reglamento específico de olivar Orden 15.04.2008 (Boja nº 83 de 25.04.08)

Producción Integrada de Olivo Cataluña

Olives

Producción Integrada de Olivo Extremadura

Orden de 13 de Diciembre de 2.003,por la que se aprueba la Norma Técnica Específica de Producción Integrada de Olivar para la elaboración de aceite de oliva en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Orden de 29 de junio de 2010 por la que se modifica la Orden de 23 de diciembre de 2003 por la que se aprueba la norma técnica específica de producción integrada de olivar para elaboración de aceite de oliva en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Producción Integrada de Olivo Murcia

Normas Técnicas de Producción Integrada en Olivo

 

Producción Integrada de Papaya

Producción Integrada de Papaya  Canarias

Orden de 18 de junio de 2012,por la que se aprueban las Normas Técnicas de producción integrada del aguacate, mango, papaya y piña tropical en Canarias. (BOC nº 125, 27-junio-2012).

 

Producción Integrada de Patata

Producción Integrada de Patata Castilla León

Reglamento Técnico Específico de Producción Integrada de Patata.(B.O.C. y L., 29 de abril de 2005, nº 82), modificada. por Resolución de 29 de junio de 2006 (B.O.C. y L., 11 de julio 2006, nº 133), por Resolución de15 de junio de 2007 (B.O.C. y L., 28 de junio 2007, nº 125), por Resolución de 11 de julio de 2007 (B.O.C. y L., 23 de julio 2007, nº 142), por Resolución de 22 de abril de 2008 (B.O.C. y L., 16 de  mayo 2008, nº 93) y por Resolución de 25 de marzo de 2009 (B.O.C. y L., 7 de abril 2009, nº 66)

Resolución de 23 de marzo de 2012, del Director General de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural, por la que se modifica la Resolución de 18 de abril de 2005, de la Dirección General de Producción Agropecuaria, por la que se refunde el Reglamento Técnico Específico de Producción Integrada en patata («B.O.C. y L.» n.º 82, de 29 de abril de 2005).

Producción Integrada de Patata Galicia

Producción integrada de patata (1.927 Kb, en gallego)

Producción Integrada de Patata La Rioja

Normas técnicas

Cuaderno de explotación

Producción Integrada de Patata País Vasco

Orden 16 de julio de 2003, del Consejero de Agricultura y Pesca, por la que se aprueba la Norma Técnica de Producción Integrada de Patata de Consumo (BOPV Nº 194, 05/10/2003)

Orden de 24 de septiembre de 2007, del Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se aprueban las normas técnicas específicas de producción integrada de la lechuga en invernadero, la acelga en invernadero, el pimiento en invernadero, el tomate en invernadero, el kiwi, la vid, la remolacha y la patata de consumo. (BOPV Nº 43, 29/02/2008)

Norma Técnica Específica PI patata – Orden de 18 de octubre de 2010 (BOPV 21/01/2011)

Producción Integrada de Patata Canarias

Orden de 29 de julio de 2004, por la que se aprueban las normas técnicas específicas de producción integrada para la papa en Canarias (BOC 157 de 13.8.2004).

 

Producción Integrada de Pepino

Producción Integrada de Pepino Andalucía

Resolución de 22 de julio de 2013, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se actualizan las sustancias activas y organismos de control biológico incluidos en el control integrado del Reglamento Específico de Producción Integrada de Cultivos Hortícolas Protegidos (berenjena, calabacín, judía, melón, pepino, pimiento, sandía y tomate).

Producción Integrada de Pimentón

Producción Integrada de Pimentón Extremadura

Orden de 8 de abril de 2010 por la que se aprueba la Norma Técnica Específica de Producción Integrada de Pimiento para pimentón en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Producción Integrada de Pimentón Murcia

Orden de 10 de mayo de 2012, de laOrden de 10 de mayo de 2012, de la Consejería de Agricultura y Agua por la que se regulan las normas técnicas de producción integrada en el cultivo de pimiento para pimentón.

Producción Integrada de Pimiento

Producción Integrada de Pimiento Andalucía

Resolución de 22 de julio de 2013, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se actualizan las sustancias activas y organismos de control biológico incluidos en el control integrado del Reglamento Específico de Producción Integrada de Cultivos Hortícolas Protegidos (berenjena, calabacín, judía, melón, pepino, pimiento, sandía y tomate).

Producción Integrada de Pimiento Comunidad Valenciana

Reglamento por el que se establecen las normas para la producción integrada de pimiento. Resolución de 19 de enero de 2010

Producción Integrada de Pimiento País Vasco

Orden de 16 de julio de 2003, del Consejero de Agricultura y Pesca, por la que se aprueba la norma técnica de producción integrada de hortícolas de invernadero y las normas técnicas específicas de producción integrada de pimiento, lechuga y tomate (BOPV Nº 219, 10/11/2003)

Norma Tec. Específica Pimiento en Invernadero. Marzo 2007 + Anexos I y II. Octubre 2007.

Orden de 24 de septiembre de 2007, del Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se aprueban las normas técnicas específicas de producción integrada de la lechuga en invernadero, la acelga en invernadero, el pimiento en invernadero, el tomate en invernadero, el kiwi, la vid, la remolacha y la patata de consumo. (BOPV Nº 43, 29/02/2008)

Norma Técnica Específica PI lechuga, acelga, pimiento, tomate y vid – Orden de 7 de noviembre de 2012 (BOPV 21/12/2012)

 

Producción Integrada de Piña tropical

Producción Integrada de Piña tropical Canarias

Orden de 18 de junio de 2012,por la que se aprueban las Normas Técnicas de producción integrada del aguacate, mango, papaya y piña tropical en Canarias. (BOC nº 125, 27-junio-2012).

 

Producción Integrada de Plátano

Producción Integrada de Plátano Canarias

Orden de 10 de octubre de 2003, por la que se aprueban las normas técnicas específicas de producción integrada para el plátano (BOC 207 de 23.10.2003).

 

Producción Integrada de Remolacha

Producción Integrada de Remolacha Castilla León

Resolución de 24 de marzo de 2004, de la Dirección General de Producción Agropecuaria, por la que se aprueba el Reglamento Técnico Específico de producción Integrada de Remolacha de mesa.(B.O.C. y L., 5 de abril 2004, nº 65), modificada por Resolución de 29 de junio de 2006 (B.O.C. y L., 11 de julio 2006, nº 133) y por Resolución de 30 de marzo de 2009 (B.O.C. y L., 13 de abril 2009, nº 68)

Producción Integrada de Remolacha País Vasco

Norma Técnica Específica de PI kiwi y remolacha – Orden de 24 de septiembre de 2007

Orden de 24 de septiembre de 2007, del Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se aprueban las normas técnicas específicas de producción integrada de la lechuga en invernadero, la acelga en invernadero, el pimiento en invernadero, el tomate en invernadero, el kiwi, la vid, la remolacha y la patata de consumo. (BOPV Nº 43, 29/02/2008)

 

Producción Integrada de Remolacha Azucarera

Producción Integrada de Remolacha Azucarera Nacional

ORDEN APA/42/2007, de 17 de enero, por la que se establece la norma técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción integrada de la remolacha azucarera.

Producción Integrada de Remolacha Azucarera La Rioja

Producción Integrada de Remolacha Azucarera País Vasco

Orden de 28 de julio de 2004, del Consejero de Agricultura y Pesca, por la que se aprueba la norma técnica específica de producción integrada de remolacha azucarera (BOPV Nº 173, 09/09/2004)

 

Producción Integrada de Setas

Producción Integrada de Setas La Rioja

 

Producción Integrada de Tabaco

Producción Integrada de Tabaco Extremadura

Orden de 2 de marzo de 2010 por la que se aprueba la Norma Técnica Específica de Producción Integrada de tabaco en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

 

Producción Integrada de Tomate

Producción Integrada de Tomate Andalucía

Resolución de 22 de julio de 2013, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se actualizan las sustancias activas y organismos de control biológico incluidos en el control integrado del Reglamento Específico de Producción Integrada de Cultivos Hortícolas Protegidos (berenjena, calabacín, judía, melón, pepino, pimiento, sandía y tomate).

Producción Integrada de Tomate Comunidad Valenciana

Reglamento por el que se establecen las normas para la producción integrada de tomate. Resolución de 6 de abril de 2010.

Producción Integrada de Tomate Andalucía

Reglamento específico Orden 10.10.2007 (Boja nº 211 de 25.10.07)

Producción Integrada de Tomate Extremadura

Orden de 24 de abril de 2.003, por la que se aprueba la Norma técnica Específica de Producción Integrada de Tomate para transformación Industrial en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Producción Integrada de Tomate Murcia

Orden de 10 de mayo de 2012, de la Consejería de Agricultura y Agua por la que se regulan las normas técnicas de producción integrada en el cultivo de tomate.

Producción Integrada de Tomate País Vasco

Orden de 16 de julio de 2003, del Consejero de Agricultura y Pesca, por la que se aprueba la norma técnica de producción integrada de hortícolas de invernadero y las normas técnicas específicas de producción integrada de pimiento, lechuga y tomate (BOPV Nº 219, 10/11/2003)

Norma Tec. Específica Tomate en Invernadero. Marzo 2007 + Anexos I y II. Octubre 2007.

Orden de 24 de septiembre de 2007, del Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se aprueban las normas técnicas específicas de producción integrada de la lechuga en invernadero, la acelga en invernadero, el pimiento en invernadero, el tomate en invernadero, el kiwi, la vid, la remolacha y la patata de consumo. (BOPV Nº 43, 29/02/2008)

Norma Técnica Específica PI lechuga, acelga, pimiento, tomate y vid – Orden de 7 de noviembre de 2012 (BOPV 21/12/2012)

Producción Integrada de Tomate Canarias

Orden de 19 de febrero de 2004, por la que se aprueban las normas técnicas específicas de producción integrada para el tomate en las Islas Canarias (BOC 41 de 1.3.2004).

Producción Integrada de Tomate La Rioja

Orden 18/2014, de 24 de julio, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, por la que se aprueba el reglamento técnico específico del cultivo de tomate en invernadero, en el ámbito de la marca de garantía Producción Integrada de La Rioja Anuncio en formato html

Producción Integrada de Viña

Producción Integrada de Viña Comunidad Valenciana

Reglamento por el que se establecen las normas para la producción integrada de viña

Modificación del reglamento 2010

Modificación del reglamento 2012

OTRI

Descripción

 PRODINT Aplicación para la gestión y seguimiento de datos de parcelas de Producción Integrada, a través de diferentes campañas.
 LLIBREVID Libro electrónico de explotación de parcelas de VID inscritas en Producción Integrada.
 CAMP Gestión económica de fincas de explotaciones agrarias.

 

Producción Integrada de Viña Cataluña

Raïm per a la vinificació

Producción Integrada de Viña Murcia

Orden de 24 de abril de 2012, de la Consejería de Agricultura y Agua por la que se regulan las normas técnicas de producción integrada en el cultivo de vid.

Producción Integrada de Viña Castilla León

Resolución de 15 de mayo de 2003, de la Dirección General de Producción Agropecuaria, por la que se aprueba el Reglamento Técnico Específico de Producción Integrada de viñedo (B.O.C. y L., 9 de junio 2003 nº 109), modificada por Resolución de 30 de marzo de 2009 (B.O.C. y L., 13 de abril 2009, nº 68) y por Resolución de 17 de febrero de 2012 («B.O.C. y L.», 7 de marzo 2012 n.º 47).

Producción Integrada de Viña Galicia

Producción integrada de viñedo (2.636 Kb, en gallego)

Producción Integrada de Viña País Vasco

Orden de 9 de agosto de 2004, del Consejero de Agricultura y Pesca, por la que se aprueba la norma técnica de producción integrada de vid (BOPV Nº 221, 18/11/2004)

Orden de 24 de septiembre de 2007, del Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se aprueban las normas técnicas específicas de producción integrada de la lechuga en invernadero, la acelga en invernadero, el pimiento en invernadero, el tomate en invernadero, el kiwi, la vid, la remolacha y la patata de consumo. (BOPV Nº 43, 29/02/2008)

Norma Técnica Específica PI lechuga, acelga, pimiento, tomate y vid – Orden de 7 de noviembre de 2012 (BOPV 21/12/2012)

Producción Integrada de Viña Canarias

Orden de 3 de marzo de 2005, por la que se aprueban las normas técnicas específicas de producción integrada para la uva en Canarias (BOC 51 de 11.3.2005).

 

Producción Integrada de Zanahoria

Producción Integrada de Zanahoria Castilla León

Resolución de 18 de abril de 2005, de la Dirección General de Producción Agropecuaria, por la que se refunde el Reglamento Técnico Específico de Producción Integrada de Zanahoria.(B.O.C. y L., 29 de abril de 2005, nº 82), modificada por Resolución de 22 de abril de 2008 (B.O.C. y L., 16 de mayo 2008, nº 93) y por Resolución de 30 de marzo de 2009 (B.O.C. y L., 13 de abril 2009, nº 68)

Resolución de 20 de marzo de 2012 del Director General de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural, por la que se modifica la Resolución de 18 de abril de 2005, de la Dirección General de Producción Agropecuaria, por la que se refunde el Reglamento Técnico Específico de Producción Integrada en zanahoria. («B.O.C. y L.» n.º 82, de 29 de abril de 2005).

Producción Integrada de Zanahoria La Rioja

Normas técnicas

Produccion integrada en Cataluña

Produccion integrada en Cataluña

No dude en consultarnos 963252569 Asesoria en Produccion Integrada inscrita en el Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO)

Puedes comprar nuestro cuaderno de explotacion en excel por

59 € IVA incluido

Pago por transferencia bancaria y envio por correo electronico.

Francesc Miret Benet

Los inicios de la producción integrada en Europa datan del año 1976, cuando un grupo de cinco entomólogos de la Organización Internacional de Lucha Biológica (OILB) se reunieron en Ovrannaz (Suiza) para establecer las bases de una nueva concepción de la producción agrícola, aprovechando la experiencia adquirida durante 30 años de investigaciones y de aplicación práctica del control integrado de plagas, enfermedades y malas hierbas. Esta nueva concepción de la producción agrícola suponía un cambio de filosofía y actuación, desde la agricultura productivista hacia otro tipo de agricultura más racional y sostenible.

Definición de producción integrada

La producción integrada (PI), según la OILB, que promulgó las bases de la producción integrada a principios de los años noventa del siglo pasado, se define como un sistema agrícola de producción de alimentos y otros productos de alta calidad, que utiliza los recursos y mecanismos de regulación naturales para evitar las aportaciones perjudiciales para el medio ambiente y que, además, asegura a largo plazo una agricultura sostenible.

Según la Ley 21/2001 de 28 de diciembre, sobre medidas fiscales y administrativas (DOGC núm. 3543A, del 31 de diciembre del 2001), que crea el Consejo Catalán de la Producción Integrada, y el Decreto 241/2002 de 8 de octubre, por el cual se regula la producción integrada en Cataluña (DOGC núm. 3744, del 21 de octubre del 2002), la producción integrada es un sistema agrícola de producción de alimentos, obtenidos mediante métodos de producción en los que se aplica una combinación harmónica de factores biológicos, agronómicos, químicos y biotecnológicos, para optimizar la calidad del producto con el máximo respeto por el medio ambiente.

Objetivos y finalidad de la producción integrada

La finalidad de la producción integrada es, en consecuencia, obtener productos de alta calidad minimizando el uso de productos agroquímicos, disminuyendo los residuos y optimizando los métodos de producción, mediante una integración total de los recursos disponibles. Sirve para garantizar la salud del consumidor y, al mismo tiempo, respetar el medio ambiente. Para la consecución de estas finalidades, la producción integrada da prioridad a la utilización selectiva de técnicas menos agresivas y productos menos perjudiciales, tanto para los humanos como para la flora y la fauna silvestres. La alta calidad de sus productos se evalúa con parámetros de calidad externa e interna y con aspectos como el proceso de producción y la seguridad alimenticia. Los objetivos concretos que persigue son los siguientes:

– Obtener productos de alta calidad.

– Proteger la salud humana del productor y del consumidor.

– Aplicar procesos productivos respetuosos con el medio ambiente.

– Favorecer la diversidad del ecosistema agrícola al respetar la fauna y flora autóctonas.

– Justificar y minimizar el uso de productos agroquímicos y los residuos.

– Potenciar la actividad conservadora del medio rural y el paisaje.

– Producir de acuerdo con las técnicas que tienen en cuenta los conocimientos técnicos y científicos.

– Adaptarse a la forma de producción intensiva de las empresas agrícolas actuales, asegurando su viabilidad económica.

Diferencias entre producción integrada y ecológica

La protección de los cultivos en producción integrada combina el uso de métodos de lucha biológica para el control de las plagas y el uso de técnicas tradicionales, basadas en productos agroquímicos. A diferencia de la producción ecológica, que lo prohíbe, la producción integrada permite la utilización de productos agroquímicos de síntesis (abonos, pesticidas…), aunque su utilización queda restringida al uso de unas determinadas materias autorizadas para cada cultivo, que previamente se ha establecido en las normas técnicas específicas de producción.

La producción integrada, además, se diferencia de la producción tradicional, en que obliga a tener unos cuadernos de explotación y conservación poscosecha, en los que se tienen que registrar todas las actuaciones y los productos que se han utilizado para la obtención de cada cultivo, en cada una de las respectivas fases de producción, conservación, elaboración y envasado. En definitiva, el sistema de producción integrada permite hacer un seguimiento completo de la trazabilidad de cada producto obtenido (todo lo que le afecta desde su producción hasta su comercialización), ya que todas las operaciones están registradas y se pueden analizar de una manera muy detallada.

Desde el punto de vista del consumidor, la producción integrada representa una nueva opción para el consumo de alimentos, caracterizada por el hecho de ofrecer unos productos de alta calidad sobre los que se ha seguido un estricto control de los medios que intervienen en su producción.

Situación actual de la producción integrada en Cataluña

Actualmente, Cataluña está finalizando el proceso de reestructuración de la producción integrada, acción motivada, de una parte por la derogación de la normativa que regulaba las denominaciones genéricas, lo que hacía imprescindible cambiar el marco jurídico sobre el que se fundamentaba la antigua Denominación Genérica de la Producción Integrada (que, con el Decreto 241/2002 ha cambiado definitivamente la producción integrada) y, de otra, por la necesidad de establecer una nueva normativa sobre la producción integrada que regulase todos los aspectos relacionados con este sistema de producción, no sólo desde la vertiente productiva, sino también contemplando los procesos relacionados con la elaboración y transformación de los productos derivados.

Además de las consideraciones mencionadas, había también otros motivos que obligaban a plantear una reestructuración del anterior sistema de producción integrada, como era el hecho de establecer en Cataluña unas normas generales que marcasen las directrices generales de este sistema de producción y transformación, así como la necesidad de regular normativamente todo el proceso de control y certificación de la producción integrada, dar cabida y cobertura legal al proceso de gestión informatizada de la producción integrada y regular, normativamente, todo el programa de los cursos de formación de producción integrada.

Figura 1 Ejes básicos sobre los que se articula el modelo de estructura de la producción integrada en Cataluña

De acuerdo con estas necesidades, la nueva estructura y organización de la producción integrada en Cataluña se ha articulado alrededor de seis ejes que configuran por un lado los principales agentes activos del sistema en las vertientes legislativa, ejecutiva y de aplicación práctica y por el otro los medios que hacen posible su control, gestión y funcionamiento (fig. 1). La tabla 1 recoge la normativa que ha regulado esta reestructuración. Se prevé completar el proceso con la publicación de una orden, a través de la cual se definirán las directrices generales de este sistema de producción en todas sus fases (producción, almacenaje, conservación, manipulación, elaboración, transformación y envasado).

Modelo de estructura de la producción integrada en Cataluña

Los seis ejes sobre los que se articula la producción integrada de Cataluña (fig. 1) configuran un sistema ágil, moderno y eficaz, capaz de responder a las exigencias de una agricultura moderna, vanguardista y competitiva, que pide productos de alta calidad, producidos con técnicas respetuosas con la salud humana y el medio ambiente. A continuación, se hace una breve descripción de cada una de ellas.

La autoridad competente (el DARP)

La autoridad competente en materia de producción integrada en el ámbito de Cataluña es el Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca (DARP), que actúa a través de la Dirección General de Producción Agraria e Innovación Rural que, en virtud de sus atribuciones, delega una serie de competencias a favor del Consejo Catalán de la Producción Integrada (CCPI), sobre el cual ejerce la tutela administrativa.

Sus funciones principales son:

  • – La elaboración y ejecución de toda la legislación sobre producción integrada.
  • – La supervisión de las actividades realizadas por el CCPI, las de las entidades de control y certificación y la resolución de los recursos administrativos que se interpongan contra los actos del Consejo sujetos al derecho administrativo.
  • – La dirección y coordinación de todos los Comités de producción integrada.

Estas funciones las desarrolla a través de la Unidad de Coordinación.

El Consejo Catalán de la Producción Integrada

Es el órgano ejecutivo y de representación en el que participa la Administración, los productores, los elaboradores y/o importadores y los consumidores, a través de sus organizaciones más representativas. Sus funciones principales son:

  • – El fomento, mejora, promoción y divulgación de la producción.
  • – La vigilancia, control y certificación de la producción integrada.

El Consejo, para llevar a cabo toda la gestión administrativa, cuenta con la plataforma informática de gestión de la producción integrada. El Consejo ejerce sus funciones a través de la Junta Rectora, al frente de la cual está el presidente.

Los operadores

Son los que realmente hacen posible la obtención de unas producciones con garantía de calidad y sanidad, mediante la aplicación de unas técnicas de cultivo y manejo que tienen que estar de acuerdo con los objetivos de la producción integrada.

Para una correcta aplicación de estas técnicas, y para poder alcanzar un nivel suficiente de conocimientos que permitan desarrollar, de una manera adecuada, y con plenas garantías, este sistema de producción, los operadores tienen que formarse y tienen que tener en cuenta el soporte y asesoramiento de un técnico especializado en producción integrada.

Sistema de vigilancia, control y certificación

Para asegurar el cumplimiento de las normes de producción integrada en las diferentes fases de producción, elaboración, transformación y comercialización de los productos, la producción integrada requiere el establecimiento de un sistema de vigilancia, control y si hace falta certificación que se realice a través de entidades que estén debidamente acreditadas para realizar esta función. La certificación tiene como objetivo dictaminar si el producto obtenido, así como el proceso de producción, cumple con los requisitos especificados por la normativa vigente. En Cataluña, el sistema de producción integrada determina que el CCPI y las empresas que hagan estas funciones, tienen que estar acreditadas (o en proceso) para el ejercicio de estas actividades a través de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) o cualquier otro organismo autorizado, cumplir la normativa europea de control y certificación EN 45011 y encontrarse inscritas en el registro de entidades de control y certificación de productos agroalimentarios del DARP.

Cursos de formación

Paralelamente al sistema de control y certificación, la normativa reguladora establece la obligatoriedad de que todo el personal técnico, así como todos los operadores que participan en la producción integrada, acrediten en un plazo determinado, formación específica en el campo de la producción integrada, que tiene por finalidad proporcionar un nivel suficiente de conocimientos que permitan desarrollar, de una manera adecuada y con plenas garantías, este sistema de producción. Esta formación se puede adquirir a partir de la realización de los cursos de formación, regulados y homologados por la autoridad competente a través de una disposición normativa publicada en el DOGC.

Plataforma informática de gestión de la producción integrada

El instrumento informático a través del cual se articula todo el proceso de gestión de la producción integrada de Cataluña, con la finalidad de conseguir un funcionamiento rápido, ágil y eficaz de toda la gestión administrativa que tiene que llevar a cabo el CCPI, se articula a través del sistema «Argos», y su ámbito de actuación es Cataluña. Las actividades se iniciaron a principios del año 2002. Esta plataforma permite operar en tiempo real, para internet, gestionando los registros de los operadores (productores, elaboradores e importadores), los cuadernos de explotación (a través de la aplicación informática específica «Demeter») y las actividades de las empresas de inspección, control y certificación de la producción integrada.

Organización de la producción integrada en Cataluña

A partir de este modelo de estructura, la organización de la producción integrada en Cataluña se establece de acuerdo con el esquema indicado en la figura 2.

Figura 2 Estructura del modelo de organización de la producción integrada en Cataluña

Unidad de Coordinación de la Producción Integrada

Es el órgano de la administración que realiza tareas de coordinación, control, inspección y supervisión sobre la producción integrada. La Unidad de Coordinación realiza una coordinación efectiva entre la Administración, el CCPI, el comité de evaluación de productos fitosanitarios, los comités técnicos, las entidades de control y certificación y todo el resto de agentes que participan en la producción integrada.

Comité de evaluación de productos fitosanitarios

Es el órgano encargado de realizar la selección y evaluación de los productos fitosanitarios que se pueden utilizar en producción integrada, dando preferencia a los que sean más respetuosos con la salud humana y el medio ambiente.

Comités técnicos de Producción Integrada

Son los encargados de realizar las normas técnicas de producción integrada, así como su revisión y modificación si es necesario. Están formados por técnicos de la Administración y técnicos propuestos por el CCPI, en representación de los sectores de la producción, elaboración y comercialización. Hasta ahora, en Cataluña hay diez comités técnicos de producción integrada constituidos (de la fruta de semilla, de la fruta de hueso, de los cítricos, de los frutos secos, de las aceitunas, de la viña, de las hortalizas, de los cereales de invierno, de la elaboración de aceite de oliva y de los frutos secos elaborados).

Normas técnicas de producción integrada

Un total de 20 normas técnicas fueron aprobadas y publicadas en el DOGC durante 2003: seis de cultivos permanentes, uno de ellos perteneciente a la viña, trece de hortalizas y una de elaboración de aceite de oliva. Actualmente, se está terminando de discutir la norma técnica de producción integrada de cereales de invierno y se ha redactado la norma técnica de producción integrada de elaboración de los frutos secos, de aplicación el año 2004.

Durante el mes de febrero de 2004 se ha estado completando la revisión de todas las normas técnicas de producción integrada publicadas en el 2003, con la finalidad de hacer las modificaciones preceptivas para el 2004. También se tramitará y publicará, el 2004, la norma técnica de los frutos secos elaborados y la norma técnica de producción integrada de cereales de invierno (trigo, cebada, aveno, centeno y triticale o gramínea híbrida desarrollada a partir de trigo y centeno).

La producció integrada

La producció integrada dóna resposta a les demandes de qualitat i seguretat en els aliments que exigeixen els consumidors responsables.

La qualitat i la seguretat dels productes es garanteix mitjançant una certificació oficial.

Com actua?

La protecció del medi ambient i de la salut dels consumidors i dels agricultors es garanteix mitjançant la utilització de tècniques de producció, comercialització i elaboració que

  • Minimitzen l’ús de productes agroquímics i d’adobs en la producció d’aliments.
  • Apliquen processos que afavoreixen la diversitat de l’ecosistema agrícola, ja que respecten la flora i la fauna autòctones, i potencien l’activitat conservadora del medi rural i del paisatge.
  • Produeixen d’acord amb tècniques que tenen en compte els moderns coneixements tècnics i científics.
  • Adapten les empreses agrícoles a la forma de producció intensiva per assegurar-ne la viabilitat econòmica.

Els productors, elaboradors i envasadors dels aliments estan obligats a complir totes les condicions fixades a les normes tècniques de producció establertes per a cada cultiu, com l’obligació de portar un quadern d’explotació i, si escau, un quadern de postcollita, que recullen les anotacions de totes les intervencions fetes sobre el cultiu i els productes. Així es controla la història dels aliments, des del camp fins al punt de venda (traçabilitat).

Qui ho garanteix?

El Departament d’Agricultura, Alimentació i Acció Rural de la Generalitat de Catalunya i el Consell Català de la Producció Integrada garanteixen que els productes etiquetats amb el distintiu de la producció integrada compleixen les normes establertes pel Decret 214/2002, que regula aquesta producció.

Només certifiquen els productes de producció integrada a Catalunya empreses acreditades amb el compliment de la Norma EN-45011. Aquests productes s’identifiquen amb la marieta, que és el distintiu de la producció integrada a Catalunya.

Normes i quaderns

Normes tècniques de producció

Aquestes normes de producció integrada s’han aprovat per RESOLUCIÓ AAM/2109/2011, de 25 d’agost (DOGC núm. 5960 – 09/09/2011).

  • RESOLUCIÓ AAM/2109/2011, de 25 d’agost, 
    per la qual s’aproven les normes tècniques específiques de producció integrada, així com els paràmetres dels quaderns d’explotació i quaderns de conservació o postcollita de producció integrada. (DOGC núm. 5960 – 09/09/2011)
  • RESOLUCIÓ AAM/790/2013, de 2 d’abril, 
    per la qual s’aprova la norma tècnica específica de producció integrada de farratges. (DOGC núm. 6355 – 15/04/2013)

Cultius

Normes tècniques d’elaboració 2013

Normes tècniques d’elaboració de producció integrada per a la fruita seca elaborada, l’oli d’oliva i vins.

  • RESOLUCIÓ AAM/1579/2013, de 6 de juny, 
    per la qual s’aprova la norma tècnica específica de producció integrada d’elaboració de vins. (DOGC núm. 6422 – 22/07/2013)
  • RESOLUCIÓ AAM/2436/2012, de 7 de novembre, 
    per la qual s’aprova la norma tècnica específica de producció integrada d’elaboració de vi i cava i es modifica la Resolució AAM/2109/2011, de 25 d’agost, per la qual s’aproven les normes tècniques específiques de producció integrada, així com els paràmetres dels quaderns d’explotació i quaderns de conservació o postcollita de producció integrada. (DOGC núm. 6254 – 15/11/2012)
  • RESOLUCIÓ AAM/2109/2011, de 25 d’agost, 
    per la qual s’aproven les normes tècniques específiques de producció integrada, així com els paràmetres dels quaderns d’explotació i quaderns de conservació o postcollita de producció integrada. (DOGC núm. 5960 – 09/09/2011)

Normes tècniques

Quaderns de conservació i elaboració 2013

Aquests quaderns s’han aprovat per RESOLUCIÓ AAM/2109/2011, de 25 d’agost (DOGC núm. 5960 – 09/09/2011), modificada per RESOLUCIÓ AAM/2436/2012, de 7 de novembre (DOGC núm. 6254 – 15/11/2012).

  • RESOLUCIÓ AAM/2109/2011, de 25 d’agost, 
    per la qual s’aproven les normes tècniques específiques de producció integrada, així com els paràmetres dels quaderns d’explotació i quaderns de conservació o postcollita de producció integrada. (DOGC núm. 5960 – 09/09/2011)
  • RESOLUCIÓ AAM/2436/2012, de 7 de novembre, 
    per la qual s’aprova la norma tècnica específica de producció integrada d’elaboració de vi i cava i es modifica la Resolució AAM/2109/2011, de 25 d’agost, per la qual s’aproven les normes tècniques específiques de producció integrada, així com els paràmetres dels quaderns d’explotació i quaderns de conservació o postcollita de producció integrada. (DOGC núm. 6254 – 15/11/2012)

Quaderns de conservació/postcollita

Quaderns d’explotació

Aquests quaderns s’han aprovat per RESOLUCIÓ AAM/2109/2011, de 25 d’agost (DOGC núm. 5960 – 09/09/2011), modificada per RESOLUCIÓ AAM/2436/2012, de 7 de novembre (DOGC núm. 6254 – 15/11/2012).

  • RESOLUCIÓ AAM/2109/2011, de 25 d’agost, 
    per la qual s’aproven les normes tècniques específiques de producció integrada, així com els paràmetres dels quaderns d’explotació i quaderns de conservació o postcollita de producció integrada. (DOGC núm. 5960 – 09/09/2011)
  • RESOLUCIÓ AAM/2436/2012, de 7 de novembre, 
    per la qual s’aprova la norma tècnica específica de producció integrada d’elaboració de vi i cava i es modifica la Resolució AAM/2109/2011, de 25 d’agost, per la qual s’aproven les normes tècniques específiques de producció integrada, així com els paràmetres dels quaderns d’explotació i quaderns de conservació o postcollita de producció integrada. (DOGC núm. 6254 – 15/11/2012)

Quaderns en format pdf

Models de quadern d’explotació de Producció Integrada de Catalunya (provisionals) adaptats al que estableix el RD 1311/2012.

Quaderns en format text

 Models de quadern d’explotació de Producció Integrada de Catalunya (provisionals) adaptats al que estableix el RD 1311/2012.

Models d’impresos recomanats

Models d’impresos recomanats per a regular i calibrar una màquina d’aplicació de productes fitosanitaris i herbicides en diferents tipus de conreus.

Fulls informatius

App Gestion Integrada de Plagas y Enfermedades de Citricos

App Gestion Integrada de Plagas

y Enfermedades de Citricos

No dude en consultarnos 963252569 Asesoria en Produccion Integrada inscrita en el Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO)

Puedes comprar nuestro cuaderno de explotacion integrada en excel por

59 € IVA incluido

Pago por transferencia bancaria y envio por correo electronico.

El próximo día 29 de enero se celebrará, en el salón de actos del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, la presentación de la nueva aplicación para smartphones donde, además de toda la información disponible en la web, se presentan varias novedades como el cálculo de grados-día en tiempo real para las principales plagas y el sistema de estación de avisos para Alternaria que serán de gran utilidad para el técnico de campo.

También la nueva web (http://gipcitricos.ivia.es) ha ampliado su contenido con una sección sobre las principales enfermedades fúngicas de los cítricos y herramientas para el cálculo de los volúmenes de aplicación de fitosanitarios y la calibración de turboatomizadores.

Información e inscripción para la asistencia: IVIA
Teléfono: 96 342 40 00
Ctra. Moncada-Náquera km. 4,5. 46113 Moncada – VALENCIA
Confirmar asistencia. Plazas limitadas.

Tríptico informativo

Jornada IVIA

La gestión integrada de plagas (GIP) es una estrategia de control que consiste básicamente en la aplicación racional de una combinación de medidas biológicas, biotecnológicas,  químicas, de cultivo o de selección de vegetales, de modo que la utilización de productos fitosanitarios se limite al mínimo necesario. Estas medidas de control se deben combinar de forma inteligente con el fin de mantener los niveles poblacionales de los fitófagos plaga por debajo de sus umbrales económicos de daños (UED). En la actualidad, la GIP es la estrategia de control preferida prácticamente en la mayor parte de cultivos, tanto por motivos de eficacia, como sociales, económicos y medioambientales. Actualmente, todas las Comunidades Autónomas donde se cultivan cítricos disponen de reglamentos de Producción Integrada de cítricos en donde se establecen las bases de la GIP.

En 2008, según fuentes del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), un 13,6% de la superficie citrícola española se gestionó de acuerdo a los reglamentos de la Producción Integrada, mientras que el 1,5% lo hizo de acuerdo a los de la Agricultura Ecológica. Se estima que estas cifras irán en aumento en el futuro, y en consecuencia también la implantación de tácticas de control biológico. Además, la recientemente aprobada Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009, por la que se establece el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas, propone, entre otros aspectos, que la aplicación de los principios generales de la GIP sea obligatoria para todos los productores europeos a partir del 1 de enero de 2014.

Cuadernos de campo de Gobierno de Canarias

Cuadernos de campo de Gobierno de Canarias

Manual de presentación del cuaderno de campo .(PDF-393 Kb.)

Cada vez más, la legislación europea, nacional y autonómica exige a los productores agrarios el registro de determinadas operaciones llevadas a cabo en su explotación. El cuaderno de campo o cuaderno de la explotación es una herramienta que sintetiza todos estos requerimientos facilitando al agricultor y/o ganadero la posibilidad de cumplir con la legislación vigente. Poseer un cuaderno de campo y rellenarlo correctamente es esencial para el cumplimiento de la normativa en materias como seguridad alimentaria, trazabilidad, aplicación de productos fitosanitarios, protección de aguas y suelos frente a la contaminación, bienestar animal, protección de hábitats naturales, salud pública, condicionalidad, etc.

Parte A de Datos Generales .(PDF-400 Kb.)

En el bloque A se registran los datos generales de la explotación. Debe anotarse la información SIGPAC (polígonos, parcelas, recintos y usos), así como los análisis de agua y suelo realizados.

Parte B de Información Agrícola (ampliado). (PDF-529 Kb.)

Parte B de Información Agrícola (reducido).(PDF-236 Kb.)

El bloque B define las labores correspondientes al seguimiento y manejo del cultivo

Parte C de Información Ganadera (ampliado).(PDF-562 Kb.)

Parte C de Información Ganadera (reducido).(PDF-363 Kb.)

El bloque C se ha preparado en base a la normativa exigida en los ámbitos de seguridad alimentaria, medio ambiente, contaminación por nitratos, gestión de residuos, etc.

Cuadernos de Campo de Produccion Integrada

Cuadernos de Campo de Produccion Integrada.

Este articulo intenta facilitar los enlaces a distintos cuadernos de campo para la gestión de la producción integrada de Cultivos, no de deben confundir con el cuaderno de explotación o cuaderno de campo editado con el ministerio, la gestión integrada de plagas es un escalón mas en la gestión del cultivo, con muchos mas parámetros y consideraciones.

En mi opinión la Producción Integrada es la forma mas inteligente y rentable de llevar la gestión de una explotación agrícola, ya que no solo supone la optimizan de recursos sino que además intenta que el manejo de insumos tenga siempre el enfoque técnico adecuado.

Os recomiendo una lectura de los cuadernos de los que se puede aprender mucho.

Próximamente presentaremos algunos de Cuadernos de Campo de Producción Integrada en formato libro de Excel que facilitará su gestión y manejo.

*(Deberán ser completados con el cuaderno de Campo de Contabilidad)