Frutas vegetales y hierbas en ingles

Frutas vegetales y hierbas en ingles

Español Ingles
Acacia Acacia
Aceituna/oliva Olive
Acelga Chard
Achicoria Chicory
Adelfa Oleander
Adormidera Poppy
Aguacate o Palta Avocado
Ajo Garlic
Álamo Aspen
Albahaca Basil
Albaricoque Apricot
Alcachofa Artichoke
Alcanfor Camphor tree
Alcaravea Caraway
Algodón Cotton
Almendra Almond
Áloe, sábila Aloe
Alubia/judía/frijol Bean
Amarilis Amaryllis
Anamú Guinea hen weed
Angélica Angelical
Anís Anise
Anón Sugar apple
Apasote West Indian goose foot
Apio Celery
Arándano Blueberry
Arándano azul Blueberries
Arándaro agrio Cranberries
Árbol Tree
Arbusto Bush
Arbusto Shrub
Arrayán Myrtle
Arrayán brabántico Bayberry
Arrayán brabántico Wax myrtle
Artemisa Sage brush
Avellana Hazelnut
Ayúa White prickly
Azafrán Crocus
Azafrán Saffron
Batata ; moniato Sweet potato
Batir Beat
Bejuco Cane
Berenjena Aubergine ; eggplant
Berro Cress ; watercress
Berro Watercress
Bija Annatto
Boniato Yam
Brazo poderoso Dumb cane
Brécol/brócoli Broccoli
Cacao Cocoa bean
Café Coffee
Caimito Star apple
Calabacín Marrow
Calabacín Squash
Calabacín/calabacita/zapallito Zucchini
Calabaza pequeña Acorn squash
Calabaza/zapallo Pumpkin
Caléndula Marigold
Calentar Heat
Campanilla Christmas vine
Canela Cinnamon
Caña santa Lemon grass
Cáscara, pelar Peel
Cáscara, piel Skin
Cebolla Onion
Cebolleta Chive
Ceiba Silk cotton tree
Cereza Cherry
Cerezo Cherry tree
Chaucha Early bean-csur haba
Chile Chilli
Chirimoya Cherimoya
Chirimoya Custard apple
Cilantro Cilantro
Cilantro Coriander
Ciruela Plum
Coco Coconut
Col Cabbage
Col rizada Kale
Col/repollo Cabbage
Cola de caballo Ponytail
Coliflor Cauliflower
Coliflor, cabeza de (head of) caulifower
Colinabo/nabo/sueco Rutabaga
Comino Cumin
Cordobán Oyster plant
Cortadera Umbrella sedge
Cundeamor Wild balsam apple
Dátil Date palm
Diente de ajo Clove
Durazno Peach
Endivia Endive
Enebro Juniper
Eneldo Dill
Enredadera Climbing plant
Escarola Curly endive ; chicory
Escoba amarga Feverfew
Esparragos Asparagus
Espinaca Spinach
Espino Hawthorn
Estragón Tarragon
Eucalipto Eucalyptus
Flamboyán Boxwood
Flamboyán azul Abbey
Frambuesa Raspberry
Fresa Strawberry
Frijoles negros Back bean(s)
Fruta bomba Papaw
Fruto Fruit
Garbanzo Chickpea
Gingseng Ginseng
Ginkgo biloba Ginkgo biloba
Granada Pomegranate
Grosella Gooseberries
Guanábana Sour- sop
Guásima Bastard cedar
Guásima West Indian elm
Guayaba Guava
Guisante Pea
Guisante vaina Pod
Guizazo de caballo Burdock
Haba Broad bean
Haba(s) Lima bean(s)
Habichuelas Broad beans
Habichuelas tiernas String bean(s)
Habichuelas/coloradas Kidney bean(s)
Hierba(s) Herb(s)
Higo Fig
Higo chumbo Prickly pear
Higuerilla Castor oil plant
Hinojo Fennel
Hipérico Saint John herb
Hisopo Hyssop
Hoja Leaf
Ítamo real Slipper plant
Jarabe Syrup
Jengibre Ginger
Judia verde French bean
Laurel Bayleaf
Lechuga Escarole
Lechuga Lettuce
Lima Lime
Limón Lemon
Llantén Greater plantain
Llantén, plátano Plantain
Lúpulo Hops plant
Maíz Corn
Mandarina Tangerine
Mandarina Mandarin
Mandioca Cassava
Mango Mango
Maní Peanut
Manojo Bunch
Manzana Apple
Manzana corazón / centro Core
Manzana tallo Stem
Manzanilla Boston catnip
Manzanilla Chamomile
Mar pacífico Chinese rose
Marañón Cashewnut
Maravilla Flour ó clock
Marilope Yellow alder
Masticar Chew
Mastuerzo Licorice weed
Mastuerzo Wild pepper grass
Mazorca de maiz (ear of) corn
Mejorana Marjoram
Melocotón Peach
Melon cantalupo Cantaloupe
Membrillo Quince
Menta Mint
Menta japonesa Japanese mint
Miel Honey
Mirra Myrrh
Mora Blackberry
Mortero Mortar
Muérdago Mistletoe
Nabo Turnip
Naranja Orange
Naranja agria Forbidden fruit
Naranja agria Sour orange
Naranja cáscara Rind
Naranja gajo Section
Naranja semilla/pepa Seed
Nectarina Nectarine
Nispero Medlar
Nuez Nut
Nuez moscada Nut meg
Olmo Elm
Orégano Oregano
Ortiga Nettle
Papa/patata Potato
Papaya Papaya
Pasiflora Passion flower
Pepinillo Gherkin
Pepino Cucumber
Pera Pear
Perejil Parsley
Pimienta de Jamaica Allspice
Pimiento Pepper
Pimiento morrón Sweet pepper
Piña Pineapple
Pitahaya Queen of the night
Pizca Pinch
Planta de la espinaca Spinach plant
Platano Banana
Pomelo Grapefruit
Poner Put
Prendejera Prickly berry
Primavera Primrose
Puerro Leek
Pulverizar Pulverize
Purgante Purgative
Rabanito/rábano Radish
Rábano picante Horseradish
Rabanos Radishes
Raíz Root
Rama Branch
Rebanar, tajada, rodaja Slice
Recipiente Container
Remolacha Beet
Remolacha Beet(s)
Remolacha azucarera Beet
Repollitos de bruselas/coles de bruselas Brussel sprouts
Reposar Stand
Resedá Egyptian privet
Resedá Henna plant
Resedá Mignonnet tree
Resina Resin
Romero Rosemary
Rompe saragüey Bitter bush
Rosa Rose
Ruibarbo Rhubarb
Sagú Arrowroot
Salvia Sage plant
Salvia Sweet scent
Sandia Watermelon
Sauce Willow
Saúco Elder tree
Siempreviva Semper vive
Tamarindo Tamarind
Tea
Tilo Linden
Tomate Tomato
Tomate cherry Cherry tomato
Tomillo Thyme
Tostar Toast
Tronco Trunk
Trufa Truffle
Tuya Asiatic arbor-vitae
Un racimo de uvas A bunch of grapes
Uva Grape
Vaina Pod
Vegetales Vegetables
Verbena Bastard vervain
Vertir Pour
Vicaria Old maid
Vicaria Periwinkle
Vicaria Vinca
Vicaria blanca Church flower
Yagruma Trumpet tree
Yerba Herb
Yerba buena Spearmint
Yerba mora Black night shade
Yerba mora Pot bush
Zanahoria Carrot
Zarza Blackberry

Erinosis en vid Eriophyes vitis

Erinosis en vid Eriophyes vitis

La Erinosis, provocada por el ácaro Eriophyes vitis, que se encuentra presente en nuestras viñas, es la raza que corresponde a aquella que ataca las hojas, siendo esta la menos preocupante para el viticultor, puesto que solo reviste de importancia cuando consideramos ataques muy severos.

Este ácaro no es observable a simple vista aunque los daños que causa son muy característicos. En las hojas se forman agallas (tumores) ligeramente abultados en el haz que por el envés se encuentran deprimidos y recubiertos de una espesa capa de pelos blanquecinos al principio, tornando a color rojizo parduzco al final. Estos tumores en las hojas se deben a la inyección de sustancias por parte del ácaro que provocan el crecimiento masivo de los pelos del envés de la hoja (hipertrofia).

Los factores que favorecen la propagación de esta plaga a parte del clima húmedo, son factores humanos, como el incremento del número de tratamientos, el exceso de abonos nitrogenados etc.

En caso de ataques fuertes por parte del ácaro, éste puede controlarse indirectamente con la aplicación de azufre en polvo

Productos pra el control de Erinosis

Datos del formulado ‘AZUFRE 72% [SC] P/V’ y productos
Nº registro Nombre comercial Titular
16356 HELIOSUFRE BAYER CROPSCIENCE, S.L.
16677 MICROTOX FLOABLE CHEMINOVA AGRO, S.A. 
16706 THIOPRON L DESARROLLO QUIMICO INDUSTRIAL, S.A.
17158 AZUPEC FLOW SAPEC AGRO S.A.U.
18315 SULFAPRON-L PROBELTE, S.A.
18370 AFRIPRON LA EUROCHEM, S.A.
18773 AGREZUFRE COLOIDAL AZUFRERA Y FERTILIZANTES PALLARES, S.A
22355 ZUFRE AGROFIT SOCIEDAD COOPERATIVA
24016 FUNGISTOP LAINCO, S.A.
Datos del formulado ‘AZUFRE 80% [WG] P/P’ y productos
Nº registro Nombre comercial Titular
24136 AZUMO MG AZUFRERA Y FERTILIZANTES PALLARES, S.A
24413 ELOSAL GD DESARROLLO QUIMICO INDUSTRIAL, S.A.
12901 THIOVIT JET SYNGENTA AGRO, S.A.
23564 MICROZUFRE CEQUISA, S.A.
18992 KUMULUS DF BASF ESPAÑOLA, S.L.
15292 QUIMAZUFRE 80 PM AGROSTULLN GMBH
22212 COSAVET DF SULPHUR MILLS LTD. 
24423 AZUFRIL 80 DF TRADE CORPORATION INTERNATIONAL, S.A.
22942 AZUFEGA DISPER WG PRODUCTOS A.J.F., S.L.
22537 SOFREX PRODUCTOS FLOWER, S.A.
24370 MICROTOX WG CHEMINOVA AGRO, S.A. 
23476 SOFREVAL 80 WG IQV AGRO ESPAÑA, S.L.
Datos del formulado ‘AZUFRE 82,5% [SC] P/V’ y productos
Nº registro Nombre comercial Titular
24943 MICROTHIOL SPECIAL LIQUIDO DESARROLLO QUIMICO INDUSTRIAL, S.A.
25055 THIOPRON 825 DESARROLLO QUIMICO INDUSTRIAL, S.A.
Datos del formulado ‘AZUFRE 99% [DP] P/P’ y productos
Nº registro Nombre comercial Titular
12466 AZUFRE SUBLIMADO FLOR PALLARES AZUFRERA Y FERTILIZANTES PALLARES, S.A
12562 AZUFRE SUBLIMADO FLOR AGRODAN CHEMINOVA AGRO, S.A. 
18340 CEPSUL SUBLIMADO FLOR CEPSA (CIA. ESPAÑOLA PETROLEOS), S.A.

Podredumbre negra de la vid Guignardia bidwellii

Podredumbre negra de la vid Guignardia bidwellii

Este hongo puede atacar a todos los órganos verdes de la vid. Los síntomas más representativos se localizan en hojas y racimos.

En las hojas se trata de la aparición de manchas en un inicio de color grisáceo que viran con el tiempo a un color marrón y se encuentran delimitadas por una fina banda oscura pudiendo observarse sobre ellas, las estructuras reproductivas del hongo o picnidios.

Los síntomas en racimo se aprecian generalmente después del cuajado, aunque también se pueden presentar antes de floración si las condiciones son favorables. Los síntomas de esta enfermedad en el pedúnculo y en el raspón son la aparición de unos chancros oscuros y alargados que se cubren de unos puntitos negros; cuando los granos están desarrollados adquieren un color violáceo que luego vira a negro terminando por arrugarse y secarse. La propagación de esta enfermedad se ve favorecida por temperaturas suaves y lluvias prolongadas. La infección primaria suele acontecer en primavera debido a las lluvias propias de esta estación. Aunque esta infección no reviste demasiada importancia en las hojas, debemos ser precavidos para evitar futuras re-infecciones que puedan dañar los racimos.

Contra esta enfermedad los tratamientos aplicados contra el mildiu y el oídio son efectivos. Hay que tener en cuenta que si aplicamos productos de contacto deberemos poner especial atención a las condiciones climatológicas.

Ceratitis capitata en Manzano Peral y Melocotonero

Esta plaga se manifiesta por la aparición en el fruto de una zona oscura que se ablanda, al abrirla se pueden observar unas larvitas de color blanco. Si las larvas han abandonado el fruto se observa sobre la piel los agujeros  de  salida.  Esta  plaga  puede  atacar  a cualquier tipo de fruta.

Estamos capturando adultos en las trampas de monitoreo, y se han observado los primeros frutos picados. Por ello, es necesario mantener protegidas las plantaciones hasta la recolección realizando tratamientos cada 7-10 días con alguno de los productos que se indican a continuación, pero respetando siempre el plazo de seguridad y los cultivos en los que están autorizados.

Materia activa Nombre – casa comercial Cultivos autorizados
Plazo de
seguridad
(días)
 
betaciflutrin
Bulldock – Aragro
 
melocotonero
 
3
 
deltametrin
 
Decis Protech – Bayer CS
albaricoquero melocotonero manzano y peral
3
3
7
 
deltametrin+
tiacloprid
 
Proteus – Bayer CS
albaricoquero, melocotonero, manzano y peral
 
7
 
etofenprox
Trebon-Certis
Shark-Sipcam
albaricoquero y melocotonero
 
7
lambda – cihalotrin
 
pr. común
frutales de hueso y de pepita
 
7
metil clorpirfos
 
Reldan-Dow
 
melocotonero
 
15

Para reducir la población de adultos y daños es importante retirar toda la fruta dejada en el suelo en las parcelas recolectadas.

Adulto de mosca de la fruta en fruto de melocotón.

Daños de mosca de la fruta en manzana.

Tratamientos de invierno en Manzano Peral y Melocotonero

Tratamientos de invierno en Manzano Peral y Melocotonero

El tratamiento de invierno debe realizarse en todas las plantaciones de frutales, sobre todo en las viejas, tiene gran importancia para controlar o disminuir los ataques posteriores de algunas plagas o enfermedades como: piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus), pulgones (Myzus persicae y otros), abolladura (Taphrina deformans), araña roja (Panonychus ulmi), oídio (Sphaerotheca pannosa, Podosphaera tridactyla).

Polisulfuro de Calcio

Este producto está especialmente recomendado en los programas de protección integrada por su baja toxicidad y autorizado en agricultura ecológica.

Tiene buen efecto contra el piojo de San José y sobre todo oídio. Realizar el tratamiento en estados fenológicos A/B/C (00/01/03).

Hay que tener especial cuidado con la máquina que se utilice, pues puede ser corrosivo con los componentes que contengan cobre (latones, etc.).

Se utilizarán las dosis que recomienda el fabricante. Aceite de parafina+insecticida+oxicloruro de cobre 50 Está aconsejado cuando hay problemas de araña roja, anarsia, abolladura, piojo de San José y pulgones

Aceite de parafina+insecticida+oxicloruro de cobre 50

Está aconsejado cuando hay problemas de araña roja, anarsia, abolladura, piojo de San José y pulgones.

Se realizará inmediatamente antes de la floración, estados fenológicos Manzano, Peral, Melocotonero, C/D. (03-07/10-55).

Insecticidas:

  • fosmet (peral y nogal),
  • clorpirifos (WP, WG)  (autorizados en el cultivo),
  • piretroides (autorizados en el cultivo)
  • piriproxifen (excepto albaricoquero y almendro)
  • fenoxicarb.

Recomendaciones a tener en cuenta

Se realizarán los tratamientos después de haber podado.

  • Los tratamientos de invierno actúan por contacto, por lo que hay que mojar bien todas las partes del árbol sin olvidar las ramillas más altas.
  • El tratamiento no debe realizarse en tiempo lluvioso ni en días de riesgo de helada ni viento. La temperatura será superior a los 5 °C.
  • El polisulfuro se utiliza solo, no mezclar con compuestos de cobre ni insecticidas.
  • Debe transcurrir como mínimo 30 días entre un tratamiento de polisulfuro y otro con aceite.
  • Los aceites de parafina son menos eficaces contra insectos, para aumentar la eficacia contra insectos se mezclarán con un insecticida.
  • Los aceites en general tienen baja eficacia contra hongos, deben utilizarse mezclados con cobre o con otro fungicida.

 

Cucat Chilo supressalis en arroz

Cucat Chilo supressalis en arroz

El tratamiento contra el cucat del arroz lo realiza la Consellería de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua mediante confusión sexual en toda la superficie arrocera.

En el caso puntual de aparición de focos de orugas defoliadoras puede tratarse con alguno de los insecticidas indicados. Productos: bacillus thuringiensis, tebufenocida.

El barrenador del arroz Chilo suppressalis Walker (Lepidoptera: Pyralidae) es una de las plagas más importantes en los principales países productores de este cereal. Los estudios realizados sobre la biología de este lepidóptero son numerosos, siendo una plaga con un ciclo biológico, a grandes rasgos, bien conocido (GOMEZ CLEMENTE, 1940, 1948, GOMEZ CLEMENTE y DEL RIVERO, 1952, GALICHET et al., 1976, KOYAMA, 1977, Poi- TOUT y BUES, 1978, BOSCH, 1985, HEINRICHS et al., 1986).

Los adultos generalmente sitúan sus puestas en las hojas de las plantas de arroz. Al cabo de 6-8 días nacen las larvas de primer estadio, las cuales, al poco tiempo de eclosionar, perforan el tallo de la planta y se alojan en su interior, donde empiezan a alimentarse. A lo largo de su desarrollo se van dispersando y atacando las cañas próximas a la de la puesta, lo que lleva a una localización bastante típica de la plaga en focos de infección. Al cabo de no menos de 25 días (duración variable en función de las condiciones ambientales) las larvas van a crisalidar en el interior de la planta; transcurridos 8-12 días emergen los adultos, de hábitos estrictamente nocturnos, cuyas hembras son receptivas la primera noche después de la emergencia (KANNO, 1979). El tiempo de vida de los adultos en el campo oscila entre 3 y 6 días. Los síntomas propios del ataque por este barrenador varían en función del estado fisiológico de la planta: cuando un fuerte ataque se realiza sobre una planta en estado vegetativo, el síntoma más típico es la aparición de la hoja central completamente seca y enrollada sobre sí misma en el plano vertical; cuando el ataque se realiza sobre una planta en estado de floración o de maduración, el síntoma más característico es la aparición de la espiga de color blanquecino con el pecíolo erguido, debido a que los granos no pesan lo suficiente como para que la espiga se incline.

Aunque los primeros datos escritos acerca de la presencia de este barrenador en la Península Ibérica se refieren al País Valenciano (la cita es de 1933 en GOMEZ CLEMENTE, 1940) parece probado que fue a principios de siglo cuando apareció por primera vez en la zona arrocera del Delta del Ebro (Tarragona).

 

 

Guia de productos recomendados para perales

Guia de productos recomendados para perales

A continuación se presentan una serie de productos recomendados para la producción de de peral de alta calidad, ordenados por estado fenologico y para las plagas o enfermedades mas corrientes en dichos estados fenologicos.

Productos recomendados en pera

Moteado

  • Caddy 10 Pepite
  • Atemi 10 WG
  • Chorus
  • Stroby
  • Systhane forte
  • Folicur 25 WG
  • Emerald
  • Flint

Monilia

  • Rovral aquaflo
  • Iprodiona 50 SC Massó
  • Iprodiona 50 Dupont
  • Topsin 70 WG
  • Cercobin 45 SC

Stemphylium

  • Stroby
  • Switch

Pulgones

  • Karate king
  • Plenum
  • Confidor 20

Antracnosis en cerezo

Antracnosis en cerezo o cilindrosporiosis

Mª Teresa García Becedas. Vida Rural

Enfermedad ocasionada por el hongo Blumeriella jaapii (Rehm v. Arx), que en nuestra zona se conoce como antracnosis, aunque en otras se emplea más el término cilindrosporiosis.
Para el periodo 1987-1997 los daños fueron localizados, centrándose en parcelas de humedad relativa alta por su proximidad a cauces de agua (río, gargantas, arroyos, etc.).


El primer ataque generalizado se observó a finales de julio de 1997, y a partir de entonces se ha registrado un notable incremento posiblemente por la introducción de variedades foráneas más sensibles que las autóctonas.
En nuestras condiciones, los principales daños se manifiestan en las hojas y el pedúnculo del fruto. En la hoja se observan numerosas manchas diminutas de aspecto moradorojizo por el haz y pardo por el envés, aunque luego éstas se vuelvan blancuzcas al fructificar (“moco”). Estas manchas no se criban, pero las hojas atacadas amarillean y caen prematuramente, comprometiendo la acumulación de reservas, el crecimiento y vigor del árbol e incrementando la sensibilidad a las heladas. Los frutos cuyos pedúnculos se vieron afectados, suelen mostrar una calidad deficiente: escaso calibre, maduración irregular y sabor insípido. Los síntomas suelen ser visibles en unos cinco días si las temperaturas son muy favorables (16- 19ºC) o después (10-15 días) si éstas son inferiores y la humedad relativa es baja.


Su inóculo pasa el invierno sobre los órganos atacados de campañas anteriores. En primavera, las ascosporas transportadas por el agua y el viento infestan hojas y frutos. La época de contaminaciones abarca los periodos lluviosos desde su formación hasta bastante después de la caída de los pétalos, provocando estas esporas las infecciones primarias. Las infecciones secundarias, producidas por las reinfecciones de las conidias, provocan nuevos daños durante todo el verano, siendo éstos al final del mismo mucho más altos que en primavera.
Su frecuencia de ataque en hoja es alta (85%1) pero en general la severidad es baja, aunque a veces el ataque es considerable (14%2). En fruto, la frecuencia es considerable (35%3), aunque los ataques que se registran suelen ser poco intensos (61%4).

Los riesgos se incrementan en las:
• Primaveras lluviosas5, precedidas de otoños inviernos lluviosos y templados.
• Zonas cálidas próximas a cauces de agua (río, arroyos, gargantas, etc.).
• Parcelas con alta densidad de plantación y poco aireadas.
• Variedades sensibles como Lapins, Sunburst, Burlat, Van, 4-70, Navalinda, Ambrunés, etc.
• Cerezos en formación, porque las hojas jóvenes son más receptivas.
• Parcelas de regadío cuando no se controlan bien las infecciones primarias.

Variedades de cereza floracion maduracion y caracteristicas

Variedades de cereza floracion maduracion y caracteristicas

Fuente: ÁLVARO BENITO, ENRIQUE DÍAZ – Navarra agraria

La elección varietal
Como ya hemos comentado en otras ocasiones, uno de los fenómenos que caracteriza la fruticultura actual, es el incremento en el número de variedades que anualmente salen al mercado, unido a la facilidad con la que los viveristas o incluso los propios agricultores tienen acceso a variedades obtenidas en cualquier parte del mundo.
Algunas de estas nuevas selecciones son verdaderas alternativas que permiten sustituir a variedades ya presentes y obsoletas o en otros casos permiten cubrir periodos productivos que antes no estaban cubiertos. No obstante también es cierto que numerosas variedades
han resultado ser un verdadero fraude, pues en ningún caso sus características se correspondían con lo que en principio nos vendían, dando lugar en muchas ocasiones a cuantiosas pérdidas económicas por la precipitación a la hora de elegir el material a utilizar en nuestras plantaciones.
A la hora de realizar una nueva plantación, además de otras cuestiones técnicas, la elección de la variedad es la decisión más importante que se debe tomar.

Factores destacados para el éxito de la plantación

Fecha de floración
Aunque la autofertilidad es una característica cada vez más común en las nuevas variedades, todavía existen variedades interesantes que necesitan de una polinización cruzada para obtener una adecuada producción.

Es por ello que deberemos conocer las fechas de floración para diseñar la plantación de forma que coincidan en líneas próximas variedades que sean compatibles y florezcan en las mismas fechas.
Las variedades autofértiles no necesitan de polinizadores y mantienen una producción más regular, aunque existe un riesgo de sobrecuajado que se debe controlar con una poda adecuada.
Como podemos apreciar en la tabla de floración media 2000-08, la floración se desarrolla en Navarra durante la segunda quincena de marzo (se inicia el día 21 con la variedad Fevis) y la primera de abril (se termina el 17 con la variedad Ferrovia), si bien hemos tenido años precoces como el 2000, donde la floración se desarrolló íntegramente durante el mes de marzo, iniciándose el día 10. Y años tardíos como el 2005 donde la floración se iniciaba el día 29 de marzo.

Fecha de recolección
No existe relación entre la fecha de floración y la de maduración y para rentabilizar tanto la mano de obra propia como la ajena, sería idóneo implantar un abanico de variedades que, siendo comercialmente interesantes, nos permitieran recolectar cereza durante el mayor período de tiempo posible, incrementando la producción en aquellos períodos donde pensamos la oferta pueda ser menor.

Actualmente podemos decir que el abanico de variedades nos permite recolectar frutos en Navarra desde San Isidro hasta San Fermín.
Si observamos la tabla de maduración media 2005-08, la primera variedad en madurar es Early Bigi (18 de mayo) y la última Synphonie que termina su recolección  media el 29 de junio.
También ha habido años precoces iniciándose la recolección el 10 de mayo y años tardíos donde terminábamos la recolección el día 10 de julio.
Debemos tener en cuenta que la fecha de recolección de una variedad es variable ya que está muy influenciada por el color determinado para su recolección, ya que hay variedades que se mantienen duras durante todo el período que va desde que toman el color rojo hasta pasar al negro. Un ejemplo es la variedad Santina que toma el color rojo a primeros de junio y que se puede recolectar en buenas condiciones hasta el día 20 de junio, tornándose su color en este periodo del rojo al negro, pero manteniendo su carne dura e incrementando su tamaño y nivel de azúcares de forma importante.

Calibre del fruto
Se trata de un factor determinante a la hora de valorar una variedad, aunque no el único, ya que debe ser capaz de dar calibres altos a la vez que producciones aceptables. En años pasados pudimos comprobar como algunas variedades daban frutos de muy buen tamaño
y calidad pero sin embargo con producciones medias muy bajas, un claro ejemplo fue la llamada 57.
Es sabido que el calibre incide de forma directa en su cotización comercial, así como también en el coste de recolección. Entre variedades de época de recolección similar será un criterio determinante para decantarse por una u otra variedad.
Es cierto que cada variedad tiende a dar frutos gruesos o pequeños en base a su propia genética, no obstante, debemos tener en cuenta que en el tamaño del fruto influyen otros factores como pueden ser la carga del árbol, poda, fertirrigación, etc. Y que todas las variedades si no se aplican técnicas agronómicas adecuadas o cargan excesivamente terminan trayendo siempre frutos pequeños.

Producción
Se trata de una característica varietal, aunque para que se exprese correctamente no debe de haber factores limitantes en cuanto a técnicas culturales (polinización, riego, abonado..). En el cuadro adjunto hemos clasificado la producción del 1 al 5 correspondiendo el mayor nivel productivo al número 5 y, como es lógico, el menor al 1.

Resumen caracteristicas variedades cereza

 

Lineas de produccion postcosecha de cerezas

En cada una de las etapas que componen la línea de producción, se debe tener especial cuidado ya que estas son fuentes de potencial daño mecánico.

Nuestra planta frigorífica funciona a temperaturas entre 7 y 10 º C, y se encargara desde la recepción del producto cosechado hasta su manutención en frío, pasando por las siguientes etapas.

1. Recepción de la materia prima: La materia prima se recibe directamente del proveedor, en cajas cosecheras ¾ que tienen una capacidad de 13 Kg. Es importante solicitar al proveedor aproximadamente un10% adicional para poder obtener un producto final de 30 Ton/día.

2. Hydrocooling: La función es descender la temperatura ambiente de cosecha a una temperatura definida por variedad para detener la maduración, este descenso de temperatura se realiza por una lluvia fina de agua helada a 0º C.

3. Manutención en frío: Las cajas, posterior al hydrocooling serán inmediatamente refrigeradas y se sacaran a medida que entren a la línea de producción, esto se hará para que el deterioro de la fruta sea el menor posible.

4. Vaciado: Las cajas una vez sacadas de la cámara de frío se vierten en agua a 0º C para entregar suavemente la fruta a la línea de proceso y aprovechar que dentro de ésta se laven.

5. Separación: Al ser cosechadas las cerezas se encuentran unidas al racimo, es de vital importancia que sean separadas de éste para poder así ser calibradas.

6. Calibración: Los rangos de calibración serán, 18-20, 20-22, 22-24, 24-26, y mayores de 26.

7. Tratamiento: Consiste en sanitizar con agua clorada, aplicación de detergente, enjuague con agua y aplicación de fungicida.

8. Selección: Esta etapa es muy importante ya que es acá donde se seleccionan las que cumplan con el parámetro de calidad impuesto por los potenciales compradores (color, tamaño, firmeza, sólidos solubles etc.).En una primera etapa serán seleccionadas manualmente y se descartan aquellas que se encuentren en mal estado como pitting o bruising. Luego de esto son seleccionadas según el color ya sea rojo oscuro o rojo claro.

9. Embalaje y Paletizado: Al final de la línea de selección, caen en cajas de cartón de 30*50*12 cm las que tienen una capacidad de 5 Kg. a granel, pudiendo también ser pre embaladas en bolsas plásticas micro perforadas de 500 gr las cuales posteriormente son puestas en las cajas. Inmediatamente son paletizadas con una altura entre 2 y 3 metros.

10. Enfriamiento con aire forzado: consiste en succionar el aire refrigerado a través de los contenedores (cajas y pallets) de manera tal que se ponga en contacto con las cerezas, esto se hará mediante el uso de ventiladores en el interior de cámaras frigoríficas.

11. Mantención en frío: Es la última proceso de nuestra planta, siendo su objetivo el mantener en forma aisladas las cerezas para que éstas conserven su temperatura cercana a los 0º C .Hay que destacar que mientras mejor sea la aislamiento de nuestra cámara, menor será la energía gastada en mantener dicha temperatura.

Temperatura óptima.
– Entre 0 y 2 º C
Humedad relativa.
90-95%
Tasa de respiración.

Temperatura 0º C 5º C  10º C 20º C
ml CO2/Kg-h  3 – 5  5 – 9  15 – 17  22 – 28