Partes de las manzanas y peras

El fruto, es una estructura originada por una flor fecundada, punto de partida de una serie de transformaciones o etapas, bajo la influencia de numerosos factores internos y externos, como son:

  • Desarrollo de la estructura celular.
  • Condiciones climáticas.
  • Fertilización.
  • Acción de las hormonas vegetales, etc.

El ovario de la flor fecundada, se desarrolla diferenciándose, en tres partes concéntricas, en las que cada una engloba a la siguiente, estas partes darán lugar a:

Endocarpio, es la parte más interna del fruto, constituida por las semillas y las hojas carpelares.

  • Mesocarpio, es la zona de la pulpa o parte carnosa del fruto.
  • Epicarpio, que constituye, la zona más externa del fruto.

Partes de las manzanas y peras. Los frutos en general, pasan necesariamente por dos fases claves, como son la multiplicación y el crecimiento celular, de las que hablaremos en “Desarrollo Fisiológico del Fruto”.

Al final, el endocarpio se convierte en el corazón del fruto y entorno a él, se forma un tejido de reserva llamado parénquima cortical, que constituye la carne del fruto.

Manzano partes
Manzano partes

Este tejido, está recorrido por vasos conductores, que llegan a ser visibles, en el caso de frutos, con problemas de escaldado de senescencia.

En la periferia del fruto, las células epidérmicas, están protegidas, por un recubrimiento de naturaleza lípida, que constituye la cutícula, su espesor, varía en función de la variedad, de la exposición al sol y del estado de madurez.

Esta capa, está interrumpida por numerosas lenticelas, más o menos desarrolladas y más o menos tapadas por un tejido acorchado, siendo los puntos de intercambio gaseoso y que a veces, pueden ser, las puertas de acceso al fruto, para los parásitos fúngicos.

Pera partes
Pera partes

Los tejidos del fruto, están constituidos de células, en las que la estructura, tiene una incidencia importante, sobre las transformaciones observadas durante la conservación.

El medio donde se ubica la explotación frutal, tiene una influencia, decisiva, junto a los factores culturales, para el éxito de la misma.

Organos vegetativos y de fructificacion de manzanas y peras

Organos vegetativos y de fructificacion de manzanas y peras

El origen de todo órgano o forma, tanto vegetativo como de fructificación es siempre una YEMA.

La yemas de los frutales, se pueden dividir en:

Por su naturaleza

  • De madera: Llamadas con frecuencia, yema vegetativa. Son pequeñas, puntiagudas y cónicas.
  • De flor: Suele llamarse botón floral. Un mes antes de la floración, pueden distinguirse perfectamente de las de madera, porque son redondas, globosas y más voluminosas.

Por su situación:

  • Terminales o apicales: Son las que se encuentran, en el extremo vegetativo de un ramo. En el caso de Peral o Manzano, pueden ser de flor o de madera.
  • Laterales o axilares: Son las que se encuentran, en las axilas de las hojas y espaciadas a lo largo de un brote.
  • Estipulares: Se llaman así, las situadas a un lado y otro de las axilares. En El Peral y en el Manzano, son pequeñas y siempre de madera.
  • Latentes: Son yemas de origen estipular, que no se desarrollaron el año de su formación, por falta de savia.
  • Adventicias: Se forman en madera vieja, en la base de la ramas o en lugares, donde no hay hojas, pero existe una acumulación de savia.

 

RAMO DE MADERA Puede encontrarse, tanto en árboles jóvenes como viejos, y se caracteriza, porque la yema terminal y las axilares, son todas de madera.En condiciones normales, los entrenudos, (separación entre dos yemas consecutivas) de la base del brote, son muy cortos y próximos entre sí. Los entrenudos producidos durante los meses de Mayo, Junio y Julio, son más largos y sensiblemente iguales.La longitud del ramo de madera es variable, ya que depende de diversos factores: Del patrón, el vigor de la variedad, de la edad del árbol, de las condiciones del suelo, de la cosecha que sustenta el árbol, etc…Generalmente oscila entre los 40-60 cm y es el órgano, en el que se apoya la poda de formación.
CHUPÓN Es una rama de madera, que por condiciones muy favorables de crecimiento, ha alcanzado un exceso de vigor. Puede aparecer en cualquier lugar del árbol, pero especialmente como brotación de las yemas de madera, que miran al cielo o en ramas que se arquean, para acelerar la entrada en producción, en la parte superior del arco.El chupón es una formación, que se deber eliminar SIEMPRE, en árboles bien formados.
RAMO ANTICIPADO Se llama así, al obtenido a partir de una yema axilar, formado en el mismo año vegetativo, que el brote que la ha producido. La producción de ramos anticipados, se da en brotes vigorosos.
BRINDILLA Es un ramo de madera corto, su longitud oscila entre 20-40 cm.
BRINDILLA CORONADA Se llama así, a la brindilla que termina en un botón floral. Aparecen en ramas del año, en los frutales de pepita. Las yemas axilares, pueden ser todas de madera, aunque las más próximas al extremo, pueden ser de flor. En la poda de fructificación, las brindillas coronadas deben respetarse siempre.
DARDO Esta formación, se debe, a condiciones desfavorables de desarrollo y crecimiento. La yema, crece muy poco y se parece a una brindilla muy corta. El dardo, termina siempre en yema vegetativa, adquiriendo forma cónica y puntiaguda.
LAMBURDA Se denomina así, a todo órgano de escaso desarrollo, que termina en yema de flor.
BOLSA Debido a la acumulación de sustancias de reserva, se forma un engrosamiento del eje del botón floral, a éste órgano se le llama bolsa. Las yemas estipulares, que acompañan al botón floral, se desplazan y dan lugar a funciones, que evolucionan a lamburdas.Por el engrosamiento del eje, de la inflorescencia de estas lamburdas, se produce otra bolsa, inserta en la anterior y siguiendo este proceso, se llega a la formación de cadenas de bolsas o formas típicas como “patas de gallina”. Las bolsas, aparecen normalmente, en formaciones de más de un año.

Estados fenologicos del peral

La fenologia de una planta nos cualifica sus estados de desarrollo, de este modo a continuación podrán observar los estados fenologicos del peral.

Estos vienen determinados por letras  de la «A» a la «J», de tal modo que si decimos que no es recomendable realizar un tratamiento hasta que la planta no alcance el estado «E», estaremos diciendo que hasta que los sépalos dejen ver los pétalos, no recomendamos realizar un tratamiento.

Por otra parte en la tabla de abajo, podemos ver las temperaturas criticas de heladas para cada estado fenologicos, pudiendo entonces tomar las precauciones necesarias si estas, van a producirse o se han producido

Tabla 1. Temperaturas críticas de heladas de primavera, según especies y estados fenológicos
Estados A B C D D3 E E2
Peral -5.5 -4 -2.8 -2.3
Estados F F2 G H I J
Peral -1.8 -1.5 -1.5 -1.5 -1
Peral fenologia

Estado «A» – Botón o yema de invierno
Fenologia Peral A

Estado «B» – Empieza a hincharse
Fenologia Peral B

Estado «C» – Empieza a hincharse
Fenologia Peral C

Estado «C3» – Empieza a hincharse
Fenologia Peral C3

Anterior – Estado «D» – Aparición de los botones florales – Siguiente
Fenologia Peral D

Estado «D3» – Aparición de los botones florales
Fenologia Peral D

Estado «E» – Los sépalos dejan ver los pétalos
Fenologia Peral E

Estado «E2» – Los sépalos dejan ver los pétalos
Fenologia Peral E2

Estado «F» – Primera flor
Fenologia Peral F

Estado «F2» – Plena Floración
Fenologia Peral F2

Estado «G» – Caída primeros pétalos
Fenologia Peral G

Estado «H» – Caída últimos pétalos
Fenologia Peral H

Estado «I» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Peral I

Estado «J» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Peral J

Estado «K» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Peral K

Estados fenologicos del manzano

Estados fenologicos del manzano

La fenologia de una planta nos cualifica sus estados de desarrollo, de este modo a continuación podrán observar los estados fenologicos del manzano.

Estos vienen determinados por letras  de la «A» a la «J», de tal modo que si decimos que no es recomendable realizar un tratamiento hasta que la planta no alcance el estado «E», estaremos diciendo que hasta que los sépalos dejen ver los pétalos, no recomendamos realizar un tratamiento.

Por otra parte en la tabla de abajo, podemos ver las temperaturas criticas de heladas para cada estado fenologicos, pudiendo entonces tomar las precauciones necesarias si estas, van a producirse o se han producido.

Tabla 1. Temperaturas críticas de heladas de primavera, según especies y estados fenológicos
Estados A B C D D3 E E2
Manzano -5 -4 -2.5 -2
Estados F F2 G H I J
Manzano -1.8 -1.6 -1.6 -1.5 -1.5
Manzano fenologia
Manzano fenologia

Estado «A» – Botón o yema de invierno
Fenologia Manzano A

Estado «B» – Empieza a hincharse
Fenologia Manzano B

Estado «C» – Empieza a hincharse
Fenologia Manzano C

Estado «C3» – Empieza a hincharse
Fenologia Manzano C3

Anterior – Estado «D» – Aparición de los botones florales – Siguiente
Fenologia Manzano D

Estado «D3» – Aparición de los botones florales
Fenologia Manzano D3

Estado «E» – Los sépalos dejan ver los pétalos
Fenologia Manzano E

Estado «E2» – Los sépalos dejan ver los pétalos
Fenologia Manzano E22

Estado «F» – Primera flor
Fenologia Manzano F

Estado «F2» – Plena Floración
Fenologia Manzano F2

Estado «G» – Caída primeros pétalos
Fenologia Manzano G

Estado «H» – Caída últimos pétalos
Fenologia Manzano H

Estado «I» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Manzano I

Estado «J» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Manzano J

Estado «K» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Manzano K

Estado «L» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Manzano L

Calidad en fruta de pepita

Calidad en fruta de pepita

El medio donde se ubica la explotación frutal, tiene una influencia, decisiva, junto a los factores culturales, para el éxito de la misma.

Los frutales (peral y manzano), tienen en su ciclo vegetativo, cuatro fases fundamentales:

  • Reposo invernal o parada vegetativa
  • Desborre o iniciación de la actividad vegetativa
  • Vegetación, período que comprende:
  • Formación de las hojas.
  • Crecimiento de los brotes.
  • Formación de botones florales.
  • Floración.
  • Fecundación de las flores.
  • Desarrollo de los frutos.
  • Lignificación de los brotes.
  • Caída de la hoja.

En la evolución de la yema de flor, que abarca desde el desborre hasta el engrosamiento de los frutos, se producen una serie de estados, que para el peral y el manzano, Fleckinger, los describió y clasificó, materializándolos con la siguiente terminología.

A.- OJIVA PARDA.

La longitud de la ojiva es 1.5-2 veces mayor, que el diámetro que la soporta. Es el estado equivalente a, YEMA DE INVIERNO.

B.- HUSO LISTADO AMARILLO-VERDE.

El huso es 3-4 veces más largo, que el diámetro del soporte. Corresponde al comienzo de, YEMA HINCHADA.

C.- OJIVA BICOLOR

El diámetro es 2.5 veces mayor que el soporte. APERTURA DE LA YEMA O BOTÓN HINCHADO.

D.- APARICIÓN DE LOS BOTONES FLORALES.

E.- PUNTOS ROJOS. Los sépalos dejan ver los pétalos.

F- APERTURA DE FLORES.

  • F1: Una sola flor abierta en cada yema.
  • F2: La mayoría de las flores abiertas en cada yema PLENA FLORACIÓN.

G.- CAÍDA DE LOS PRIMEROS PÉTALOS.

H.- TODOS LOS PÉTALOS CAÍDOS.

I.- CUAJADO.

J.- ENGROSAMIENTO Y CRECIMIENTO DE LOS FRUTOS.

A esta terminología, se le denomina: ESTADOS FENOLÓGICOS.

El conocimiento de los Estados Fenológicos, es indispensable, en las distintas especies frutales, ya que nos permite:

  • Comparar el desarrollo de los frutales.
  • Determinar las consecuencias, que sobre los frutales tienen los factores edafológicos, la fertilización, los patrones y las prácticas culturales.
  • Realizar los tratamientos pesticidas, en el momento más oportuno, en función del desarrollo de los parásitos y el estado de sensibilidad de la planta.

Gestion, produccion y trazabilidad agricolas con Microsoft Dynamic NAV

Gestion, produccion y trazabilidad agricolas.

NUT Consulting presenta la aplicación NUT-AT (Alimentación y Trazabilidad) es una solución completa, integrada en Microsoft Dynamics™ NAV (AddOn), para el sector de la alimentación, que incluye Producto, Experiencia e «Innovación y Tecnología»

Resuelve la problemática y necesidades propios del sector de la alimentación en toda la empresa (Gestión, Producción, Trazabilidad, etc.), adaptándose al tiempo a la medida de las necesidades de cada cliente.

Alimentación y trazabilidad

Su principal cometido será la ayuda a la toma de decisiones, y el análisis de la información, tal que aseguren la mejora continua de la eficiencia y rentabilidad de la empresa.

Hojas de producto:

  • NUT AT. Alimentación y trazabilidad
  • NUT Queseras
  • NUT TPV
  • NUT Q Lácteas

Norma de valoracion de terrenos rusticos en caso de expropiacion

Norma de valoracion de terrenos rusticos en caso de expropiacion

Si se trata de una valoración con fines hipotecarios, se emplea el método por comparación, ajustándolo si se preveen variaciones en su valor en los próximos 3 años.

Si se trata de una expropiación se emplea esta Norma:

REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido
de la ley de suelo. BOE 26-6-2008
TÍTULO III
Valoraciones
Artículo 21. Ámbito del régimen de valoraciones.
Artículo 22. Criterios generales para la valoración de inmuebles.
Artículo 23. Valoración en el suelo rural.
1. Cuando el suelo sea rural a los efectos de esta Ley:
a) Los terrenos se tasarán mediante la capitalización de la renta anual real o potencial, la que sea superior, de la explotación según su estado en el momento al que deba entenderse referida la valoración.
La renta potencial se calculará atendiendo al rendimiento del uso, disfrute o explotación de que sean susceptibles los terrenos conforme a la legislación que les sea aplicable, utilizando los medios técnicos normales para su producción. Incluirá, en su caso, como ingresos las subvenciones que, con carácter estable, se otorguen a los cultivos y aprovechamientos considerados para su cálculo y se descontarán los costes necesarios para la explotación considerada.
El valor del suelo rural así obtenido podrá ser corregido al alza hasta un máximo del doble en función de factores objetivos de localización, como la accesibilidad a núcleos de población o a centros de actividad económica o la ubicación en entornos de singular valor ambiental o paisajístico, cuya aplicación y ponderación habrá de ser justificada en el correspondiente expediente de valoración, todo ello en los términos que reglamentariamente se establezcan.
b) Las edificaciones, construcciones e instalaciones, cuando deban valorarse con independencia del suelo, se tasarán por el método de coste de reposición según su estado y antigüedad en el momento al que deba entenderse referida la valoración.
c) Las plantaciones y los sembrados preexistentes, así como las indemnizaciones por razón de arrendamientos rústicos u otros derechos, se tasarán con arreglo a los criterios de las Leyes de Expropiación Forzosa y de Arrendamientos Rústicos.
2. En ninguno de los casos previstos en el apartado anterior podrán considerarse expectativas derivadas de la asignación de edificabilidades y usos por la ordenación territorial o urbanística que no hayan sido aún plenamente realizados.

Quien puede valorar un terreno rustico

Quien puede valorar un terreno rustico

En la ley de expropiación forzosa se indica que el técnico competente para valorar fincas rústicas es un ingeniero agrónomo o un Ingeniero Tecnico Agricola. Los arquitectos únicamente son competentes para valorar parcelas urbanas. Es decir, parcelas cuyo valor procede de un planeamiento. Valoraciones urbanísticas.

Artículo 32.
1. El Jurado Provincial de Expropiación, que se constituirá en cada capital de provincia, estará formado por un Presidente, que lo será el Magistrado que designe el Presidente de la Audiencia correspondiente, y los siguientes cuatro Vocales :

  1. Un Abogado del Estado de la respectiva Delegación del Gobierno en la Comunidad Autónoma.
  2. Un funcionario técnico designado por la Jefatura Provincial o Distrito correspondiente, y que variará según la naturaleza del bien objeto de la expropiación. Este funcionario será un Ingeniero Agrónomo, si se trata de fincas rústicas; un Ingeniero de Caminos, cuando se trate de aprovechamientos hidráulicas y otros bienes propios de su especialidad; un Ingeniero de Montes cuando el principal aprovechamiento de la finca expropiada sea el forestal; un Ingeniero de Minas, en los casos de expropiación de concesiones mineras; un Arquitecto al servicio de la Hacienda cuando la expropiación afecte a fincas urbanas, y un Ingeniero Superior cuando la expropiación recaiga sobre valores mobiliarios. Análogo criterio de especialidad se seguirá cuando se trate de bienes distintos a los enumerados.
  3. Un representante de la Cámara Provincial Agraria, cuando la expropiación se refiera a propiedad rústica, y un representante de la C.N.S. respectiva en los demás casos.Léase de Cámara o Colegio Profesional.
  4. Un Notario de libre designación por el Decano del Colegio Notarial correspondiente.

2. Se constituirán Jurados de Expropiación en las ciudades de Ceuta y Melilla, de composición análoga a la expresada en los párrafos anteriores, y presididos por el Juez de Primera Instancia de cada una de dichas plazas.

Enlaces agricolas interesantes

Enlaces agricolas interesantes

Sociedad española de entomologia SEEA

Comision europea de Empresa e industria

Ministerio de medio ambiente y medio rural y marino

Agencia española de meteorologia

Precios agricolas Comunidad Valenciana

Estadistica observatorio de precios origen – destino

Estadistica precios de la tierra

Estadistica Encuesnta de rendimientos y superficies

La Agricultura en las comunidades autónomas
http://www.agricultura.gva.es Comunidad Valenciana
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca Andalucia
http://www.carm.es/cagr/cida Murcía
http://www.larioja.org/agricultura  La Rioja
http://medioambiente.comadrid.es  Madrid
http://web2.caib.es/owa/g0.frame_page2?codi=12 Baleares
http://www.aragob.es/agri  Aragón
http://www.cfnavarra.es/agricultura  Navarra
http://www.euskadi.net/agricultura  Pais Vasco
http://www.gencat.es/darp  Cataluña
http://www.gobcan.es/agricultura  Canarias
http://www.jccm.es/gobierno/org-agric.htm Castilla La Mancha
http://www.jcyl.es/jcyl/cag  Castilla León
http://www.juntaex.es/consejerias/aym  Extremadura
http://www.xunta.es/conselle/ag/index.htm Galicia
Otros Organismos oficiales
http://europa.eu.int/comm/eurostat Estadistica Europea
http://apps.fao.org FAOSTAT
http://www.fao.org/index_es.htm FAO
http://www.aepla.es AEPLA
http://www.boe.es BOE
http://www.cosechavida.com Cosecha Vida
http://www.europa.eu.int Legislación Agrícola Europea
http://www.ine.es Instituto de Estadística
http://www.inia.es Inst. Nac. de Investigaciones Agrarias
http://www.iqs.edu/fitos Instituto Químico de Sarriá
http://www.mapya.es Ministerio Agricultura
http://www.mma.es Ministerio de Medio Ambiente
Asociaciones Agrícolas
http://asonal.tuportal.com Asonal
http://www.larural.es/sectoragrario/apal Apal
http://proexport.es Proexport
http://www.aimcra.com Aimcra
http://www.asoliva.com Asoliva
http://www.ccae.es Ccae
http://www.coexphal.es Cohexphal
http://www.ctv.es/USERS/aceto Aceto
http://www.eurep.org Eurep
http://www.fepex.es Fepex
http://www.freshuelva.es Freshuelva
http://www.frutas-hortalizas.com Frutas y Hortalizas de España
http://www.seea.es Sociedad Española de Entomología
http://www.sigfito.es SIGFITO – Sistema Integrado de Gestión de Envases
La actualidad a tu alcance
http://www.actualidadeconomica.es www.actualidadeconomica.es
http://www.agrodigital.com www.agrodigital.com
http://www.agroinformacion.com www.agroinformacion.com
http://www.agroprofesional.com AGROCOPE – Periódico digital
http://www.agroterra.com www.agroterra.com
http://www.agrovia.com www.agrovia.com
http://www.cincodias.com www.cincodias.com
http://www.ediho.es www.ediho.es
http://www.eumedia.es www.eumedia.es
http://www.europaagraria.com www.europaagraria.com
http://www.expansiondirecto.com www.cincodias.com
http://www.horticom.com www.horticom.com
http://www.infoagro.com www.infoagro.com
http://www.olint.com www.olint.com
http://www.phytoma.com www.phytoma.com
Tiempo
http://www.infoagro.com InfoAgro. Previsión Meteorológica
http://www.inm.es Ministerio de Medio Ambiente. Instituto Nacional de Meteorología

 

 

Zonas regables de la Comunidad Valenciana

Zonas regables de la Comunidad Valenciana

Hola a todos podeis ver en el siguiente enlace una evalución de las zonas regables de CV, del Centro nacional de Tecnologia de regadios.

Con los siguientes contenidos:

Alicante: Evaluación de la zona regable de Riegos de Levante, margen izquierda del Segura

Este estudio es una evaluación integral de una zona regable, para ello se estudian diversos aspectos tales como el clima, suelo, agua, cultivos, infraestructuras y la calidad del riego. Se describe el proyecto de modernización a llevar a cabo.

Castellón: Evaluación de la zona regable de Burriana

1 de Enero de 2005

Este estudio es una evaluación integral de una zona regable, para ello se estudian diversos aspectos tales como el clima, suelo, agua, cultivos, infraestructuras y la calidad del riego. Se introduce un estudio de indicadores medioambientales y un estudio socio–económico.

Alicante: Evaluación de la zona regable de Riegos de Levante, margen izquierda del Segura