Como hacer una declaracion ambiental

Como hacer una declaracion ambiental

Despacho especializado en normativas de gestión medioambiental, UNE-EN ISO 9001,UNE-EN ISO 9000, UNE-EN ISO 9004, UNE-EN ISO 14001, UNE-EN ISO 14004, UNE-EN ISO 19011, no deje de contactar con nosotros para cualquier duda o aclaración.

Las declaraciones ambientales dan información general de carácter ambiental sobre un servicio o producto desarrollado por una organización. El siguiente artículo sobre la realización de una auto-declaración ambiental se basa en las directrices que establece las normas* «UNE-EN ISO 14020. Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales» y «UNE-EN ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental».

En la declaración ambiental desarrollada se presenta información sobre el Sistema de Gestión Ambiental, la evolución del comportamiento ambiental y el compromiso de la organización para la protección del medio ambiente.

En este modelo los pasos a seguir para realizarla serían los siguientes:

1. Aspectos ambientales identificados en condiciones normales.

  • Descripción de los aspectos ambientales significativos de las actividades asociadas a la organización.
  • Identificación y descripción de los aspectos ambientales significativos en condiciones normales.
  • Valoración de los aspectos ambientales de acuerdo a la legislación vigente.
  • Seguimiento de los aspectos ambientales identificados en condiciones normales

2. Aspectos ambientales identificados en condiciones de emergencia.

  • Identificación y descripción de los aspectos ambientales significativos en condiciones de emergencia.
  • Planes de emergencia.
  • Seguimiento de los aspectos ambientales identificados en condiciones de emergencia.

3. Legislación ambiental aplicable

  • Informe sobre la legislación ambiental vigente aplicable a las actividades de la organización.
  • Registro actualizado de legislación ambiental aplicable.
  • Registro del cumplimiento de la legislación ambiental.

4. Control de consumos

  • Mecanismos o procedimientos para reducir el consumo de materias primas.
  • Diagrama de flujo del control de consumos.
  • Registros de la evolución de los consumos.
  • Cuadros de mando de consumos.

 

Ejemplo de un cuadro de mano de consumo de papel que presenta la tendencia en la disminución del consumo de papel, y lo que es más importante la reducción del residuo generado de papel.

5. Tratamiento de residuos

  •  Informe sobre tratamiento de residuos
  • Diagrama de flujo de la gestión de residuos.
  • Registros de la evolución de los residuos generados.
  • Cuadros de mando de la gestión de residuos.

6. Utilización de productos con etiqueta ecológica

La etiqueta ecológica permite identificar a los productos de consumo que tienen un impacto ambiental reducido y que está certificado por un organismo competente que autentifica su veracidad. Para la concesión de la etiqueta ecológica se tienen en cuenta los impactos en: el uso de recursos naturales y energía, emisiones a la atmosfera, vertidos al agua y suelo, eliminación de los residuos, emisión de ruido y efectos sobre los ecosistemas.

En este apartado se enumeran y describen los productos que utiliza la organización que poseen etiqueta ecológica.

Seguidamente se muestran los indicadores de la evolución en la utilización de papel reciclado y su correspondiente cuadro de mando.

Como ejemplo de etiquetas ecológicas se pueden señalar las siguientes etiquetas para papel:

El certificado del Consejo de Administración Forestal, FSC (Forest Stewardship Council) que garantiza que los productos que utiliza la empresa certificada están bien gestionados, siguiendo los estándares del FSC.

El “Ángel Azul” es la etiqueta de la Oficina Federal Medioambiental Alemana que garantiza que el papel es 100 % reciclado, blanqueado sin cloro, sin presencia de mercurio, cadmio o cromo.

La etiqueta ECF (Elemental Chlorine Free)  indica que en el blanqueo de la pasta utilizada para la fabricación del papel se ha sustituido el gas de cloro por clorito. Este tipo de papel es apto para su posterior reciclado por lo que constituye una buena alternativa ambiental al uso de papel blanqueado con cloro.

7. Uso de mecanismos para el ahorro de energía

  • Descripción de los sistemas utilizados por la organización para minimizar el gasto energético.
  • Objetivos a alcanzar para la disminución del consumo energético.
  • Resultados de los sistemas de ahorro de energía en los últimos cinco años:
    • Tablas comparativas de consumo energético.
    • Cuadro de mando de consumo energético

8. Uso de materiales reciclables, reutilizables o valorizables

  • Descripción de los materiales reciclables, reutilizables y valorizables utilizados por la organización o que esta tiene previsto incorporar en sus procesos.
  • Descripción de los sistemas para el reciclado y la reutilización.
  • Variación en el uso de materiales reciclables en los últimos cinco años:

9. Uso de materiales procedentes de procesos de reciclado

  • Materiales procedentes de reciclado utilizados por la organización; descripción de estos e informe, mediante los indicadores correspondientes, de la evolución del uso y consumo.
  • Informe sobre los objetivos para incorporar materiales reciclados.

Por ejemplo:

Utilización de papel reciclado.

Tendencia del consumos de papel reciclado:

  • Tablas comparativas de consumo de papel reciclado.
  • Cuadro de mando de la evolución del consumo de papel/papel reciclado

10. Resultado del seguimiento del Sistema de Gestión Ambiental. Conclusiones.

Ante los datos expresados en los apartados anteriores, en este punto se hará una evaluación de la tendencia de la organización para la consecución de sus objetivos y metas ambientales.

Igualmente se darán indicaciones sobre las actividades a desarrollar por la organización para cumplir con su compromiso con el medioambiente.

NORMAS DE REFERENCIA:

  • UNE-EN ISO 14020. Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales.
  • UNE-EN ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental.
  • UNE 66175. Sistemas de gestión de la calidad. Guía para la implantación de sistemas de indicadores.

NOTAS:

1.- Hay una diferencia fundamental entre la norma ISO 14001 y la norma ISO 14020. La primera describe los requisitos para el sistema de gestión ambiental de una organización y se puede utilizar par la certificación y registro o la auto declaración ambiental de una organización. La ISO 14020 es una directriz no certificable que proporciona técnicas de apoyo para ayudar a establecer o mejorar a una organización su sistema de gestión ambiental y para  realizar una auto declaración ambiental.

2.- La documentación y los datos aportados a la auto declaración ambiental son obtenidos del sistema de gestión ambiental de la organización.

3.- Los cuadros de mando indican el grado de cumplimiento de los objetivos ambientales y la tendencia en las acciones de mejora llevadas a cabo por la organización para acercarse a los objetivos y metas ambientales.

4.- Un diagrama de flujo es la representación gráfica de las etapas (actividades, decisiones, entradas y salidas) de un proceso. Ofrece una imagen de las actividades implicadas en un proceso, la secuencia y la dependencia entre las etapas.

Tecnico asociada: Mª Ángeles Albuixech

Gestion de varias cuentas de correo con thunderbird

Gestion de varias cuentas de correo con thunderbird

Hoy en dia es facil tener varias cuentas de correo con diversos proveedores.

Gestionar todas ellas conjunatamete es una acción que nos facilita mucho el trabajo y nos ordena la existencia epistolar.

Para hacer esto yo os recomiendo el programa gratuito de gestion de correo thunderbird.

Thunderbird descarga

Podeis descargarlo directamente aqui

Es un programa superfacil de utilizar y en seguda os acostumbrareis a el, siguiendo unos pocos consejos. Yo solo os voy a dar unas pinceladas basicas pero muy practicas.

1º como importar tus cuentas de correo o crearlas nuevas

Muy facil con dos opciones

  1. Archivo > Nuevo > Obtener una nueva cuenta de correo
  2. Archivo > Nuevo > Cuenta de correo existente

Thunderbird nueva cuenta de correo

En este punto nos dejamos asesorar por el programa respecto de configuraciones ya que el conectara con el servidor y se configurá solo.

Para ver las cuentas que hemos instalado es muy facil

Hacemos

Herramientas > Configuracion de las cuentas

Thunderbird configuracion cuenta de correo

Donde veremos todoas nuestras cuentas instaladas con sus configuraciones.

Ahora bajaremos  la opción inferior Copias y Carpetas

Thunderbird configuracion cuenta de correo copias y carpetas

Donde pondremos todo en carpetas locales como la configuración mostrada arriba.

ULTIMO PASO

Volvemos a la opcion superior a Copias y Carpetas llamada  Configuracion del servidor donde en la flecha roja inferior haremos clic en avanzadas entonces nos saldrá la pantalla de Configuración avanzada de cuentas donde marcaremos bandeja de entrada golbal

Thunderbird

De este modo todas las cuentas de correos tendrán una unica bandeja de entrada y no tendras que consultarlas individualmente.

Formas de presentación de los productos fitosanitarios

Formas de presentación de los productos fitosanitarios

Plaguicidas presentados en forma sólida

Polvo para espolvoreo: el fitosanitario se presenta seco y se aplica en esta forma directamente sobre las plantas. No es necesario mezclarlo o diluirlo. En este tipo de presentación la concentración de materia activa es generalmente baja.

Polvo soluble: como su propio nombre indica, en este caso el fitosanitario se disuelve en agua, formando una disolución translúcida o transparente. La materia activa queda totalmente disuelta en el agua.

Polvo mojable: se conoce por este nombre a los fitosanitarios que, aunque se añadan al agua, no forman una verdadera suspensión en ésta, ya que al principio flotan, pasando a decantar en ella con el paso del tiempo. La materia activa es insoluble o poco soluble en el agua, la cual sólo se usa para facilitar la distribución del producto.

Cebos granulados: su finalidad es la ingestión de los gránulos por los enemigos naturales de los cultivos. Se utilizan directamente.

Plaguicidas presentados en forma líquida.

Concentrado soluble: la materia activa es un líquido soluble que forma una verdadera disolución con el agua. Suelen ser productos con bajas concentraciones de materia activa. Para mejorar su resistencia a la lluvia (lavado), estos productos suelen llevar coadyuvantes (mejoran el mojado de las hojas), adherentes (evitan el lavado de la lluvia) y colorantes (para evitar la confusión con líquidos de uso doméstico).

Concentrado emulsionable: en este caso la materia activa no se puede mezclar con el agua, formando una emulsión (dispersión de un liquido en otro). El producto que se forma al mezclarlo con el agua es opaco y lechoso. Hay que tener en cuenta que con el paso del tiempo, los dos líquidos inmiscibles entre sí, tenderán a separarse.

Formas de presentación de los productos fitosanitarios

Los componentes de un plaguicida o fitosanitario

Los componentes de un plaguicida o fitosanitario

Los componentes de un plaguicida son:

Materia activa o ingrediente activo técnico (A)
Es la parte del producto que, de una forma directa, actúa contra las plagas, enfermedades y malas hierbas que constituyen el enemigo natural a combatir.
Las materias activas pueden ser productos orgánicos o inorgánicos, bien naturales o bien de síntesis, que ejercen su acción contra el enemigo natural sobre el que queremos actuar.
En la etiqueta de cualquier producto fitosanitario debe aparecer, obligatoriamente, la cantidad de materia activa que éste contiene, expresándola en tanto por ciento o porcentaje
del producto (lo mas normal), relación de peso de materia activa con respecto al volumen total del producto contenido en un envase (algunos productos líquidos), relación de volumen de materia activa respecto al volumen total del producto contenido en un envase, relación de peso de materia activa respecto al peso total del producto contenido en un envase (normalmente en formulaciones presentadas en forma de polvo) y en partes por millón (ppm), generalmente usada en productos en los que la materia activa constituye una pequeña cantidad dentro del producto.
Se debe tener en cuenta que la materia activa puede presentarse en la etiqueta de un producto de tres formas diferentes:

  • – Con su nombre común: el mas empleado y que aparece con el fin de simplificar el nombre químico y que todo el mundo acepta y conoce. Por ejemplo: Etefon.
  • – Con su nombre técnico o químico: nombre con el que se conoce la materia activa químicamente, su nombre químico. Por ejemplo: Acido 2-cloroetil-fosfónico.
  • – Con su nombre comercial: el que asigna el fabricante al producto ya elaborado.

Materias o ingredientes inertes (B)
Son productos que se añaden al fitosanitario y que no tienen ninguna acción contra la plaga o enfermedad. Su función principal es facilitar su dosificación y aplicación, así como mejorar el reparto de la sustancia activa y disminuir su acción tóxica para el usuario al quedar ésta diluida. Un ejemplo de los mismos lo constituyen los disolventes.
Pueden ser productos sólidos o líquidos.

Aditivos (C)
Son sustancias que no tienen efecto sobre la eficacia de los fitosanitarios, pero que se utilizan en su elaboración para dotar a los productos de características, como color y olor, de forma que sean reconocibles para personas y animales y, de este modo, evitar accidentes.
Su adicción al producto es un requisito legal.
Un ejemplo de aditivos lo constituyen los colorantes.

Coadyuvantes (D)
Estas sustancias se añaden al resto de los componentes de los fitosanitarios con el fin de modificar positivamente alguna de sus características físicas y químicas.
Los coadyuvantes mas empleados son:
– Tensoactivos: favorecen la mezcla de aceite y agua.
– Adherentes: aumentan la viscosidad del producto y, por tanto, la adherencia del producto a las hojas o superficies a tratar.
– Mojantes: aumentan la superficie de contacto de las gotas con las plantas.
– Dispersantes: sirven para aumentar la homogeneidad de un producto, disminuyendo la velocidad de sedimentación de las partículas sólidas que forman parte del mismo.
– Estabilizantes: protegen la materia activa de la degradación por acción de las condiciones climáticas, como la luz, la temperatura y otros factores del medio, aumentando así su tiempo de acción.

El producto fitosanitario es la suma de estos cuatro componentes, a los que hemos llamado A, B, C y D.

Gestion Medioambiental por la norma UNE-EN ISO 14001

Gestion Medioambiental por la norma UNE-EN ISO 14001

Despacho especializado en normativas medioambientales, UNE-EN ISO 9001,UNE-EN ISO 9000, UNE-EN ISO 9004, UNE-EN ISO 14001, UNE-EN ISO 14004, UNE-EN ISO 19011, no deje de contactar con nosotros para cualquier duda o aclaración.

Las normas internacionales sobre la gestión ambiental proporcionan los elementos necesarios para la realización de un sistema de gestión acorde con las necesidades y requerimientos de cada organización.

Es un sistema eficaz que puede ser integrado en otros sistemas de gestión como puede ser el sistema de gestión de la calidad o de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Los requisitos que marcan la gestión medioambiental en una organización están especificados en las siguientes normas editadas por AENOR:

UNE-EN ISO 14001: Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

UNE-EN ISO 14004. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.

La Norma ISO 14001 se basa en la metodología conocida como (PHVA); Planificar-Hacer-Verificar-Actuar. Esta norma marca unos requisitos que deben ser desarrollados por la organización para poder llevar a cabo la gestión ambiental. Estos requisitos se engloban en cuatro grupos (Planificación, implementación y operación, verificación o comprobación y actuación) que siguen la metodología PHVA y se pueden resumir en los siguientes puntos:

PLANIFICACIÓN

Política ambiental: intenciones y orientación de la organización relativas a la minimización de los impactos medioambientales que pueda generar la actividad de la organización. Proporciona el marco de referencia para la revisión de los objetivos y metas ambientales.

Esta política debe ser apropiada a la naturaleza magnitud e impactos ambientales que generen las actividades de la organización.

Debe incluir un compromiso de mejora continua y prevención de la contaminación, de cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros requisitos relacionados con los aspectos ambientales de la organización.

La política ambiental bebe estar documentada e implementada y debe ser comunicada a todas las personas relacionadas con la organización.

1. Aspectos ambientales

1.1. Identificar los aspectos ambientales de las actividades de la organización.

1.2. Determinar los aspectos ambientales que tengan o puedan tener impactos significativos sobre el medioambiente.

2. Requisitos legales

2.1.  Identificar los requisitos legales aplicables.

2.2.  Facilitar el acceso a los requisitos legales

2.3. Determinar la aplicación de los requisitos legales a los aspectos ambientales.

3. Objetivos, metas y programas

3.1. Establecer objetivos y metas ambientales

3.2. Documentar los objetivos y metas

3.3. Asignar responsabilidades

IMPLEMENTACIÓN

1. Objetivos, metas y programas

1.1. Implementar objetivos y metas ambientales

1.2. Documentar los objetivos y metas

1.3. Establecer medios y plazos para lograr los objetivos

2. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

2.1. Asegurar la disponibilidad de recursos: humanos, financieros, tecnológicos e infraestructura de la organización

2.2. Definir y documentar las funciones, responsabilidades y autoridad

2.3. Definir y documentar el alcance del sistema de gestión ambiental

3. Competencia, formación y toma de conciencia

3.1.  Identificar los requisitos legales aplicables.

3.2.  Acceso a los requisitos legales

3.3.Determinar la aplicación de los requisitos legales a los aspectos ambientales.

4. Comunicación, documentación y control de documentos

4.1.Comunicar la información interna relacionada con los aspectos ambientales

4,2. Documentar la política, objetivos y metas ambientales

4.3.Documentar los procedimientos y registros que la organización determine como necesarios para asegurar la eficacia de la gestión ambiental

4.4. Controlar todos los documentos relacionados con la gestión ambiental

4.5. Asegurar que toda la documentación está actualizada y disponible para su uso

5. Control operacional

5.1.Identificar las operaciones asociadas con los aspectos ambientales significativos.

5.2. Planificar dichas operaciones.

5.3. Establecer* procedimientos para controlar las posibles desviaciones de la política, objetivos y metas ambientales.

6. Preparación y respuesta ante emergencias

6.1. Establecer* procedimientos para identificar situaciones potenciales de emergencia y accidentes que puedan tener impactos sobre el medio ambiente.

6.2. Establecer* planes de emergencia y capacidad de respuesta.

VERIFICACIÓN

1. Seguimiento y medición

1.1. Establecer* procedimientos para hacer el seguimiento de los aspectos fundamentales de las operaciones que puedan tener impacto sobre el medioambiente

1.2. Evaluar periódicamente la consecución de los objetivos y metas definidos

1.3. Evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales

1.4. Mantener los registros de las evaluaciones

2. No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

2.1. Identificación y corrección de las no conformidades

2.2. Determinar las causas de las no conformidades

2.3. Implementar las acciones adecuadas para prevenir las no conformidades

2.4. Revisar la eficacia de las acciones correctivas y preventivas

3. Control de los registros

3.1. Identificar los requisitos legales aplicables.

3.2. Facilitar el acceso a los requisitos legales

3.3.Determinar la aplicación de los requisitos legales a los aspectos ambientales.

4. Auditoría interna

4.1. Comunicación interna relacionada con los aspectos ambientales

4,2. Documentar la política, objetivos y metas ambientales

4.3. Documentar los procedimientos y registros que la organización determine como necesarios para asegurar la eficacia de la gestión ambiental

5. Revisión por dirección

5.1. Comunicación interna relacionada con los aspectos ambientales

5.2. Documentar la política, objetivos y metas ambientales

5.3. Documentar los procedimientos y registros que la organización determine como necesarios para asegurar la eficacia de la gestión ambiental.

5.4. Revisión de la gestión ambiental por dirección documentada en el documento «Informe de revisión por Dirección».

*Nota: con el termino establecer se indica establecer, documentar, implementar y mantener los procedimientos necesarios.

Los procesos, requisitos y seguimiento de procesos deben quedar reflejados en la documentación del Sistema de Gestión ambiental mediante los documentos que la organización considere necesarios y acorde con sus objetivos y política ambiental.

Documentos de un sistema de gestión ambiental.

Los documentos de un sistema de gestión ambiental se resumen en los siguientes:

Manual ambiental: especifica el sistema de gestión medioambiental de una organización.

Política ambiental: intenciones y orientación de la organización relativas al medio ambiente.

Procedimientos:

Un procedimiento es la forma específica de lleva a cabo una actividad. Los procedimientos documentados para un sistema de gestión ambiental serán como mínimo:

  • ­     Procedimiento de identificación de aspectos ambientales significativos
  • ­     Procedimiento de revisión por dirección.
  • ­     Procedimiento de registro de requisitos legales.
  • ­     Procedimiento de control de consumos.
  • ­     Procedimiento de formación.
  • ­     Procedimiento de gestión de residuos.
  • ­     Procedimiento de gestión de consumos.
  • ­     Procedimiento de actuación ante emergencias.
  • ­     Procedimiento de No Conformidades,
  • ­     Procedimiento de Auditorías Internas.
  • ­     Procedimiento de Control de la documentación.
  • ­     Procedimiento de comunicación.

Estos procedimientos dependen de los productos o servicios que se llevan a cabo en la empresa y contendrán la planificación y los procesos necesarios para la consecución de los objetivos y metas ambientales marcadas por la organización y las actividades requeridas para la verificación y la evaluación del desempeño ambiental de la organización.

Registros:

Los registros proporcionan la evidencia del seguimiento en la gestión ambiental de la organización. Igualmente permiten identificar los aspectos en donde la organización puede mejorar en la consecución de sus compromisos medioambientales.

Como regla general cada procedimiento tiene anexo los registros necesarios para el seguimiento y control en la ejecución de los compromisos ambientales de la organización. En estos documentos recopilan los datos apropiados para poder analizar y demostrar la idoneidad y eficacia del sistema de gestión ambiental y evaluar el grado de alance de los objetivos y metas ambientales.

Como ejemplo podemos señalar los siguientes registros:

  • ­     Acta de revisión por Dirección.
  • ­     Planificación de objetivos.
  • ­     Seguimiento de objetivos.
  • ­     Relación de requisitos legales aplicables.
  • ­     Cumplimiento de los requisitos legales.
  • ­     Listado de Registros.
  • ­     Control de distribución de la documentación.
  • ­     Control de consumos.
  • ­     Aspectos ambientales significativos en condiciones normales.
  • ­     Aspectos ambientales significativos en condiciones de emergencia.
  • ­     Informe de incidentes.
  • ­     Certificados de formación del personal.
  • ­     Informe de la actividad formativa.
  • ­     Necesidades de formación.
  • ­     No conformidades.
  • ­     Acciones correctivas.
  • ­     Plan anual de auditorías internas.
  • ­     Listado de comprobación auditoría.
  • ­     Informe de auditoría interna.

Esta norma se puede usar para la certificación y la inscripción en el «Registro de entidades certificadas» de la entidad certificadora. También se puede utilizar para realizar la auto declaración del sistema de gestión ambiental de la organización.

NORMAS PARA CONSULTA

UNE-EN ISO 14001: Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

  • UNE-EN ISO 14004. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.
  • UNE-EN ISO 19011. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad o de gestión ambiental.
  • UNE-EN ISO 9000. Sistemas de la calidad. Fundamentos y vocabulario.
  • UNE-EN ISO 9001: Sistemas de Gestión de la calidad. Requisitos.

Tecnico asociada: Mª Ángeles Albuixech

Noticias de agricultura y agricolas septiembre 2013

Noticias de agricultura y agricolas septiembre 2013

Agricultura promociona el cultivo del pistachero tras su buena 20minutos.es

La Consejería de Agricultura y Agua, a través de la Oficina Comarcal Agraria (OCA) del Noroeste, celebró esta semana una Jornada informativa para 

Ver todos los artículos sobre este tema »

Agricultura subvenciona con 900.000 euros la formación de los Expansión.com

La subvención está dirigida a la realización de un total de 170 cursos, de los que más de un centenar están orientados a la obtención de los certificados de 

Ver todos los artículos sobre este tema »

Agricultura inicia la ‘semana de los alimentos ecológicos’ ecodiario

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente inicia este lunes la ‘Semana de los alimentos ecológicos’, que se prolongará hasta el próximo día 

Ver todos los artículos sobre este tema »

Agricultura pone en marcha la ‘semana de los alimentos ecológicos’ ecodiario

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente inicia el próximo lunes, 23 de septiembre, y hasta el día 28, la ‘Semana de los alimentos 

Ver todos los artículos sobre este tema »

Economía/Agricultura.- (Ampl.) La reforma del Código Penal elEconomista.es

El Gobierno ha aprobado este viernes el proyecto de Ley de reforma del Código Penal, que incluye la propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y 

Ver todos los artículos sobre este tema »

El consejero de Agricultura: ‘Hemos pasado de vender a comprar EFE

El consejero de Agricultura: ‘Hemos pasado de vender a comprar tomate para transformarlo en Extremadura’ – Extremadura.

RSS de extremadura – El Periódico Extremadura

Agricultura prevé un aumento de la producción de cítricos en la

El director general de Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria presenta las previsiones del aforo de cítricos. Noticias, última hora, vídeos y fotos de 

Lo último de noticias Noticias, vídeos y fotos en lainformacion.com

Agricultura prepara una ley sobre Denominaciones de Origen para

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está trabajando en un anteproyecto de ley de Denominaciones de Origen (DOP) e Indicaciones 

Ciencia Noticias, vídeos y fotos en lainformacion.com

Videos tutoriales de ingles agricola

Videos tutoriales de ingles agricola

Magnifica serie de videos realizados por Marta, Conejero López y María Milagros del Saz Rubio.

Para ver la lista de videos disponibles sobre Videos tutoriales de inlges con orientación agrícola siempre prácticos hacer clic en «LISTA DE REPRODUCCION»

Persuasive Communication in English.© UPV
Con este OA, los usuarios pueden aprender 5 claves sencillas de la comunicación persuasiva en inglés (CPI), así como realizar un ejercicio de apli…
Conditional sentences – Part II.© UPV
Este objeto de aprendizaje introduce al alumno en la teoría y práctica de las estructuras condicionales en inglés, en concreto, en la segunda condicional. S…
Modal verbs – Part II.© UPV
Este objeto de aprendizaje aborda el estudio de dos áreas de significado que se expresan con verbos modales. La primera de ella remite a aquellos verbos mod…
Conditional sentences – Part III.© UPV
Este objeto de aprendizaje presenta de forma interactiva las reglas de formación de la estructura del tercer condicional en inglés. Se incide en la formación de l…
Modal verbs – Part I.© UPV
Este objeto de aprendizaje tiene como finalidad introducir al alumno en la práctica de los verbos modales para expresar habilidad, tanto en el presente como en el…
Conditional Sentences: Part I.© UPV
Se introduce dos tipos de oraciones condicionales en inglés: la zero y la primera condicional. Se explican los usos y se practican las estructuras con ejercicios …
Indirect Speech: Part I.© UPV
Se introduce la transformación a estilo indirecto de oraciones afirmativas y negativas, así como las transformaciones necesarias de los tiempos verbales,…
Passive Voice: Part II.© UPV
Transformación de una oración en voz activa con dos objetos, uno de persona y otro de cosa. La pasiva impersonal con verbos tales como «se cree», «se piens…
Passive Voice: Part I.© UPV
Introducción a qué es la voz pasiva, así como a los mecanismos mediante los cuales se transforma una voz activa en pasiva. El uso de la voz pasiva: ¿cuánd…
Comparative and Superlative of Adjetives.© UPV
Formación del comparativo y superlativo de los adjetivos en inglés Autor: Saz Rubio, María Milagros del…
Academic Writing: some basic features.© UPV
This learning object aims to provide students and researchers with a description of some of the basic features of academic writing. With an awareness of these …
Academic Writing: positioning yourself in the discussion section of Research articles.© UPV
This learning objects aims to provide students and researches who have to produce a piece of academic writing with the basic mechanisms to present thei…
Relative Clauses: Part I.© UPV
Definición de qué es una oración de relativo y de cuáles son los pronombres relativos en ingles. Se incide también sobre los dos tipos principales de oracion…
Indirect Speech: Part II.© UPV
Se introduce la transformación a estilo indirecto de oraciones interrogativas (Yes/no y Wh questions), y de imperativos tanto en afirmativa como en negativa…
Using an English Dictionary: tutorial.© UPV
Con este objeto de aprendizaje se pretende familiarizar y animal al estudiante de lengua inglesa del uso de los diccionarios monolingues. Para ello, con este poli…
Present Simple and Present Continuous.© UPV
Con este objeto de aprendizaje se ofrece al estudiante la posibilidad de aprender cómo se forma y se usan dos tiempos verbales, el present simple y el present…
Past Simple and Past Continuous.© UPV
Se revisa el uso y formación de dos tiempos verbales en inglés, el pasado simple/past simple y el pasado continuo/past continuous. Además se ofrece pr…
Countable, uncountable nouns and quantifiers.© UPV
Este objeto de aprendizaje lleva a cabo un repaso básico sobre el uso de los nombres contables e incontables en inglés, así como de los adverbios de canti…
Future: be going to and will.© UPV
Con este objeto de aprendizaje se introduce al alumno en el uso y formación de dos tiempos verbales que sirven para expresar el futuro. Se incide en las difere…
English Articles: Definite, Indefinite and zero article.© UPV
Este objeto de aprendizaje revisa los diferentes tipos de artículos en lengua inglesa y presenta los distintos usos que se pueden hacer de los mismos. Au…
Relative Clauses: Part II.© UPV
Se explican las diferentes funciones que puede tener el pronombre relativo dentro de la oración, es decir, la de sujeto y objeto. También se incide en cuándo es p

Videos de cultivo de plantas aromaticas

Videos de cultivo de plantas aromaticas

Magnifica serie de videos realizados por Vicente Castell Zeising.

Para ver la lista de videos disponibles sobre Videos sobre el cultivo de plantas aromaticas hacer clic en «LISTA DE REPRODUCCION»

Especies de interes I. Aromáticas. Lamiaceae. Origanum.© UPV
nociones básicas acerca del género botánico/especie y su cultivo, englobadas en el programa de la asignatura de «Cultivos de Montaña» (4425) Autor: Vicente Castell Zeising
Especies de interes I. Aromáticas. Lamiaceae. Thymus.© UPV
nociones básicas acerca del género botánico/especie y su cultivo, englobadas en el programa de la asignatura «Cultivos de Montaña» (4425) Autor: Vicente Castell Zeising
Especies de interes I. Aromáticas. Lamiaceae. Rosmarinus.© UPV
nociones báicas acerca del género botánico/especie y su cultivo, englobadas en el programa de la asignatura «Cultivos de Montaña» (4425) Autor: Vicente Castell Zeising
Especies de interes I. Aromáticas. Lamiaceae. Salvia.© UPV
nociones básicas acerca del género botánico/especie y su cultivo, englobadas en el programa de la asignatura «Culivos de Montaña» (4425) Vicente Castell Zeising

Plagas, enfermedades y accidentes del cultivo del Caqui Diospyros kaki

Plagas, enfermedades y accidentes del cultivo del Caqui Diospyros kaki

Existen diversas plagas que afectan al cultivo del caqui, pero la existencia de las mismas no justifica la realización de tratamientos sistemáticos y generales con excepción de la Mosca del Mediterráneo ( Ceratitis capitata). Los agricultores deberán estar atentos a los boletines de avisos emitidos por el Servicio de Sanidad Vegetal donde en su caso se darán las instrucciones necesarias para los tratamientos a realizar y materias activas a emplear.

MOSCA DEL MEDITERRÁNEO (CERATITIS CAPITATA) :
Es el principal problema de cultivo. La mosca realiza la puesta de sus huevos en el fruto una
vez iniciado el viraje de color, desarrollándose la larva que se alimentará de la pulpa del  fruto. Los frutos afectados no son aptos para su comercialización y son la causa mayoritaria de destríos en los procesos de envasado.

COTONET ( PSEUDOCOCUS VIBURNI ) :
El cotonet, plaga tradicional en cítricos, esta detectándose ocasionalmente en caqui estos últimos años. Como fauna auxiliar para luchar contra el cotonet tenemos el Criptolaemus montrouzieri.

CAPARRETA (SAISETIA OLEAE) :
Los ataques de caparreta en caqui coinciden con la segunda generación en cítricos. La melaza segregada favorece el desarrollo de negrilla (Fumagina) ocasionando graves problemas por merma de calidad. Es necesaria una especial vigilancia en cultivo asociado de cítricos y en los lindes de las parcelas, para poder detectar la plaga.
Si se detecta algún foco de caparreta deberá tratarse en el momento y con los productos adecuados para controlarlo.

CRIPTOBABLES GNIDELLA :
Los frutos susceptibles de ser afectados son aquellos que una vez cuajados y durante su desarrollo retienen la corola. Criptobables gnidella realiza la puesta protegida por la corola y sus larvas se desarrollan alimentándose de la piel del fruto, sin afectar a la pulpa del mismo.
Posteriormente en segunda generación podemos encontrar en la zona de la corola frutos que también estén afectados. En caso de detectarse parcelas con una fuerte incidencia de la plaga sería conveniente realizar un tratamiento en primera generación para controlarla.
Otras plagas que ocasionalmente pueden aparecer en caqui y que generalmente no justifican la realización de tratamientos fitosanitarios son: chinches, pulgones, Ceroplastes sinensis, Aspidiotus nerii, Streblote panda.

ENFERMEDADES

Pobredumbre radicular (Armiralliella mellea):
En algunos casos se realizan plantaciones de caquis en parcelas donde se ha detectado la presencia de Amillariella mellea en cultivos anteriores de frutales de hueso, al existir la creencia de que resiste el ataque de este hongo. El caqui no es resistente al ataque de Amillariella mellea, aunque parece tolerarla mejor que otros frutales. Los síntomas del ataque de este hongo son porciones deprimidas de corteza bajo las que aparecerán placas micelares, la planta presenta síntomas cloróticos con decaimiento general, marchitez y finalmente la muerte.
Cuando detectemos la enfermedad, como medida preventiva, es recomendable el arranque
y destrucción del árbol afectado para evitar la propagación de este hongo al resto de árboles de la parcela.

DESTRUCCIÓN DE MALAS HIERBAS

La eliminación de las malas hierbas se puede realizar mediante la ejecución de laboreos, siegas o por la aplicación de herbicidas. En estos momentos no existen herbicidas autorizados para su utilización en caqui, por lo que no deberán realizarse aplicaciones sin consultar previamente a técnicos conocedores del cultivo

ACCIDENTES

ACCIÓN DEL VIENTO.
La madera del caqui es frágil y se rompe fácilmente, por lo que cuando tengamos producciones de medias a altas existe el riesgo de rotura de ramas, que se incrementará con la presencia de vientos. Para reducir la rotura de ramas las sujetaremos mediante puntales o por medio de tirantes que enlacen ramas opuestas. Se desaconseja la utilización de cintas de fleje por favorecer el rameado de los frutos y acentuar la tendencia a la verticalidad de la planta.
Es aconsejable proteger con mástic las heridas producidas por la rotura de ramas para evitar la entrada de barrenadores y termitas. Los daños producidos por estos insectos pueden llegar a ocasionar un aumento de roturas de las ramas próximas e incluso a producir la muerte de la planta.

PLANCHADO DE FRUTOS :
El planchado de los frutos aparecerá durante el verano en los días de temperaturas elevadas o por la acción de vientos de poniente. La importancia económica de este fenómeno es mínima en el momento de la recolección.

MANCHADO DE FRUTOS.
Pueden ocasionarse manchas en el fruto por aplicaciones fitosanitarias defectuosas: aplicaciones de polvo mojable ó flow en momentos de elevada transpiración. Los tratamientos deberán realizarse a primeras horas de la mañana y final de la tarde.

PEDRISCO .
El Caqui es una fruta muy sensible al pedrisco, siendo los daños considerables si se producen granizadas por poco importantes que estas sean.
Las lesiones producidas por el granizo en los frutos provocarán bién la caída de los mismos ó en el caso de cicatrizar una merma considerable de su calidad, generalmente se producirá una disminución importante en la cosecha. Actualmente existe la posibilidad de asegurar este cultivo contra granizo, siendo recomendable realizarlo al ser muy susceptible a los efectos del mismo.

Videos sobre fertilizacion agricola

Videos sobre fertilizacion agricola

Magnifica serie de videos realizados por Carlos Mesejo Conejos, María Inmaculada Bautista Carrascosa y Sara Ibañez Asensio.

Para ver la lista de videos disponibles sobre Videos sobre fertilizacion agricola hacer clic en «LISTA DE REPRODUCCION»

El uso del estiércol como fertilizante.© UPV
La ganadería como actividad generadora de estiércol. Criterios de aplicación del estiércol como fertilizante en campo y cuantificación de la dosis de aplicación. …
Cultivos Leñosos. Capítulo 3. Nutrición mineral.© UPV
Autor: Mesejo Conejos, Carlos…
Fertirrigación.© UPV
Se trata de una introducción al manejo de los fertilizantes mediante la técnica de la fertirrigación. Se habla sobre todo de la solubilidad y compatibilidad de fertili…
Fertilizantes minerales.© UPV
Se trata de una introducción a la fertilización de los cultivos, en la que se explican tanto los distintos tipos de fertilizantes minerales, como su momento…
Fertilización de los cereales de invierno.© UPV
Se expone la importancia de la fertilización de los cereales de invierno, así como el papel que juega cada uno de los macroelementos en la planta. Se exponen l…
Cómo describir el perfil de un suelo.© UPV
Se describe el procedimento a seguir para describir el perfill de un suelo en el campo Autor: Bautista Carrascosa, María Inmaculada…
Muestra compuesta de suelo para análisis de fertilidad.© UPV
Este objeto explica el procedimiento para obtener una muestra de suelo que sea representativa de una parcela agrícola. Autor: Bautista Carrascosa, María Inma…
Efecto del sodio y el calcio sobre la estructura del suelo.© UPV
Efecto de la valencia de los cationes sobre la floculación o dispersión de las arcillas y sobre las propiedades relacionadas Autor: Bautista Carrascosa, Marí…
Cómo utilizar un picnómetro de laboratorio.© UPV
Descripción del procedimiento a seguir para la determinación d ela porosidad del suelo mediante un picnómetro de laboratorio Autor: Ibañez Asensio, Sar…
Cómo utilizar un permeámetro de laboratorio.© UPV
Se explica el procedimiento a seguir para la determinación de la conductividad hidráulica de un suelo en condiciones de saturación Autor: Ibañez Asensio, Sa…
Cómo utilizar un simulador de lluvia.© UPV
Se describe la metodología de uso de un simulador de lluvia para la determinación de las pérdidas de suelo por erosión hídrica y la medida de la co…
Cómo utilizar el infiltrómetro de doble anillo.© UPV
Descripción de la metodología a seguir para la utilización del infiltrómetro de doble anillo o técnica de Munz para la determinación en campo de la conductiv…
Cómo medir la humedad del suelo.© UPV
Descripción del procedimiento a seguir para la determinación de la humedad gravimétrica y volumétrica de un suelo Autor: Ibañez Asensio, Sar…