Desinfeccion de almacenes, camaras y envases
DESINFECCIÓN DE ALMACENES
Entre los trabajos que deben considerarse como primordiales, tanto en almacenes de cítricos como de conservas y vegetales y cámaras de mantenimiento o conservación, señalaremos:
- limpieza de las distintas áreas a desinfectar
- desinfección propiamente dicha
La limpieza de las grandes áreas (suelos y paredes) se puede realizar, con agua a presión, a la que se adiciona algún detergente alcalino y posteriormente se aclara con agua, a la que puede añadirse glutaraldehído al 1% y amonios cuaternarios al 1%.
Para el mantenimiento posterior, dirigido principalmente a suelos, se puede utilizar ortofenilfenato sódico al 10% de producto comercial en agua, dado el amplio espectro de control que este producto ejerce sobre los patógenos, que más incidencia tienen en los frutos y vegetales.
La limpieza, ha de estar dirigida a los distintos elementos de las líneas de manipulación y confección por las que se mueve la fruta, llegando a todas las partes de las mismas, si queremos poder tener, unas condiciones mínimas de sanidad.
Como complementos a las limpiezas y dirigidos, sobre todo a almacenes y cámaras, hay que realizar las correspondientes desinfecciones.
Estas desinfecciones son tratamientos altamente positivos, como veremos más adelante.
Las desinfecciones pueden hacerse de dos formas:
- por vía húmeda
- por vía seca
Las desinfecciones por vía húmeda, son aquellas en que el vehículo del producto desinfectante es el agua.
Es muy importante en este tipo de aplicaciones, conocer el pH del agua a utilizar, ya que pH elevados, pueden provocar la degradación de los productos fungicidas y convertirse dichos productos, en sustancias inocuas, sin ningún efecto, como ocurre con el benomilo a pH superior a ocho.
La temperatura y la presión del agua a utilizar, tienen asimismo, una influencia decisiva en la efectividad.
En los últimos años, las aguas residuales de este u otros tratamientos han sido motivo de inspecciones de Sanidad, debido a que no pueden verterse dichas aguas, a los desagües normales de los almacenes y centrales, deben ir a depuradoras o a tanques para su posterior depuración.
El agua por otra parte y sobre todo, fungicidas que lleve en suspensión o disolución, no llegan a todas las partes de los recintos a desinfectar, ni puede aplicarse a todos los elementos que hay en dichos recintos.
Las desinfecciones por vía seca son aquellas en las que el vehículo de los fungicidas es el aire.
El aire, juega un importante papel, ya que llega a todas las partes a desinfectar, en contacto con el exterior, únicamente hay que suministrar al aire, la cantidad de materia activa de fungicida capaz de controlar los patógenos.
Este tipo de desinfecciones no necesita de ninguna máquina para su aplicación, el tiempo para realizar el trabajo es mínimo, no nos produce nunca aguas residuales, es sencillísima su aplicación, puede realizarse en cualquier momento, no hay riesgos de ningún tipo para la persona que lo aplica y son más efectivos que los tratamientos realizados por vía húmeda.
Estas desinfecciones por vía seca se hacen mediante los fumígenos fungicidas. Hay fumígenos a base de:
- ortofenifenol para aplicar a almacenes y cámaras que no contengan frutas o verduras
- imazalil y/o metiltiofanato para hacer aplicaciones con fruta y verdura en los recintos
Estos tipos de fumígenos están debidamente patentados y registrados.
DESINFECCIÓN DE CÁMARAS DE DESVERDIZADO, CONSERVACIÓN Y PREENFRIADO
Las cámaras, en general, son uno de los puntos más delicados de los almacenes. Las de desverdizado, porque estamos aportando calor y humedad al fruto principalmente, las de conservación porque no sabemos, casi nunca, el tiempo que la fruta va a estar en el interior y las de pre enfriado, porque es el último punto del almacén, donde se acumulan, una vez confeccionados, antes de su expedición a mercado.
¿Que hacer con las cámaras?
- Deben de estar limpias, «barridas», con una humilde escoba o con una máquina de limpieza de suelos, no deben tener, ni restos de tierra, ni frutos podridos, ni chafados o rotos por las carretillas, ni maderas perdidas, ni insectos ni otros animales. Cuando la cámara este limpia podemos pasar a la fase siguiente.
- Desinfección, que puede realizarse con varios productos, debido a que hablamos de cámaras sin fruta.
- La desinfección debe ser general, paredes, suelos, techos (si es posible).
- Se pueden utilizar desinfectantes tipo amonios cuaternarios, formol, etc. o mezclas entre ellos y ortofenil-fenol.
- Se debe procurar, que el agua utilizada para mantener la humedad de la cámara, sea, si es posible, descalcificada y que estando dentro de los límites legales de cloro residual libre (0.2 – 0.8 ppm), optar por las cantidades más próximas a 0.2 ppm ya que el cloro «libre», es un gran oxidante y en poco tiempo puede producir daños irreversibles, en las partes metálicas de los evaporadores y resto de equipos.
¿Cual sería nuestra opción para hacer una buena desinfección?
- Lavado de las paredes y suelo con agua a presión y un detergente neutro.
- Aplicar un fumígeno a base de ortofenil-fenol y pulverizar con una mochila el suelo, con la misma materia activa, pero líquida.
¿Porque utilizar fumígenos?
- Porque con ellos se llega a todas las partes de la cámara con facilidad, paredes, techos, equipos de desverdizado, equipos de frío; y al suelo ortofenil-fenol líquido porque es el mejor fungicida y bactericida autorizado en el mercado. (Recordamos que hablamos de cámaras sin fruta)
¿Porque no amonios cuaternarios, formol, etc…?
- Los amonios cuaternarios, generan Benzaldehido libre, se inactivan en presencia de sales, jabones y determinados iones.
- El formol, se está reduciendo su uso, debido a la dificultad de aplicación, al provocar irritación en las mucosas nasales, bucales y lacrimales, no solo en los que la manipulan, sino también en el resto del personal.
DESINFECCIÓN DE ENVASES
Los envases destinados a conservar fruta, es necesario que se laven y desinfecten, como mínimo cada año, antes de almacenarlos después de cada campaña.
El lavado y desinfección, se puede realizar mediante agua caliente a presión, a la que se añade sosa cáustica y posteriormente, en la misma máquina se limpian con agua clara y si es posible se secan.
La desinfección de envases, se puede realizar en varios puntos:
- En el drencher, si lo hay a la entrada de la fruta en el almacén.
- En la zona de volcado, mediante duchas añadiendo al agua un desinfectante.
- En las cámaras o zonas de stock, mediante la aplicación de fumígenos desinfectantes y/o fungicidas.
- En cualquier zona adecuada, con pistolas de presión.