Normas para la produccion de productos ecologicos

Normas para la produccion de productos ecologicos

Normas de producción vegetal

1. Además de las normas generales de producción en explotaciones establecidas en el artículo 11, la producción vegetal ecológica estará sometida a las siguientes normas:

a) la producción ecológica recurrirá a las prácticas de labranza y cultivo que mantengan o incrementen la materia orgánica del suelo, refuercen la estabilidad y la biodiversidad   edáficas, y prevengan la compactación y la erosión del suelo;
b) la fertilidad y la actividad biológica del suelo deberán ser mantenidas o incrementadas mediante la rotación plurianual  de cultivos que comprenda las leguminosas y otros cultivos de abonos verdes y la aplicación de estiércol animal o materia orgánica, ambos de preferencia compostados, de producción ecológica;
c) está permitido el uso de preparados biodinámicos;
d) asimismo, solamente podrán utilizarse fertilizantes y acondicionadores del suelo que hayan sido autorizados para su utilización en la producción ecológica de conformidad con el artículo 16;
e) no se utilizarán fertilizantes minerales nitrogenados;
f) todas las técnicas de producción utilizadas prevendrán o minimizarán cualquier contribución a la contaminación del medio ambiente;
g) la prevención de daños causados por plagas, enfermedades y malas hierbas se basará fundamentalmente en la protección de enemigos naturales, la elección de especies y variedades, la rotación de cultivos, las técnicas de cultivo y los procesos térmicos;
h) en caso de que se haya constatado la existencia de una amenaza para una cosecha, solo podrán utilizarse productos fitosanitarios que hayan sido autorizados para su utilización en la producción ecológica de conformidad con el artículo 16;
i) para la producción de productos distintos de las semillas y los materiales de reproducción vegetativa, solo podrán utilizarse semillas y materiales de reproducción producidos ecológicamente; con este fin, el parental femenino en el caso de las semillas y el parental en el caso del material de reproducción vegetativa deberán haberse producido de conformidad con las normas establecidas en el presente Reglamento durante al menos una generación o, en el caso de los cultivos perennes, dos temporadas de vegetación;
j) solo se utilizarán productos de limpieza y desinfección en la producción vegetal en caso de que hayan sido autorizados para su utilización en la producción ecológica de conformidad con el artículo 16.

2. La recolección de plantas silvestres o partes de ellas que crecen naturalmente en áreas naturales, bosques y áreas agrícolas se considerará un método de producción ecológico siempre que: a) dichas áreas no hayan recibido, durante un período de al menos tres años previo a la recolección, tratamientos con productos distintos de los autorizados para su uso en la producción ecológica de conformidad con el artículo 16;
b) la recolección no afecte a la estabilidad del hábitat natural o al mantenimiento de las especies de la zona.

3. Las medidas necesarias para la aplicación de las normas de producción establecidas en el presente artículo deberán adoptarse con arreglo al procedimiento a que se refiere el artículo 37, apartado 2.

Productos ecologicos agrarios

Productos ecologicos agrarios

La producción ecológica estará basada en los siguientes principios específicos:

a) el mantenimiento y aumento de la vida y la fertilidad natural del suelo, la estabilidad y la  biodiversidad del suelo, la prevención y el combate de la compactación y la erosión de suelo, y la nutrición de los vegetales con nutrientes que procedan principalmente del  ecosistema edáfico;
b) la reducción al mínimo del uso de recursos no renovables yde medios de producción ajenos a la explotación;
c) el reciclaje de los desechos y los subproductos de origen vegetal y animal como recursos para la producción agrícola y ganadera;
d) tener en cuenta el equilibrio ecológico local y regional al adoptar las decisiones sobre producción;
e) el mantenimiento de la salud animal mediante el fortalecimiento de las defensas inmunológicas naturales del animal, así como la selección de razas apropiadas y prácticas zootécnicas;
f) el mantenimiento de la salud de los vegetales mediante medidas preventivas, como la elección de especies y variedades apropiadas que resistan a los parásitos y a las enfermedades, las rotaciones apropiadas de cultivos, los métodos mecánicos y físicos y la protección de los enemigos naturales de las plagas;
g) la práctica de una producción ganadera adaptada al lugar y vinculada al suelo;
h) el mantenimiento de un nivel elevado de bienestar animal que respete las necesidades propias de cada especie;
i) la obtención de los productos de la ganadería ecológica de animales criados en explotaciones ecológicas desde su nacimiento y a lo largo de toda su vida;
j) la elección de las razas teniendo en cuenta la capacidad de los animales de adaptarse a las condiciones locales, su vitalidad y su resistencia a las enfermedades o a los problemas sanitarios;
k) la alimentación del ganado con pienso ecológico compuesto de ingredientes procedentes de la agricultura ecológica y sustancias no agrarias naturales;
l) la aplicación de prácticas ganaderas que mejoren el sistema inmunitario y refuercen las defensas naturales contra las enfermedades, con inclusión de ejercicio regular y acceso a
zonas al aire libre y a zonas de pastos, si procede;
m) la exclusión de la cría de animales poliploides inducida artificialmente;
n) el mantenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas naturales acuáticos, la salud del medio acuático a lo largo del tiempo y la calidad del ecosistema acuático y terrestre circundante, en la producción acuícola;
o) la alimentación de los organismos acuáticos con pienso procedente de la explotación sostenible de pesquerías según la definición del artículo 3 del Reglamento (CE) no 2371/ 2002 del Consejo, de 20 de diciembre de 2002, sobre la conservación y la explotación sostenible de los recursos pesqueros en virtud de la política pesquera común (1), o con pienso ecológico compuesto de ingredientes procedentes de la agricultura ecológica y sustancias no agrarias naturales. (1) DO L 358 de 31.12.2002, p. 59.

Compra alimentos ecologicos en Valencia Monleon Pradas

Compra alimentos ecologicos en Valencia Monleon Pradas

Es distribuidor de los productos cultivados ecológicamente en el campo de Victor Lacruz en Foios, Valencia.

El productor Victor LaCruz, nieto e hijo de agricultor, desarrolla su actividad desde hace  más de 30 años y dedica todo su tiempo y esfuerzo en el cultivo de alimentos de  temporada, siempre con criterios de máximo respeto al entorno, sin el uso de plásticos y químicos. La variedad de productos cultivados está en función de la estación, por la ubicación del campo en la lloma de Foios y su tierra, patatas, cebollas, calabazas, boniatos, espinacas, remolachas, alcachofas, coles, puerros, berenjenas, pimientos, habas, …etc, son productos que al ser cultivados en estas determinadas condiciones aseguran un sabor, textura y efecto, que fácilmente se distingue de otros productos.

Por la cercanía a valencia, Foios está a 8 km, la inmediatez en la cosecha y frescura de los alimentos se traslada al cliente el mismo dia, sin almacén o cámaras, ni plásticos envolventes de alimentos.

Actualmente puedes adquirir tu caja de alimentos en el propio campo o bien encargarla a domicilio a través de Alimentos ecológicos Sergio Monleón Pradas.

Hay dos modalidades de caja, una grande (16-18kg) y una mediana.(10-12kg).

REPARTO DE COMIDA ECOLOGICA DIRECTO DESDE LA HUERTA DE FOIOS . RESERVA TU CAJA CON  LOS PRODUCTOS BASICOS Y DE TEMPORADA DEL CAMPO A TU CASA PATATAS, CEBOLLAS, CALABAZA, BONIATO, AJOS,  ESPINACAS, ACELGAS, HABAS, PUERROS, PIMIENTOS,  BERENJENAS …Y MÁS. ENTREGA A DOMICILIO.

Contacto. SERGIO.-

962740320 y 681139802o

smountlion_productions@hotmail.com

EU_Organic_Logo_Colour_rgb

Produccion de alimentos ecologicos

Produccion de alimentos ecologicos

La producción ecológica es un sistema general de gestión agrícola y producción de alimentos que combina las mejores prácticas ambientales, un elevado nivel de biodiversidad, la preservación de recursos naturales, la aplicación de normas exigentes sobre bienestar animal y una producción conforme a las preferencias de determinados consumidores por productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales. Así pues, los métodos de producción ecológicos desempeñan un papel social doble, aportando, por un lado, productos ecológicos a un mercado específico que responde a la demanda de los consumidores y, por otro, bienes públicos que contribuyen a la protección del medio ambiente, al bienestar animal y al desarrollo rural.

Los productos ecológicos procesados deben someterse a métodos que garanticen la integridad ecológica y las calidades esenciales del producto durante todas las etapas de la cadena de producción.

Los alimentos procesados solo deben etiquetarse como ecológicos cuando todos o la mayor parte de los ingredientes de origen agrario son ecológicos. Sin embargo, deben establecerse normas de etiquetado especiales para alimentos procesados que contengan ingredientes agrarios que no puedan obtenerse ecológicamente, como sucede con los productos de la caza y la pesca. Además, para la información al consumidor, la transparencia en el mercado y el fomento de la utilización de ingredientes ecológicos, también debe ser posible referirse a la producción ecológica en la lista de ingredientes en determinadas condiciones.

Logotipo ecologico Union europea

A fin de garantizar a los consumidores la transparencia en el mercado comunitario, el logotipo UE deberá ser obligatorio en todos los alimentos ecológicos envasados producidos en la Comunidad. Además, deberá ser posible utilizar el logotipo UE voluntariamente en el caso de productos ecológicos sin envasar producidos en la Comunidad o de productos ecológicos importados de terceros países.

Definiciones
A los efectos del presente Reglamento, se entenderá por:

a) «producción ecológica»: el uso de métodos de producción conformes a las normas establecidas en el presente Reglamento en todas las etapas de la producción, preparación y distribución;

b) «etapas de producción, preparación y distribución»: cualquier etapa, desde la producción primaria de un producto ecológico hasta su almacenamiento, transformación, transporte, venta y suministro al consumidor final y, cuando corresponda, las actividades de etiquetado, publicidad, importación, exportación y subcontratación;

c) «ecológico»: procedente de o relativo a la producción ecológica;

d) «operador»: la persona física o jurídica responsable de asegurar el cumplimiento de los requisitos del presente Reglamento en la empresa ecológica que dirige;

e) «producción vegetal»: producción de productos agrícolas vegetales incluida la recolección de productos vegetales silvestres con fines comerciales;

f) «producción ganadera»: producción de animales terrestres domésticos o domesticados (incluidos los insectos);

g) «acuicultura»: la definición del Reglamento (CE) no 1198/2006 del Consejo, de 27 de julio de 2006, relativo al Fondode Europeo de Pesca (1);

h) «conversión»: transición de la agricultura no ecológica a la agricultura ecológica durante un período de tiempo determinado en el que se aplicarán las disposiciones relativas a la producción ecológica;

i) «preparación»: operaciones para la conservación y/o la transformación de productos ecológicos (incluido el sacrificio y el despiece para productos animales), así como el envasado, el etiquetado y/o las alteraciones del etiquetado relativas al método de producción ecológico;

j) «alimento», «pienso» y «comercialización»: las definiciones indicadas en el Reglamento (CE) no 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria (2);

k) «etiquetado»: toda palabra, término, detalle, marca registrada, marca comercial, motivo  ilustrado o símbolo colocados en cualquier envase, documento, aviso, etiqueta, placa, anillo o collar, o relacionados con los mismos, que acompañe o haga referencia a un producto;

l) «producto alimenticio envasado»: los productos tal que definidos en el artículo 1, apartado 3, letra b), de la Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de marzo de 2000, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios (3);

m) «publicidad»: toda presentación al público, por cualquier medio distinto del etiquetado, que persigue, o puede, influir en las actitudes, las convicciones y el comportamiento con objeto de fomentar directa o indirectamente la venta de productos ecológicos;

n) «autoridad competente»: la autoridad central de un Estado miembro competente para la organización de los controles oficiales en el ámbito de la producción ecológica de conformidad con las disposiciones establecidas en el presente Reglamento, o cualquier otra autoridad a la que se haya atribuido esta competencia; en su caso, incluirá asimismo a la autoridad correspondiente de un tercer país;

o) «autoridad de control»: una organización pública administrativa de un Estado miembro a la que la autoridad competente le haya conferido, total o parcialmente, sus competencias de inspección y certificación en el ámbito de la producción ecológica de conformidad con las disposiciones establecidas en el presente Reglamento; en su caso, incluirá asimismo a la autoridad correspondiente de un tercer país o a la autoridad correspondiente que actúe en un tercer país;

p) «organismo de control»: una entidad tercera privada e independiente que lleve a cabo la inspección y la certificación en el ámbito de la producción ecológica de conformidad con las disposiciones establecidas en el presente Reglamento; en su caso, incluirá asimismo al organismo correspondiente de un tercer país o al organismo correspondiente que actúe en un tercer país;

q) «marca de conformidad»: la aprobación de la conformidad con un determinado grupo de normas u otros documentos normativos, expresada en forma de marca;

r) «ingrediente»: toda sustancia tal que definida en el artículo 6, apartado 4, de la Directiva 2000/13/CE;

s) «producto fitosanitario»: todo producto tal que definido en la Directiva 91/414/CEE del Consejo, de 15 de julio de 1991, relativa a la comercialización de productos fitosanitarios (4);

t) «organismo modificado genéticamente (OMG)»: todo organismo definido en la Directiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de marzo de 2001, sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente y por la que se deroga la Directiva 90/220/CEE del Consejo (5), y que no se haya obtenido mediante las técnicas de modificación genética enumeradas en el anexo I.B de dicha Directiva;

u) «obtenido a partir de OMG»: derivado total o parcialmente de OMG pero sin contener o estar compuesto de OMG;

v) «productos obtenidos mediante OMG»: derivados en los que se ha utilizado OMG como último organismo vivo del proceso de producción, pero sin contener o estar compuestos de OMG ni haber sido obtenidos a partir de OMG;

w) «aditivo para alimentación animal»: todo producto tal que definido en el Reglamento (CE) no 1831/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2003, sobre los aditivos en la alimentación animal (6); 20.7.2007 ES Diario Oficial de la Unión Europea L 189/5

x) «equivalente»: en la descripción de diversos sistemas o medidas, equivale a «capaz de cumplir los mismos objetivos y principios mediante la aplicación de normas que garantizan el mismo nivel de aseguramiento de la conformidad»;

y) «coadyuvante tecnológico»: toda sustancia no consumida como ingrediente alimenticio, utilizada de forma deliberada en la transformación de las materias primas, alimentos o sus ingredientes, para alcanzar determinado objetivo tecnológico durante el tratamiento o la transformación y cuyo resultado puede ser la presencia no intencionada pero técnicamente inevitable de residuos de la sustancia o sus derivados en el producto final, siempre que dichos residuos no representen un riesgo para la salud ni tengan un efecto tecnológico en el producto final;

z) «radiaciones ionizantes»: las radiaciones definidas en el artículo 1 de la Directiva 96/29/Euratom del Consejo, de 13 de mayo de 1996, por la que se establecen las normas básicas relativas a la protección sanitaria de los trabajadores y de la población contra los riesgos que resultan de las radiaciones ionizantes (1), y en los límites previstos en el artículo 1, apartado 2, de la Directiva 1999/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de febrero de 1999, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre alimentos e ingredientes alimentarios tratados con radiaciones ionizantes (2);

aa) «actividades de restauración colectiva»: la preparación de productos ecológicos en restaurantes, hospitales, comedores y otras empresas de alimentación similares en el punto
de venta o de entrega al consumidor final.

TÍTULO II — OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
Artículo 3
Objetivos
La producción ecológica perseguirá los siguientes objetivos generales:

a) asegurar un sistema viable de gestión agrario que:

  • i) respete los sistemas y los ciclos naturales y preserve y mejore la salud del suelo, el agua, las plantas y los animales y el equilibrio entre ellos,
  • ii) contribuya a alcanzar un alto grado de biodiversidad,
  • iii) haga un uso responsable de la energía y de los recursos naturales como el agua, el suelo, las materias orgánicas y el aire,
  • iv) cumpla rigurosas normas de bienestar animal y responda a las necesidades de comportamiento propias de cada especie;

b) obtener productos de alta calidad;

c) obtener una amplia variedad de alimentos y otros productos agrícolas que respondan a la demanda de los consumidores de productos obtenidos mediante procesos que no dañen el medio ambiente, la salud humana, la salud y el bienestar de los animales ni la salud de las plantas.

(1) DO L 223 de 15.8.2006, p. 1.
(2) DO L 31 de 1.2.2002, p. 1. Reglamento modificado en último lugar por el Reglamento (CE) no 575/2006 de la Comisión (DO L 100 de 8.4.2006, p. 3).
(3) DO L 109 de 6.5.2000, p. 29. Directiva modificada en último lugar por la Directiva 2006/142/CE de la Comisión (DO L 368 de 23.12.2006, p. 110).
(4) DO L 230 de 19.8.1991, p. 1. Directiva modificada en último lugar por la Directiva 2007/31/CE de la Comisión (DO L 140 de 1.6.2007, p. 44).
(5) DO L 106 de 17.4.2001, p. 1. Reglamento modificado en último lugar por el Reglamento (CE) no 1830/2003 (DO L 268 de 18.10.2003, p. 24).
(6) DO L 268 de 18.10.2003, p. 29. Reglamento modificado por el Reglamento (CE) no 378/2005 de la Comisión (DO L 59 de 5.3.2005, p. 8).

Tratamientos de invierno en fruta de pepita

Tratamientos de invierno en fruta de pepita

El tratamiento de invierno es recomendable realizarlo en todas las plantaciones de frutales especialmente en las viejas. Tiene gran importancia para controlar o disminuir los ataques posteriores de algunas plagas o enfermedades como: piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus), pulgones (Myzus persicae y otros), abolladura (Taphrina deformans), araña roja (Panonychus ulmi), oídio (Sphaerotheca pannosa, Podosphaera tridactyla).

Polisulfuro de Calcio

Este producto está especialmente recomendado en los programas de protección integrada por su baja toxicidad y autorizado en agricultura ecológica.

Tiene buen efecto contra piojo de San José y, sobre todo oídio. Realizar el tratamiento en estados fenológicos A/B/C (00/01/03) Peral y Manzano. Hay que tener especial cuidado con la maquinaria utilizada, pues puede ser corrosivo con los componentes que contengan cobre (latones, etc.).

Se utilizarán las dosis que recomienda el fabricante. „„

Aceite de  parafina + insecticida + oxicloruro de cobre 50.

Está aconsejado cuando hay problemas de araña roja, anarsia, abolladura, piojo de San José y pulgones. Se realizará inmediatamente antes de la floración, estados fenológicos C/D (03-07/10-55). Peral y Manzano

Insecticidas: fosmet (peral y nogal), clorpirifos (WP, WG) (autorizados en el cultivo), piretroides (autorizados en el cultivo), piriproxifen (excepto albaricoquero y almendro) y fenoxicarb.

Recomendaciones a tener en cuenta

  • Se realizarán los tratamientos después de haber podado.
  • Los tratamientos de invierno actúan por contacto, por lo que hay que mojar bien todas las partes del árbol sin olvidar las ramillas más altas.
  • El tratamiento no se debe realizar en tiempo lluvioso ni en días de riesgo de helada ni viento. La temperatura deberá ser superior a 5 °C.
  • El polisulfuro se utiliza solo, no mezclar con compuestos de cobre ni insecticidas.
  • Deben transcurrir como mínimo 30 días entre un tratamiento de polisulfuro y otro con aceite.
  • Los aceites de parafina son menos eficaces contra insectos, para aumentar la eficacia contra insectos se mezclarán con un insecticida.
  • Los aceites en general tienen baja eficacia contra hongos, deben utilizarse mezclados con cobre o con otro fungicida

Mantenimiento del suelo

En general, se puede afirmar que la técnica que reúne mayor número de ventajas es mantener las entrelíneas o calles con hierba natural o sembrada, a la que se le dan cortes periódicos, y mantener la banda, a lo largo de la fila de los árboles, totalmente limpia a base de herbicidas o labores durante todo el año.
Para evitar que los insectos polinizadores acudan a las flores de las malas hierbas en vez de polinizar las flores de los frutales, se deberá realizar un corte poco antes de la floración
de los frutales. Pasada ésta, sería recomendable segar alternativamente la mitad de la calle para ofrecer refugio a los depredadores de los ácaros y otra fauna útil.

Oidio en frutales pepita

Oidio en frutales pepita Agente Causal: Un hongo, Podosphaera leucotricha

Cultivos afectados: Principalmente al Manzano, con menor intensidad al membrillero y al peral.

Sinónimos: mal blanco, ceniza, oidio.

Síntomas

Únicamente los órganos verdes, brotes, flores y hojas. Se recubren de una capa pulvurulenta blanquecina formada por el micelio y las esporas del hongo.

Los frutos rara vez son atacados.

Yema infectadas presentan retardos en la brotación, hojas más pequeñas.

Los ramos se recubren del polvo blanquecino y los entrenudos son más cortos

Daños

  • Debilitamiento general del frutal. . Menor rendimiento de cosecha debido la muerte de yemas y flores.

Propagación

  • Las conidias del hongo no requieren de la presencia de agua para germinar.
  • Condiciones ambientales: de humedad relativa superior a los 70% y temperaturas comprendidas entro 15-20.

PIOJO DE SAN JOSÉ
Quadraspidiotus perniciosus

Si en los frutos recolectados en la campaña pasada o durante las labores de poda se ha detectado la presencia de esta plaga, debe tratarse con uno de los siguientes productos antes de la floración.

Piojo San Jose

curso online sobre microbiologia de aguas y alimentos

curso online sobre microbiologia de aguas y alimentos

Nueva edición del curso on-line sobre «Métodos rápidos en microbiología de los alimentos y agua»  de la Universidad de Salamanca para el 18 de marzo.

http://fundacion.usal.es/metodosrapidos

CURSO ON-LINE PERO CON ENFOQUE PRÁCTICO
Al ser online, el curso va dirigido a aquellos que no pueden realizar un curso presencial con prácticas de laboratorio, pero quieren conocer algunos de los nuevos métodos rápidos de aislamiento e identificación de patógenos alimentarios y del agua  y ser capaz de interpretar los resultados obtenidos con los diversos métodos.

El curso a pesar de ser on-line tiene un enfoque eminentemente práctico. La parte práctica del curso está basada en actividades interactivas multimedia sobre los métodos y técnicas rápidas, habituales y emergentes, utilizables para el control y análisis de los alimentos y del agua.

Estas son las principales características de este curso :

CURSO BASADO EN ACTIVIDADES
El curso está basado en la realización de tareas o actividades. Se pretende con estas actividades que el alumno tenga una perspectiva de los avances en la tecnología de los métodos rápidos y alternativos a los de referencia así como de conocer y practicar virtualmente en las técnicas de los métodos rápidos en microbiología alimentaria. Estas actividades son semanales, interactivas, de ritmo flexible y suministradas semanalmente para realizarlas dentro de las 14 semanas del curso. Puede efectuarse por Internet exclusivamente o mediante el DVD-ROM que se incluyen en el curso.

APRENDIZAJE ACTIVO UTILIZANDO CASOS PRÁCTICOS
Unas 50 actividades interactivas se proponen con casos prácticos de los diferentes patógenos alimentarios tanto para la realización de métodos o protocolos analíticos como para la búsqueda, consulta o análisis de la información.

APRENDIZAJE TÉCNICO CENTRADO EN EJERCICIOS DE LABORATORIO VIRTUAL.
A través de fotos y de vídeos se pueden conocer y ver los diversos pasos en la ejecución de una técnica así como los posibles resultados de cada prueba para posteriormente resolver los casos prácticos teniendo que interpretar las imágenes y los resultados obtenidos.

COMUNICACIÓN PERMANENTE CON LOS PROFESORES
A través de las actividades, de los apartados de entrenamiento y de los ejercicios interactivos complementados con el correo electrónico.

PRÓXIMA EDICIÓN: del 18 de marzo al 14 de junio de 2013. Abierto el período de matrícula

Reciba un saludo cordial
Los tutores del curso

MÁS INFORMACIÓN

En la Fundación de la Universidad de Salamanca: http://fundacion.usal.es/metodosrapidos
o en los tutores del curso: tutormetodos@universitas.usal.es
o sobre otros cursos con la misma tecnología de laboratorios virtuales http://fundacion.usal.es/seguridadycalidadalimentaria

Puede seguirnos en FacebookTwitterLinkedIn y  Youtube

XIII CURSO SOBRE MÉTODOS RÁPIDOS EN MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS Y AGUA
Curso OnLine por Internet. 100 horas. Duración: 10 semanas.
Este curso en todas las ediciones anteriores ha estado acreditado  por la «Comisión de Formación Continuada» del Sistema Nacional de Salud para los licenciados en Veterinaria, Farmacia y Biología con 13,4 créditos.

EJERCICIOS DE LABORATORIO VIRTUAL
El Laboratorio Virtual que se ha diseñado presenta la enorme ventaja de que el alumno puede ver (mediante fotos o/y vídeos) todos lo posibles resultados que se pueden presentar en el laboratorio en cada ensayo que se realiza ( distintos tipos de colonias: sospechosas, no sospechosas, dudosas; distintos resultados a cada prueba bioquímica, serológica o molecular: positivo, negativo, dudoso; distintos recuentos, etc.).

El alumno es guiado a través del Laboratorio Virtual mediante la realización de ejercicios interactivos y casos prácticos. Desde ejercicios sencillos de recuento (con fotos de posibles resultados) hasta ejercicios complejos de análisis microbiológico completo de distintos alimentos e interpretación de resultados según las normas microbiológicas de la legislación vigente. Todos estos ejercicios son interactivos y se basan en la interpretación de imágenes y resultados (fotos de colonias, de pruebas bioquímicas de reacciones serológicas etc.).

El objetivo principal de estos ejercicios es guíar al alumno a través del protocolo técnico y facilitar su aprendizaje.

EJEMPLO DE EJERCICIO DE LABORATORIO VIRTUAL
Puede ver una demostración de los ejercicios de laboratorio virtual en:

http://virus.usal.es/Web/demo_mr/Enterotube/EnterotubeII.htm

RELACIÓN DE EJERCICIOS DE LABORATORIO VIRTUAL

UNIDAD 1 : Introducción a los métodos rápidos
– Análisis muestras de aire
– Analisis de muestras de superficies de maquinaria y equipo mediante hisopos Path-Chek
– Análisis de superficies mediante laminocultivos Hygicult
– Evaluación rápida del programa de limpieza mediante el sistema Pro-Tect

UNIDAD 2 : Recuento de viables y microorganismos indicadores
– Recuentos mediante placas 3M Petrifilm
– Recuento en placa basado en el método de membrana hidrofóbica: NeoGrid
– Recuento mediante Simplate
– Buenas prácticas higiénicas, detección mediante detección de ATP por bioluminiscencia

UNIDAD 3 : Identificación de patógenos mediante pruebas bioquímicas
– Identificación de Enterobacteriaceae mediante Enterotube II
– Sistemas de identicicación BBL Crystal
– Medios cromogénicos y fluorogénicos
– Metodos bioquímicos para la identificación de Listeria monocytogenes

UNIDAD 4 : Métodos inmunológicos de identificación rápida
– Métodos inmunológicos rápidos: aglutinación e inmunodifusión
– Detección de Salmonella mediante 1-2 Test, inmunoprecipitación
– Detección de patógenos con la tecnología UNIQUE de Tecra
– ELISA competitivo para la detección de Aflatoxinas

UNIDAD 5 : Métodos genéticos
– Detección de patógenos basada en la hibridación de ácidos nucleicos
– Detección de patógenos mediante el sistema A-Bax
– Detección de patógenos mediante PCR a tiempo real (Real Time PCR)
– Ribotipado mediante el sistema automatizado Riboprinter

UNIDAD 6 : Biosensores
– Biosensores enzimáticos amperométricos
– Biosensores ópticos e inmunosensores
– Biosensor con células enteras. Linfociotos T fluorescentes
– Bioluminiscencia y detección de ATP. Bioluminiscencia en limipieza de ordeñadoras

UNIDAD 7 : Investigación de Enterobacteriaceae
– Recuento de coliformes y E. coli mediante el sistema Colilert®
– Investigación de Salmonella spp. mediante ‘Salmonella RapidTest’
– Método ELFA con sistema automatizado VIDAS para la investigación de Salmonella
– Investigación de Salmonella spp.

UNIDAD 8 : Investigación de otras bacterias
– Recuento de Staphylococcus aureus mediante Staph Express de Petrifilm
– Detección de Campylobacter mediante ELISA en sándwich visual (VIA)
– Detección de Listeria spp en alimentos, mediante Listeria Rapid Test
– Investigación de Listeria monocytogenes mediante el sistema A-Bax

UNIDAD 9 : Detección de virus y otros biopeligros
– Detección de Cryptosporidium spp en agua
– Detección de virus mediante PCR en tiempo real
– El Control Oficial de Alimentos, los Métodos Rápidos de Detección y la Encefalopatía Espongiforme Bovina
– Diagnóstico de gripe aviar

UNIDAD 10 : Detección de toxinas y otras sustancias químicas
– Detección de toxinas estafilocócicas mediante Técnicas Inmunológicas, ELISA
– ELISA competitivo directo visual para el «screening» de Aflatoxinas
– Cuantificación de deoxinivalenol (DON) mediante ELISA directamente competitivo
– Detección de sustancas antibióticas en leche mediante Delvotest

ESTRUCTURA DEL CURSO
El curso consta de 2 módulos según el fundamento del método (Módulo 1) o según el microorganismo en cuya detección se utilizan (Módulo2)

MODULO 1: Este módulo se divide en 6 unidades donde se explican los distintos métodos rápidos desarrollados hasta el momento basándonos en el fundamento teórico:

– Sistemas de muestreo de superficie: hisopos (PathCheck, ProTec, etc.), placas de contacto RODAC, laminocultivos. Muestreadores de aire.

– Sistemas de recuento y/o estimación de viables y microorganismos indicadores recuento mediante Petrifilm, NeoGrid, Simplate, Colitrack, etc. Sistemas basados en técnicas eléctricas (Bactometer, Malthus, Bactrace, RABIT), colorimétricas (BactAlert, Omnispect, BioSys, Microfoss), microscópicas (epifluorescencia directa), citometría de flujo (D-Count, Bactiflow, Chemscan RDI, BactoCount) y sistemas de estimación de ATP mediante bioluminiscencia.

– Sistemas miniaturizados y/o automatizados de identificación bioquímica: enterotube, API, BBL Crystal, microID, RapID, etc. Descripción, ventajas e inconvenientes.

– Medios cromogénicos y fluorogénicos para el recuento y/o aislamiento de coliformes, Escherichia coli, Enterococos, Staphylococcus aureus, Salmonella, etc.

– Descripción de métodos inmunológicos y recopilación de casas comerciales y de los productos que hay en el mercado en la actualidad. Formatos básicos: aglutinación con látex (pasiva y pasiva inversa), inmunocromatografía, enzimoinmunoensayos (ELISA, EIA, etc.), inmunofluorescencia. Formatos especiales: inmunocrecimiento (sistema Unique), inmunobanda (1-2test), inmunocaptura (dynalbeads, pathatrix) y sistemas inmunológicos combinados con moleculares (PCR-ELISA, Inmuno-PCR).

– Métodos genotípicos basados en hibridación de ácidos nucleicos (GenQuence, sistema VIT, Accuprobe, etc.) y microarrays (FoodExpert) y basados en la amplificación de ácidos nucleicos: PCR ( Bactotype, etc.), PCR en tiempo real (sistema A-BAX, iQ-Check, TaqMan detection kits, LightCycler kits, etc.), NASBA (NucliSens EasyQ Enterovirus) y genotipado de cepas (Riboprinter).

– Por último se ha dedicado una unidad para introducir el concepto de biosensores así como los distintos tipos (biosensores catalíticos que detectan enzimas, células, orgánulos celulares, tejidos y biosensores por afinidad que detectan anticuerpos, receptores, lecitinas, ácidos nucleicos y moléculas biomédicas), su aplicación en la industria alimentaria (desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, la calidad alimentaria y el control de procesos). Se incluyen referencias a la validez legal de dichos métodos (Validación/Acreditación por organismos oficiales, como la AOAC, Canadá, AFNOR, etc.).

MÓDULO 2: En este módulo se explican los métodos rápidos existentes haciendo hincapié en los microorganismos para cuya investigación se utilizan y no tanto en el fundamento teórico:

– Entero bacterias patógenas de transmisión alimentaria: Salmonella, E. coli O157:H7, Shigella, Enterobacter sakazakii.

– Otras bacterias de transmisión alimentaria: Bacillus cereus, Campylobacter spp., Clostridium perfringens, Clostridium botulinum, Listeria spp., Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus, Vibrio spp, etc.

– Detección de virus, parásitos (protozoos, arqueazoos, helmintos, etc.) y otros biopeligros – Métodos de análisis de toxinas bacterianas, micotoxinas.

PROGRAMA DEL CURSO

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS RÁPIDOS Y A LA TOMA DE MUESTRAS
Perspectiva histórica, panorámica actual y tendencias futuras sobre los métodos rapidos y la automatización. Validación y acreditación. Validación de métodos. Norma EN ISO 16140. Acreditación de laboratorios. Legislación europea. Toma y preparación de las muestras. Métodos de muestreo. Toma de muestras. Procesado de muestras sólidas. Procesado de muestras líquidas. Muestras de superficie. Muestras de aire

UNIDAD 2: RECUENTO DE VIABLES Y ORGANISMOS INDICADORES
Métodos rápidos o automatizados de recuento de microorganismos: Recuento de colonias. Recuento por el número más probable. NMP. Técnicas eléctricas: Impedancia. Espectroscopía dieléctrica. Técnicas colorimétricas.Técnicas microscópicas: Epifluorescencia Directa (DEFT). Citometría de flujo.Bioluminiscencia.

UNIDAD 3: IDENTIFICACIÓN DE PATÓGENOS MEDIANTE PRUEBAS BIOQUÍMICAS
Métodos miniaturizados de Identificación. Medios cromogénicos y Fluorogénicos: E.coli y Coliformes. Salmonella. Enterococos. S.aureus. Otros microorganismos. Procedimientos automatizados.

UNIDAD 4: MÉTODOS INMUNOLÓGICOS DE IDENTIFICACIÓN RÁPIDA
Métodos inmunológicos: Antecedentes. Antígeno y determinante antigénico. Anticuerpos monoclonales y recombinantes. Métodos inmunológicos rápidos.Formatos básicos: Aglutinación con Látex. Inmunocromatografía. ELISA o EIA. Radioinmunoanálisis (RIA). Inmunofluorescencia. Configuraciones especiales:Tipos, fases y configuraciones. Métodos inmunológicos combinados con crecimiento. Combinados con inmunocaptura. Combinados con moleculares.

UNIDAD 5: MÉTODOS GENÉTICOS
Métodos genotípicos y fenotípicos: Métodos genotipicos versus fenotípicos.Métodos basados en la hidridación de ácidos nucleicos: Sondas. Formatos de hibridación. Detección. Sistemas comerciales basados en la hibridación. Microarrays. Métodos basados en la amplificación mediante la PCR: Reacción en Cadena de la Polimerasa. RT-PCR. Sistemas comerciales basados en la PCR. PCR en Tiempo Real o PCR cuantitativa. Sistemas comerciales basados en la PCR en tiempo Real. Principales aspectos al trabajar con ácidos nucleicos: Elección del gel diana y diseño de «primers» y sondas especificas. Preparación de la muestra, consecución del ADN molde. Contaminación. Viables/No viables. Caracterización genotípica de microorganismos.

UNIDAD 6: BIOSENSORES
Concepto de biosensores: Sensores. Biosensores. Reacción biológica específica. Tipos de biosensores: Clasificación. Elementos de reconocimiento. Sistemas de transducción. Aplicaciones de los biosensores: Panorámica de aplicaciones. Patógenos en aguas y alimentos. Seguridad alimentaria. Calidad alimentaria. Control de procesos. Futuro de los biosensores: Biosensor ideal. Tendencias.

UNIDAD 7: ENTEROBACTERIAS
Salmonella: Métodos de impedancia-conductancia. Métodos inmunológicos. Métodos moleculares. Otros métodos. E.coli enteropatógeno: Métodos inmunológicos. Métodos moleculares. Shigella. Enterobacter sakazakii.

UNIDAD 8: INVESTIGACION DE OTRAS BACTERIAS
Introducción: Bacterias patógenas transmitidas por alimentos. Bacterias responsables de intoxicaciones alimentarias. Bacillus cereus: Métodos convencionales. Recuento en medios cromogénicos. Métodos inmunológicos. Métodos genéticos. Campylobacter spp. Métodos convencionales. Recuento en medios cromogénicos. Métodos inmunológicos. Métodos genéticos. Clostridiumspp. Clostridium botulinum, Clostridium perfringens. Listeria monocytogenes:Criterio microbiológico. Recuento en medios cromogénicos. Métodos inmunológicos. Métodos genéticos. Staphylococcus aureus: Métodos convencionales. Recuento en medios cromogénicos. Métodos inmunológicos. Métodos genéticos. Vibriospp. V. Cholerae. V. Parahaemolyticus. V. vulnificus.

UNIDAD 9: MÉTODOS RÁPIDOS PARA DETECCIÓN DE VIRUS Y OTROS BIOPELIGROS
Virus: Virus y alimentos. Detección de virus en alimentos. Métodos rápidos de detección. Virus productores de Gastroenteritis viral. Hepatitis de transmisión entérica. Otros virus transmitidos por alimentos y agua. Parásitos: Protozoos y alimentos. Los protozoos patógenos y el agua. Detección de protozoos. Detección de Trematodos. Detección de Cestodos. Detección de Nematodos.Detección de otros biopeligros: Priones. Biopeligros emergentes y re-emergentes.

UNIDAD 10: DETECCION DE TOXINAS.
Toxinas bacterianas. Toxina estafilocócica. Toxinas de Bacillus cereus. Toxina botulínica. Micotoxinas: Aflatoxinas. Patulina. Ochratoxina

El cultivo del Puerro

El cultivo del puerro

El puerro es un es una de las variedades cultivadas de la especie pertenece a la familia de  las liliáceas. Se trata de una planta bienal originaria de Europa y Asia Occidental que se  cultiva sus hojas, bulbo y flores comestibles.

http://www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/399/87/Informe-Puerro-amp-2.jpg
Consejería de Agricultura y Ganadería – Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria

Descripción:

El puerro es una de las variedades cultivadas de la especie Allium ampeloprasum. Como la cebolla y el ajo, esta planta pertenece a la familia de las liliáceas. Se trata de una planta bienal originaria de Europa y Asia Occidental que se cultiva por sus hojas, bulbo y flores comestibles. El nombre científico es Allium porrum.

En esta publicación se incluye:

  • Introducción
  • Manejo del cultivo
  • Análisis del cultivo en Castilla y León y en España
  • Situación en España
  • Situación en Castilla y León
  • Precio percibido por el agricultor
  • Valor económico
  • Producción final agraria
  • Márgenes del cultivo
  • Comercialización

 

Tipo de publicación:

Informe

Fecha de publicación:

15 de diciembre de 2012

Lugar de publicación:

Valladolid

Editorial:

Junta de Castilla y León

Datos de interés:

  • Soporte: Digital – Documento pdf

El cultivo de la remolacha

El cultivo de la remolacha

http://www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/331/862/Informe-Remolacha-amp.jpg
Consejería de Agricultura y Ganadería – Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria

Descripción:

La remolacha azucarera (Beta vulgaris var. saccharífera), pertenece a la familia de las Quenopodiáceas. Es una planta de ciclo bianual, que se cultiva para la obtención de azúcar de manera industrial. En el año de siembra forma un abundante aparato foliar y acumula sacarosa en la raíz principal, mientras que en el segundo año, tras la vernalización, emite las flores y fructifica. Por tanto, para la producción de azúcar interesa sólo la fase vegetativa (primer año), siendo lo adecuado recolectar cuando tiene lugar el máximo de acumulación de sacarosa en la raíz. La fase reproductiva (segundo año) sólo interesa para la producción de semillas.

El contenido de este informe es:

  • Introducción.
  • Manejo del cultivo.
  • Análisis del cultivo en Castilla y León y en España.
  • Situación en España.
  • Situación en Castilla y León.
  • Precio percibido por el agricultor.
  • Valor económico.
  • Producción final agraria.
  • Márgenes del cultivo.
  • Comercialización.
  • Regulación.

 

Tipo de publicación:

Informe

Fecha de publicación:

30 de enero de 2013

Lugar de publicación:

Valladolid

Editorial:

Junta de Castilla y León

Datos de interés:

  • Soporte: Digital – Documento pdf

Cuanto dinero recibira España de la PAC

Cuanto dinero recibira España de la PAC

Resultado de la cumbre sobre el Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea 2014-2020

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea se reunieron la semana pasada para decidir el presupuesto de la Unión para los próximos siete años. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) recoge aquí un resumen de las cifras aportadas por el Ministerio español de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, así como unas claves de hacia dónde considera que hay que dirigir ahora el debate sobre el futuro de la Política Agraria Común (PAC).

Durante el proceso de negociación, el grupo de países “amigos de la PAC” (Francia, España e Irlanda) han conseguido un aumento de 8.707 millones de euros para la PAC. De hecho, según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la ‘Rúbrica 2’ -que es la de la PAC- se llevará un 37% del presupuesto total europeo, 2 puntos más que en el periodo actual.

Los primeros datos difundidos por el Consejo Europeo y los actuales desglosados por el Gobierno español presentan algunas divergencias, además de la clásica controversia sobre si analizar los datos a precios corrientes (sin tener en cuenta la inflación) o a precios constantes (teniendo en cuenta la previsible inflación).

Según el Ministerio de Agricultura, estas son las cifras definitivas que España recibirá según el acuerdo alcanzado en la cumbre sobre el Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea 2014-2020.

¿Cuánto dinero recibirá España de la PAC?

Unión Europea
Precios corrientes
2007-2013
2014-2020
Diferencia (Millones de euros)
Diferencia %
Ayudas Directas
308.175
298.410
-9.765
– 3.2
Desarrollo Rural
96.440
95.578
-862
– 0.9
Precios constantes
Ayudas Directas
273.789
265.127
-8.662
– 3.2
Desarrollo Rural
98.127
84.936
-13.191
– 13.4
España
Precios corrientes
2007-2013
2014-2020
Diferencia (Millones de euros)
Diferencia %
Ayudas Directas
35.414
35.700
286
+ 0.8
Desarrollo Rural
8.053
8.291
238
+ 3.0
Precios constantes
Ayudas Directas
32.472
31.725
-747
– 2.3
Desarrollo Rural
8.160
7.368
-792
– 9.7

En cuanto a las medidas de mercado no hay ninguna cifra desglosada según el acuerdo del 7 y 8 de febrero. En este caso, el Magrama entiende que la cifra que podría recibir España se situaría sobre los 600 millones de euros al año.

¿Cómo mejorar la futura PAC y optimizar las ayudas que llegarán a España?

Tras la aprobación del presupuesto comunitario, en este momento entramos en la etapa decisiva para la puesta en marcha del nuevo modelo de ayudas de la PAC. Se da por hecho que 2014 será un año de transición, y que el primer año de aplicación del nuevo modelo será 2015. Desde UPA consideramos necesario que el Ministerio de Agricultura, junto a las organizaciones profesionales agrarias, establezcamos una serie de grupos de trabajo con el objetivo de avanzar de afrontar los siguientes retos:

Definición de hectáreas admisibles

Es necesario acotar la superficie admisible para que se optimice dicho presupuesto. Si no se toma ninguna decisión, la superficie podría ascender hasta 38 millones de hectáreas, provocando enormes pérdidas para los agricultores y ganaderos españoles. Para UPA es fundamental que se acote este concepto, y en particular que en el caso de los pastos se establezca alguna relación con la existencia de carga ganadera para que puedan ser admisibles.

Convergencia interna

El modelo de ayudas propuesto por la Comisión Europea implica graves transferencias de ayudas entre agricultores, sistemas productivos y Comunidades Autónomas. Es necesario corregir este enorme problema, estableciendo diferentes niveles de apoyo en las diferentes zonas o regiones productivas, que limiten lo máximo posible las pérdidas individuales.

Greening

Una vez que la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno ha fijado como objetivo destinar el 30% del techo nacional a este concepto, es totalmente necesario que se avance en una solución para la diversidad productiva de España, y en concreto para los cultivos permanentes.

Situación de la ganadería

La estructura general de la ganadería española no encaja en el modelo de ayudas propuesto por la Comisión Europea. Es necesaria la puesta en marcha de medidas específicas que compensen esta situación.

Pagos acoplados

Teniendo en cuenta las enormes dificultades en las que se encuentran muchas

producciones de nuestro país, consideramos que el presupuesto destinado a estas ayudas debe aumentarse en la línea de lo aprobado por la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, hasta el 15 %.

Estadisticas, costes y cultivos en la Rioja, patata y remolacha

Estadisticas, costes y cultivos en la Rioja, patata y remolacha

Costes de cultivo de la remolacha

Con el actual proceso de reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del azúcar, se abre un futuro incierto para el sector remolachero, un cultivo que ha experimentado en los últimos años un importante proceso de transformación. Actualmente la remolacha es el noveno cultivo por superficie en La Rioja, después de haber perdido en 20 años un 70% de la tierra de cultivo, pero incrementado en más del doble su rendimiento (gráfico 1). Desde la Sección de Estadística del Servicio de Estadística y Registros Agrarios se ha querido revisar el coste de producción de este cultivo.

Costes de cultivo de la patata

La producción de patata en La Rioja supone en las cuentas económicas del sector agrario del año 2010 el 2,14% del valor de la producción final agraria y el 2,86% de la producción final agrícola.
Hace unos años existían grandes variaciones en este valor, debido fundamentalmente a las fuertes oscilaciones de los precios percibidos por el agricultor en el mercado libre. Estas fluctuaciones se han suavizado gracias a que poco a poco se ha ido generalizando la fijación de precios por mediación de contratos con la industria.

Los contratos aseguran un precio de venta, por lo que la rentabilidad del cultivo va a depender de los costes y del rendimiento por hectárea que consiga el agricultor en sus parcelas.
Con el objetivo de determinar un coste medio de producción de patata en La Rioja, se presenta este estudio técnico elaborado por la Sección de Estadística del Servicio de Estadística y Registros Agrarios.

Las dos últimas décadas del campo en la red: costes, datos municipales…

La demanda de información en el sector agrario es cada día mayor y exige, además, un alto grado de calidad, detalle y utilidad para poder ser aplicada en la gestión diaria de las explotaciones. Se precisa claridad en los datos, y sencillez y concreción en su presentación. Una de las herramientas de que dispone la Consejería de Agricultura para la difusión de esta información es la página web, en la que puntualmente se publican los precios agrarios (semanal), coyunturas sobre la evolución de los cultivos y mercados (mensuales y anual) y datos macroeconómicos con carácter anual (Estadística Agraria Regional) y que se elaboran todos ellos desde la Sección de Estadística. A lo largo de este año 2012, esta información se va a incrementar con la incorporación de movimientos pecuarios, costes de cultivos, superficies y censos por municipios y datos estadísticos de los cultivos más representativos de La Rioja en series históricas que abarcarán las dos últimas décadas en el campo
riojano.

Estudio estructural del sector de champiñones y setas en La Rioja

El cultivo de champiñones y setas tiene una elevada representatividad e importancia en el balance económico de la producción del sector agrario riojano, de tal manera que supone el 18,5% en el conjunto de la producción final agrícola (2009) y un 14,8% de la producción final agraria. Son cifras muy significativas si se tiene en cuenta que son sólo 198 las explotaciones dedicadas al cultivo de hongos en La Rioja.