Programa informatico de abonado de Citricos FERTI-CFH-CITRICOS

Programa informatico de abonado de Citricos FERTI-CFH-CITRICOS®

Ferti.CFH

El objetivo de este post es aumentar la difusión sobre el Programa informatico de abonado de Citricos FERTI-CFH-CITRICOS® señalando su funcionamiento y características principales, con el propósito de concienciar al sector citrícola de los beneficios de su utilización, tanto a nivel medioambiental como socioeconómico.

FertiCFH es una aplicación informática, diseñada y desarrollada en el departamento OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación) del IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias), que desarrolla planes de fertilización y de fertirriego de una manera eficiente, ajustando las cantidades de fertilizantes y de agua en función de las necesidades del cultivo, de su estado nutritivo y de los aportes que se realizan por suelo y agua, con lo que se pueden obtener unos rendimientos óptimos preservando el medio ambiente a un mínimo coste.

Está compuesto de cuatro módulos :

Módulo DATOS.
Módulo RIEGO.
Módulo FERTILIZACIÓN.
Módulo INFORMES.

¿Cómo se puede adquirir el programa?

El programa informático FERTI-CFH-CITRICOS® se va a ceder a todas aquellas personas que necesiten de manera justificada su utilización para elaborar planes de fertilización o fertirriego ajustados a las necesidades de su plantación de cítricos. Para ello se tendrán en cuenta una serie de requisitos que se valorarán a la hora de ceder el programa.

Si está interesado en adquirir el programa, la información referente la encontrará en el siguiente enlace (Solicitud de FERTI-CFH-CITRICOS®).

Ferticitricos

Una vez aprobada la solicitud del programa recibirá un correo como este

D. XXXX , de acuerdo con el formulario de solicitud enviado el día 06/10/2014, le indicamos los datos necesarios para la descarga de la aplicación:

– Nº de Registro: xxx
– Usuario: xxxxxxxxxxxxxxx
– Contraseña: xxxxxxxxx
INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN

* Con los datos indicados, cumplimentar el formulario de descarga para obtener la aplicación. (http://www.ivia.es/otri/ferticfhcitricos/ferticfhformdes.html)

* Nombre del archivo descargado: ferticfh.zip (Este archivo contiene comprimida la carpeta: ‘FERTICFH_CITRICOS’ y en ella se encuentran los archivos necesarios para ejecutar la aplicación).

* Una vez descomprimido el archivo: ferticfh.zip, se aconseja ubicar la carpeta (FERTICFH_CITRICOS), descendiendo directamente de la unidad donde se vaya a ejecutar. p.e: C:/FERTICFH_CITRICOS. La aplicación FERTI.CFH-CITRICOS, también se puede ejecutar en una memoria externa USB.

* FERTI.CFH-CITRICOS, no requiere instalación y funciona simplemente ejecutando el archivo: Ferticfh_citricos.exe, ubicado dentro de la carpeta descomprimida: ‘FERTICFH_CITRICOS’.

* Es necesario REGISTRAR y ACTIVAR la aplicación.

* Durante el proceso de REGISTRO Y ACTIVACIÓN de la aplicación, es necesario que el ordenador tenga conexión a internet.

* La primera vez que el usuario ejecuta la aplicación, se muestra un formulario, para intoducir el Nº de registro (indicado en este correo) y el NIF/CIF, con el que se realizó la solicitud. En ese mísmo formulario aparecen dos botones: ‘REGISTRAR LA APLICACION’ y ‘ACTIVAR LA APLICACION.’

* Botón: ‘REGISTRAR LA APLICACIÓN’: Se proporciona el código de activación de FERTI.CFH-CITRICOS.

* Botón: ‘ACTIVAR LA APLICACIÓN’: Formulario para activar la aplicación, donde se introduce el código proporcionado en la opción anterior.

* Una vez ACTIVADA la aplicación, el usuario procederá a configurar la aplicación. Es necesario introducir el nombre de su EMPRESA y de un TÉCNICO.

* Se recomienda leer el archivo de ayuda (ferticfh.chm o Manual_FERTICFH.pdf) que tiene la aplicación en la carpeta: ‘FERTICFH_CITRICOS\Ayuda’.

 

La Produccion Integrada en 2013

La Produccion Integrada en 2013

Define el Ministerio de Agricultura la Produccion Integrada como los sistemas agrícolas de obtención de vegetales que utilizan al máximo los recursos y los mecanismos de producción naturales y aseguran a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella métodos biológicos y químicos de control, y otras técnicas que compatibilicen las exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la productividad agrícola, así como las operaciones realizadas para la manipulación, envasado, transformación y etiquetado de productos vegetales acogidos al sistema.

Vista la definición parece el sistema mas inteligente de cultivo.

Una de la principales dificultades es gestión de tanto dato estamos preparando libros escel que faciliten esta tarea de una manera sencilla y economica, aquellos interesados en mas información sobre este tema pueden escribir a perito.agricola@ono.com o llamarnos al 963252569

Veamos algunos datos

Evolucion de la Produccion integrada

Superficie de produccion Integrada 2013

Normativas por cultivos y comunidades autónomas

Cultivos contemplados por Comunidades Autonomas 1 Cultivos contemplados por Comunidades Autonomas 2 NORMATIVA

En el ámbito nacional, la »Producción Integrada de productos agrícolas» está regulada por el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre (BOE núm. 287 de sábado 30 noviembre 2002), que tiene por objeto:

  • El establecimiento de las normas de producción y requisitos generales que deben cumplir los operadores que se acojan a los sistemas de producción integrada. En ellas se establecen, dentro de cada fase del ciclo productivo, las prácticas consideradas obligatorias y aquellas que se prohíben expresamente.
  • La regulación del uso de la identificación de garantía que diferencie estos productos ante el consumidor.
  • El reconocimiento de las Agrupaciones de Producción Integrada en Agricultura, para el fomento de dicha producción.
  • La creación de la Comisión Nacional de Producción Integrada encargada del asesoramiento y coordinación en materia de producción integrada.

Descarga del archivo

Desarrollo normativo del Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre. Normas técnicas específicas de cultivos

Normas técnicas específicas de cultivos

Normas horizontales

Dosis en pulverizadores y Dosis en mochilas

Me escriben agricultores preguntándome sobre dosis de productos y Dosis en pulverizadores y Dosis en mochilas .

Lo primero que comentaré al respecto es la importancia de la calibración de la máquina ya que de esta dependerá la dosis aplicada.

Lo segundo es que la maquina esté limpia y en condiciones, con boquillas nuevas disponiendo de aquellas que se ajusten a nuestras necesidades.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS BOQUILLAS

Boquillas

Tipo de Boquilla por aplicación

Tipo de boquilla por Aplicación

Lo siempre recomendable es realizar una prueba en blanco es decir solamente con agua así veremos el agua o las maquinas (y por tanto el agua) que he gastado en esas superficie conocida.

Si mi maquina es nueva puedo probar con cálculos teóricos que se aproximarán bastante a las dosis reales os pongo dos lugares para hacerlo uno oficial y otro privado

Si mi maquina es antigua hay que ir a la prueba en blanco.

Para pulverizaciones normales los caudales que se están empleando normalmente de 3000 a 5.500 l/Ha, 200 a 450l/hg  y para turboatomizadores son de 800 a 2500 l/Ha , 70 a 200 l/hg.

Otra clasificación de varemos de caldo a emplear, está en función de la masa vegetal:

Alto volumen : 100cm3 por m3 de masa vegetal
Bajo volumen : 20cm3 por m3 de masa vegetal

Os pongo unas tabla de ayuda para la dosificación del producto en función del Caldo que vayáis a consumir.

Dosis de productos

También muy importante el orden de introducción de los productos en los depósitos

Orden de productos

Si hablamos de mochilas vamos a hacerlo de las de 16 litros es el mismo caso

Puedo hacer una prueba en blanco y ver cuantas gasto en una superficie conocida.

Para Insecticidas y fungicidas podemos calcular un gasto de caldo de entre 500 y 1000 l/ha es decir entre 30 y 60 mochilas por ha, todo depende claro del cultivo y estado fenológico del mismo

Si hablamos de herbicidas podemos calcular un gasto de caldo de entre 200-400 l/ha es decir entre 12 y 25 mochilas por ha

 

Recordar lo que nos dice la legislación actual al respecto

Antes de realizar la aplicación
• Mantener en buen estado el equipo de aplicación, con las inspecciones reglamentariamente establecidas. Las operaciones de regulación y comprobación del equipo se realizarán antes de la mezcla y carga del producto fitosanitario, y al menos a 25 metros de los puntos y masas de agua susceptibles de contaminación.
• No llenar los depósitos de los equipos de aplicación directamente desde los pozos o puntos de almacenamiento de agua, ni desde un cauce de agua, excepto en el caso de que se utilicen equipos con dispositivos antirretorno o cuando el punto de captación esté más alto que la boca de llenado.
• La cantidad de producto fitosanitario y el volumen de agua a utilizar se deberán calcular, evitando que sobre, ajustados a la dosis de utilización y la superficie a tratar.
• Las operaciones de mezcla y carga se realizarán de acuerdo con las indicaciones fijadas para cada producto, se evitarán los derrames y se realizarán en puntos alejados de las masas de agua superficiales, y en ningún caso a menos de 25 metros de las mismas, o a una distancia inferior a 10 metros cuando se utilicen equipos dotados de mezcladores-incorporadores del producto. No se realizarán dichas operaciones en lugares con riesgo de encharcamiento, escorrentía superficial o lixiviación.
• Durante el proceso de mezcla y carga del depósito los envases de los productos fitosanitarios permanecerán siempre cerrados, excepto en el momento puntual en el se esté extrayendo la cantidad a utilizar.
• Salvo en el caso de que se disponga de dispositivos que no lo hagan necesario, cada envase de productos fitosanitario que se vacíe al preparar la mezcla y carga será enjuagado manualmente 3 veces, o mediante dispositivo a presión, y las aguas resultantes se verterán
al depósito del equipo de tratamiento. Los envases vacíos se guardarán en una bolsa de plástico hasta el momento de su entrega a un gestor autorizado (Sigfito).
• Los puntos de agua susceptibles de ser contaminados durante la aplicación de los productos fitosanitarios, como pozos situados en la parcela tratada, deberán cubrirse de forma que se evite la contaminación puntual al menos durante la realización de los tratamientos.

Durante la aplicación
• No se tratará con vientos superiores a 3 metros por segundo (10,8 km./h).
• Ajustar el volumen de caldo, tamaño de gotas, aire de apoyo, etc. a las condiciones ambientales y del cultivo.
• Reducir, en la medida de los posible, las aplicaciones en superficies muy permeables, como son los suelos arenosos.
• No tratar en días lluviosos en los que se produciría el arrastre de los productos.
• Se evitará realizar tratamientos sobre zonas que no sean objeto del mismo, particularmente se interrumpirá la pulverización en los giros de la maquinaria.
• Cuando se apliquen productos fitosanitarios se respetará una banda de seguridad mínima con respecto a las masas de agua superficial de 5 metros, sin perjuicio de que deba dejarse una banda mayor, cuando así se establezca en la autorización y figure en la etiqueta del producto fitosanitario utilizado. No están afectados por este requisito los cultivos que se desarrollan en terrenos inundados, como el arroz, ni las acequias de riego u otras infraestructuras asimilables. Los tratamientos en estos lugares se ajustarán a las condiciones establecidas en la autorización de los correspondientes productos fitosanitarios.
• Se dejará, como mínimo, una distancia de 50 metros sin tratar con respecto a los puntos de extracción de agua para consumo humano tanto de masas de agua superficiales como subterráneas.

Después de la aplicación
• Está prohibido el vertido incontrolado de los restos de mezcla excedentes del tratamiento del depósito y las conducciones. Su eliminación se realizará aplicándolos sobre la misma parcela tratada, previa dilución con la cantidad de agua suficiente para que no se exceda la dosis máxima admisible. No obstante, cuando estén disponibles, se dará preferencia a la eliminación de estos restos mediante instalaciones o dispositivos preparados para eliminar o degradar residuos de productos fitosanitarios.
• En ningún caso se pueden lavar equipos a distancias inferiores a 50 metros de las masas de agua superficiales y de los pozos.
• Los equipos de tratamiento se guardarán resguardados de la lluvia.
• Respetar el plazo de reentrada que figure en la etiqueta del producto fitosanitario utilizado
• No entrar hasta que se hayan secado las partes del cultivo que puedan entrar en contacto con las personas.
• El responsable de los tratamientos informará a los trabajadores de la explotación del momento y las condiciones a partir de las cuales se puede entrar en el cultivo
• Asimismo, se informará mediante carteles o sistemas similares cuando la zona tratada no esté cerrada y sea colindante con vías o áreas públicas urbanas.
• En invernaderos, locales y almacenes, se indicará el momento de reentrada mediante carteles, siempre que se haya tratado con productos fitosanitarios distintos de los de bajo riesgo.

En el almacenamiento de productos fitosanitarios por los usuarios
• Los productos fitosanitarios de uso profesional se guardarán en armarios o cuartos con las siguientes características
– Estarán ventilados y provistos de cierre que evite el acceso de terceros, en especial menores de edad.
– Se situarán en zonas libres de humedad y lo más protegidos posible de las temperaturas extremas.
– Dentro de los armarios o cuartos, los productos fitosanitarios se guardarán cerrados, en posición vertical con el cierre hacia arriba. Los envases mantendrán la etiqueta original íntegra y perfectamente legible y una vez abiertos su contenido se conservará en el envase original.
– Dentro de los armarios o cuartos, no se almacenará material vegetal, ni alimentos ni piensos.
– La ubicación de los armarios o cuartos garantizará la separación de los productos fitosanitarios del resto de enseres del almacén, especialmente material vegetal y los productos de consumo humano o animal.
• Los locales donde se ubican los armarios o cuartos; o el local en si mismo si en él sólo se almacenan productos fitosanitarios, cumplirán las siguientes condiciones:

– Estarán separados de obra de cualquier local habitado.
– Dispondrán de ventilación, natural o forzada, con salida al exterior.
– No estarán ubicados en lugares próximos a masas de agua superficiales o pozos de extracción de agua, o en zonas que puedan inundarse en casos de crecidas.
– Dispondrán de medios adecuados para recoger derrames accidentales.
– Dispondrán de un contenedor acondicionado con una bolsa de plástico para aislar los envases dañados, los envases vacíos, los restos de productos y los restos de cualquier vertido accidental que pudiera ocurrir, hasta su entrega al gestor de residuos correspondiente.
– Tendrán a la vista los consejos de seguridad y los procedimientos en caso de emergencia, así como los teléfonos de emergencia.
Lo dispuesto en el presente artículo es de aplicación exclusiva a los almacenes que, como ocurre habitualmente en el ámbito de las explotaciones agrarias, no se ven afectados por el ámbito de aplicación del Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3 MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 MIE APQ-7.


Problemas de dosificación de productos 

1) Preparar 480 litros de caldo con un producto que se emplea a 150 cc/hl.
100 litros———150 cc
480 litros——— X                             X= (480×150)/100 =720 cc

2) Ese mismo producto para una mochila de 15 litros.

100 litros———150 cc
15 litros ———- X                            X= (15×150)/100= 22,50 cc

3) Hay que hacer un tratamiento herbicida en una parcela de 2,5 ha en el que se recomienda que se aplique una dosis de 3 kg de materia activa por hectárea y disponemos de un producto comercial cuya riqueza en materia activa del 40 %. ¿Cuánto ptoducto comercial gastaremos en toda la parcela?.

Primero habrá que calcular por hectárea la cantidad de producto comercial:
100 kg de producto————–40 kg de materia activa
X ———————————–3 kg de materia activa
X= (100 x 3)/40= 7,5 kg/ha de producto comercial
Como tenemos 2,5 ha: 7,5 x 2,5= 18,75 kg de producto comercial en toda la parcela.

4) Además nos dicen que hemos de gastar un volumen mínimo de caldo de 500 l/ha y disponemos de una cuba de 1000 litros de capacidad. ¿Cuántos litros de caldo necesitaremos?, ¿En cuántas cubas?, ¿Cuánto producto comercial echaremos en cada cuba?.

500 x 2,5= 18,75 kg de producto comercial en toda la parcela. Serían 2 cubas.
**1ª Cuba llena con 1000 litros para 2 ha. Luego 7,5 kg/ha x 2 ha= 15 kg de producto comercial.
**2ª Cuba con 250 litros (1/4 de la cuba llena) para 0,5 ha. Luego 7,5 ha x 0,5 ha= 3,75 kg de producto comercial.

5) Tenemos que hacer un tratamiento hormonal de 25 ppm con un producto comercial líquido cuya riqueza en materia activa es del 5%. ¿Cuánto producto comercial emplearíamos para un depósito de 400 litros?.

Aplicamos la siguiente fórmula:
Dosis (10 litros de agua)= ppm / Riqueza(%)
25 ppm / 5% = 5cc / 10 litros
5cc——————10 litros
X——————–400 litros                             X= 200 cc de producto comercial.

6) Ejemplo de regulación de dosis en un pulverizador:
Datos del equipo a presión y velocidad normal de trabajo:
– Cuba para caldo fitosanitario de 1.000 litros.
– Anchura de trabajo 5 metros.
– Recorrido 100 metros.
– Gasto de caldo fitosanitario 40 litros.

Si la dosis del producto fitosanitario es de 2 litros por hectárea, ¿Qué dosis debemos aportar a la cuba del pulverizador para preparar el caldo fitosanitario?
5 metros (anchura) x 100 metros (longitud) = 500 m2 (metros cuadrados).
En 500 m2 se aplican 40 litros de caldo fitosanitario y, como una ha son 10.000 m2, la dosis será:
Volumen de caldo por hectárea =10.000 m2 x 40 l / 500 m2= 800 litros/ha
Si en una ha se consumen 800 litros de caldo con una cuba de 1.000 litros trataremos una superficie de:
Superficie tratada con una cuba =1.000 l. x 1 ha/800 l= 1,25 ha/cuba de 1.000 litros
Si con una cuba de 1.000 litros tratamos 1,25 ha y la dosis del producto es de 2 litros/ha, la cantidad del producto que debemos añadir a la cuba para preparar el caldo fitosanitario es:
1,25 ha/cuba de 1.000 litros (gasto) x 2 litros/ha (dosis) = 2,5 litros/cuba

7) Ejemplo de dosis en un pulverizador:
Un agricultor decide tratar una plantación de frutales contra una plaga de araña roja y para ello dispone de dos atomizadores de 1.000 litros de capacidad en el depósito para cada uno. Por experiencias anteriores, los dos tractoristas gastan volúmenes diferentes de caldo fitosanitario;
Tractor + atomizador (A): 1.000 litros por hectárea (l/ha)
Tractor + atomizador (B): 750 litros por hectárea (l/ha)
La dosis recomendada del fitosanitario es de 2 litros por hectárea (l/ha).
¿Cuál sería la dosis en la que debemos aportar el fitosanitario para preparar el caldo en cada uno de los atomizadores?
Como la dosis recomendada del fitosanitario está limitada por hectárea, será independiente del volumen del caldo gastado por hectárea.
Para el tractorista A, que gasta 1.000 l/ha, la cantidad del producto a dosificar será de 2 litros por cuba.
Para el tractorista B, que va más rápido y sus boquillas son de menor caudal o trabaja a menor presión, la cantidad a incorporar en la cuba será:
Dosificación en la cuba B =(dosis (l/ha)/volumen gasto (l/ha)) x 1.000 = 2.000 / 750 = 2,7 l/cuba
De esta forma, el tractorista B, con una cuba de 1.000 litros, tratará una superficie de:
Superficie tratada por B = dosis cuba (l/cuba) / dosis hectárea (l/ha) = 2,7/2 = 1,35 cuba/ha
Dosificación en la cuba B = 2,7 l/cuba, y Superficie tratada por B = 1,35 cuba/ha

Web agrícola de calidad Agro Ramon

Web agrícola de calidad Agro Ramon

Buscando cosas te vas encontrando todo tipo de webs alguna buenas y otras no tanto. Este es el caso de la una de las buenas es de una empresa de Ejea de los Caballeros – Zaragoza Llamada Agro Ramon. Aclarar que no tengo nada que ver con la empresa ni esto es publicidad. Espero que os guste y sea de utilidad.

Me gustan especialmente los siguientes apartados:

Este último es especialmente interesante y útil, ademas podríamos compararlo con el existente del IVIA http://gipcitricos.ivia.es/area/tratamientos-fitosanitarios/recomendaciones

 

Calendario de Muestreo de plagas de citricos y umbrales de tratamiento

Calendario de Muestreo de plagas de citricos y umbrales de tratamiento

Este post es un Calendario de Muestro de cítricos y umbrales de tratamiento, con el podremos ver que debemos muestrear y cuando debemos hacerlo claro está que es orientativo y de debido a la singularidad de los cítricos habrá que tener en cuenta la especie y la variedad.

Lo que estamos viendo es un avance de lo que será el cuaderno de campo o cuaderno de explotación para la gestión integrada de plagas en cítricos que actualmente estamos preparando.

También lo acompaño del texto del anexo XVIII, de Estrategia de control integrado, de 17 de abril de 2012, de las normas para la producción integrada en cítricos, en el ámbito de la Comunitat Valenciana. [2012/4140]

Calendario de Muestreo de citricos y umbrales de tratamiento

Produccion integrada citricos control de insectos Acaros Araña y Piojo rojo

Produccion integrada citricos control de insectos Piojo Blanco Serpetas Piojo Gris CaparretasProduccion integrada citricos control de insectos Cotonet Pulgones Cochinilla Mosca Blanca Minador de los citricosProduccion integrada citricos control de insectos Trips Polilla del limero Prays Mosca de la fruta Ceratitis Hormigas CaracolesProduccion integrada citricos control de hongos

  • (1) Máximo una aplicación al año.
  • (2) Máximo 1 aplicación foliar al año por parcela en limoneros y naranjos, y 2 en mandarinos.
  • (3) Dejar zonas refugio de un 5% de superficie sin tratar en explotaciones de más de 5 hectáreas.
  • (4) No utilizar a menos de 20 metros de corrientes de agua.
  • (5) No utilizar en espacios naturales protegidos, ni en sus zonas de influencia oficialmente declaradas.
  • (6) Sólo en plantones e injertadas.
  • (7) Pintado al tronco.
  • (8) Riego por goteo.
  • (9) Aplicado al suelo.
  • (10) Aplicar en primeros estadios larvarios
  • (11) Pulverización cebo.
  • (12) Sólo mayo-junio, excepto variedades tardías pendientes de recolección.
  • (13) No tratar si hay cochinilla acanalada o cotonet.
  • (14) Sólo en limonero, naranjo y mandarinos.
  • (15) Sólo en aplicaciones localizadas en pulverización cebo para ceratitis capitata
  • (16) Sólo las formulaciones autorizadas, hasta floración y sin cosecha pendiente.
  • (17) Su utilización no podrá extenderse más allá de 6 meses de la fecha límite de comercialización, establecida el 30 de junio de 2012

La polilla del Olivo Prays Oleae

La polilla del Olivo Prays Oleae

Fuente: E.F.A. La Malvesía

Magnífico artículo de Miguel Angel Castellar Sánchez

El prays, polilla del olivo, o perforador del hueso de la aceituna, es una pequeña mariposa que su larva ocasiona daños muy importantes en los diferentes órganos vegetativos de la planta. Parece tener unos orígenes tan antiguos como el olivo. Documentos de la antigua Grecia y Roma ya lo describen como el causante de una plaga del olivo. El Prays oleae existe en todos los países del Mediterráneo donde hay olivos, y se extiende hasta las regiones bañadas por el Mar Negro, como Crimea y Georgia.

DESCRIPCIÓN de Prays Oleae.

El adulto es una polilla que mide de 13 a 15 mm de envergadura alar y 6 mm de longitud. Las alas anteriores son gris plateado y presentan unas manchitas negras en el centro, más o menos diferenciadas, y un fleco de pelo en el borde externo; las alas posteriores son de color gris claro uniforme y también tienen un borde con fleco. Posee una cabeza globulosa con el vértex guarnecido por escamas apretadas. Antenas largas y finas con 35 artejos de longitud prácticamente igual, pero de diámetro cada vez más pequeño a medida que se alejan de la base; el escapo no tiene escamas.

El macho es de menor tamaño que la hembra aunque los dos son muy similares de aspecto  exterior. Su actividad es crepuscular.

Los huevos son de pequeño tamaño (miden aproximadamente 0,5 mm de largo por 0,4 mm de anchura), ovales, lenticulares y ligeramente convexos. Son de color blanquecino recién puestos, se oscurecen y amarronan durante el desarrollo del embrión. Cuando el embrión muere, el huevo se amarillea.

La larva pasa por 5 estadios larvarios y se desarrolla desde 0,7 hasta 8 mm de longitud. La coloración es avellana y presenta dos bandas longitudinales verdosas en el dorso y otras 2 laterales más claras o amarillentas. La cabeza es de color pardo armada con potentes mandíbulasy el cuerpo está cubierto de finos pelos de desigual longitud. En sus primeros estadios vive siempre en el interior de alguna parte vegetal y cuando sale al exterior permanece en las partes menos iluminadas.

La crisálida es de color marrón-rojizo y mide de 5 a 6 mm de longitud. El capullo es ovalado, blanquecino y poco tupido por sedas y restos vegetales o térreos, según la generación de que se trate, lo que permite verla en el interior.

CICLO BIOLÓGICO de Prays Oleae.

Es un insecto monófago (se alimenta de una sola planta) y desarrolla sucesivamente 3 generaciones anuales sobre distintos órganos del olivo: las hojas, las flores y los frutos.

– Generación filófaga: Daña las hojas. Las orugas proceden de las puesta del otoño anterior (octubre-noviembre) en las hojas, generalmente en el haz y próxima al nervio central. Las larvas recién nacidas penetran en el interior de la hoja y excavan una galería entre las 2 epidermis, donde permanecen todo el invierno como minadoras. De enero a marzo aumenta su actividad con el incremento de la temperatura, salen al exterior y se introducen en otra hoja para alimentarse, incluso en 3 o 4 más. Estas galerías son de forma irregular, sinuosas y en zigzag. En la primavera, la oruga ya en el último estadio larvario sale al exterior y roe el parénquima de cualquier cara de la hoja, respetando la otra cara.
Como en esta fecha brota el olivo, las larvas pueden atacar a las hojas apicales y a las yemas. Terminado su desarrollo la oruga crisalida en el interior de un capullo sedoso, preferentemente en el envés de las hojas de donde surge el adulto en 2 semanas abril mayo.

– Generación antófaga: Daña a las flores. Los adultos procedentes de la generación invernante emergen en abril-mayo y su vida oscila entre 20 y 40 días, alimentándose de las sustancias azucaradas que encuentra en la planta. La hembra realiza la puesta en los grupos florales, con marcada preferencia por la corola. Las larvas nacen a los 6-7 días, penetran en el botón floral y se alimentan del polen. A medida que avanza la floración y el polen alcanza su madurez, las larvas se alimentan de otros órganos de la flor (corola, ovarios, anteras) produciendo su desecación y muerte. Pueden observarse larvas colgando de hilos sedosos que utilizan para trasladarse de unas ramas a otras. El ultimo estadio larvario se presenta a finales de mayo y durante el mes de junio. Crisalida en los racimos florales donde ha vivido y se protege con restos de flores secas unidos por sedas. Esta generación es muy rápida y se completa en mes y medio, emergiendo los adultos en 7 días.

– Generación carpófaga: Daña los frutos. En junio aparecen las mariposas de la generación anterior y realizan la puesta en la aceituna recién cuajada (junio), preferentemente en los restos del cáliz, en las proximidades de la inserción con el pedúnculo. Cuando nacen las larvas, a los 5-6 días, penetran en la aceituna y abre galerías hacia el pedúnculo para introducirse en el hueso por su extremidad todavía no endurecida, viviendo a expensas de la almendra. Las olivas atacadas caen al suelo en gran cantidad porque la oruga abandona su refugio, a mediados de septiembre, por la insercción del pedúnculo para crisalidar en tierra.
Si la oruga sale del fruto antes de desprenderse de este, el capullo de crisalidación lo realiza entre 2 hojas, en el tronco o en el suelo; finalmente el fruto cae.

DAÑOS de Prays Oleae.

Las 3 generaciones causan daños en distintas etapas del olivo aunque la importancia económica de éstos es diferente. En los años de escasa cosecha es cuando se hacen más patentes los daños ocasionados por este lepidóptero.

La generación filófaga no causa daños económicos en árboles adultos ya que únicamente reduce su superficie foliar.
Además esta población de primavera es muy reducida, sobre todo cuando los inviernos han sido adversos. Pueden ser importantes los daños en olivos en formación, cuando las larvas destruyen yemas terminales que impiden que los árboles crezcan con normalidad y comprometen su posterior desarrollo.

Los daños que causa la generación antófaga son difíciles de valorar. Una larva puede destruir de 20 a 30 flores, pero en el olivo de cada 100 flores sólo cuajan 2-3 frutos, y el árbol compensa la flor caída con un mejor cuajado. Puede haber merma de producción en caso de una floración baja coincidiendo con alta población de Prays. Pero si no se reduce esta generación se incrementará la población y los daños en la generación siguiente.

La generación carpófaga es la más dañina al provocar la caída de frutos. La primera caída (junio) es difícil de valorar porque el árbol la compensa aumentando el tamaño de la aceituna. Esta caída de aceitunas impide el desarrollo de las larvitas que se encuentran en su interior, causando de un 30 a un 80 % de mortalidad. La segunda caída en otoño es muy importante porque la aceituna está ya desarrollada y el árbol no tiene tiempo para compensar.

CONTROL de Prays Oleae.

Condiciones adversas:

· Meteorológicas:

  • Si el ambiente tiene humedad relativa inferior al 60%, los huevos se secan en unas horas.
  • Si la temperatura es inferior a 12ºC, el insecto reduce su actividad hasta límites muy bajos.
  • Si la temperatura es elevada y coincide con un descenso brusco de la humedad, algunos estados del insecto modifican sus hábitos como por ejemplo las larvas carpófagas que no pueden penetrar en el fruto cuando la temperatura supera los 30ºC y la humedad relativa desciende del 20%.

· Reacciones defensivas de la planta: Un elevado porcentaje de larvas jóvenes de la generación carpófaga sufre un enquistamiento en el hueso que provoca su muerte.

· Enemigos naturales: Es conveniente que el olivarero reconozca los organismos auxiliares que actúan como enemigos naturales de Prays para que favorezca su desarrollo y no lleve a cabo medidas culturales perjudiciales. Algunos de estos enemigos naturales son:

Control químico de Prays Oleae.

El medio de control más eficaz es el tratamiento químico en dos momentos básicos de aplicación:

· Al inicio de la floración, cuando haya un 10% de flores abiertas, que coincide con la generación antófaga y las larvas están en el exterior.
· Cuando las larvas se están introduciendo en el fruto, antes del endurecimiento del hueso.

El tratamiento de la generación filófaga sólo es recomendable en las plantaciones muy jóvenes y con unos elevados ataques del insecto que pueden llegar a afectar a las yemas terminales. Además, se ve dificultado por coincidir con la recolección de los frutos de aceituna de mesa.
El tratamiento a la generación antófaga debería realizarse al inicio de la floración, cuando haya poca flor y mucho Prays, pero es un período corto, el umbral de tratamiento es difícil de establecer, y no es la generación que hace más daño.
El tratamiento a la generación carpófaga debe realizarse cuando haya un 50% de eclosionados. Se estima que por encima de 20 % de aceitunas con Prays está justificado.
El conteo de las capturas realizado periódicamente utilizando trampas Funnel (polilleros) con feromona sexual como atrayente, e insecticida, sirve de base para recomendar los tratamientos en la fecha más indicada. Este momento coincide con una bajada en el número de adultos capturados en las trampas.
El tratamiento a la generación filófaga, se ve dificultado por coincidir ésta con la recolección de los frutos de aceituna para mesa.
Se observa un lapso de unos 40 días entre el vuelo de los adultos y procedentes de la generación filófaga y los procedentes de la generación antófaga, y cerca de cuatro meses entre la segunda generación y los adultos se darán lugar de nuevo a la generación filófaga.

Los formularios autorizados para el control del prays del olivo son:

· Generación carpófaga:
◦ Caolín 95 % WP
◦ Dimetoato.
· Generación filófaga:
◦ Lambda cihalotrín
◦ Zeta cipermetrín.

· Generación antófaga:
◦ Alfacipermetrín
◦ Bacillus Thuringiensis Aizawai
◦ Bacillus Thuringiensis Kurstaki
◦ Betaciflutrín
◦ Cipermetrín
◦ Clorpirifos
◦ Deltametrín
◦ Dimetoato
◦ Etofenprox
◦ Fosmet
◦ Lambda cihalotrín
◦ Metil clorpirifos
◦ Zeta cipermetrín.