Cultivos exentos de Asesoramiento en Gestion Integrada de plagas

Cultivos exentos de Asesoramiento en Gestion Integrada de plagas

No dude en consultarnos 963252569 Asesoria en Produccion Integrada inscrita en el Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO)

Puedes comprar nuestro cuaderno de explotacion integrada en excel por

59 € IVA incluido

Pago por transferencia bancaria y envio por correo electronico.

A continuación os expongo las producciones y tipos de explotaciones de baja utilización de productos fitosanitarios exentas de asesoramiento en Gestión integrada de plagas.

Gestion integrada de plagas cultivos exentos de asesoramiento 1Gestion integrada de plagas cultivos exentos de asesoramiento 2 Odenado Alfabeticamente

CULTIVO O CUBIERTA SECANO REGADIO INVERNADERO / CULTIVO PROTEGIDO
ACEITUNA DE ALMAZARA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
ACEITUNA DE DOBLE APTITUD NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
ACEITUNA DE MESA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
ACELGA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
AGUACATE EXENTO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
AJO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
ALBARICOQUERO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
ALCACHOFA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
ALFALFA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
ALGARROBAS EXENTO EXENTO
ALGARROBO EXENTO EXENTO
ALGODON NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
ALMENDRO EXENTO EXENTO
ALTRAMUZ EXENTO EXENTO
APIO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
AROMATICAS (LAVANDA,LAVANDIN,ETC) EXENTO EXENTO
ARROZ NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
AVELLANO EXENTO EXENTO
AVENA EXENTO EXENTO
BATATA EXENTO EXENTO
BERENJENA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
CACAHUETE EXENTO
CALABACIN EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
CALABAZA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
CAÑA DE AZUCAR
CAQUI EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
CASTAÑO FRUTO EXENTO EXENTO
CEBADA DE 2 CARRERAS EXENTO EXENTO
CEBADA DE 6 CARRERAS EXENTO EXENTO
CEBOLLA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
CENTENO EXENTO EXENTO
CEREZO Y GUINDO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
CHAMPIÑON EXENTO
CHIRIMOYO EXENTO EXENTO
CHOPO EXENTO EXENTO
CHUFA EXENTO
CHUMBERA EXENTO
CIRUELO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
COL BROCOLI EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
COL REPOLLO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
COLES Y BERZAS FORRAJERAS EXENTO EXENTO
COLIFLOR NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
COLZA EXENTO EXENTO
CONDIMENTOS (ANIS,AZAFRAN, ETC) EXENTO EXENTO
CONIFERAS EXENTO
CONIFERAS Y FRONDOSAS EXENTO
ESCAROLA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
ESPARRAGO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
ESPINACA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
FLORES Y ORNAMENTALES EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
FRAMBUESO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
FRESA-FRESON EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
FRONDOSAS CRECIMIENTO LENTO EXENTO
FRONDOSAS CRECIMIENTO RAPIDO EXENTO EXENTO
GARBANZOS EXENTO EXENTO
GIRASOL EXENTO EXENTO
GRANADO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
GRELO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
GUISANTE VERDE EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
GUISANTES SECOS EXENTO EXENTO
HABAS SECAS EXENTO EXENTO
HABAS VERDES EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
HIGUERA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
JUDIAS SECAS EXENTO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
JUDIAS VERDES EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
KIWI EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
LECHUGA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
LENTEJAS EXENTO EXENTO
LIMONERO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
LINO
LOMBARDA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
LUPULO EXENTO
MAIZ EXENTO EXENTO
MAIZ DULCE EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
MAIZ FORRAJERO EXENTO EXENTO
MANDARINO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
MANGO EXENTO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
MANZANO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
MATORRAL EXENTO
MELOCOTONERO Y NECTARINAS EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
MELON EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
MEMBRILERO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
MEZCLA DE CEREALES DE INVIERNO EXENTO EXENTO
NABO FORRAJERO EXENTO EXENTO
NARANJO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
NARANJO AMARGO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
NISPERO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
NOGAL FRUTO EXENTO EXENTO
OTRAS OLEAGINOSAS EXENTO EXENTO
OTROS CITRICOS EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
OTROS FORRAJES (CEREAL INV,SORGO,TREBOL) EXENTO EXENTO
OTROS FRUTALES EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
PAPAYA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
PASTIZAL ALTA MONTAÑA EXENTO
PASTIZAL MATORRAL EXENTO
PASTIZALES EXENTO
PATATA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
PEPINO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
PERAL EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
PIMIENTO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
PIMIENTO PARA INDUSTRIA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
PIÑA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
PISTACHO EXENTO EXENTO
PLATANERA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
POMELO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
PRADERAS POLIFITAS EXENTO EXENTO
PRADOS NATURALES (en regadio) EXENTO
PRADOS NATURALES (en secano) EXENTO
PUERRO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
REMOLACHA AZUCARERA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
REMOLACHA FORRAJERA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
REMOLACHA MESA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
SANDIA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
SOJA EXENTO EXENTO
SORGO EXENTO EXENTO
TABACO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
TOMATE EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
TOMATE INDUSTRIA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
TRIGO BLANDO Y SEMIDURO EXENTO EXENTO
TRIGO DURO EXENTO EXENTO
TRITICALE EXENTO EXENTO
UVA DE MESA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
UVA DE TRANSFORMACION NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
VEZA EXENTO EXENTO
VEZA (veza+avena) PARA FORRAJE EXENTO EXENTO
YEROS EXENTO EXENTO
ZANAHORIA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
VIVEROS NO EXENTO A PARTIR DE 1 HA NO EXENTO A PARTIR DE 1 HA NO EXENTO A PARTIR DE 1 HA

Registro de actuaciones fitosanitarias en Gestion Integrada de plagas

Registro de actuaciones fitosanitarias en Gestion Integrada de plagas

No dude en consultarnos 963252569 Asesoria en Produccion Integrada inscrita en el Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO)

Puedes comprar nuestro cuaderno de explotacion integrada en excel por

59 € IVA incluido

Pago por transferencia bancaria y envio por correo electronico.

El registro de las actuaciones fitosanitarias en Gestion Integrada de plagas la realizaremos mediante el cuaderno de esplotación que podeis descargaros en este enlace MODELO_DE_CUADERNO_DE_EXPLOTACION_GIP Gestion integrada de plagas Cuaderno de explotacion   Gestion integrada de plagas 4

Descripcion de la explotacion asesorada en Gestion Integrada de plagas

Descripcion de la explotacion asesorada en Gestion Integrada de plagas

No dude en consultarnos 963252569 Asesoria en Produccion Integrada inscrita en el Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO)

Puedes comprar nuestro cuaderno de explotacion integrada en excel por

59 € IVA incluido

Pago por transferencia bancaria y envio por correo electronico.

Este documento deberá constar de tres apartados, el primero de ellos deberá incluir un listado de las parcelas que componen la explotación, en el segundo de ellos se procederá a realizar una evaluación de las posibles incidencias fitosanitarias de la explotación y en el tercero se realizará una evaluación de riesgo medioambiental en la utilización de productos fitosanitarios en la explotación. Los contenidos mínimos de dichos apartados deben ser:

A) DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPLOTACIÓN
En este apartado deberá incluirse un listado con las parcelas que componen la explotación, en el que se incluirá la siguiente información:

1) Datos SIGPAC:

  • – Número de Orden (A cada una de las parcelas y/o recintos de la explotación se le asignará un número correlativo)
  • – Provincia
  • – Municipio
  • – Polígono
  • – Parcela
  • – Recinto
  • – Superficie SIGPAC
  • – Uso SIGPAC

2) Datos de la parcela:

  • – Superficie cultivada
  • – Especie
  • – Variedad
  • – Sistema de riego utilizado
  • – Aire libre y/o Invernadero (cultivo protegido)

3) Datos de la maquinaria y del aplicador:

  • – Tipo de maquinaria de aplicación
  • – Número de inscripción en el ROMA de la máquina de aplicación
  • – Fecha de adquisición de la máquina o de la última inspección
  • – Número de inscripción en el ROPO del usuario profesional que aplique los tratamientos en la explotación

B) INCIDENCIAS FITOSANITARIAS DE LA EXPLOTACIÓN
1.- Para cada cultivo objeto de asesoramiento se fijará el listado de plagas, enfermedades y malas hierbas que previsiblemente pudieran ocasionar daños.
2.- Para cada plaga, definida en el apartado anterior, se fijaran cuales de las medidas de las establecidas en la correspondiente Guía del Cultivo (basadas en los puntos 1 y 4 del anexo I del R.D. 1311/2012), se adoptaran en cada parcela ocupada por un cultivo objeto de asesoramiento. En caso de no ponerse en práctica ninguna de las 5 medidas culturales, físicas, biológicas, y otras no químicas establecidas en la Guía del Cultivo, deberá justificarse razonadamente.
3.- Para cada plaga o enfermedad se establecerán las condiciones que deberán de darse para justificar las aplicaciones químicas (superación del umbral establecido, condiciones meteorológicas, estado fenológico del cultivo, etc.)

C) EVALUACION DE RIESGO MEDIOAMBIENTAL EN LA UTILIZACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
Se debe realizar una evaluación previa del riesgo que puede suponer la utilización de los productos fitosanitarios de la explotación.
En el caso de encontrarse la explotación en una zona sometida a algún tipo de protección medioambiental regulados en los capítulos VII y VIII del Real Decreto se realizará una evaluación del riesgo que puede suponer la utilización de los productos fitosanitarios, y por tanto la memoria deberá contener:

1) Delimitación de las zonas de la explotación sometidas a protección:

  • – Relación de los puntos o áreas sometidas a protección, cuantificando la superficie afectada
  • – Tipo de condicionamiento ambiental al que se ve afectado
  • – Parcelas colindantes o enclavadas dentro del área sometida a protección

2) Descripción de los posibles riesgos medioambientales en el uso de los productos fitosanitarios:

  • – Especies en peligro, si las hubiere
  • – Catalogación de las masas de agua y puntos de captación en base a su  aprovechamiento.
  • – Descripción de los posibles riesgos

3) Medidas propuestas para la mitigación del riesgo respecto al empleo de
productos fitosanitarios en estas áreas:

  • – Categoría toxicológica de los productos a emplear
  • – Establecimiento de medidas de control no químico
  • – Establecimiento de bandas de seguridad
  • – Establecimiento de dispositivos de eliminación de efluentes
  • – Barreras o setos de contención
  • – Empleo de maquinaria o sistemas de baja deriva
  • – Zonas refugio (si existen) para fauna auxiliar y polinizadores
  • – Puntos más cercanos de recogida de envases de fitosanitarios

Modelo de contrato en Asesoramiento de Gestion Integrada de plagas

Modelo de contrato en Asesoramiento de Gestion Integrada de plagas

No dude en consultarnos 963252569 Asesoria en Produccion Integrada inscrita en el Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO)

Puedes comprar nuestro cuaderno de explotacion en excel por

59 € IVA incluido

Pago por transferencia bancaria y envio por correo electronico.

D. ______________________________________________________ con N.I.F.
________________, y número de inscripción _____________ en el Registro Oficial de
Productores y Operadores de Medios de Defensa Fitosanitaria (ROPO) en el apartado de asesores, teléfono ____________ y correo electrónico ____________________, como
asesor de la empresa ____________________________________ con N.I.F./C.I.F.
________________. Declara realizar el asesoramiento en la gestión integrada de plagas,
de acuerdo con lo indicado en el Artículo 11 del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, para las parcelas que se enumeran en el documento de descripción de la explotación asesorada (adjunto), de la explotación agraria con domicilio social en ______________________, siendo el responsable de la gestión o el representante legal de la empresa (____________________________________ con
C.I.F.__________) D. _________________________________________ con N.I.F. ___________.

Igualmente el responsable de la explotación o representante legal de la empresa que la gestiona, declara estar conforme con la contratación de este servicio.

En ___________________ a ____ de ________ de ____

El Técnico Asesor El responsable de la explotación o representante legal de la empresa que la gestiona

Fdo.: _________________ Fdo.: _________________

USO_SOSTENIBLE_de_productos_en GIP1

USO_SOSTENIBLE_de_productos_en GIP2

Asesoramiento en Gestion Integrada de plagas

Asesoramiento en Gestion Integrada de plagas

Este 2014 tenemos el objetivo de realizar en la mayoria de nuestros cultivos la gestión integrada de plagas.

Ello conlleva el asesoramiento técnico de un profesional competente, en este despacho estamos a vuestra disposición para realizar ese asesoramiento, podeis llamarnos sin compromiso al 963252569.

Puedes comprar nuestro cuaderno de explotacion integrada en excel por

59 € IVA incluido

Pago por transferencia bancaria y envio por correo electronico.

Gestion integrada de plagas

Para el control de dicho asesoramiento es necesaria la siguiete documentación:

Artículo 11 del Real Decreto 1311/2012

De conformidad con el artículo 11 del Real Decreto 1311/2012 (de ahora en adelante RD) por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, es necesario que el Comité Fitosanitario Nacional apruebe el contenido de la documentación que se va a exigir para el asesoramiento.
El artículo 16 del RD, relativo al registro de los tratamientos fitosanitarios, establece la obligación para todas las explotaciones agrarias de mantener actualizado dicho registro con la información contenida en la parte I del ANEXO III. Dado que el contenido de la documentación exigida para el asesoramiento contiene toda la información requerida en el citado anexo, se considerará que las explotaciones para las que se cumplimente dicha documentación, ya cumplen con lo indicado en el citado artículo 16 del RD, realizándose para ello una mención específica a la remisión al cuaderno de explotación.
Por lo tanto, el asesoramiento en materia de Gestión Integrada de Plagas (GIP) quedará justificado mediante los siguientes documentos:

· CONTRATO DE ASESORAMIENTO:

Acredita la relación contractual y la existencia de un compromiso de asesoramiento especifico en materia de GIP entre el asesor y productor. El contenido mínimo del contrato de asesoramiento se encuentra incluido en el ANEXO I del presente documento.

· DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN ASESORADA:

En la cual se realizaría una identificación y descripción exhaustiva de la explotación, y en concreto de las principales incidencias fitosanitarias. Dicho documento constará de un apartado de descripción general de la explotación, de un apartado específico de la evaluación del estado fitosanitario de la explotación y de una evaluación del riesgo medioambiental de la utilización de productos fitosanitarios. Los contenidos mínimos de la memoria descriptiva se encuentran indicados en el ANEXO II  del presente documento.

· REGISTRO DE ACTUACIONES FITOSANITARIAS

En el que se reflejará cualquier modo de intervención fitosanitaria realizada en la parcela, todas las actuaciones fitosanitarias deberán realizarse por parte del agricultor, previa indicación de las mismas por parte del asesor. Un modelo de este documento se refleja en el ANEXO III del presente documento.
Los dos primeros documentos solo será necesario cumplimentarlos una vez al inicio del asesoramiento, siempre y cuando no se produzcan modificaciones en la estructura, condicionantes o calificación medio ambiental al que se ve sometida la explotación o cambios en la problemática fitosanitaria de la explotación.

Como consecuencia de los controles que el asesor lleve a cabo, basándose en las informaciones de las redes de vigilancia fitosanitaria que puedan establecerse, en la fenología del cultivo, en las condiciones climáticas, etc., el asesor comunicará al responsable de la explotación la medida de control fitosanitario que deba llevarse a cabo. En el momento en el que se aplique la medida indicada por el asesor, el responsable de la explotación lo registrará en el documento de registros de actuaciones fitosanitarias del ANEXO III. Dicho documento deberá ser validado por el asesor al menos dos veces, una de ellas durante el ciclo de cultivo y otra al final del mismo, mediante estas dos validaciones el asesor manifiesta su conformidad o no, con las intervenciones reflejadas en el documento de registro de actuaciones fitosanitarias.

Gestion integrada de plagas 2 Gestion integrada de plagas 3

Caracteres de las uvas de la vid

Caracteres de las uvas de la vid

Continuamos con la serie de post especializados en vid.

Estos post son destinados a mejorar las calidades descriptivas de las variedades que se cultivan y para el mejor entendimiento de las descripciones realizadas, es por tanto un ejercicio de ingenieria y lenguaje.

Haré una descripción de las cepas, sarmientos, hojas, flores, racimos y uvas.

  • Partes de la uva _Fruto10.a – Pezoncito o peciolo
  • 10.b – Rodete o receptáculo
  • 10.c – Columnita  o placenta o haces centrales
  • 10.d – Cordoncito umbilical
  • 10.e – Semilla
  • 10.f – Apice de la uva con sus surcos, ombligo y el estigma persistente
  • 11.a – fruto sin peciolo, con anillo muy carcado de cinco lados , pardo rojizo

UVAS

Bayas o granos más o menos redondos y jugosos, fruto de la vid, que forma racimos.;

Las uvas de la vid atendiendo a sus caracteristicas pueden ser:

  • Muy grandes
  • Grandes
  • Medianos
  • Pequeños
  • Muy pequeños
  • Casi iguales
  • Bastante desiguales
  • Muy desiguales
  • Redondas
  • Casi redondas
  • Oblongas
  • Aovadas
  • Trasovadas
  • Casi cilindricas
  • Aovado-cónicas
  • De figura irregular
  • Ventrudas por la base
  • Adelgazadas por ambas extremidades
  • Obtusas
  • Muy obtusas
  • Achatadas
  • Umbilicadas
  • Con la superficie igual
  • Sulcadas
  • Verdes muy traslucientes
  • Verdes bastante traslucientes con las venas manifiestas
  • Verdes bastante traslucientes con las venas muy manifiestas
  • Verdes poco traslucientes
  • Blancas verdosas
  • Blancas algo doradas
  • Doradas de un dorado puro con puntos de dorado parduzco
  • Doradas de un dorado puro con fajas de dorado parduzco
  • Doradas de un dorado puro sin puntos ni fajas
  • De un dorado parduzco
  • De color amarillo latón
  • Rosas solo en la mitad superior
  • Rosas enteramente
  • Negras enteramente, muy tintas
  • Negras enteramente, bastante  tintas
  • Negras enteramente, poco tintas
  • Negras con listas logitudinales que alternan con otras grises
  • Moradas unas y otras blancas en un mismo racimo
  • Rosas unas y otras blancas en un mismo racimo
  • Moradas rosas y blancas en un mismo racimo
  • Con el color muy claro
  • Con el color claro
  • Con el color subido
  • Con el color muy subido
  • Se desprenden del pezoncito con dificultad
  • Se desprenden del pezoncito facilmente
  • Se desprenden del pezoncito espontaneamente
  • Sueltan mucha carne al desprenderse del pezoncito resultando un agujero grande
  • Sueltan mucha carne al desprenderse del pezoncito resultando un agujero mediano
  • Sueltan mucha carne al desprenderse del pezoncito resultando un agujero pequeño
  • Sueltan bastante carne al desprenderse del pezoncito resultando un agujero grande
  • Sueltan bastante carne al desprenderse del pezoncito resultando un agujero mediano
  • Sueltan bastante carne al desprenderse del pezoncito resultando un agujero pequeño
  • Sueltan poca carne al desprenderse del pezoncito resultando un agujero grande
  • Sueltan poca carne al desprenderse del pezoncito resultando un agujero mediano
  • Sueltan poca carne al desprenderse del pezoncito resultando un agujero pequeño
  • No suelta carne al desprenderse del pezoncito
  • Con el estigma muy persistente constantemente central
  • Con el estigma muy persistente a veces excentrico
  • Con el estigma poco persistente
  • Muy duras
  • Duras
  • Blandas
  • Muy blandas
  • Muy carnosas
  • Bastante carnosas
  • Poco carnosas
  • Muy poco carnosas
  • De hollejo muy grueso
  • De hollejo grueso
  • De hollejo delgado
  • De hollejo muy delgado
  • Asperas
  • Muy asperas
  • Agrias
  • Agridulces
  • Dulces
  • Muy dulces
  • Sabrosas
  • Insipidas
  • Maduran muy temprano
  • Maduran temprano
  • Maduran en el tiempo adecuado
  • Maduran tarde
  • Maduran Muy tarde

ANILLLO

  • Muy marcado
  • Bastante marcado simple circular
  • Bastante marcado simple con angulos en numero de cinco
  • Bastante marcado simple con angulos en numero de seis
  • Bastante marcado simple con angulos en numero de siete
  • Bastante marcado simple con angulos en numero de ocho
  • Bastante marcado compuesto de glandulas en numero de cinco independientes
  • Bastante marcado compuesto de glandulas en numero de cinco reunidas por su parte inferior
    • Oblongas
    • Cuadradas
    • Informes
    • Casi orbiculares
    • Muy aproximadas
    • Aproximadas
    • Distantes
    • Blanco amarillentas
    • Pardo amarillentas
    • Dorado
    • Pardo Rojizas

SEMILLAS

  • Cinco
  • Cuatro
  • Tres
  • Dos
  • Una
  • Ninguna
  • Largas
  • Del largo regular
  • Cortas
  • Pardas
  • Jaspeadas
  • Amarillentas

Caracteres de los racimos de la vid

Caracteres de los racimos de la vid

Continuamos con la serie de post especializados en vid.

Estos post son destinados a mejorar las calidades descriptivas de las variedades que se cultivan y para el mejor entendimiento de las descripciones realizadas, es por tanto un ejercicio de ingenieria y lenguaje.

Haré una descripción de las cepas, sarmientos, hojas, flores, racimos y uvas.

RACIMOS

Son un conjunto de flores o frutos sostenidos por un eje común, y con pecíolos casi iguales, más largos que las mismas flores;

Los racimos de la vid atendiendo a sus caracteristicas pueden ser:

  • Muchisismos
  • Muchos
  • Bastantes
  • Pocos
  • Muy Pocos
  • Muy grandes
  • Grandes
  • Medianos
  • Pequeños
  • Muy pequeños
  • Cilindricos
  • Aovado-cilindricos
  • Cilindrico-conicos
  • Aovado-conicos
  • Casi globosos
  • De forma irregular
  • Sencillos
  • Compuestos
  • Recompuestos
  • Partidos en dos
  • Con los gajos muy cortos
  • Con los gajos cortos
  • Con los gajos medianos
  • Con los gajos largos
  • Con los gajos muy largos
  • Sumamente apretados
  • Muy apretados
  • Bastante apretados
  • Algo apretados
  • Flojos
  • Muy Flojos
  • Con agracejo
    • Muchisimo
    • Mucho
    • Bastante
    • Poco
    • Muy poco
  • Sin agracejo
  • Con uva menuda
    • Muchisima
    • Mucha
    • Bastante
    • Poca
    • Muy poca
  • Sin uva menuda
  • Pezón muy largo
  • Pezón largo
  • Pezón mediano
  • Pezón corto
  • Pezón cortisimo
  • Pezón sumamente corto
  • Pezón muy grueso
  • Pezón grueso
  • Pezón medianamente grueso
  • Pezón delgado
  • Pezón mut delgado
  • Pezón duro
  • Pezón correoso
  • Pezón tierno
  • Pezón verdoso
  • Pezón pardo
  • Pezón negruzco

A continuación añadiré las conclusiones del Estudio preliminar de la compacidad del racimo de la vid realizado por Natalia Laguna Ullán:

El análisis de la variabilidad intervarietal de la compacidad del racimo de la vid en las variedades seleccionadas, mostró que la causa mayor de la diferencia de compacidad entre racimos reside en la longitud de los racimos, como consecuencia de la largura de los primeros entrenudos y del número de nudos del raquis.

El segundo factor resultó menos importante pero a la vez destacable, y consistió en el número de bayas total del racimo, consecuencia del número de flores inicial y de la tasa de cuajado.

En cambio, las dimensiones de la baya no parecieron influir en la compacidad final de los racimos, pero sí el número de semillas de cada baya.

El análisis de la variabilidad intravarietal de la compacidad del racimo de la vid en clones seleccionados, mostró resultados diferentes entre las variedades Tempranillo y Garnacha, y también se diferenció parcialmente del análisis anteriormente citado.

Los clones seleccionados de la variedad Tempranillo mostraron que la mayor diferencia de compacidad en sus racimos residió en el número de bayas final, no mostrando diferencias relevantes en la longitud de los racimos de diferente compacidad.

La anchura y peso de la baya unitaria sí mostraron una ligera relación con la compacidad, siendo más importante el efecto del número de semillas de la baya, que se relacionó con un aumento de la compacidad.

Los clones seleccionados de la variedad Garnacha mostraron que la mayor diferencia de compacidad en sus racimos fue debida al número de bayas total del racimo, muy influido por la existencia de corrimiento, siendo en principio una causa genética en este caso.

La longitud total del racimo no se correlacionó con la compacidad en los clones de Garnacha, pero sí lo hicieron la longitud de la mayoría de los primeros entrenudos del raquis, disminuyendo la compacidad según aumentaba su longitud.

También se observó una relación de las dimensiones de la baya (fundamentalmente la longitud) con la compacidad. Asimismo aparece relacionada el número de semillas por baya, como en los dos análisis anteriores.

El estudio intravarietal por pares de clones permitió seleccionar 6 parejas de clones que se diferenciaron mayoritariamente en uno solo de los factores estudiados: longitud del racimo (longitud entrenudos y número de nudos), número total de bayas y dimensiones de la baya.