Prueba de Sal de Corinth Solida V para Cannabis sativa

Prueba de Sal de Corinth Solida V para Cannabis sativa

En un papel de filtro
Reactivo A: Éter de petróleo
Reactivo B: Sal de Corinth Solida V * 1% p/p en sulfato anhidro de sodio
Reactivo C: Bicarbonato de sodio 1% p/p solución acuosa
Método

Doblar dos papeles de filtro puestos uno encima del otro en cuartos y abrirlos parcialmente para formar un embudo, colocar una pequeña cantidad de muestra pulverizada en el centro del papel superior. Añadir dos gotas de reactivo A, permitiendo que el líquido penetre en el papel de filtro inferior. Desechar el papel de filtro superior y dejar que el papel de filtro inferior se seque. Añadir una cantidad muy pequeña de reactivo B al centro del papel de filtro y añadir dos gotas de reactivo C.

Resultados

Una mancha de color rojo púrpura en el centro del papel de filtro es indicativa de un producto que contiene Cannabis sativa. El THC, CBN y CBD dan el mismo tono.

Se trata de una ventaja práctica en una prueba sobre el terreno de reactivo para muestras de diferentes antigüedades u orígenes.

Puede causar cáncer. Puede causar alteraciones genéticas hereditarias. Nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.

* Sal de Corinth Solida V

= Diclorozinc; 2-metoxi-5-metil-4-(4-metil-2-nitrofenil) diazenil-bencenodiazonio; dicloruro

= Azoic diazo component 39

= C15H14N5O3 · 0,5 ZnCl4

Pruebas presuntivas y de color de Cannabis sativa

Pruebas presuntivas y de color de Cannabis sativa

Los ensayos de color para el Cannabis sativa son algunas de las pruebas de color más específicas disponibles (sólo unas pocas plantas como la alheña, la nuez moscada, la macis y la agrimonia dan resultados falsos positivos). Sin embargo, una prueba de color con resultado positivo sólo proporciona una indicación de la posible presencia de material con contenido de Cannabis sativa y no una identificación definitiva de Cannabis sativa. Por lo tanto, el analista debe confirmar estos resultados mediante el uso de técnicas adicionales, generalmente más precisas. Por ejemplo, un laboratorio puede efectuar una combinación de una prueba de color, una cromatografía en capa fina y una prueba de microscopía para el material vegetal de Cannabis sativa para una identificación positiva, siempre que al menos tres cannabinoides se identifiquen por TLC (cromatografía en capa fina).

[Andrew Holmes (2007), personal communication.].

También se recomienda encarecidamente que el analista co-analice una muestra de control de Cannabis sativa (por ejemplo, un material de referencia que contenga una mezcla de patrones de referencia de cannabinoides) y una muestra ciega para verificar los resultados de las pruebas y la funcionalidad y la fiabilidad de todos los reactivos del ensayo.

Preparacion de muestras de Cannabis sativa para su analisis quimico

Preparacion de muestras de Cannabis sativa para su analisis quimico

Preparación de la resina de Cannabis sativa

La resina de Cannabis sativa se reduce a pequeños pedazos con un rallador. Alternativamente, para la materia pegajosa, se enfría la muestra con nitrógeno líquido y se pulveriza inmediatamente como se ha descrito anteriormente.

Preparación de aceite de Cannabis sativa

Se puede utilizar aceite de Cannabis sativa directamente para su análisis.

Preparacion de hierba de Cannabis sativa para su analisis quimico

Preparacion de hierba de Cannabis sativa para su analisis quimico

Se seca material vegetal fresco (húmedo) o bien al aire a temperatura ambiente durante varios días, o a 70°C hasta que las hojas se sequen. En esta fase, el contenido en agua del material vegetal es generalmente de unos 8-13 por ciento.

Se selecciona groseramente el material seco (se utilizan sólo flores y hojas), se pulveriza (preferiblemente con un cortador a velocidad de revolución alta, es decir, 100 rps) y se tamiza (tamaño de malla 1 mm). (Tanto el secado como el tamizado forman parte de los métodos validados que se describen en este manual. El tamizado asegura la homogeneidad de las muestras. Si el proceso de tamizado se omite, el laboratorio tiene que demostrar que la homogeneidad se encuentra dentro de la tolerancia aceptable).

Aspectos generales del analisis quimico de Cannabis sativa

Aspectos generales del analisis quimico de Cannabis sativa

El THC está generalmente presente en el material vegetal fresco en un nivel muy bajo y se considera que se deriva artificialmente a partir del THCA por descarboxilación no enzimática durante el almacenamiento y el consumo (por ejemplo, fumar).

 [Sirikantaramas, S. et al. (2004), The gene controlling marijuana psychoactivity: Molecular cloning and heterologous expression of Δ1-tetrahydrocannabinolic acid synthase from Cannabis sativa L., J. Biol. Chem., 279 (38), 39767-39774.].

Nota: La descarboxilación es una reacción química en la cual un grupo carboxilo es eliminado de un compuesto en forma de dióxido de carbono (CO2).

En términos de enfoque analítico, se trata o bien de medir el THCA y el THC por separado, o medir el «THC-Total» (es decir, la cantidad combinada de THC y THCA). A veces, esta decisión se establece a través de la legislación nacional. Si no hay ningún requisito legal para un enfoque u otro, la práctica común es de medir el THC-Total por ser la opción que mejor representa la actividad farmacológica del material. El THC-Total puede obtenerse por descarboxilación de THCA a THC. Se puede llevar a cabo durante o antes del análisis. Por razones prácticas, se recomienda la segunda opción.

El extracto de la muestra se puede poner en un calentador a 150°C en un frasco de vidrio abierto. Tras la evaporación del disolvente, la descarboxilación se produce en un plazo de cinco minutos. Sin embargo, se recomienda validar esta etapa en cada laboratorio forense.

La descarboxilación completa de THCA puede producirse durante la inyección en algunos sistemas de inyección de cromatografía de gases, mientras que en otros sistemas de inyección, la descarboxilación es muy pobre a la misma temperatura. Esto se debe probablemente a las diferentes geometrías de los inyectores. Asimismo, una temperatura de inyección más alta puede causar la descomposición THC en el liner. Por lo tanto, si no se realiza la descarboxilación antes del análisis, se deben de validar el sistema de cromatógrafo de gases específicos y las condiciones de análisis para garantizar que permitan una descarboxilación completa de THCA y no provoquen una descomposición de THC.

 [Dussy, F.E. et al. (2005), Forensic Sci. Int. 149, 3-10].

Los tricomas glandulares en Cannabis sativa

Los tricomas glandulares en Cannabis sativa

El THC se sintetiza en las glándulas de resina, unas células especializadas que segregan una mezcla de resinas, aceites esenciales y cannabinoides (THC, CBD, CBDA, CBN, etc.). Estas glándulas de resina que recubren a modo de pelos la superficie de las flores (cogollos) y hojas pequeñas, se llaman tricomas glandulares.

Durante las últimas semanas de vida, el Cannabis sativa empieza a segregar THC. Cuando los tricomas están llenos la planta deja de segregar más THC y éste va desapareciendo lentamente, degradándose en CBN. Una planta con más concentración de THC y menos de CBN y CBD será más psicoactiva, en cambio una planta con mayor concentración de CBN y CBD será más narcótica, más calmante.

Las rutas biosintéticas de los cannabinoides en la planta se han logrado establecer muy recientemente. Dichas rutas comienzan desde terpenos precursores como el isopreno y el ácido mevalónico, seguida por la combinación del ácido olivetólico y el geranil pirofosfato. La unión de estos dos compuestos forman la molécula cannabinoide precursora básica, el ácido cannabigerólico (CBGA), que se convierte a ácido cannabigerólico monometil éter (CBGAM) y al ácido hidroxicannabigerólico (hidroxi-CBGA). Durante la transición de estos compuestos, se generan los ácidos cannabicroménico (CBCA) y los ácidos cannabidiólico (CBDA) y tetrahidrocannabinólico (THCA).

Hasta hace muy poco tiempo se pensaba, de forma errónea, que el ácido cannabidiólico (CBDA), se ciclaba a ácido tetrahidrocannabinólico (THCA), significando que si no había transformación o bien ésta era escasa, del ácido cannabidiólico (CBDA) al ácido d-9-tetrahidrodannabinólico (THCA), habría poco o ningún THC en las plantas y mucho CBD. Recordemos que el THC se forma por la eliminación (descarboxilación) del grupo ácido (COOH) del THCA. En 1997, el Profesor de farmacobotánica, Yukihiro Shoyama de la Universidad Kyushu de Japón, estableció al fin, científica y claramente la ruta biosintética de los cannabinoides, al lograr aislar las enzimas sintasas del THCA, CBDA y CBCA. Este descubrimiento reveló que “los caminos biosintéticos del cannabinoide precursor CBGA (Acido Cannabigerólico) a CBDA, THCA y CBCA, existen cada uno independientemente”. Este hallazgo tira por tierra las consideraciones de investigaciones anteriores en las que se afirmaba que era necesaria para la biosíntesis del THC, la formación del cannabinoide CBDA para luego ciclarse a THCA. De ahí la importancia de la capacidad biosintética de cada planta para poder sintetizar la enzima específica para desarrollar el THCA. Si una variedad no tiene la capacidad genética de fabricar cantidades importantes de “sintasa THCA”, no tendrá un potencial adecuado como semental productor de THC».

Rutas biosinteticas THC

El descubrimiento de las nuevas rutas biosintéticas del CBD y THC, enmarcan un nuevo panorama para el estudio de la producción de cannabinoides endógenos en las plantas. Cuando la actividad de esta enzima se encuentra impedida, los niveles de THC decrecen y favorece el de otros cannabinoides y productos de segundo orden.

Las características microscópicas para la identificación positiva de Cannabis sativa

Cannabis sativa puede ser identificada por unas estructuras microscópicas que se desarrollan en la superficie de la planta llamadas tricomas. Los tricomas o pelos vegetales son apéndices de la epidermis de las plantas. Las funciones que desempeñan son variadas: absorción de agua, regulación de la temperatura, dispersión de semillas y frutos, protección contra agentes abrasivos y percepción de estímulos. Los tricomas glandulares además, eliminan compuestos pegajosos que atrapan a los insectos o sustancias tóxicas que los irritan, matan o modifican su comportamiento.

Hay dos tipos principales de tricomas y se pueden observar con un microscopio binocular:

A) Tricomas no glandulares: son numerosos, unicelulares, pelos rígidos y curvos, con ápice agudo delgado, de base abultada:

  • Tricomas de Cannabis sativa cistolísticos; situados en la superficie superior de la hojas de Cannabis sativa tienen forma de garra y puede tener cristales (cistolitos) de carbonato de calcio visibles en sus bases. Con frecuencia, los tricomas se rompen liberando el cálculo vesical.
  • Tricomas de Cannabis sativa no cistolísticos, se producen principalmente en la parte inferior de las hojas, brácteas y bracteolas y carecen de la base ampliada.
  • La presencia simultánea Tricomas cistolísticos en la superficie superior y de Tricomas no cistolísticos en la parte inferior superficie de las hojas es una característica de Cannabis sativa.

B)  Tricomas glandulares: Se producen como:

  • Glándulas sésiles, es decir, tricomas sin tallo, que se encuentran generalmente en la epidermis inferior;
  • Tricomas glandulares con tallos pluricelulares. Tallos largos pluricelulares situados en las bracteolas que rodean las flores femeninas.

Los tricomas glandulares son las estructuras donde se produce y almacena la resina de Cannabis sativa. Estos están principalmente asociados con las estructuras de las flores, pero también se puede encontrar en la parte inferior de las hojas y, ocasionalmente, en los tallos de las plantas jóvenes.

Algunas plantas presentan tricomas que se pueden confundir con los presentes sobre el Cannabis sativa  sativa y se debe tener cuidado en la identificación definitiva. Sin embargo, la combinación de pelos cistolísticos en la superficie superior de las hojas y de tricomas y glándulas sésiles  en la superficie inferior, que es exclusivo de Cannabis sativa, lo cual permite la identificación positiva de material, incluso fragmentado.

Cabe señalar, sin embargo, que las plántulas muy inmaduras y en tallos sin hojas adjuntas no podría ser definitivamente identificadas como Cannabis sativa.

Para más detalles sobre la identificación de Cannabis sativa y de técnicas de microscopía más sofisticadas, se puede consultar la siguiente bibliografía.

Jackson, B.P. and Snowdon, D.W. (1968), Powdered Vegetable Drugs, J&A Churchill Ltd., London
Dayanandan, P. and Kaufman, P.B. (1976), Trichomes of Cannabis sativa L. (Cannabaceae), Amer. J. Bot. 63(5), 578-591
Hammond, C.T. and Mahlberg, P.G. (1973), Morphology of glandular hairs of Cannabis sativa from scanning electron microscopy, Amer J. Bot., 60(6) 524-528
Segelman, A.B. et al. (1973), J. Pharm. Sci., Vol 62, Issue 3, 515-516

Las caracteristicas macroscopicas de Cannabis sativa

Las caracteristicas macroscopicas de Cannabis sativa

Las características morfológicas y el color de plantas de Cannabis sativa se ven influidas por la variedad, así como por factores ambientales tales como la luz, el agua, los nutrientes y el espacio.

Como planta dioica, las flores de las plantas individuales son unisexuales, tiene flores masculinas y flores femeninas, también suele haber plantas masculinas y femeninas, aunque también se dan casos con plantas que tiene flores de ambos sexos, por otro lado a menudo, las flores femeninas son de transición y las flores del sexo opuesto se desarrollan más tarde.

Las plantas masculinas suelen ser más altas pero menos robustas que las plantas hembra.

Tallo de Cannabis sativa

Los tallos son de color verde, erectos, huecos y con ranuras longitudinales. Pueden variar desde 0,2 hasta 6 m., aunque la mayoría de las plantas alcanzan alturas de 1-3 m.

El grado de ramificación, como altura de la planta, depende del medio ambiente y de la herencia genética, así como del método de cultivo.

Las ramas laterales varían de opuestas a alternadas en cualquier parte del tallo principal.

La disposición de las hojas cambia según la posición en la planta en la que se encuentran. Los pecíolos, sección que unen las hojas a las ramas son de 2 a 7 cm de largo con una estrecha ranura a lo largo de la parte superior.

Hojas de Cannabis sativa

La hoja es palmeada y se compone de 3-9 folíolos lanceolados de 3-15cm. x 0,2-1,7 cm. Los los márgenes son dentados, los dientes apuntando hacia las puntas, las nervaduras van desde la parte central hasta las puntas de los dientes. La parte inferior de la hoja, el envés, es una superficie de color verde pálido con glándulas resinosas dispersas, de color blanco a marrón amarillento.

Cada flor estaminada (masculinas) se compone de cinco sépalos (cubierta exterior peluda) de color blanco-verde de aproximadamente 2,5-4 mm de largo, con cinco estambres de los cuales cuelgan de filamentos delgados las anteras.

Las flores femeninas (pistiladas) están muy unidas a la planta y se propagan en pares, la flor tiene una bráctea verde pequeña que encierra el ovario con dos estigmas largos y delgados con una proyección muy por encima de las brácteas.

Fruto de Cannabis sativa

El fruto es un aquenio que contiene una sola semilla con una cáscara muy dura bien cubierta por la delgada pared del ovario.

Es elipsoide, levemente comprimida, suave, y de alrededor de 2-5 mm de largo, generalmente parda y moteada. El fruto es comúnmente considerado como una semilla.

El examen fisico de Cannabis sativa

El examen fisico de Cannabis sativa

Los métodos utilizados para identificar el Cannabis sativa dependen de la naturaleza de lo que estemos examinando, podrán ser identificados sobre la base de las características morfológicas, siempre y cuando estas se hayan manifestado. Se realizará pues un examen macroscópico y otro microscópico.

Cuando no hay características morfológicas, como en el caso de la resina y el hachís, la identificación se basa en el análisis químico, lo que demostrará la presencia de Cannabinoides, como el tetrahidrocannabinol (THC), el cannabinol (CBN) y / o cannabidiol (CBD).

Identificacion positiva de Cannabis sativa

Identificacion positiva de Cannabis sativa

La elección de la metodología y el enfoque del análisis así como la decisión o no de métodos adicionales a realizar son aspectos que se deberían discutir con el analista o bien este debería razonar en su informe el porqué de su elección, también dependerá claro de la disponibilidad de instrumentos adecuados y de que estos tengan el nivel de la prueba legalmente aceptable en la jurisdicción en la que el analista trabaja.

En el caso de Cannabis sativa que presenta características botánicas propias, una combinación de  prueba de color, cromatografía en capa fina y examen físico (macroscópico y microscópico) se considera aceptable como examen analítico mínimo para su identificación positiva.

Las normas generales para la selección del método mas apropiado fueron formuladas por el Grupo de Trabajo Científico sobre Drogas (SWGDRUG)

[http://www.swgdrug.org/approved.htm].