Trips en Citricos

Trips en Citricos

Identificación

Es importante diferenciar Pezothrips kellyanus del resto de trips que también se alimentan de las flores de los cítricos pero no producen daños. Los adultos de P. kellyanus son negro-parduzcos con la base de las alas claras, su tamaño varía entre 1 y 2 mm. Las hembras son ligeramente más grandes que los machos y tienen el abdomen ensanchado. Suelen aparecer agregados en las flores y en las hojas jóvenes.

Ninfa de Pezothrips kellyanus  en cítricos
Ninfa de Pezothrips kellyanus en cítricos

Las ninfas, que son las que producen los daños, no tienen alas, son blancas durante el primer estadio y adquieren tonalidades más amarillentas y anaranjadas durante el segundo estadio.

Síntomas y daños

Las ninfas de P. kellyanus se alimentan de las células epidérmicas situadas bajo el cáliz de los frutos jóvenes produciendo su escarificación. Cuando el fruto crece la zona escarificada forma un anillo alrededor del pedúnculo. El daño es sólo exterior y por lo tanto estético. Los daños son similares a los producidos por las rozaduras con las ramas pero estos generalmente no producen escarificaciones circulares.

También pueden producir decoloraciones en frutos maduros, aunque estas son poco comunes.

Biología

Detalle de Adulto de Pezothrips kellyanus en citricos
Detalle de Adulto de Pezothrips kellyanus en citricos

Las hembras ponen los huevos en las partes tiernas de la planta, en los pétalos cuando hay flor y en los frutitos y hojas jóvenes cuando la flor ha caído. Las ninfas se establecen en las flores, entre los pétalos y los frutos recién cuajados y bajo el cáliz de los frutos jóvenes. Por lo general, se alimentan de las células epidérmicas situadas bajo el cáliz de los frutos jóvenes. Una vez completado el segundo estadio las ninfas se dejan caer al suelo donde pasan por el tercer y cuarto estadio (prepupa y pupa). Durante estos estadios se entierran en el suelo o bajo la hojarasca donde completan su desarrollo.

El ciclo completo dura entre 10 días (a 31-35°C) y 26 (a 15°C).

Flores con presencia de Pezothrips kellyanus en Citricos
Flores con presencia de Pezothrips kellyanus en Citricos

Se considera que P. kellyanus presenta una sola generación completa en todos las variedades de cítricos excepto en limones. En aquellas parcelas donde la floración primaveral se alarga y no es homogénea P. kellyanus puede completar una generación antes de la caída de los pétalos y por lo tanto ser más abundante y dañino. Inverna en forma de pupa en el suelo, los adultos emergen al principio de la primavera y ponen los huevos en los pétalos o frutos recién cuajados donde emergen las ninfas que se alimentarán de los frutos.

Variedades atacadas

Daños producidos por Pezothrips kellyanus en frutos cítricos
Daños producidos por Pezothrips kellyanus en frutos cítricos

Aunque todas las variedades son sensibles, P. kellyanus produce los mayores daños en limones, naranjas del grupo navel y valencia y pomelos respectivamente.

Muestreo

El muestreo debe realizarse semanalmente desde la caída total de los pétalos hasta que los frutos hayan alcanzado un diámetro de 3.5-4 cm (6-8 semanas).

Muestrear frutos sanos y exteriores recién cuajados:

  • Dos frutos por árbol.
  • 25 árboles por cada lado de la parcela (100 árboles)

Umbral

Daños producidos por Pezothrips kellyanus en frutos cítricos
Daños producidos por Pezothrips kellyanus en frutos cítricos

El tratamiento se realizará cuando se supere el 5% de frutos con presencia de ninfas de P. kellyanus. Para ello se determinará la presencia de ninfas en 100 frutos sanos (entre 1 y 2 frutos por árbol). Para observar las ninfas se debe utilizar un cuentahílos y es aconsejable levantar el cáliz cuando este cubre la parte superior del fruto porque es donde se encuentran las ninfas de P. kellyanus.

Ficha de muestreo Pezothrips kellyanus.pdf

Control biológico

No se conocen parasitoides que puedan controlar las poblaciones de P. kellyanus en cítricos y se desconoce si los fitoseidos presentes en los cítricos pueden alimentarse de P. kellyanus como lo hacen en otros cultivos con otros trips.

Control cultural

Evitar la presencia de plantas que florecen antes que los cítricos en la parcela o en su borde porque P. kellyanus puede reproducirse en esta planta y por lo tanto ser más abundante y dañino cuando florezcan los cítricos.

Control químico

Tratamiento recomendado

Los tratamientos químicos contra trips con organofosforados deberían minimizarse porque pueden desequilibrar el control biológico de otras plagas y porque los trips se vuelven resistentes con mucha facilidad.

En caso de realizar tratamiento las materias activas recomendadas son:

Modo de acción Materia activa Plazo seg.
Moduladores del canal sodio Etofenprox 14
Inhibidor de la aceticolinesterasa Dimetoato (solo plantones y siempre sin cosecha pendiente de recolección) 21
Metil clorpirifos 15

Adwords – El botón + 1 y las anotaciones personalizadas

Supongamos que tiene un hotel en Madrid. El verano pasado, Carlos tuvo una estancia agradable en su hotel. Cuando Carlos empieza a buscar alojamiento para su próximo viaje a España, busca en Google mientras está en su cuenta de Google y ve su anuncio. Hace clic en el botón +1 del anuncio para recomendarlo a sus contactos.

Cuando Ana, amiga de Carlos, planifica su viaje a España, accede a su cuenta de Google, realiza búsquedas y también ve su anuncio, además de la anotación personalizada en la que Carlos ha hecho +1. El que su amigo Carlos recomiende ese hotel ayuda a Ana a decidir el lugar donde se alojará durante su viaje.

Considere el botón +1 como un medio para que los admiradores de su empresa recomienden lo que usted ofrece y para que lo vean todos sus amigos y contactos. Al ayudar a los usuarios a ver anuncios más personales y relevantes, creemos que obtendrá tráfico más cualificado. También puede añadir el botón +1 a su sitio para ofrecer a sus clientes la oportunidad de hacer +1 en su sitio después de visitarlo.

Conceptos básicos

Conexiones sociales y +1s

Aunque tus +1 son públicos , Google examina tus conexiones sociales para ayudarte a determinar quién se puede beneficiar de tus recomendaciones y cuáles pueden resultarte útiles. Tus conexiones sociales están formadas por los siguientes contactos:

Si quieres ver los +1 de determinados contactos, puede añadirlos a uno de los grupos anteriores. Del mismo modo, si quieres dejar de ver los +1 de un contacto en concreto, puedes suprimirlo del grupo en el que lo has incluido.

Solo porque puedes ver los +1 de otra persona no significa que el o ella pueda ver los tuyos. Por ejemplo, puedes seguir a alguien en Google Reader para ver sus +1, pero, a menos que estés entre sus conexiones sociales, es poco probable que esa persona vea tus +1. No obstante, podría ir a tu perfil de Google y consultar tu pestaña de +1s si es visible de forma pública.

En ocasiones, es posible ver las anotaciones de +1 de personas a las que no conoces. Aunque no estés conectado con una persona, sus recomendaciones pueden ser muy útiles para ti. De la misma forma, tus +1 se pueden mostrar a personas que no estén entre tus conexiones sociales.

¿Qué es el botón «+1»?

El botón «+1» permite a los usuarios recomendar a sus amigos y contactos el contenido de Internet que les parezca interesante y ayudarles, así, a mejorar las búsquedas de Google. Aparece en la búsqueda de Google, en los anuncios de la red de búsqueda de Google y en otros sitios de Internet.

Cuando los usuarios hagan clic en el botón «+1» de una página web concreta, sus nombres y fotos del perfil se mostrarán como parte de las anotaciones personalizadas en los resultados de búsqueda de sus amigos y contactos. Los usuarios podrán ver sus nombres y fotos debajo de los anuncios y de los enlaces orgánicos asociados a dicha página web. La URL de la página de destino final también aparecerá en el perfil de Google de los usuarios que hayan hecho «+1» en su anuncio o resultado orgánico y que decidan compartirlo en su perfil.

Siempre que sea posible, se asocia el botón «+1» a la página de destino final de un sitio. Esto significa que un usuario puede recomendar una página web al hacer clic en el botón «+1» de esa página o en el mismo botón situado junto a un anuncio de la red de búsqueda de Google o junto al resultado de búsqueda asociado a esa página. Por ejemplo, si un usuario hace «+1» en un resultado de búsqueda orgánico con la misma página de destino final que su anuncio, el recuento de los «+1» asociados tanto al resultado de búsqueda orgánico como al anuncio de la red de búsqueda aumentará.

http://www.google.com/webmasters/+1/button/