Repilo en Olivo
Esta enfermedad provoca una defoliación precoz del olivo, afectando seriamente a la producción y debilitando a los árboles a largo plazo.
Las lesiones que provoca la enfermedad se localizan especialmente en las hojas. Con menor frecuencia afecta también a los frutos y a sus pedúnculos o cabillos.
Los síntomas característicos se manifiestan en el haz de las hojas en formas de manchas circulares, de color oscuro, a veces con un halo amarillento alrededor, y en ocasiones, esta coloración afecta a toda la hoja.
A medida que envejecen, las manchas adquieren una coloración negruzca debido al desarrollo sobre ellas de las conidias del hongo; otras veces, por el contrario, tienen una coloración grisácea o blanquecina debido a la separación de la cutícula de la epidermis, interponiéndose una capa de aire que le da ese aspecto. En el envés de la hoja sólo se aprecian manchas oscuras difusas, generalmente, a lo largo del nervio central.
Las hojas afectadas caen prematuramente -las jóvenes tardan más en caer que las de dos años- produciéndose una defoliación, a veces, bastante intensa, que deja las ramas prácticamente peladas, de donde proviene el nombre vulgar de “Repilo”.
En ocasiones, el ataque se produce en el peciolo de la hoja, provocando su rápida caída, ya sea aún verde o tras ponerse amarillenta.
En cuanto al fruto, la infección suele afectar sólo al pedúnculo, en el cual se aprecian manchas oscuras alargadas, lo que provoca que la aceituna se arrugue, se seque, y acabe por caer, quedándose acompañada del pedúnculo lo que suele permitir distinguir esta caída del fruto de la originada por otras causas.
Las infecciones directamente en la aceituna son raras y, en caso de que se produzcan, los frutos aparecen deformados como consecuencia de la falta de crecimiento por la zona afectada por el hongo.
El organismo causal (Spilocaea oleaginae) sobrevive durante los períodos desfavorables en las hojas caídas, así como en las hojas afectadas que permanecen en el árbol. En dichas hojas, si las condiciones ambientales son adecuadas, se pueden formar conidias disponibles para la dispersión durante todo el año.
Las conidias son dispersadas a cortas distancias por las gotas de lluvia, y en menor medida por el viento, ya que cuando el ambiente es seco las conidias no se desprenden fácilmente del conidióforo por las corrientes de aire.
Para que la infección tenga lugar es necesaria una humedad relativa próxima a la saturación, o agua libre, y que la hoja permanezca bañada durante más de 4 horas. En estas condiciones las conidias pueden germinar en un rango de temperatura bastante amplio, entre 8-28º C, si bien el óptimo se sitúa en 20-22º C.
El período de incubación es muy variable en función de las condiciones ambientales, edad de la hoja, cultivar, etc., oscilando entre 10- 15 días en condiciones muy favorables, hasta más de 4 meses, siendo lo más frecuente de 2 a 3 meses.
Existe un método que permite realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad, antes de que aparezcan las manchas características, y que consiste en introducir las hojas a estudiar en una solución de hidróxido sódico al 5% durante 20-25 minutos, apareciendo en el haz de las hojas unas manchas circulares negras, que no son visibles antes de su inmersión en la sosa.
La utilización de este método ha permitido distinguir varias fases en el desarrollo de la enfermedad: Germinación de la espora (I), Invasión de las células epidérmicas (IIa), Emergencia de los conidióforos (IIb), Aparición de los conidióforos a la superficie (III), Esporulación (IVa), Aparición de síntomas (Ivb), Diseminación de esporas (V).
Existen diferencias notables en la susceptibilidad de los cultivares de olivo a la enfermedad. Parece ser, en general, que las variedades más alejadas del tipo del olivo silvestre o acebuche (al parecer inmune) son las más propensas a ser invadidas por el hongo. Los cultivares de hoja y fruto pequeño suelen ser más resistentes.
Atendiendo a su susceptibilidad, se pueden agrupar las diferentes variedades de olivo cultivadas en España en las siguientes categorías:
- Cultivares muy susceptibles: Arbequina, Frantoio, Manzanilla, Picholine Maroccaine, Verdial.
- Cultivares moderadamente susceptibles: Cornicabra, Gordal, Hojiblanca, Nevadillo de San Martos, Picual.
- Cultivares poco susceptibles: Ascolano, Farga, Leccino, Nevadillo blanco, Sevillano, Zorzaleño.
Para el resto de los cultivares se desconoce su grado de susceptibilidad.
Actualmente, el único método eficaz que se conoce para el control de la enfermedad son los tratamientos fungicidas. Si bien, existen algunas medidas culturales que pueden reducir su incidencia y severidad, como son las podas selectivas que favorezcan la aireación de la copa, especialmente en las orientaciones Norte y Este, y eviten la condensación de agua sobre las hojas, condición que tanto favorece el desarrollo de la enfermedad. En el abonado, evitar los excesos de Nitrógeno, que favorece la infección al formarse tejidos de menor consistencia. Así mismo, resulta conveniente la eliminación o enterrado de las hojas enfermas caídas tras las épocas de máximas filotopsis (finales de primavera), lo que reduce notablemente la cantidad de inóculo de la parcela.
A pesar de los enormes avances que se han producido en el campo de la terapéutica vegetal, siguen siendo los fungicidas cúpricos los que, prácticamente en exclusiva, protagonizan la lucha contra esta enfermedad, bien sea en forma de oxicloruro de cobre, óxido cuproso, o la clásica mezcla de sulfato de cobre y cal.
Estos fungicidas cúpricos, solos o en mezclas con fungicidas orgánico-metálicos (Folpet, Maneb, Zineb), son productos de contacto, es decir, no penetran en el interior del tejido vegetal, si no que se quedan en la superficie formando una barrera química que impide o evita la penetración del hongo en la planta y, por tanto, han de ser usados preventivamente.
La metodología recomendada por los Servicios de Protección de Vegetales para realizar el seguimiento de la enfermedad y poder determinar la necesidad o no del tratamiento, consiste en analizar la incidencia de la enfermedad sobre una muestra de 200 hojas, tomadas al azar en las distintas orientaciones, sobre un total de 5 árboles. En ellas se observará el Repilo visible y el Repilo total (visible mas incubado) por inmersión de las hojas en una solución de NaOH al 5%, durante 20-25 minutos. Estas observaciones deben realizarse en los períodos de mayor riesgo: final de verano-otoño y final de invierno-inicio de primavera. La periodicidad de las mismas debe ser semanal en los períodos de mayor probabilidad de que se produzcan infecciones (después de lluvias), y cada 2-3 semanas en el resto.
El Umbral de Tratamiento está determinado por la incidencia de la enfermedad y la mayor o menor susceptibilidad varietal. En variedades muy susceptibles y moderadamente susceptibles, cuando el Repilo total de verano sea elevado (30-40% de hojas infectadas), debe tratarse antes de que se produzcan las primeras lluvias de otoño. Cuando el Repilo total de verano sea bajo (10% de hojas infectadas) puede demorarse el tratamiento hasta la aparición de nuevas manchas esporuladas en las hojas. En variedades poco susceptibles no es necesario tratar. En zonas húmedas y con variedades susceptibles, cuando después del
período invernal vuelven a darse condiciones óptimas para nuevas infecciones, el árbol debe estar de nuevo protegido ya que, además, se va a iniciar la aparición de nuevas hojas, generalmente más susceptibles a la infección.
Materias activas recomendadas para el control de repilo
DIFENOCONAZOL 1,67% [EC] P/V |
DIFENOCONAZOL 25% [EC] P/V |
DODINA 20% + OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P |
DODINA 40% [SC] P/V |
DODINA 65% [WP] P/P |
FOLPET 10% + OXICLORURO DE COBRE 11,2% (EXPR. EN CU) + SULFATO CUPROCALCICO 10,4% (EXPR. EN CU) [WP] P/P |
HIDROXIDO CUPRICO 13,6% (EXPR. EN CU) + OXICLORURO DE COBRE 13,6% (EXPR. EN CU) [SC] P/V |
HIDROXIDO CUPRICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P |
HIDROXIDO CUPRICO 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P |
HIDROXIDO CUPRICO 30% (EXPR. EN CU) [WG] P/P |
HIDROXIDO CUPRICO 30% (EXPR. EN CU) + MANCOZEB 15% [WP] P/P |
HIDROXIDO CUPRICO 35% (EXPR. EN CU) [WG] P/P |
HIDROXIDO CUPRICO 35% (EXPR. EN CU) + MANCOZEB 20% [WP] P/P |
HIDROXIDO CUPRICO 36% (EXPR. EN CU) [SC] P/V |
HIDROXIDO CUPRICO 36% (EXPR. EN CU) [SC] P/V (ESP.) |
HIDROXIDO CUPRICO 37,5% (EXPR. EN CU) [WG] P/P |
HIDROXIDO CUPRICO 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P |
HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [SC] P/V |
HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P |
HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P |
KRESOXIM-METIL 50% [WG] P/P |
MANCOZEB 15% + OXICLORURO DE COBRE 10% (EXPR. EN CU) + SULFATO CUPROCALCICO 10% [WP] P/P |
MANCOZEB 15% + OXICLORURO DE COBRE 10% (EXPR. EN CU) + SULFATO CUPROCALCICO 11% (EXPR. EN CU) [WP] P/P |
MANCOZEB 15% + OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU) [WP] P/P |
MANCOZEB 17,5% + OXICLORURO DE COBRE 22% (EXPR. EN CU) [WP] P/P |
MANCOZEB 20% + OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P |
MANCOZEB 35% [SC] P/V |
MANCOZEB 42% [SC] P/V |
MANCOZEB 45% [SC] P/V |
MANCOZEB 75% [WG] P/P (ESP.) |
MANCOZEB 8% + SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P |
MANEB 17,5% + OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P |
MANEB 8% + SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P |
OXICLORURO DE COBRE 11% (EXPR. EN CU) + SULFATO CUPROCALCICO 10% (EXPR. EN CU) [WP] P/P |
OXICLORURO DE COBRE 20% (EXPR. EN CU) + PROPINEB 15% [WP] P/P |
OXICLORURO DE COBRE 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P |
OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU) [WG] P/P |
OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU) [WG] P/P |
OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V |
OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P |
OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P |
OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V |
OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V |
OXIDO CUPROSO 40% (EXPR. EN CU) [01] P/P |
OXIDO CUPROSO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P |
OXIDO CUPROSO 75% (EXPR. EN CU) [WG] P/P |
OXIDO CUPROSO 80% (EXPR. EN CU) [SC] P/V |
SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V |
SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P |
SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P |
SULFATO CUPROCALCICO 25% (EXPR. EN CU) [WP] P/P |
SULFATO TRIBASICO DE COBRE 19% (EXPR. EN CU) [SC] P/V |
SULFATO TRIBASICO DE COBRE 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P |
SULFATO TRIBASICO DE COBRE 6% (EXPR. EN CU) [SL] P/V |
TEBUCONAZOL 20% [EW] P/V |
TEBUCONAZOL 25% ((ESP)) [EW] P/V |
TEBUCONAZOL 50% + TRIFLOXISTROBIN 25% [WG] P/P |
TRIFLOXISTROBIN 50% [WG] P/P |