Calidad Postcosecha en Mango

Calidad Postcosecha en Mango

Adel A. Kader
Department of Plant Sciences, University of California, Davis, CA 95616

Traducido por Clara Pelayo
Depto. Biotecnología. CBS. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México, D.F.

COSECHA Y CALIDAD

Indices de Cosecha

  • Cambio de la forma de la fruta (llenado de los hombros).
  • Cambio del color de la piel del verde oscuro al verde claro y al amarillo (en algunos cultivares). El color rojo de la piel de algunas variedades no es un buen indicador de su madurez de corte.
  • Cambio del color de la pulpa del amarillo verdoso al amarillo o al anaranjado, dependiendo de los cultivares.

Indices de Calidad

  • Uniformidad de forma y tamaño; color de la piel (dependiendo del cultivar) y firmeza de la pulpa.
  • Ausencia de pudriciones y defectos, incluyendo quemaduras de sol, quemaduras por látex, abrasiones de la piel, ahuecamiento de la zona próxima a la cicatriz del pedúnculo (véase el apartado de Fisiopatías, Physiological Disorders), escaldado por agua caliente, daño por frío y daño por insectos.
  • Los cambios asociados con la maduración incluyen la conversión del almidón a azúcar (aumento de dulzura), disminución de la acidez y aumento de carotenoides y compuestos aromáticos.
  • Los diversos cultivares muestran grandes diferencias en cuanto a cualidades del sabor (grado de dulzura, grado de acidez, intensidad y cualidad del aroma) y textura (contenido de fibra).

TEMPERATURA Y ATMÓSFERA CONTROLADA (AC)

Temperatura Optima
13°C (55°F) para mangos en el estado verde maduro (con madurez de corte o fisiológica).

10°C (50°F) para frutas con parcial o completa madurez de consumo

Humedad Relativa Optima
90-95%

Tasa de Respiración

Temperatura 10°C(50°F) 13°C(55°F) 15°C(59°F) 20°C(68°F)
mL CO2/kg•h 12-16 15-22 19-28 35-80

Para calcular el calor producido multiplique mL CO2/kg h por 440 para obtener Btu/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

Tasa de Producción de Etileno

Temperatura 10°C(50°F) 13°C(55°F) 15°C(59°F) 20°C(68°F)
uLC2H4/kg·h 0.1-0.5 0.2-1.0 0.3-4.0 0.5-8.0

Efectos del Etileno
La exposición a 100 ppm de etileno por 12 a 24 horas a 20-22°C (68 a 72°F) y 90-95% de humedad relativa produce una maduración más acelerada (5-9 días) y uniforme de la fruta, dependiendo del cultivar y del estado de madurez. La concentración de bióxido de carbono en los cuartos de maduración debe mantenerse a concentraciones inferiores al 1%.

Efectos de las Atmósferas Controladas (AC)
AC óptima: 3-5% O2 y 5-8% CO2.

La AC retrasa la maduración y reduce la respiración y la tasa de producción de etileno.
Vida potencial postcosecha a 13°C (55°F): 2-4 semanas en aire, 3-6 semanas en AC, dependiendo del cultivar y del estado de madurez.

La exposición a menos del 2% O2 y/o a más del 8% CO2 puede inducir alteración del color de la piel, pulpa grisácea y sabor desagradable.

DESÓRDENES

Fisiopatías (Physiological Disorders) y Daños Físicos
Quemadura por látex (sapburn): Color pardo-negro a negro de la piel debido al daño químico y fisiológico del exudado que emana al cortar el pedúnculo

Abrasiones de la piel: Las abrasiones debidas al roce entre frutas o contra superficies rugosas produce cambios de color de la piel y una pérdida acelerada de agua.

Daño por frío (chilling injury): Los síntomas incluyen maduración heterogénea, desarrollo pobre de color y sabor, picado de la superficie, color grisáceo de la piel parecido al escaldado, aumento de la susceptibilidad a las pudriciones y ,en casos severos, pardeamiento de la pulpa. La incidencia y severidad de esta fisiopatía dependen del cultivar, estado de madurez (los mangos más maduros son menos susceptibles) y de la temperatura y duración de la exposición.

Daño por calor (heat injury): La exposición a temperaturas superiores a 30°C (86°F) por períodos mayores a 10 días provoca maduración heterogénea, moteado de la piel y sabor intenso. Cuando se excede el tiempo y/o la temperatura recomendados para el control de insectos y/o pudriciones se presentan también daños por calor (escaldado de la piel, moteado y maduración heterogénea); por ejemplo, en el tratamiento diseñado para el control de insectos, cuando la fruta se sumerge por más del tiempo recomendado (65-90 minutos, dependiendo del tamaño del mango) o el agua esta a más de 46.4°C (115.5°F), que es la temperatura recomendada.

Descomposición interna de la pulpa (internal flesh breakdown), ahuecamiento de la zona próxima a la cicatriz del pedúnculo (stem-end cavity): Se caracteriza por la descomposición de la pulpa y el desarrollo de cavidades internas entre la semilla y el pedúnculo. Esta fisiopatía es más frecuente en mangos madurados en el árbol.

Semilla gelatinosa (jelly-seed), maduración prematura (premature ripening): Desintegración de la pulpa que rodea a la semilla en forma de una masa gelatinosa.

Punta blanda (soft-nose): Ablandamiento del tejido del ápice o punta floral. La pulpa luce sobremadura y puede alterar su color y volverse esponjosa. Esta fisiopatía puede estar relacionada con deficiencia de calcio.

Enfermedades
Antracnosis (anthracnose): Causada por Colletotrichum gloeosporioides, comienza como una infección latente en fruta inmadura y se desarrolla cuando los mangos comienzan a madurar.   Las lesiones pueden limitarse a la piel o pueden invadir y oscurecer la pulpa.

La pudrición de la cicatriz del pedúnculo por Diplodia (Diplodia stem-end rot): Causada por Lasiodiplodia theobromae, afecta áreas dañadas mecánicamente del pedúnculo o de la piel. El hongo crece a partir del pedúnculo formando lesiones negras circulares alrededor del mismo.

Estrategias de Control

  • Manejo cuidadoso para minimizar los daños mecánicos.
  • Tratamiento con agua caliente: inmersión de los mangos por 5-10 minutos (dependiendo del tamaño de la fruta) en agua a 50°C ± 2°C (122°F ± 4°F).
  • Tratamiento con fungicidas postcosecha (Imazalil o Thiabendazole) solos o en combinación con el tratamiento de agua caliente.
  • Mantenimiento de la temperatura y humedad relativa óptimas durante todos los pasos del manejo postcosecha.

Calidad Postcosecha en Kiwi

Calidad Postcosecha en Kiwi

Carlos H. Crisosto, Elizabeth J. Mitcham y Adel A. Kader
Department of Plant Sciences, University of California, Davis, CA 95616

Traducido por Farbod Youssefi
Department of Plant Sciences, University of California, Davis, CA 95616

COSECHA Y CALIDAD

Indices de Cosecha

  • Un mínimo de 6.5% de contenido de sólidos solubles (CSS) en la cosecha.
  • Un firmeza de pulpa mínima de 14 lbf (fuerza de penetración con una punta de 8-mm = 5/16 pulgadas). El kiwi cosechado en forma tardía retiene de mejor forma su firmeza que frutas cosechadas tempranamente, y tiene un CSS mayor en el momento de cosecha y madurez.

Indices de Calidad

  • Ausencia de grietas de crecimiento, daños por insecto, magulladuras, cicatrices, daños por sol, degradación interna, y pudriciones.
  • Un mínimo de 14% de CSS en la madurez (listos para el consumo); un kiwi con una firmeza de pulp de 2-3 libras se considera maduro.
  • El kiwi es una fuente rica de vitamina C.

TEMPERATURA Y ATMÓSFERA CONTROLADA (AC)

Temperatura Optima
0 °C (32°F); El punto de congelamiento más alto es -1.5°C (29.3°F).

Humedad Relativa Optima

90-95%

Tasa de Respiración

Temperatura 0°C
(32°F)
5°C
(41°F)
10°C
(50°F)
15°C
(59°F)
20°C
(68°F)
Tasas de Etileno
mL CO2/kg h
1.5-2.0 3-4 5-7 9-12 15-20

*Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2/kg/h por 440 para obtener Btu/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

Tasa de Producción de Etileno
Menos de 0.1 µL/kg h a 0°C (32°F), 0.1-0.5 µL/kg h a 20°C (68°F) para kiwi inmaduro. El kiwi maduro (menos de 4 lbf de firmeza) produce 50-100 µL/kg h a 20°C (68°F)

Efectos del Etileno

  • El kiwi es extremadamente sensible al etileno. Con solamente 5-10 ppb de etileno se induce el ablandamiento de la fruta.
  • Evitar la exposición de kiwis inmaduros al etileno durante la cosecha, el transporte, y el almacenamiento.

Efectos de Atmósferas Controladas (AC)
AC Optima: 1-2% O2 + 3-5% CO2.
La AC retrasa la maduración y conserva la firmeza de pulpa.
Niveles de CO2 mayores a 7% pueden llevar al deterioro interno de la pulpa.
La AC se debe establecer dentro de 2 días después de la cosecha para maximizar sus beneficios; la concentración de etileno se debe mantener bajo 20 ppb para evitar el ablandamiento acelerado y la incidencia de inclusiones blancas en el fruto (white core inclusions).

DESÓRDENES

Fisiopatías y Daños Físicos

  • Daño por congelamiento. Una traslucidez de la pulpa que comienza en la zona del pedúnculo del fruto y, a medida que se agrava el daño, avanza hacia el extremo apical. La pulpa de la fruta susceptible se pone amarillenta con un almacenamiento prolongado. No se ha observado una textura granulada en frutos que mostraban estos síntomas. Se puede producir daño por congelamiento en kiwis cosechados tempranamente cuando se almacenan a temperaturas bajo 0 °C (32 °F) o cuando sufren una helada temprana en el campo. La fruta que se hiela en la parte final de la temporada usualmente queda afectada con un colapso de células que llevan a un encogimiento local de la fruta en la zona del pedúnculo.
  • Corazón endurecido (Hard-Core): Causado por una exposición del kiwi a etileno y a niveles de dióxido de carbono mayores al 8%. El corazón del fruto no logra madurar mientras que el resto del fruto madura y se ablanda.
  • Degradación interna: Estos síntomas comienzan como una descoloración leve (zonas acuosas) en el extremo apical del fruto. Con el tiempo, va avanzando en la zona apical y finalmente afecta una parte significativa del fruto. A medida que avanzan los síntomas, se va desarrollando una textura granulada bajo la superficie del fruto que comienza también en la región apical del fruto.
  • Granulación del Pericarpio: La granulación ocurre predominantemente en la punta estilar del fruto, pero igual que en el caso de la traslucencia puede extenderse por los lados del fruto. Este desorden se encuentra en forma más severa tras un almacenamiento prolongado y después de una maduración a 20 °C (68 °F). No hay una correlación obvia entre la traslucencia del pericarpio y la granulación ya que los síntomas pueden ocurrir en forma independiente.
  • Traslucencia del Pericarpio: Este desorden se ha encontrado en kiwis almacenados bajo aire y en AC a 0°C (32°F). Aparece como manchas traslúcidas en el tejido exterior del pericarpio en la punta estilar, que se puede extender por los lados del fruto. La traslucencia del pericarpio es más severa tras un almacenamiento prolongado, pero es detectable desde las 12 semanas de almacenamiento a 0 °C (32 °F). La presencia del etileno durante el almacenamiento acrecienta el desarrollo de síntomas.
  • Zonas blancas del tejido (White-Core Inclusions): La incidencia de zonas de corazón blanco se relaciona en forma directa a la presencia de etileno en el almacenaje bajo AC. Este desorden consiste en manchas blancas distintivas del tejido interno que quedan evidentes en fruta madura. Se han observado síntomas desde las 3 semanas después de un almacenamiento a 0°C (32°F).

Enfermedades
Existen varios patógenos que pueden causar el deterioro del kiwi en postcosecha. El más importante es la pudrición gris causada por Botrytis cinerea, que puede invadir al fruto en forma directa o penetrando a través de heridas. El kiwi se pone mucho más susceptible a Botrytis (y a otros hongos) a medida que se ablandan. Por lo tanto, se puede reducir significativamente el deterioro patológico conservando la firmeza de la fruta (por medio del enfriamiento rápido, el almacenamiento en frío y el uso de atmósferas controladas). También son más susceptibles a enfermedades de postcosecha los frutos dañados por el sol o dañados físicamente.

Calidad Postcosecha en Higo

Calidad Postcosecha en Higo

Carlos H. Crisosto, Elizabeth J. Mitcham y Adel A. Kader
Department of Plant Sciences, University of California, Davis, CA 95616

Traducido por Farbud Youssefi
Department of Plant Sciences, University of California, Davis, CA 95616

COSECHA Y CALIDAD

Indices de Cosecha
Los higos para mercado fresco se deben cosechar casi al llegar a madurez completa para que sean de buena calidad para el consumo. El color de piel y la firmeza de la pulpa son índices de madurez y cosecha confiables: los higos ‘Black Mission’ deben estar entre color morado claro y oscuro, en vez de negro, y deben sentirse blandos ante una leve presión. Higos ‘Calimyrna’ deben estar entre color blanco amarillento y amarillo claro, y deben ser firmes.

Indices de Calidad

El color de piel y la firmeza de la pulpa en higos frescos están relacionados a su calidad y su vida de postcosecha. El sabor es influenciado por la etapa de madurez; higos sobremaduros pueden resultar indeseables debido a la producción de sub-productos de la fermentación. Entre los índices de calidad se incluye la ausencia de defectos (como el picado de pájaros, quemaduras de sol, costras, rupturas en la piel, y tallos deshidratados), insectos, y pudriciones.

TEMPERATURA Y ATMÓSFERA CONTROLADA (AC)

Temperatura Optima
-1°C a 0°C (30°F a 32°F)
Se recomienda un enfriado inmediato mediante aire forzado a 0°C (32°F).

Humedad Relativa Optima

90-95%

Tasa de Respiración

Temperatura
oC oF mL CO2/ kg • h
0 32 2-4
5 41 5-8
10 50 9-12
20 68 20-30

§ Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2/kg/h por 440 para obtener Btu/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

Tasa de Producción de Etileno

Temperatura 0°C(32°F) 5°C(41°F) 10°C(50°F) 20°C(68°F)
uL C2H4/kg•h 0.4-0.8 0.8-1.5 1.5-3.0 4.0-6.0

Efectos del Etileno
Los higos son levemente sensibles al efecto del etileno en la aceleración del ablandamiento y en el agravamiento de las pudriciones, especialmente si se mantienen a temperaturas iguales o mayores a 5°C (41°F).

Efectos de Atmósferas Controladas (AC)

Combinaciones de 5-10% oxígeno y 15-20% dióxido de carbono en atmósferas controladas son efectivas para controlar las pudriciones, mantener la firmeza y reducir las tasas de respiración y de producción de etileno. La vida de postcosecha a una temperatura y humedad relativa óptima depende del cultivar y de la etapa de madurez en el momento de la cosecha, variando entre 1 y 2 semanas en aire y entre 3 a 4 semanas en AC para higos ‘Black Mission’ y ‘Calimyrna» producidos en California.

DESÓRDENES

Fisiopatías y Daños Físicos
Desordenes relacionados a AC: Un almacenamiento prolongado en AC puede llevar a la pérdida del sabor característico del fruto. El higo desarrolla sabores indeseables al exponerse a menos de 2% de oxígeno y/o a más de 25% de dióxido de carbono, esto debido al metabolismo fermentativo.

Enfermedades
Pudrición de Alternaria: (causado por Alternaria tenuis) se manifiesta como manchas pequeñas y redondas, entre cafés y negras, en la superficie del fruto. La presencia de grietas cuticulares llevan a una mayor susceptibilidad del fruto a la pudrición.

Pudrición del moho negro: (causado por Aspergillus niger) se manifiesta como manchas oscuras o amarillentas en el tejido, sin síntomas externos. En etapas avanzadas la piel y el tejido se ponen levemente rosados y a continuación se forma micelio blanco con masas de esporas negras.

Endosepsis (pudrición blanda): (causada por Fusarium moniliforms) se manifiesta en la cavidad del higo, haciendo que la pulpa se ponga blanda, acuosa y de color café, con un olor a veces desagradable.

Acidosis (Souring): (causado por levaduras y diversas bacterias) es un problema de precosecha que resulta del depósito de almidones y bacterias por insectos (como las moscas del vinagre) en los higos, llevando a la producción de olores alcohólicos o acéticos.

Control de Enfermedades de Postcosecha:

  • Control de insectos en el huerto para reducir el daño de frutos y la transmisión de hongos.
  • Un control efectivo de enfermedades de precosecha.
  • Una limpieza estricta de contenedores para la cosecha y el transporte.
  • Un manejo cuidadoso para minimizar las rozaduras, las grietas, y otros daños físicos.
  • No recoger higos del suelo para el mercado fresco.
  • Un enfriado rápido a 0°C (32°F) y manteniendo la cadena de frio durante el trayecto completo hasta el consumidor.

Calidad Postcosecha en Granada

Calidad Postcosecha en Granada

Carlos H. Crisosto, Elizabeth J. Mitcham y Adel A. Kader
Department of Plant Sciences, University of California, Davis, CA 95616

Traducido por Farbod Youssefi
Department of Plant Sciences, University of California, Davis

COSECHA Y CALIDAD

Indices de Cosecha

  • Color externo rojo (de acuerdo al cultivar)
  • Color de jugo rojo (igual a o más oscuro que 5R-5/12 de la guía de colores Munsell)
  • Acidez de jugo inferior a 1,85%

Indices de Calidad

  • Ausencia de grietas de crecimiento, cortes, magulladuras y pudrición
  • Color y lisura de piel
  • El sabor depende del cociente azúcar/acidez, que varía entre los cultivares. Es deseable un contenido de sólidos solubles mayor al 17%.
  • Es deseable un contenido de taninos inferior a 0,25%

TEMPERATURA Y ATMÓSFERA CONTROLADA (AC)

Temperatura Optima
A 5°C (41°F) por un máximo de 2 meses; para un almacenamiento más prolongado, se debe usar una temperatura de 10°C (50°F) para evitar daños por frío.

Humedad Relativa Optima

90-95%; las granadas son muy susceptibles a la pérdida de agua que produce arrugamiento de la piel. El almacenamiendo de la fruta en un revestimiento o forro de plástico o el uso de ceras pueden disminuir pérdidas de agua, especialmente en condiciones de humedad relativa baja.

Tasa de Respiración
2-4 mL CO2/kg h a 5° C (41°F), 4-8 mL CO2/kg h a 10°C (50°F), y 8-18 mL CO2/kg h a 20°C (68°F).
Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2 / kg • h por 440 para obtener BTU/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

Tasa de Producción de Etileno
Menos de 0.1 µL/kg h a 10°C (50°F) y menos de 0.2 µl/kg h a 20°C (68°F)

Efectos del Etileno

La exposición a una concentración igual o mayor a 1 ppm de etileno, estimula la respiración y la tasa de producción del etileno, pero no afecta las características cualitativas de la fruta. Las granadas no maduran tras la cosecha, por lo que deben cosecharse completamente maduras para asegurar la mejor calidad para el consumo.

Efectos de las Atmósferas Controladas (AC)
Se han efectuado muy pocos estudios sobre el efecto de la AC en las granadas. Si se almacenan a menos de 5°C (41°F), las concentraciones del 2% O2 ayudan a disminuir los daños por frío. En un estudio, se pudo almacenar granadas exitosamente a 6°C (43°F) en un atmósfera de 3% O2 + 6% CO2 por 6 meses.

DESÓRDENES

Fisiopatías
Daño por Frío: Entre los síntomas externos, se encuentra la coloración parda de la piel y una mayor susceptibilidad a la pudrición. Entre los síntomas internos, se encuentra un color pálido de los arilos (la pulpa que rodea la semilla) y una coloración parda de los sectores blancos que separan los arilos. Se produce daño por frío cuando las granadas se mantienen a temperaturas entre el punto de congelamiento -3 °C (26.6°F) y 5°C (41° F) por más de un mes, o a 5° C (41 °F) por más de dos meses.

Enfermedades
Pudrición Interna (Heart Rot): Puede ser causada por Aspergillus spp. y Alternaria spp. En la fruta afectada, se observa un color de piel levemente anormal, y una masa interna de arilos ennegrecidos. Se desarrolla la enfermedad cuando la fruta se encuentra en el árbol. En la empacadora, se pueden identificar y remover los frutos afectados mediante seleccionadores.

Calidad Postcosecha en Fresa

Calidad Postcosecha en Fresa

Elizabeth J. Mitcham, Carlos H. Crisosto y Adel A. Kader
Department of Pomology, University of California, Davis, CA 95616

Traducido por Clara Pelayo
Depto. Biotecnología. CBS. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México, D.F.

COSECHA Y CALIDAD

Indices de Cosecha
Se basan en el color de la superficie de la fresa. En Estados Unidos: mínimo 1/2 ó 3/4 de la superficie en color rojo o rosa, dependiendo del grado de calidad. En California: mínimo 2/3 de la superficie en color rojo o rosa.

Indices de Calidad
Apariencia (color, tamaño, forma, ausencia de defectos), firmeza, sabor (sólidos solubles, acidez titulable y compuestos aromáticos) y valor nutricional (Vitamina C). Para un sabor aceptable se recomienda un mínimo de 7% de sólidos solubles y/o un máximo de 0.8% de acidez titulable.

TEMPERATURA Y ATMÓSFERA CONTROLADA (AC)

Temperatura Optima
0 ± 0.5°C (32 ± 1°F)

Humedad Relativa Optima
90 a 95%

Tasa de Respiración

Temperatura 0°C (32°F) 10°C (50°F) 20°C (68°F)
mL CO2/kg•h 6 – 10 25 – 50 50 – 100

Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2/kg h por 440 para obtener BTU/ton/ día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

Tasa de Producción de Etileno
< 0.1 µL/C2H4/kg h a 20°C (68°F)

Efectos del Etileno
El etileno no estimula los procesos que ocurren durante la maduración de la fresa (las frutas se deben cosechar cerca de la plena madurez). La eliminación del etileno de los almacenes puede reducir el desarrollo de enfermedades.

Efectos de las Atmósferas Controlada/Modificada
La aplicación de atmósferas modificadas (AM) en el embalaje, previo al embarque, con 10 a 15% de bióxido de carbono reduce el crecimiento de Botrytis cinerea (pudrición por moho gris, grey mold rot) y la tasa de respiración y por lo tanto, extiende la vida postcosecha de esta fruta. El método más común para la aplicación de AM es el uso de una película plástica para cubrir completamente el palet (pallet) o carga unitarizada.

DESÓRDENES

Fisiopatías (Physiological Disorders)
Probablemente, debido al rápido mercadeo y a los muy cortos períodos de almacenamiento, las fisiopatías no son de mayor preocupación en fresa.

Enfermedades
Las enfermedades son la principal causa de pérdidas postcosecha en la fresa. No se aplican a la fruta fungicidas en postcosecha; por lo tanto, el inmediato enfriamiento, el almacenamiento a 0°C (32°F), la prevención de daños físicos y el embarque con bióxido de carbono son los mejores métodos para el control de enfermedades. Además, durante la cosecha se debe tener precaución de eliminar las fresas dañadas o con infecciones ya que éstas se propagan de las frutas enfermas a las sanas formando verdaderos nidos de pudrición.

La irradiación se ha investigado para el control de enfermedades en fresa, pero los resultados no son consistentes. Las dosis requeridas para un buen control de pudriciones sin el uso de bióxido de carbono, generalmente producen un ablandamiento excesivo de las fresas.

La pudrición por Botrytis o moho gris (gray mold) causada por Botrytis cinerea es la mayor causa de pérdidas postcosecha en fresa. Este hongo continúa creciendo aún a 0°C (32°F), aunque muy lentamente.

La pudrición por Rhizopus es causada por el hongo Rhizopus stolonifer, cuyas esporas generalmente estan presentes en el aire y se propagan fácilmente. Este hongo no crece a temperaturas inferiores a 5°C (41°F), por lo tanto el buen manejo de la temperatura es el método más simple de control.

Enfriamiento y deterioro: Las fresas deben enfriarse tan pronto como sea posible después de la cosecha debido a que los retrasos mayores a 1 hora reducen el porcentaje de fruta comerciable.

Fuente: Strawberry

Tomado de: Mitchell, F.G., E. Mitcham, J.E. Thompson, and N. Welch. 1996. Handling strawberries for fresh market. Oakland, CA: Univ. Calif. Agr. Nat. Resources, Special Publ. 2442, 14 pp. Precio de venta $5.00, editado por Ag Info and Publications, University of California Davis, CA 95616 Phone 530-757-8930 Fax 530-757-8940

Calidad Postcosecha en Ciruela

Calidad Postcosecha en Ciruela

Carlos H. Crisosto, Elizabeth J. Mitcham y Adel A. Kader
Department of Pomology, University of California, Davis, CA 95616

Traducido por Farbod Youssefi
Department of Pomology, University of California, Davis

COSECHA Y CALIDAD

Indices de Cosecha

  • En la mayoría de los cultivares que se producen en California, se determina la fecha de cosecha en base a los cambios de color de la piel que caracterizan a cada cultivar. Se ha diseñado un guía de colores para determinar la madurez de cada cultivar.
  • En California, se reconocen tres grados de madurez para cosecha: 1) Madura-US (con madurez fisiológica mínima); 2) Madura (con madurez fisiológica) y 3) Madurada en el Arbol (con madurez de consumo adquirida en el árbol).
  • Se recomienda medir la firmeza de la fruta en cultivares en los que el color de fondo de la piel se encuentra enmascarado por el desarrollo de un color rojo u oscuro antes de la madurez fisiológica.

Madurez fisiológica máxima: se puede medir la firmeza de la pulpa, con un penetrómetro que tenga una punta de 8 mm de diámetro (5/16″), para determinar un índice de madurez máxima, que representa la etapa en la que se puede cosechar la fruta sin llevar a daños por magulladuras en el manejo de postcosecha.

  • Con una firmeza de fruta parecida, son menos susceptibles al magullamiento las ciruelas que la mayoría de los cultivares de duraznos y nectarines.

Indices de Calidad
La mayor aceptación del consumidor se logra con fruta de alto contenido de sólidos solubles (CSS). La acidez de la fruta, el cociente CSS/acidez y el contenido de fenoles también son factores importantes en la aceptación del consumidor. No se ha establecido un nivel de calidad mínima basado en estos factores. Se consideran «listas para comer» las frutas que tienen una firmeza de pulpa de 2-3 libras de presión.

TEMPERATURA Y ATMÓSFERA CONTROLADA (AC)

Temperatura Optima
-1.0 a 0°C(30.5-32°F)
El punto de congelamiento varía de acuerdo al CSS.

Humedad Relativa Optima
90-95% H.R.; se recomienda una velocidad de aire de aproximadamente 50 pies-cúbicos/minuto.

Tasa de Respiración

Temperatura 0°C (32°F) 10°C (50°F) 20°C (68°F)
mL CO2/kg•h 1-1.5 4.2 8.2

Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2 / kg • h por 440 para obtener BTU/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

Tasa de Producción de Etileno

Temperatura 0°C (32°F) 5°C (41°F) 10°C (50°F) 20°C (68°F)
µl/kg·hr 0.01-5* 0.02-15 0.04-60 0.1-200

*Los valores más bajos dentro de este intervalo corresponden a fruta fisiológicamente madura pero aún no apta para el consumo; los valores más altos corresponde a fruta con madurez de consumo.


Efectos del Etileno

La mayor parte de las ciruelas cosechadas en el estado de madurez, de acuerdo a las especificaciones de California (con mayor madurez que el Maduro-US) madurarán adecuadamente sin la aplicación de etileno. La aplicación de etileno a fruta cosechada en el grado Maduro-US solamente llevará a que la fruta se madure con mayor uniformidad, sin acelerar la tasa de maduración. Sin embargo, para una maduración uniforme en cultivares de maduración lenta, son necesarias las aplicaciones de etileno (100 ppm por 1-3 días a 20°C(68°F). Entre este tipo de cultivares, está el Angeleno, el Black Beaut, el Casselman, el Late Santa Rosa, el Kelsey, el Nubiana, el Queen Ann, el Red Rosa y el Roysum.

Efectos de las Atmósferas Controladas (AC)

Los beneficios principales de la AC durante el almacenamiento/embalaje son el mantenimiento de la firmeza y del color de fondo de la fruta. No se ha reducido la incidencia de pudrición por el uso de AC 1-2%O2 + 3-5 %CO2. Se recomiendan condiciones de AC de 6% O2 + 17% CO2 para reducir la degradación interna durante el embalaje, pero su eficacia está relacionada con el cultivar, factores de precosecha, vida útil y períodos de embalaje.
Efectos de Genotipo y Prácticas Culturales en la Vida Postcosecha

La vida útil varía entre los cultivares, siendo afectada significativamente por el manejo de temperatura. La vida útil máxima se obtiene cuando la fruta es almacenada aproximadamente a 0°C(32°F). La vida útil máxima varía entre 1 y 8 semanas. Por ser la degradación interna la mayor limitante para la vida útil, la vida de postcosecha es minimizada cuando la fruta se almacena a 5°C(41°F).

DESÓRDENES

Fisiopatías
Degradación Interna o Daño por Frío: este problema fisiológico se caracteriza por una traslucidez, un pardeamiento interno, harinosidad y la aparición de tintes rojos en la pulpa; una incapacidad de maduración y la pérdida de sabor. Estos síntomas se desarrollan durante la maduración de ciruelas destinadas al consumo en fresco o a la deshidratación, después de un período de almacenamiento en frío. Por tanto, usualmente son los consumidores quienes encuentran estos síntomas. Es más susceptible a este problema la fruta que se almacena dentro de un intervalo de temperaturas de 2 a °C (36-46°F).

Enfermedades

Pudrición parda: causada por Monilia fructicola, es la enfermedad de postcosecha más importante de las frutas de carozo. Comienza la infección durante la floración y la pudrición de fruta se puede dar antes de la cosecha pero a menudo se da en postcosecha. Entre las estrategias de control está la limpieza del huerto para minimizar fuentes de infección, la aplicación de fungicida en precosecha, y el enfriamiento inmediato de la fruta tras la cosecha. Además, se puede utilizar un tratamiento a base de fungicida en postcosecha.

Moho Gris: causado por Botrytis cinerea, puede ser un problema grave en condiciones de clima húmedo en la primavera. Se puede dar durante el almacenamiento si se ha contaminado la fruta en la cosecha o por heridas en el manejo. Medidas efectivas de control consisten en evitar daños mecánicos y en un buen manejo de temperaturas.

Pudrición de Rhizopus: causada por Rhizopus stolonifer, se puede dar en frutas de carozo maduras o casi maduras mantenidas a 20 to 25°C(68 to 77° F). Para combatir este hongo, resulta muy efectivo enfriar la fruta y mantenerla a temperaturas inferiores a 5°C(41°F).

Calidad Postcosecha en Chirimoya

Calidad Postcosecha en Chirimoya

Adel A. Kader1 y Mary Lu Arpaia2
1Department of Pomology, University of California, Davis, CA 95616
2Department of Botany and Plant Sciences, University of California, Riverside, CA 92521

Traducido por Rodrigo A. Cifuentes
Department of Pomology, University of California, Davis

COSECHA Y CALIDAD

Indices de Cosecha
El principal índice de madurez para la Chirimoya (Annona cherimola), Atemoya (Annona cherimoya X A. squamosa), Anona (Annona squamosa), y «custard apple» (Annona reticulata) es el cambio de color de la cáscara de verde oscuro a verde claro o verde-amarillento. Otros indicadores incluyen la aparición de un color cremoso entre segmentos de la cáscara, y una mayor suavidad de la superficie de los carpelos.

Indices de Calidad

  • Tamaño del fruto, color, ausencia de defectos y pudrición, firmeza (frutos Annona son relativamente blandos y deben ser manipulados con cuidado para minimizar magulladuras).
  • Chirimoya, Atemoya y Anona tienen una concentración alta de azúcares (14-15% cuando maduros) y acidez moderada (0.4-0.7% cuando maduros). Son una buena fuente de vitamina C (45-60 mg/100 g) y potasio (250-500 mg/100 g de la porción comestible).

TEMPERATURA Y ATMÓSFERA CONTROLADA (AC)

Temperatura Optima
8-12°C (46-54°F) dependiendo del cultivar, estado de madurez, y duración del almacenaje.

Humedad Relativa Optima
90-95%

Tasa de Respiración

Temperatura 10°C (50°F) 15°C (59°F) 20° (68°F)
mL CO2/kg•h 25-100 45-150 75-250

Para calcular el calor producido multiplicar mL CO2/kg•h por 440 para obtener Btu/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

Tasa de Producción de Etileno
Los frutos Annona son climactéricos. Se producen altos niveles de etileno (hasta 100-300 µL/kg•h, dependiendo del cultivar) durante la maduración a 20°C (68°F).

Efectos del Etileno
La exposición al etileno (100 ppm por 1-2 días) acelera la maduración de Chirimoyas verdes (pero fisiológicamente maduras) y de otros frutos Annona; pueden madurar en aprox. 5 días si son mantenidos a 15°C (59°F) o 20°C (68°F).

La remoción de etileno puede ser útil en retardar la maduración de frutos de color verde (pero fisiológicamente maduros).

Efectos de las Atmósferas Controladas (AC)

  • Las condiciones óptimas de AC se encuentran entre 3-5% O2 y 5-10% CO2 Los beneficios incluyen un retraso de la maduración, una menor respiración y producción de etileno, y retención de la firmeza.
  • Las Chirimoyas pueden ser mantenidas por hasta 6 semanas a 10°C (50°F) en 5% O2 , y luego maduradas con un buen desarrollo de sabor a 20°C (68°F).
  • La exposición a <1% O2 y/o >15% CO2 puede resultar en el desarrollo de malos sabores y maduración desuniforme.

DESÓRDENES

Fisiopatías y Desórdenes Físicos
Daño por frío: La exposición de frutos Annona a temperaturas inferiores a 8-12°C (46-54°F), dependiendo del cultivar y estado de madurez, resulta en daño por frío. Síntomas incluyen un oscurecimiento y endurecimiento de la cáscara, depresiones, incapacidad de desarrollar buen sabor, y pulpa «harinosa».

Partiduras: En algunos cultivares la partidura de frutos ocurre en estados avanzados de madurez y con tasas altas de producción de etileno. Se ha sugerido que cambios en la turgencia relacionados a la producción de azúcares neutros durante la maduración provoca movimientos de agua desde la cáscara y posiblemente del receptáculo hacia la pulpa. El incremento en el diámetro del receptáculo aumenta el stress en la pulpa y cáscara, lo que produce la partidura del fruto.

Desórdenes Patológicos
Antracnosis: Es causada por Colletotrichum gloeosporioides y aparece como lesiones oscuras, pudiendo producir masas rosadas de esporas bajo condiciones de alta humedad.

«Cancer Negro»: Es causado por Phomopsis anonacearum y aparece como manchas púrpuras en el fruto, las cuales se endurecen y agrietan, seguido del desarrollo de pequeños cuerpos negros que contienen esporas.

Botryodiplodia: Es causado por Botryodiplodia theobromae y aparece primero de color púrpura, y más tarde granuloso con picnidios negros. La pulpa se vuelve café y corchosa.

  • Las medidas de control incluyen una buena limpieza del huerto para minimizar las fuentes de esporas, aplicaciones de fungicidas durante la precosecha, un manejo cuidadoso para reducir daños físicos, un enfriamiento rápido a 10°C (50°F), y una subsecuente mantención de la temperatura y humedad relativa óptima durante la comercialización.

Calidad Postcosecha en Caqui Persimon

Calidad Postcosecha en Caqui Persimon

Carlos H. Crisosto, Elizabeth J. Mitcham y Adel A. Kader
Department of Plant Sciences, University of California, Davis, CA 95616

Traducido por Farbod Youssefi
Department of Plant Sciences, University of California, Davis

COSECHA Y CALIDAD

Indices de Cosecha
La madurez mínima se basa en cambios de color de la piel de verde a anaranjado o anaranjado-rojizo (Hachiya), verde amarillento o amarillo (Fuyu, California Fuyu, Jiro).

Indices de Calidad

  • un color amarillo a anaranjado
  • Tamaño mediano a grande
  • Firmes (fuerza de penetración, usando una punta de 8 mm: mayor de 5 libras de fuerza en ‘Fuyu’ y cultivares parecidos)
  • Ausencia de grietas de crecimiento, daños mecánicos y pudriciones
  • Sólidos solubles: 21-23% en ‘Hachiya’ y 18-20% en ‘Fuyu’ y cultivares no-astringentes
  • Astringencia (contenido de taninos) ausente
  • Valor nutritivo: fuente adecuada de carotenoides, vitamina A, vitamina C y fibra dietética

TEMPERATURA Y ATMÓSFERA CONTROLADA (AC)

Temperatura Optima
0 ± 1°C (32 ± 2°F)

Punto de congelación: = – 2°C (28°F); puede variar depndiendo del contenido de sólidos solubles.

Daño por frío: ‘Fuyu’ y otros cultivares parecidos no-astringentes son sensibles al daño por frío a temperaturas entre 5°C y 15°C (41°F y 59°F) y exhibirán pardeamiento y ablandamiento del tejido. La exposición al etileno agrava el daño por frío que se produce a estas temperaturas.

Humedad Relativa Optima
90-95%

Tasa de Respiración
2-4 mL CO2/kg h a 0°C (32°F)
10-12 mL CO2/kg h a 20°C (68°F)

  • Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2 / kg • h por 440 para obtener BTU/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

Tasa de Producción de Etileno
>0.1 µL/kg h a 0°C (32°F) 0.1-0.5 µL/kg h a 20°C (68°F)

Efectos del Etileno
El caqui es muy sensible al efecto del etileno. Una exposición a 1 ppm y 10 ppm de etileno, a 20°C (68°F), acelera el ablandamiento a un nivel de menos de 4 libras de presión (límite de comercialización) después de 6 y 2 días, respectivamente. Por tanto, se recomienda la remoción y/o exclusión del etileno de las instalaciones de embarque y almacenamiento.

Disminuición de la Astringencia en Caqui ‘Hachiya’
Se puede usar el etileno (10 ppm) a 20°C (68°F) para disminuir la astringencia, pero el ablandamiento excesivo que conlleva dificulta significativamente la comercialización del caqui. Es más efectivo aplicar aire enriquecido con un 80% CO2 por 24 horas a 20°C (68°F) para disminuir la astringencia sin afectar la firmeza del fruto.

Efectos de las Atmósferas Controladas (AC)

  • Los niveles bajos de oxígeno (3-5%) atrasa la maduración.
  • Los niveles de dióxido de carbono de 5-8% ayudan a mantener la firmeza y pueden reducir los síntomas de daño por frío en ‘Fuyu’ y cultivares parecidos.
  • La vida postcosecha, en condiciones de temperatura y humedad relativa óptimas (3-5% O2 + 5-8% CO2), y en un ambiente libre de etileno puede ser de 3 meses, contra 5 meses en condiciones óptimas y libres de etileno, de AC.

DESÓRDENES

Fisiopatías

  • La exposición a niveles de oxígeno inferiores al 3% durante el almacenamiento por más de un mes puede impedir la maduración del caqui y producir sabores desagradables.
  • La exposición a niveles de dióxido de carbono superiores al 10% durante el almacenamiento por más de un mes puede provocar una coloración parda en el tejido y el desarrollo de sabores desagradables.

Calidad Postcosecha en Platano

Calidad Postcosecha en platano

Adel A. Kader
Department of Plant Sciences, University of California, Davis, CA 95616

Traducido por Clara Pelayo
Depto. Biotecnología. CBS. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México, D.F.

COSECHA Y CALIDAD

Indices de Cosecha
Grado de llenado de los dedos o desaparición de la angularidad en sección transversal. Los bananos se cosechan en estado verde-maduro (piel completamente verde pero fisiológicamente maduros) y después, a su arribo a los mercados de destino, se les aplica el tratamiento para inducir la maduración de consumo debido a que las frutas maduradas en la planta a menudo se abren y resultan de una textura muy pobre.

Indices de Calidad
Madurez fisiológica (entre más maduro fisiológicamente, mejor calidad cuando adquiera madurez de consumo); longitud del dedo (dependiendo del uso al que se destine y de la demanda por varios tamaños); ausencia de defectos, tales como daños por insectos, daños físicos, cicatrices y pudriciones.

A medida que los bananos entran a la fase de maduración de consumo, el almidón se convierte en azúcares, aumentando con ello su dulzura. Los ácidos orgánicos y los aromas son también componentes importantes del sabor.

TEMPERATURA Y ATMÓSFERA CONTROLADA (AC)

Temperatura Optima
13-14°C (56-58°F) para almacenamiento y transporte
15-20°C (59-68°F) para la maduración de consumo

Humedad Relativa Optima
90-95%

Tasa de Respiración

Temperatura 13°C (56°F) 15°C (59°F) 18°C (65°F) 20°C (68°F)
mL CO2/kg·h1,2 10-30 12-40 15-60 20-70

1El límite inferior de cada intervalo corresponde a los bananos verde-maduro y el superior a los que se encuentran en madurez de consumo
2Para calcular el calor producido multiplique mL CO2/kg·h por 440 para obtener Btu/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

Tasa de Producción de Etileno

Temperatura 13°C (56°F) 15°C (59°F) 18°C (65°F) 20°C (68°F)
µLC2H4/kg·h1 0.1-2 0.2-5 0.2-8 0.3-10

1El límite inferior de cada intervalo corresponde a los bananos verde-maduro y el superior a los que se encuentran en madurez de consumo

Efectos del Etileno

La mayoría de los cultivares comerciales de banano deben tratarse con 100-150 ppm de etileno por 24-48 horas a 15-20°C (59-68°F) y una humedad relativa de 90-95% para inducirles una maduración de consumo uniforme. Las concentraciones de bióxido de carbono deben mantenerse a menos del 1% para evitar interferencias con el efecto del etileno. El uso del sistema de aire forzado en las cámaras de maduración asegura un enfriamiento o un entibiamiento, según se requiera, más uniforme de la fruta y una concentración de etileno también más uniforme dentro de la cámara durante el proceso.

Efecto de las Atmósferas Controladas (AC)

  • 2-5% O2 y 2-5% CO2
  • Las AC retrasan la maduración y reducen las tasas de respiración y de producción de etileno.
  • La vida postcosecha potencial de los bananos en estado verde-maduro es de 2-4 semanas en aire y de 4-6 semanas en AC a 14°C (58°F)
  • Las atmósferas con <1% O2 y/o >7% CO2 puden causar sabor y textura desagradables.
  • El uso de AC durante el transporte para retrasar la maduración de consumo ha permitido la cosecha de los bananos en el estado de completa madurez fisiológica (llenado pleno de los dedos o frutos).

DESÓRDENES

Fisiopatías (Physiological Disorders) y Daños Físicos

Daño por Frío (Chilling Injury)
: Los síntomas incluyen color de la piel amarillo grisáceo y opaco, el tejido subepidérmico presenta vetas de color pardo oscuro, problemas para madurar y en casos severos, pardeamiento de la pulpa. El daño por frío es causado por la aplicación de temperaturas inferiores a 13°C (56°F) por unas pocas horas o días, dependiendo del cultivar, grado de madurez y temperatura. Por ejemplo, un daño moderado ocurre cuando los bananos en color verde pero maduros fisiológicamente se colocan una hora a 10°C (50°F), 5 horas a 11.7°C (53°F), 24 horas a 12.2°C (54°F), o 72 horas a 12.8°C (55°F). Las frutas dañadas por frío son más sensibles al daño mecánico.

Abrasiones de la piel:  Aparecen cuando la piel se talla o se frota contra otras frutas o contra la superficie de los equipos de manejo o los envases para la transportación. Cuando se les expone a condiciones de humedad relativa baja (<90%), la pérdida de agua de las áreas dañadas se acelera y su color se torna de pardo a negro.

Magulladuras por Impacto:  La caída de la fruta puede producir pardeamiento de la pulpa sin evidencias de daño en la piel.

Enfermedades

Pudrición de la Corona (Crown Rot)
:  Esta enfermedad puede ser causada por uno o más de los siguientes patógenos: Thielaviopsis paradoxa, Lasiodiplodia theobromae, Colletotrichum musae, Deightoniella torulosa y Fusarium roseum, los que atacan la superficie cortada de las manos. A partir del tejido enfermo el hongo se propaga hacia el cuello del dedo y con el tiempo, hacia la fruta.

Antracnosis (Anthracnose):  Causada por Colletrichum musae, se vuelve evidente a medida que los bananos maduran, especialmente en heridas y aberturas de la piel.

Pudrición de la Cicatriz del Pedúnculo (Stem-end Rot):  Causada por Lasiodiplodia theobromae y/o Thielaviopsis paradoxa, los que entran a través del corte del pedúnculo o de la mano. La pulpa invadida se vuelve blanda y acuosa, de apariencia vítrea.


Pudrición Tipo Ceniza de Cigarro (Cigar-end Rot)
:  Causada por Verticillium theobromae y/o Trachysphaera fructigena. La porción dañada del dedo del banano se seca pero no cae sino que tiende a mantenerse adherida a la fruta, mostrando un aspecto similar a la ceniza de un cigarro que se consume.

Estrategias de Control:  Minimizar las magulladuras; rápido enfriamiento a 14°C (58°F); eficiente sanidad de las instalaciones para el manejo; tratamientos con agua caliente [por ejemplo, 5 minutos en agua a 50°C (120°F)] y/o fungicida (tal como el tratamiento con Imazalil) para el control de la pudrición de la corona.

ERP para la gestion de la empresa agraria

ERP para la gestion de la empresa agraria

Hoy os presento a una empresa interesante. GREGAL

Esta empresa ofrece soluciones sectoriales agricolas de ultima tecnologia de gestión. Os pongo algún ejemplo de ellas.

VisionFruit

VisionFruit®, la solución de Gregal para el sector hortofrutícola

VisionFruit® es la solución de gestión empresarial diseñada para satisfacer los requerimientos de las empresas del sector hortofrutícola. Esta herramienta ha sido desarrollada sobre la plataforma Microsoft Dynamics NAV (Navision), ERP líder del mercado con más de 55.000 implantaciones en todo el mundo.

Ventajas que VisionFruit® proporciona a la organización:

Integración. Una única base de datos compartida por todos los módulos de la aplicación, proporcionando a todos los componentes de la organización una información del negocio rápida, segura y en tiempo real. Todas las áreas del negocio estarán conectadas.

Competitividad. Optimiza y automatiza la gestión de la empresa, eliminado operaciones innecesarias y reduciendo los costes.

Evolución. Las soluciones Microsoft garantizan la evolución continua de la tecnología, lo que permite mantener su empresa en el nivel funcional adecuado a las circunstancias cambiantes del mercado.

Retorno de la inversión. Reducción del tiempo de implantación y del coste del proyecto, recuperando antes la inversión realizada.

Compatibilidad con productos Microsoft.

Gestión de campos y parcelas.

VisionFruit® permite diferenciar dos niveles organizativos: el campo como unidad catastral y la parcela como unidad productiva, al campo se le asocia el propietario (con la posibilidad de contemplar la multipropiedad y los datos de asociación a OPC/OPFH) y a la parcela la variedad.

Con las entradas de mercancía se controlan los Kg por producto, los costes de la entrada y de transporte, control de calidad y de envases retornables y de campo, así como los corredores, compradores y jefes de zona.

Se contemplan también los mantenimientos necesarios a nivel de parcela para recoger los datos para la TRAZABILIDAD del producto (materias activas, productos comerciales, tratamientos fitosanitarios, histórico, etc,…). Del mismo modo, facilita el control técnico de los cultivos. A través de un cuaderno de campo en un dispositivo móvil, el técnico puede registrar análisis de la calidad de los frutos, residuos, suelo,…

Desde el mismo sistema permite el control de la recolección, tratamientos realizados, consumos de productos fitosanitarios, labores y podas,…, controlando en tiempo real el consumo de materiales y el tiempo invertido; en definitiva: los costes soportados en el campo.

VisionFruit® contempla además otras funcionalidades como: enlaces con calibradoras, básculas, maquinaria,…

Módulo cooperativas y OPC/OPFH.

VisionFruit® posibilita la liquidación de las compras realizadas por las empresas, distinguiendo el tipo de compra a la que se refiere, así se diferencia la compra a peso de la compra a ojo y la compra a socios o asociados. Por otro lado, controla las aportaciones a capital social de los socios, así como los intereses que pueden generar.

VisionFruit® cumple con la legislación vigente, aportando de forma ágil y precisa los listados y estadísticas que los organismos oficiales exigen a las organizaciones hortofrutícolas: MAPA, integración con base de datos del Sigpac (ortofoto), listados oficiales y de apoyo, productos OP,…

Proceso productivo y trazabilidad.

VisionFruit® es una herramienta flexible que contempla todos los niveles de complejidad que la fruta y la verdura sufre desde que se incorpora al proceso productivo. Su sistema visual nos ayuda a conocer el ciclo de vida de la fruta desde el campo hasta su llegada al cliente final.

Con las entradas de mercancía se controlan los Kg por producto, los costes de la entrada y de transporte, control de calidad y de envases retornables y de campo, así como los corredores, compradores y jefes de zona.

La herramienta va dirigida a todo el personal implicado en la gestión del producto: desde el técnico de campo hasta el director comercial pasando por los encargados de la manipulación del mismo en el almacén, facilitando a todos ellos el soporte documental de cada proceso.

Desde el mismo sistema permite el control de la recolección, tratamientos realizados, consumos de productos fitosanitarios, labores y podas,…, controlando en tiempo real el consumo de materiales y el tiempo invertido; en definitiva: los costes soportados en el campo.

VisionFruit® contempla además otras funcionalidades como: enlaces con calibradoras, básculas, maquinaria,…

VisionFruit® ofrece diversas formas de recoger las entradas de mercancía que proviene del campo: desde la entrada de báscula hasta una más completa que diferencia diversas partidas dentro de la misma carga, realizando el destare. A partir de este momento, el sistema asignará un código de identificación que se controlará durante todo el proceso productivo: TRAZABILIDAD.

Recoge toda la información interna y externa del sistema (calibradoras, básculas, enmalladoras,…) y la procesa para determinar el camino seguido por cada producto desde su origen hasta el momento de su expedición: el cálculo de trazabilidad. El sistema permite mostrar los resultados del proceso de forma totalmente configurable por el usuario: qué información debe aparecer, qué criterio seguir en las búsquedas, etc.

VisionFruit® controla el flujo de mercancía y otros materiales durante el proceso productivo, posibilitando información en tiempo real del stock disponible por ubicaciones (de campo, confeccionado, calibrado,…).

Módulo ventas y expediciones..

La aplicación facilita una serie de mantenimientos de aquellas características que luego asociará a las ventas realizadas, como son los clientes, destinos, estaciones de salida y los transportes. La confección es definida por el usuario, éste decide qué se incluye en el código (producto, tipo de confección, tipo de envase, calibre, marca, etc.) y el escandallo o composición del mismo (qué materiales entran en dicha confección).

VisionFruit® permite recoger los pedidos de los clientes y generar, a partir de ellos, toda la documentación necesaria, pasando por la orden de confección, agrupaciones de carga, siendo muy ágil en la consideración de las modificaciones que producen continuamente a lo largo del proceso.

Una vez capturadas las confecciones y agrupadas las cargas, VisionFruit® automatiza el pase a expedición. A partir de esta expedición la aplicación controla los partes de carga y permite la emisión automática del CMR y cualquier otra documentación oficial requerida (D.U.E., etc.). Una vez emitida la expedición ésta se podrá facturar según la política mantenida con cada cliente, así como a través de EDI.

Módulo Gestión de Costes.

VisionFruit® es un sistema orientado al control de todos los costes asociados al producto en cualquier parte del proceso productivo. Para ello se definen por parte del usuario los conceptos que suponen un coste y en qué lugar del proceso se producen. Con posterioridad, y en el momento que el usuario lo requiera, se lanzarán los procesos de cálculo que supondrán disponer la información en tiempo real de todos los costes producidos en la empresa y asociados al producto.

La Configuración y actualización de costes se puede diferenciar en los siguientes niveles: costes de la entrada, de almacén, imputables a la venta, costes de campo/fincas y de mano de obra.

Proporciona las herramientas para tomar decisiones ágiles sobre datos reales y objetivos, que minimizan el riesgo.

Técnicos agrícolas: Cultivos.

VisionFruit® es una herramienta que facilita al técnico de la central hortofrutícola el trabajo diario, permitiendo el control informático de las diferentes certificaciones de campo (Eurep-Gap, Producción Integrada, Naturane,…), así como el registro de aplicaciones fitosanitarias.

El técnico gestionará a través de VisionFruit® información de los posibles riesgos que tiene la finca, precipitaciones, abonados, plagas, parásitos y depredadores, su control biológico, así como la maquinaria utilizada en los trabajos del campo. Con esta información obtendrá el libro de campo.

Del mismo modo, podrá obtener el Registro de Aplicaciones Fitosanitarias: gestión de recomendaciones, condiciones de seguridad, criterios de intervención, plazos de seguridad por cultivo y el control de tareas.

Toda esta gestión realizada a través de pda y terminales móviles.

Suministros agrícolas.

VisionFruit® permite la integración en una única herramienta de la tienda de suministros con el ERP de la empresa. Desde Suministros Agrícolas se puede vender producto fitosanitario al agricultor, gestionar una tienda, controlar el alquiler de la maquinaria, así como facturar servicios al agricultor. Todo ello partiendo del dato único, donde la información integra con las liquidaciones a los agricultores, tratamientos de trazabilidad, así como con el aplicativo de recursos humanos.

VisionFruit® controla la información por artículos en función de su grupo para suministros: fitosanitario, utillaje, alquiler, servicio, semilla, planta, abono, etc. Gestiona el control de lotes, números de registro, caducidades de artículos y la trazabilidad.

El módulo contempla toda la problemática legal que requiere la empresa: Registro Oficial de Productos Tóxicos y Muy Tóxicos (LOM), Registro Oficial de Semillas y Registro Oficial de Plantas.

Integra además con módulo de gasolineras, compañías de telefonía,….

VisionSeed

VisionSeed es la solución que Gregal ofrece a los semilleros como herramienta de gestión integrada (ERP) para mejorar los procesos del negocio, controlar y reducir los gastos del mismo e incrementar la productividad y el control de todas las fases del proceso productivo. VisionSeed facilita la toma de decisiones, gestionando toda la cadena de valor de la empresa.

VisionSeed dota al sector de las plantas y semillas del mejor y más avanzado sistema de gestión posible: Microsoft Dynamics NAV, con la funcionalidad necesaria y específica de este sector: trazabilidad, fechas de siembra y recogiga, gestión de injertos y repiques sobre las partidas, control y optimización de las parcelas donde se va a plantar,…

Con el acuerdo alcanzado con dos empresas punteras en el sector, Gregal pretende acercar una solución puntera y adaptable, que permita la mejora de los procesos, una mejor productividad de los usuarios y un ahorro en costes.