Regulación de las abonadoras de proyeccion

Regulación de las abonadoras de proyeccion

Conceptos básicos sobre las abonadoras de proyección Diagrama de la distribución transversal Para elaborarlo se muestrea la proyección que realiza la abonadora mediante la colocación transversal de receptores y, a continuación, se genera al representar los pesos recogidos en cada receptor, en relación a la distancia a izquierdas y derechas del eje de paso de la abonadora.

Para poder obtener distribuciones que sean aceptables lo primero que hay que conseguir, cuando se diseña el grupo de distribución, son diagramas con formas triangulares o trapezoidales.

Los diagramas son simétricos, cuando la representación de lo proyectado a izquierdas y a derechas del eje de paso de la abonadora, es similar y de no ser así se denominan asimétricos.

Hoy en día, en los diseños de las abonadoras, se trabaja para conseguir diagramas simétricos, ya que permiten el trabajo en la parcela, tanto en ida y vuelta como en redondo, manteniendo la misma distancia entre pasadas.

Anchura total de distribución

Es la suma de la distancia desde el eje de paso, a izquierdas y derechas de la abonadora, hasta los receptores en que aparecen los últimos o el último gránulo proyectado.

Anchura útil o distancia entre pasadas

Es la que realmente interesa y para determinarla hay que realizar un ensayo de distribución. En el ensayo, para un diagrama triangular, los receptores centrales próximos al eje de paso recogen la máxima cantidad de abono, que podemos denominar “x gramos”, y a medida que los receptores se alejan del eje, la cantidad de abono recogida decrece hasta llegar a un receptor en el que el peso recogido será la mitad, es decir x/2 g. La suma de distancias desde el eje de paso al receptor de la izquierda en que aparece x/2 de peso, más la distancia desde el mismo eje al receptor de la derecha en que aparece también x/2 sería la distancia entre pasadas o anchura útil, ya se trate de un diagrama simétrico o asimétrico.

A partir del punto en el que apareció la mitad del peso hay que superponer o recubrir con abono de otra pasada, para conseguir que la distribución sea uniforme en todos los puntos de anchura de trabajo y nos aproximemos en todos los puntos a “x gramos”.

Coeficiente de variación (C.V.)

Parámetro que sirve para evaluar la uniformidad de la distribución para una anchura de trabajo establecida, para un tipo de abono determinado y para una dosis de abonos prefijada. Es importante señalar que una misma abonadora con abonos diferentes, puede tener distintos C.V. para una misma anchura de trabajo. También, que con el mismo abono y para una misma anchura de trabajo, al variar la cantidad de abono aportada por unidad de superficie, el coeficiente de variación puede ser distinto. En cada situación (tipo de abono, achura de trabajo y dosis), cuanto menor es su coeficiente de variación más alta es la uniformidad de la distribución. Así, se establece que con abonos nitrogenados el C.V. debe ser inferior al 10% en ensayos de laboratorio y al 15% en ensayos de campo, mientras que para abonos de fondo se admiten C.V. hasta el 20%.

Dispositivos de bordeo

Estos dispositivos permiten trabajar proyectando el fertilizante, al desplazarse la abonadora, desde el borde o límite de la parcela o hacia el borde. Para tener garantías de que lo proyectado por la abonadora fuera de la parcela es admisible, se debe verificar si la máquina cumple con la norma española y europea sobre distribuidores centrífugos y por gravedad de fertilizantes sólidos.

“Protección medioambiental: UNE-EN 13739-1”.

En particular, en lo referente a la distribución en los bordes o límites de la parcela, en los que al realizar la distribución no se debe proyectar fuera más del tres por mil. Los dispositivos de bordeo ayudan en el cumplimiento de dicha normativa y debe comprobarse su fiabilidad.

Manual de regulación de la abonadora

La abonadora debe suministrarse con un manual de regulación fiable, en el que estén recogidos los abonos de uso frecuente y las recomendaciones en cuanto a regulaciones sobre la abonadora para su uniforme distribución. El fabricante de abonadoras debe tener capacidad para actualizar su manual en función de las necesidades de los productos a distribuir. Al adquirir una abonadora conviene tener presente la fiabilidad de dicha capacidad. La solicitud del manual, para comprobar que se ajusta a nuestras necesidades, y la fiabilidad del mismo, es de suma importancia y es lo primero que hay que hacer y analizar, cuando se pretenda adquirir una abonadora con criterios objetivos. La abonadora, además del manual, debe ir acompañada de una caja de tamices para determinar e identificar la granulometría de los fertilizantes.

Regulación de la abonadora

Lo realmente importante al regular una abonadora es que, además de conseguir distribuir
una dosis determinada por hectárea, la distribuya uniformemente.

A continuación se detalla la regulación de las abonadoras de proyección, en base a su mayor
implantación en relación a las abonadoras de gravedad y neumáticas, y porque tienen exigencias más específicas para su regulación.

Para regular una abonadora en el campo, lo más rápido y efectivo es disponer de un manual
fiable en el que esté recogido el abono que vamos a distribuir y sus características granulométricas. Mediante el manual se deberá reproducir en campo, siempre que las condiciones ambientales no difieran demasiado, las prestaciones de la abonadora en el mejor de los ensayos de laboratorio e las estaciones de ensayo, cuando se diseñó el grupo de distribución en base a las pruebas experimentales. El fabricante de abonadoras deberá velar por mantener rigurosamente esa correspondencia en las prestaciones de todas sus unidades.

Otras características de una buena abonadora

Una abonadora además de estar diseñada para realizar buenas distribuciones y de disponer
de un buen manual que contribuya a ello, tiene otras muchas características constructivas que conviene también analizar al detalle y que son muy importantes para el usuario, ya que
afectarán a su grado de satisfacción. Además, influyen sobre la capacidad de trabajo real de
la abonadora, sobre su vida útil, seguridad y valor residual.

Manejo en campo

De nada sirve tener una abonadora con buenas prestaciones en la distribución e incluso bien regulada, si su manejo en el campo no es el adecuado.

Ciclo de postasio en el suelo

Ciclo de postasio en el suelo

El potasio se encuentra en el suelo en distintos silicatos que forman parte de las rocas de origen magmático tales como micas, feldespatos, etc. También se combina con la materia orgánica, aunque por su escasa transformación en formas minerales es poco importante.

Además existen formas iónicas libres en la solución del suelo, adsorbidas en el complejo de cambio y fijadas en determinadas arcillas.

Agronómicamente, podemos clasificar las formas de potasio en los siguientes tipos:

  • en la solución del suelo, lo que significa que es directamente asimilable;
  • cambiable, es decir, fijado en la superficie de las arcillas y en el complejo arcillo-húmico, interviniendo en el intercambio catiónico con la solución del suelo;
  • interlaminar, situado entre las láminas de arcilla muy difícilmente disponible para las plantas y;
  • la fracción mineral, no utilizable por las plantas y liberado muy lentamente por meteorización y por la acción de determinadas bacterias (Figura 11.1).

TRANSFORMACIONES DEL POTASIO EN EL SUELO

Las formas iónicas del potasio, disueltas en la solución del suelo, se encuentran en equilibrio con el resto de fracciones en las que está presente.

La evolución del potasio en la solución del suelo está representada en la figura 11.2.

NECESIDADES DE POTASIO DE LOS CULTIVOS

Debido a su baja carga y pequeño radio iónico, el potasio es fácilmente absorbido por las raíces sobre todo por difusión, pudiendo incluso absorberse cantidades superiores a las necesarias sin que por ello se produzcan efectos negativos.

La cantidad de potasio y los momentos claves de necesidad en este elemento dependen, al igual que los del resto de nutrientes, del cultivo, de la producción esperada, de la climatología, de las características químicas y físicas del suelo, del sistema radicular, etc. Las necesidades de los cultivos se determinan de manera empírica y a través de análisis foliares. Las necesidades en potasio de los principales cultivos de España, se indicarán en los capítulos dedicados al abonado de cada uno de ellos.

FERTILIZACIÓN POTÁSICA

Una vez determinadas las características físicas y muy especialmente el tipo de arcillas del suelo, así como las propiedades químicas, en particular el contenido en potasio cambiable, el
calcio activo y el magnesio de cambio, y en función del potasio extraído por las cosechas y los restos de las mismas, se calculan las cantidades de potasio a añadir a través de la fertilización.

La movilidad de este elemento aconseja que, sobre todo en sistemas de regadío, se consideren las pérdidas por lavado. Además, los ritmos de absorción de potasio por los cultivos son muy diferentes según los distintos sistemas de laboreo, convencional o mínimo.
Además de cuantificar el contenido de potasio cambiable en el suelo, para calcular la fertilización potásica hay que considerar los factores que van a determinar la disponibilidad de este elemento para los cultivos:

Textura del suelo y tipo de arcillas: en suelos arenosos, con menor poder de retención de agua, a igual contenido en potasio asimilable, mayor concentración en la solución del suelo.
Cuanto mayor es el contenido en arcilla, mayor es su capacidad de fijación de iones potasio,
en la superficie e interlaminarmente.

Relación entre los cationes de cambio: además de los contenidos absolutos en potasio, debe de analizarse la relación y contenido del resto de cationes: Ca, Mg y Na.
Un exceso en Ca cambiable interfiere en la asimilación de Mg y K y, un exceso de Mg puede inducir carencias de K. La fertilización potásica debe seguir los siguientes principios básicos:
• En suelos con contenidos en potasio, normales o altos, la fertilización debe tener por objetivo mantener la fertilidad del suelo en  los niveles naturales. El abonado debe coincidir
con las extracciones de los cultivos considerando las posibles pérdidas por lixiviación, dada la movilidad de este elemento.
• En suelos pobres en potasio, el abonado debe cubrir las necesidades del cultivo, abonado de mantenimiento, y las necesidades para enriquecer el suelo. Se deben saturar los espacios interlaminares de las arcillas y las zonas superficiales. Los suelos arcillosos deben recibir cantidades adicionales de potasio y en suelos arenosos, se deben aplicar dosis suplementarias para compensar las pérdidas por lavado.
• En suelos ricos en potasio, el abonado deberá reducirse en función del contenido en arcillas del mismo.
• Los suelos con exceso de potasio pueden presentar problemas de salinidad y carencias de magnesio por el antagonismo K/Mg. En estos casos se suprimirá el abonado hasta que el análisis posterior indique un cambio de condiciones.

Igual que se indicó para el fósforo, el potasio se aplica en presiembra o en siembra junto con este elemento y el nitrógeno. Se aconsejan aportaciones más tempranas en el caso de aplicación de fertilizantes con cloruro potásico, por su influencia sobre la salinidad del suelo.
En determinados cultivos, el fraccionamiento del potasio es muy eficaz, tales como frutales,
praderas, alfalfares, etc.

CONTENIDO EN POTASIO DE LOS SUELOS ESPAÑOLES
En este apartado se presenta los resultados de un estudio realizado por el INIA sobre el contenido en potasio de los suelos agrícolas de España en una muestra de 3.751 suelos.
Se incluye asimismo la valoración que el INIA propone de los suelos de cultivo en función del contenido en potasio y en base a su textura (tabla 11.1).

Ciclo del fosforo en el suelo

Ciclo del fosforo en el suelo

FORMAS DEL FÓSFORO EN EL SUELO

El fósforo se encuentra en el suelo formando parte de diferentes minerales tales como fosforita, apatito, etc. También en compuestos orgánicos, asociado a la materia orgánica y como parte de los microorganismos. Además, existen formas iónicas libres en la solución del suelo y fijadas al complejo arcillo-húmico.

Desde el punto de vista agronómico el fósforo puede estar presente en el suelo en cuatro formas:

  1. en la solución del suelo, es decir, directamente asimilable;
  2. fijado en el complejo arcillo-húmico, por tanto cambiable o hábil;
  3. como componente de la materia orgánica, precipitado o adsorbido en los geles de hierro y aluminio, en suelos ácidos, y precipitado como fosfato cálcico en suelos básicos, muy lentamente asimilable y;
  4. formando parte de la roca madre, no asimilable. (Figura 10.1).

 

TRANSFORMACIONES DEL FÓSFORO EN EL SUELO

El fósforo de la solución del suelo está en equilibrio con las diversas fracciones y formas en las que está presente en el suelo. La reacción de equilibrio, en la que interviene la absorción de este elemento por las plantas, se rige por una serie de procesos complejos que se han representado en el figura 10.2.