Estados fenologicos de la colza

Estados fenologicos de la colza, Brassica napus

Introducción:
La escala extendida BBCH es un sistema para una codificación uniforme de identificación fenológica de estadios de crecimiento para todas las especies de plantas mono – y dicotiledóneas.

Es el resultado de un grupo de trabajo conformado por el Centro Federal de Investigaciones Biológicas para Agricultura y Silvicultura (BBA) de la República Federal Alemana, el Instituto Federal de Variedades (BSA) de la República Federal de Alemania, la
Asociación Alemana de Agroquímicos (IVA) y el Instituto para Horticultura y Floricultura en Grossbeeren/ Erfurt, Alemania (IGZ).

El código decimal, se divide principalmente entre los estadios de crecimiento principales y secundarios y está basado en el bien conocido código desarrollado por ZADOKS et al. (1974) con la intención de darle un mayor uso a las claves fenológicas.

 

Estados fenologicos del maiz

Estados fenologicos del maiz

Introducción:
La escala extendida BBCH es un sistema para una codificación uniforme de identificación fenológica de estadios de crecimiento para todas las especies de plantas mono – y dicotiledóneas. Es el resultado de un grupo de trabajo conformado por el Centro Federal de Investigaciones Biológicas para Agricultura y Silvicultura (BBA) de la República Federal Alemana, el Instituto Federal de Variedades (BSA) de la República Federal de Alemania, la
Asociación Alemana de Agroquímicos (IVA) y el Instituto para Horticultura y Floricultura en Grossbeeren/ Erfurt, Alemania (IGZ). El código decimal, se divide principalmente entre los estadios de crecimiento principales y secundarios y está basado en el bien conocido código desarrollado por ZADOKS et al. (1974) con la intención de darle un mayor uso a las claves fenológicas.

Estados fenologicos de los cereales

Estados fenologicos de los cereales

Introducción:
La escala extendida BBCH es un sistema para una codificación uniforme de identificación fenológica de estadios de crecimiento para todas las especies de plantas mono – y dicotiledóneas. Es el resultado de un grupo de trabajo conformado por el Centro Federal de Investigaciones Biológicas para Agricultura y Silvicultura (BBA) de la República Federal Alemana, el Instituto Federal de Variedades (BSA) de la República Federal de Alemania, la
Asociación Alemana de Agroquímicos (IVA) y el Instituto para Horticultura y Floricultura en Grossbeeren/ Erfurt, Alemania (IGZ). El código decimal, se divide principalmente entre los estadios de crecimiento principales y secundarios y está basado en el bien conocido código desarrollado por ZADOKS et al. (1974) con la intención de darle un mayor uso a las claves fenológicas.

 

Voy a complementar estos estados fonológicos con los magníficos vídeos de D. Diego Gómez de Barreda sobre los ciclos de desarrollo en los cereales

Poscosecha de pera manzana y melocoton

Poscosecha de pera manzana y melocoton

Portada del libro Poscosecha de pera, manzana y melocotónEl libro Poscosecha de pera, manzana y melocotón es una guía completa, actual, práctica y asequible sobre las bases y las aplicaciones de las técnicas poscosecha destinadas a mejorar la calidad y la conservación de la fruta.

En el mismo se incluyen aspectos sobre fisiología poscosecha, calidad y madurez de la fruta, almacenamiento en frío y atmósfera controlada, alteraciones, higiene y patología poscosecha, manejo poscosecha del producto y sistemas de gestión de la calidad en centrales. También se incluyen fichas técnicas sobre el manejo poscosecha de las principales variedades, especialmente referentes a parámetros de madurez en cosecha, características de calidad, condiciones para la conservación en frío y/o atmósfera controlada, y consideraciones especiales para cada especie y/o variedad (tales como susceptibilidad a: enfermedades, alteraciones fisiológicas, daños mecánicos, etc.).

El libro no es una colección de recomendaciones para actuar ante cualquier problema en la fase poscosecha de un producto, sino que aporta las bases y conocimientos científico-técnicos en que se apoyan dichas recomendaciones. Está dirigido a alumnos de las diversas titulaciones de grado y máster en las que se contempla el estudio de la poscosecha de frutas (tales como: Ingeniería Agronómica, Ciencia y Tecnología de Alimentos, Farmacia, Veterinaria,…), y a aquellos técnicos que trabajan en el sector de la poscosecha, de fruta
en general y especialmente en fruta de pepita y fruta de hueso.
La presente obra ha sido elaborada por diversos autores, miembros de la Unidad de Poscosecha del XaRTA
Editorial: Mundi-Prensa
Autor: MARIA INMACULADA VIÑAS
ALMENAR, JOSEP USALL RODIE, GEMMA
ECHEVERRIA CORTADA, JORDI GRAELL
SARLE, ISABEL LARA AYALA, DIVINA
INMACULADA RECASENS GINJUAN
Clasificación: Universidad > Agricultura
Tamaño: 17 x 24 cm.
Páginas: 358
ISBN 13: 9788484765493
ISBN 10: 8484765490
Precio sin IVA: 36,54 Eur.
Precio con IVA: 38,00 Eur.
Fecha publicacion: 14/03/2013
(Red de Referencia en Tecnología de Alimentos de la Generalitat de Catalunya), que está constituida por profesores de la Universidad de Lleida (UdL), por investigadores del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), y por personal del Servicio Técnico de Poscosecha (IRTA).
Indice
Introducción a la poscosecha de frutas. Producción de frutas a nivel mundial, europeo y español. Aspectos beneficiosos del consumo de frutas. Pérdidas y desperdicios de los alimentos. Pérdidas en poscosecha de frutas. Recientes desarrollos tecnológicos. Calidad en fruta fresca: manzana, pera y melocotón. Concepto y atributos de calidad, Factores condicionantes de los atributos de calidad,. Calidad aromática. Calidad sensorial. Avances tecnológios en la determinación de la calidad. Importancia de la recolección. Índices. Importancia del momento de la cosecha. índices de recolección. índices de calidad. Índices basados en nuevas tecnologías. Bases bioquímicas y fisiológicas de la maduración. Biosíntesis y modo de acción del etileno. Cambios físicos durante la maduración del fruto.
Ediciones Paraninfo S.A. – Avda. Filipinas, 50, Bajo, puerta A 28003 Madrid (España)
Tel. (34) 902 995 240 Fax (34) 91 445 62 18
info@paraninfo.es www.mundiprensa.com

Estados fenologicos de las plantas BBCH

Estados fenologicos de las plantas BBCH

Introducción:
La escala extendida BBCH es un sistema para una codificación uniforme de identificación fenológica de estadios de crecimiento para todas las especies de plantas mono – y dicotiledóneas. Es el resultado de un grupo de trabajo conformado por el Centro Federal de Investigaciones Biológicas para Agricultura y Silvicultura (BBA) de la República Federal Alemana, el Instituto Federal de Variedades (BSA) de la República Federal de Alemania, la
Asociación Alemana de Agroquímicos (IVA) y el Instituto para Horticultura y Floricultura en Grossbeeren/ Erfurt, Alemania (IGZ). El código decimal, se divide principalmente entre los estadios de crecimiento principales y secundarios y está basado en el bien conocido código desarrollado por ZADOKS et al. (1974) con la intención de darle un mayor uso a las claves fenológicas.

Los principios básicos de la escala

  • – La escala general es la base para todas las especies, elaborándose las escalas individuales a partir de ella. La escala general puede ser aplicada en aquellas especies para las cuales no existe una escala individual.
  • – El mismo estadio fenológico de las diversas especies deberá tener el mismo código
  • – Para cada código, la descripción es conocida, y para algunos importantes estadios, se incluyen dibujos.
  • – Para la descripción de los estadios fenológicos de desarrollo, se utilizaron características externas claramente reconocibles.
  • – Como regla, solamente se tomará en consideración el desarrollo del tallo principal.
  • – La evaluación se hace individualmente con base en algunas plantas representativas del conjunto de la especie.
  • – Para indicar los tamaños específicos de las especies y/o variedades durante su desarrollo, se usan los tamaños relativos en relación con los tamaños finales a esperar.
  • – Los estadios secundarios 0 a 9 corresponden al respectivo número ordinal o valor porcentual. Por ejemplo el estadio 3 puede representar: 3a hoja verdadera, tercer brote, tercer nudo, 30% de la longitud final típica de la especie o 30% de las flores abiertas.
  • – Tratamientos de post-cosecha o almacenamiento se incluyen bajo el código 99
  • – Tratamientos de la semilla anteriores a la siembra se ubican bajo el código 00

Organización de la escala
El ciclo completo de desarrollo de las plantas se subdivide en diez fases principales de desarrollo claramente distinguibles. Estos estadios principales de crecimiento, son descritos usando números del 0 al 9 en orden ascendente. Los estadios principales de crecimiento son descritos mas abajo.
Según la especie de la planta pueden producirse cambios en el proceso de desarrollo, o también puede suceder que determinados estadios no tengan lugar. Los estadios principales de crecimiento no necesariamente ocurren siempre en la estricta secuencia explicada por el orden ascendente de los números, y pueden, ocasionalmente, también desarrollarse en forma paralela.

Si dos o más estadios principales de crecimiento se desarrollan en paralelo, ambos pueden ser señalados usando una raya diagonal (por ejemplo 16/22). Si sólo uno de los estadios fue indicado, alguno de los estadios avanzados de crecimiento tuvo que haber sido escogido o el estadio principal de desarrollo es de particular interés, dependiendo de la especie de la planta.

Los estadios principales de crecimiento , no son adecuados para describir una aplicación exacta, ó definir fechas de evaluación, porque ellos describen tiempos amplios en el curso del desarrollo de la planta.

Los estadios secundarios son usados para describir con precisión fases cortas del desarrollo de plantas. En contraste a los estadios principales de crecimiento, ellos son definidos en pasos cortos de desarrollo de las respectivas especies de plantas, ocurriendo durante un determinado estadio principal de desarrollo. Ellos también son codificados usando números de 0 a 9. La combinación de los números de un estadio principal de crecimiento y el número de un estadio secundario de crecimiento conducen al código digital de 2 cifras.

El código de 2 dígitos es una escala que ofrece la posibilidad de precisar y definir todos los estadios fenológicos para la mayoría de las especies de plantas. Sólo en algunos casos (ej. pepino, cebolla, papa, tomate) se necesita una subdivisión más detallada junto a un estadio principal de crecimiento que vaya más allá de las posibilidades de uso de los estadios secundarios del 0 al 9.

Para estos casos se presenta una escala de 3 dígitos al lado de la escala de 2 dígitos.

Esto implica la inclusión de los también llamados mesoestadios entre los estadios principales y secundarios, que da origen a una subdivisión ampliada. Los mesoestadios 0 y 1 describen el tallo principal y los mesoestadios 2 al 9 describen los brotes laterales de 2o a 9o orden (ver figuras 1a y b). En este caso se pueden contar hasta 19 hojas del tallo principal y además existe la posibilidad de describir las ramificaciones de las plantas.

La escala BBCH permite la comparación de códigos individuales solamente dentro de un estadio principal de crecimiento: un código aritmético mayor describe en relación a un código aritmético menor un estadio fenológico más avanzado de la planta o bién un código mayor indica una planta más madura fisiológicamente que un código menor. Distribuyendo los códigos en orden numérico ascendente, permite por consiguiente establecer una lista en función de la madurez fisiológica de una planta.

El amplio periodo de tiempo de ciertas fases de desarrollo de una planta puede ser exactamente definido y codificado por dos estadios. Para este propósito dos códigos son conectados con un guión. Así los códigos 51-69 describen las fases de desarrollo desde la aparición de la primera inflorescencia o el primer botón floral hasta el final de la floración. Es posible un monitoreo de cultivos soportado por el computador.

Para poder cubrir el mayor número de especies de plantas posible con una codificación uniforme, fue necesario usar criterios fenológicos y no siempre estadios de desarrollo  análogos. Así por ejemplo para el caso de la germinación de una planta a partir de la semilla y la brotación a partir de una yema, fueron unificados en el estadio principal 0, aunque fisiológicamente son procesos biológicos totalmente diferentes.

En el caso de la escala BBCH, la descripción de un estadio de crecimiento esta basada en las características principales de una planta individual. Si la escala es usada para describir un estadio de desarrollo de una población de plantas, la descripción debe por lo menos describir el 50% de la población de plantas.

Los diferentes grupos de plantas muestran mayores diferencias en el desarrollo. Estas diferencias se tuvieron que tomar en cuenta al describir los estadios de la Escala General.

Para solucionar este problema, la escala general ofrece diversas definiciones para un estadio específico, cuando un texto uniforme es imposible. Para ver la corespondencia entre la definición den un estadio fenológico y el grupo grupo de plantas al cual se refiere, se distingue según la abreviación usada. Si la descripción de un estadio de desarrollo es uniforme para todos los grupos de plantas, se omite la abreviación adicional.
Figura 1a y b.
El ciclo de desarrollo de plantas mono- y dicotiledóneas dividido en estadios de desarrollo principales y secundarios (fig. 1a) y en estadios de desarrollo principales, mesoestadios y  secundarios (fig. 1b). Los mesoestadios están insertados entre los estadios principales y secundarios. Esquemas modificados de un esquema de Witzenberger (HACK et al., 1992).

 

Hongos en vid Stereum hirsutum Eutypa lata yesca o eutipiosis

Hongos en vid Stereum hirsutum Eutypa lata yesca o eutipiosis

En los últimos años se están observando en los viñedos valencianos cepas atacadas con síntomas muy parecidos a los que se les atribuía a las afectadas de “Yesca” (Stereum hirsutum y Phellinus igniarius) y/o “Eutipiosis” (Eutypa lata).
En los análisis de estas cepas realizados en laboratorio se aíslan otros hongos, principalmente: Fomitiporia punctata, Botryosphaeria obtusa, Phaemoniella chlamidospora, Cylindrocarpon sp, Phaeoacremonium aleophilum, además de Stereum hirsutum, Phellinus igniarius y Eutypa lata.


Por tal motivo, a partir de ahora hablaremos de “Enfermedades fúngicas de la madera en vid”.
Esta problemática también se está observando en plantaciones jóvenes (1-5 años), y se trata de un problema complejo, ya que además de estar implicados algunos de los hongos mencionados, se unen otros factores de tipo fisiológico o cultural (mala elección del patrón,
plantación en terrenos inadecuados, intensificación del cultivo, conducción defectuosa del cultivo, y en general, situaciones de stres para la planta).
La sintomatología que se observa en estos casos es muy variada, desde el primer año de plantación:

  • – Retraso en el desarrollo de la planta y escaso vigor.
  • – Brotaciones raquíticas, con hojas pequeñas.
  • – Agostamiento prematuro.
  • – Distribución irregular de las raíces en el callo basal, que suelen ser escasas.
  • – Seca de algunos sarmientos, e incluso de toda la planta.

Los síntomas internos, observados al abrir una planta, van desde oscurecimientos en la parte basal del portainjertos, hasta anillos de coloración oscura alrededor de la médula, que con el tiempo suelen emitir una exudación gomosa, pasando por podredumbres negras en
la base del portainjertos.
Estrategia de lucha:
Contra las enfermedades fúngicas de madera en vid no hay ningún método verdaderamente curativo, aunque hay registrados algunos productos químicos cuya acción es eminentemente de carácter preventivo.
En la actualidad, todas las recomendaciones que se pueden hacer son “medidas preventivas” como:

  • – En plantaciones adultas con problemas en cepas aisladas, marcar en verano las cepas con síntomas para su arranque o poda en invierno. En el caso de cepas parcialmente afectadas (1 o 2 brazos), se recomienda eliminar mediante la poda la parte afectada.
  • – Retrasar todo lo que se pueda la poda, realizándola en tiempo seco.
  • – En el caso de realizar cortes de poda grandes, deberían ser lo más verticales posibles y recubrirlos con un mástic protector.
  • – Las cepas arrancadas, así como los brazos afectados y cortados se deben quemar. No se deben quedar sobre el suelo, ni triturados ni enterrados, excepto en el único caso que previamente hayan sido compostados.
  • – Desinfectar las herramientas de poda.
  • – En nuevas plantaciones utilizar material sano, de un grosor adecuado y con un callo basal uniformemente cicatrizado.
  • – En los primeros años de la plantación no abusar de la fertilización nitrogenada. No intensificar excesivamente el cultivo de la vid (manejo inadecuado del riego, forzado para la entrada prematura en producción, etc.)

La yesca de la vid (Vitis vinifera L.) puede ser tan antigua como el propio cultivo. Sintomatologías que recuerdan esta enfermedad se encuentran en varios trabajos de la antigua Grecia y Roma. España – uno de los países con más superficie de viñedos (1100000 Ha.) – confirma la presencia de yesca en 1898, cuando un Ingeniero Agrónomo envía muestras de madera con caries a VIALA procedentes de viñedos de la provincia de Valencia. Actualmente la difusión de la yesca en nuestro país alcanza todas las áreas vitícolas con daños apreciables. En el área mediterránea, principalmente en la Comunidad Valenciana con una superficie de viñedos de 86200 Ha. y un gran cuidado en las prácticas culturales, esta enfermedad de la madera es muy preocupante por el número de vides afectadas en las dos últimas décadas. Las condiciones climáticas agresivas (pluviometrías menores de 300 lt/m2,  baja humedad relativa durante largos períodos del año, acusadas alteraciones de calor y frió)  y las prácticas culturales (sin riego en la mayoría de los viñedos, severas podas y frecuentes abonados con nitrógeno) existentes en esta área española, claramente actúan juntas como persistentes factores de predisposición  en la relación hospedante-patógeno que hacen posible variaciones en la actividad de los diversos hongos que participan  en el desarrollo de la yesca. Ello nos obliga a reconsiderar la patología de esta enfermedad y a estudiar con profundidad la etiología compleja de la yesca en la referida área geográfica.

OBJETIVOS DE INVESTIGACION DEL IVIA

El objetivo general de este proyecto es el estudio de los hongos (taxonomía y patogenicidad) causantes de la yesca – una crónica e importante enfermedad del viñedo- en las condiciones climáticas mediterráneas así como la posibilidad de un control integrado.

Los objetivos específicos son:

    1º .- Evaluación de la yesca en las diversas áreas vitícolas de la Comunidad Valenciana.
En viñedos previamente elegidos por su edad, situación geográfica y variedad, se realizarán estudios minuciosos de los diferentes síntomas manifestados por la yesca. Idéntico en vivero (portainjertos) y en viñas recién plantadas.

    2º .- Aislamiento, cultivos puros e identificación de los hongos.
En vides con síntomas de yesca, aislamiento de los diversos hongos a partir del micelio de la madera y de los cuerpos fructíferos (en este caso para los basidiomicetos exclusivamente. Identificación morfológica y en determinados casos, por RFLP (restriction fragment length polymorphism). Mantenimiento en colección de los hongos aislados y purificados.

3º .- Capacidad patógena de los hongos aislados.
En el laboratorio: pruebas para conocer la viabilidad de los hongos en causar la podredumbre de la madera de la vid. En el invernadero: producción de síntomas internos en sarmientos de las diferentes variedades. En el campo: plantación de vides jóvenes injertadas con las diferentes variedades en las proximidades de cepas adultas enfermas de yesca para estudiar la presencia en el tiempo de los hongos causantes de la enfermedad (contaminación y colonización).

4º .- Control
Control químico en el laboratorio (confrontación directa hongo-producto químico en la placa petri) y en el campo usando fungicidas de amplio espectro. Control biológico con antagonistas. Mejora de los métodos culturales tradicionales, como: empleo de plantas sanas, prácticas culturales adecuadas, podas razonables, etc.

RESULTADOS RESUMIDOS DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA

Prospecciones
Los estudios se realizaron durante el periodo abril-noviembre de 2002, coincidiendo con el ciclo vegetativo de las cepas, en diversos viñedos distribuidos todos ellos en las zonas vitícolas de mayos importancia de la Comunidad Valenciana (provincias de Valencia y Alicante) (Fig. 1).

Las muestras se obtuvieron de vides adultas (más de 20 años de edad) con el síndrome característico de la yesca y, también, de cepas sin claros síntomas. Varias muestras también fueron obtenidas de cepas jóvenes (1 a 4 años de edad) con madera afectada y síntomas de decaimiento.

Material vegetal analizado

  Se muestrearon cinco cultivares para vino: Garnacha, Bobal, Monastrell, Tempranillo y Merseguera, y tres para mesa: Moscatel, Italia y Alfonso Lavalle. Las muestras se componían de sarmientos, brazos y troncos de vides de estos cultivares con diferentes síntomas de enfermedad, especialmente en las hojas (Fig. 2). El número de muestras en este primer año fue de 32 (27 procedentes de vides adultas y 5 de vides jóvenes). En el laboratorio este material se procesó y se analizó cuidadosamente: síntomas externos e internos y aislamiento de hongos de tejidos afectados y no afectados, etc.

Condiciones climáticas
Durante el año 2002 la temperatura (T), lluvia (R) y humedad relativa (RH) en las zonas vitícolas de la Comunidad Valenciana han sido:

      . áreas del interior: Tªmax 36.5ºC; Tªmin – 4.5ºC; R: 250.41 mm; HRmedia 27-58%
. áreas de la costa: Tªmax 30.5 ºC; Tªmin 4.7ºC; R: 254.02 mm; HRmedia 47-75%

Hongos aislados
En la tabla 1 se indican las especies fúngicas que se han aislado y su frecuencia así como los síntomas asociados y los órganos en los cuales han sido encontrados.

Tabla 1.- Hongos causantes de la pudrición de la madera de la vid aislados de 32 muestras durante el período abril-noviembre 2002 en la Comunidad Valenciana.

Hongos
Frecuencia  (%) Órgano del que se ha aislado
Síntomas
Phaeomoniella chlamydospora
24.7 Sarmiento, brazo, tronco Decoloración vascular, tejido necrótico
Phaeoacremonium aleophilum
11.2 Sarmiento, brazo, tronco Decoloración vascular, tejido necrótico
Acremonium sp. 4.7 Sarmiento, brazo Decoloración vascular
Phomopsis viticola 8.2 Sarmiento, brazo Corteza fisurada, tejido necrótico
Diplodia mutila

(Tel. Botryospheria obtusa)58.3Sarmiento, brazo, troncoDecoloración vascular, tejido necróticoStereum hirsutum37.6Brazo, troncoTejido esponjoso en la parte centralSeimatosporim lichenicola1.7SarmientoCorteza blanqueadaCytospora sp.2.3Sarmiento, brazoDecoloración vascular, tejido necróticoPhoma eupyrena3.8Sarmiento, brazo, troncoDecoloración vascular, tejido esponjoso y necrótico

    Estos hongos han sido aislados únicamente de vides adultas. En las vides jóvenes no se aisló ningún hongo de madera. D. mutila (Tel. B. obtusa) y S. hirsutum se han aislado regularmente en la mayoría de las muestras (Fig. 3 y 4). P. chlamydosporaP. aleophilum, si bién en menor proporción, también se han aislado con relativa facilidad así como P. viticola, hongo causante de la “excoriosis”. P. eupyrena se ha aislado de vides enfermas en estado avanzado (tejido esponjoso) y posiblemente tiene una muy pequeña capacidad patógena. Es la primera mención de este hongo en España.

Otros estudios
Se han acometido diversas investigaciones con los hongos aislados relacionados con los medios de cultivo (Fig. 5), temperatura óptima de crecimiento y formación in vitro de los carpóforos  (para los basidiomicetos).

Control biológico
Se ha iniciado el control de P. chlamydospora empleando varios aislados de Chaetomium sp., tanto in vitro como in vivo (Fig. 6). En este último caso utilizando como soporte trozos de sarmientos jóvenes. El hongo Chaetomium puede ser un interesante antagonista de P. chlamydospora en las heridas de poda o de injerto.

PLAN DE INVESTIGACIÓN RESUMIDO PARA EL AÑO 2003

Durante este año la investigación de la yesca será dirigida a:

1.- Prospecciones en viñedos afectados y en viveros. Aislamiento de los hongos causantes de la podredumbre de la madera.
2.- Esclarecer en el invernadero la actividad patógena (reproduciendo los síntomas de la pudrición de la madera) de estos hongos (especialmente de los Mitospóricos en los principales cultivares de vino y de mesa).
3.- Implantación de varías parcelas formadas por vides jóvenes sanas de los principales cultivares y portainjertos que serán situadas dentro de viñedos afectados de yesca para estudiar la transmisión y el proceso de infección de estos hongos e iniciar las posibilidades del control de esta enfermedad empleando métodos culturales y químicos.
4.- Continuar con el control biológico en laboratorio, invernadero y campo.

Moncada, Valencia, España. Enero 2003
(Página elaborada por J.J. Tuset y R. Hinarejos) 

Otras fuentes

Yesca y Eutipiosis de la vid.

Yesca y Eutipiosis de la vid

Los síntomas que manifiestan las cepas atacadas son muy parecidas a los síntomas de Yesca (Stereum hirsutum y Phellinus igniarius) y/o Eutipiosis (Eutypa lata). Sin embargo en los análisis realizados en laboratorio se aíslan otros hongos, tales como, Fomitiporia punctata, Botryosphaeria obtusa, Phaemoniella chlamidospora y Cylindrocarpon sp.

Yesca y Eutipiosis de la vid

Por ello, a partir de ahora, hablamos de “Enfermedades fúngicas de la madera en vid”, ya que, es en realidad un complejo de hongos el causante de estos síntomas e incluso la muerte de las cepas afectadas.

El problema puede producirse también en plantas jóvenes (1-5 años) y es complejo, pues además de estar implicados diversos hongos, se unen otros factores de tipo fisiológico o cultural como una mala elección del patrón, plantación en terrenos inadecuados, conducción defectuosa del cultivo, intensificación del cultivo de la vid, y en general situaciones de “stres” para la planta. En estos casos las plantas presentan, desde el primer año de plantación, retraso en el desarrollo y escaso vigor, con brotaciones raquíticas, hojas pequeñas y con frecuencia suelen mostrar un agostamiento prematuro. En algunos casos, en plantas de mayor edad (3-5 años) se puede observar la seca de algún sarmiento joven e incluso de toda la planta. Esta seca suele ir asociada a podredumbres en la zona del injerto o a necrosis internas de color pardo oscuro.

Ocasionalmente, tras la seca de los sarmientos, la planta puede rebrotar a partir del tejido sano que hay por debajo de la zona afectada.

Las plantaciones con desarrollo raquítico suelen mostrar oscurecimiento en la parte basal del portainjerto, o un anillo más o menos nítido de coloración oscura alrededor de la médula que con el tiempo suele emitir una exudación gomosa de color ámbar negruzco. Este anillo se observa más claramente en la zona basal del injerto. A esta sintomatología se la  denomina “enfermedad de Petri”.

Yesca y Eutipiosis de la vid

Contra las enfermedades fúngicas de madera en vid, no hay método verdaderamente curativos, aunque hay registrados algunos productos químicos cuya acción es de carácter preventivo.

Medidas preventivas
Las medidas preventivas a tener muy en cuenta, son similares a las preconizadas para Yesca y Eutipiosis, es decir:

  • a) Marcar en verano las cepas que presenten síntomas, para su arranque o poda en invierno.
  • b) En el caso de cepas parcialmente afectadas, eliminar mediante poda la parte dañada, desinfectando las tijeras de podar.
  • c) Retrasar todo lo que se pueda la poda y realizarla en tiempo seco.
  • d) Evitar los cortes de poda grandes y si se hacen, deberían ser lo más verticales posible y recubrirlos con un mastic protector.
  • e) Quemar restos de poda de cepas afectadas, así como brazos y cepas muertas, y los restos de arranque de parcelas. No deben quedar sobre el suelo, ni triturados, ni enterrados, excepto en el único caso que previamente hayan sido compostados.
  • f) Desinfección de herramientas de poda entre cepa y cepa con alcohol al 70%, o bien formol, sulfato de cobre, etc.
  • g) En los primeros años de la plantación no abusar de la fertilización nitrogenada ni intensificar excesivamente el cultivo de la vid.
  • h) En nuevas plantaciones utilizar material sano de un grosor adecuado y con un callo basal uniformemente cicatrizado y evitar en lo posible situaciones de estrés o forzado excesivos
  • (manejo inadecuado del riego, forzado para la entrada prematura en producción, etc.)

Lucha química
Productos registrados autorizados, cuya acción es normalmente sólo preventiva:

  • – Cubiet 50%, aplicado en pulverización normal en tratamiento único en los 7-10 días de la poda mojando bien los cortes de poda y el tronco. En invierno en plena parada vegetativa.
  • – Resinas sintéticas 82% + Tebuconazol 2%, aplicado con pincel sobre las heridas o cortes de poda.
  • CADDY 10 PEPITE BAYER CROPSCIENCE, S.L.  18736
  • ATEMI 10 WG SYNGENTA AGRO, S.A. 24900
Uso protegido Formulados
CIPROCONAZOL 10% [WG] P/P

Otras fuentes

Inicialmente se asociaba la muerte de plantas adultas (10-12 años) a presencia de yesca (Stereum hirsutum) y/ o eutipiosis (Eutypa lata). Sin embargo, en los últimos años se observa un incremento de la muerte de cepa jovenesasociado a la enfermedad de petri o pie negro.
Actualmente se considera que las enfermedades de la madera de la vid como un
complejo de hongos patógenos que provocan la alteración interna de la madera de la cepa provocando una reducción del desarrollo vegetativo, retraso en la brotación,
disminución del vigor y, sobretodo un decaimiento generalde las cepas llegandoa aocasionar la muesrte de las mismas.
Las medidas culturales para su control son:
– Evitar períodos húmedos para realizar la poda
– Podar primero las cepas sanas y dejar para el final aquellas que presentan síntomas.
– Si se realizan grandes cortes, realizarlos lo mas verticales posibles y protegerlos con productos autorizados.
– Desinfectar las herramientas de poda para evitar la dispersión de la enfermedad
– Arrancar y eliminar las cepas afectadas y muertas.
– Utilizar material vegetal sano con pasaporte fitosanitario.

Aprovechamiento de la corteza de los citricos

Aprovechamiento de la Corteza de los citricos

La corteza de cítricos es el subproducto de la industria de zumos de cítricos. Está constituido fundamentalmente por el albedo y el flavedo de los citricos. Puede utilizarse en forma fresca. El contenido medio en materia seca de la pulpa es de un 20%. La producción industrial española es inferior a la demanda, por lo que suele importarse producto deshidratado, fundamentalmente de Brasil, EE.UU. y Marruecos. En el proceso de deshidratación es frecuente añadir óxido o hidróxido de calcio a fin de modificar el pH y facilitar el proceso. Posteriormente se realiza un prensado para la separación de las melazas que pueden luego añadirse al producto final. Las melazas mejoran el proceso de granulación, pero dan un aspecto más oscuro al producto. La pulpa prensada se deshidrata a unos 100ºC. El producto resultante es voluminoso (160-360 kg/m3), por lo que suele granularse para incrementar su densidad hasta los 600 kg/m3.

La composición química varía en función del tipo de agrio procesado (principalmente naranja, pero también limón y pomelo, y a veces uva, en proporciones variables). La presencia de subproducto de uva, lima y limón requiere una mayor adición de hidróxido cálcico para neutralizar el producto, incrementa la proporción de pectinas y reduce la de proteína y la concentración energética. La adición de melazas eleva significativamente el contenido en azúcares. La separación de las pepitas (poco frecuente en el producto de origen nacional) reduce los contenidos en extracto etéreo y lignina.

Desde un punto de vista nutritivo es un ingrediente comparable a la pulpa de remolacha, dada su elevada concentración en carbohidratos, su proporción apreciable de componentes de la pared celular y su bajo grado de lignificación. No obstante, existen algunas diferencias importantes. Así, la pulpa de cítricos contiene menos hemicelulosas (6 vs 20%) y fibra neutro detergente (25 vs 43%), pero más pectinas (25 vs 21%) y azúcares (23 vs 6%) que la pulpa de remolacha. Su contenido en extracto etéreo es también ligeramente superior. Como consecuencia, su valor energético es ligeramente más alto en rumiantes (+5%), porcino y conejos (+10%) y, sobre todo, en aves (1100 vs 900 kcal EM/kg).

La pulpa de cítricos es un ingrediente altamente palatable. Su principal utilización es en raciones y piensos para rumiantes de alta producción, donde su valor nutritivo es similar al del grano de cebada. Al igual que la pulpa de remolacha da lugar a una fermentación típicamente acética, pero la producción de ácido láctico es superior. Su aporte de fibra efectiva es también limitado. Por tanto, la inclusión de niveles altos de este ingrediente puede incrementar el riesgo de acidosis y paraqueratosis. En contrapartida, su velocidad de digestión es más rápida y, en dietas con suficiente contenido en fibra efectiva, su uso mejora la capacidad de ingestión. Al igual que otros concentrados en fibra digestible, la pulpa de cítricos puede utilizarse en piensos de monogástricos para acidificar el contenido del ciego y reducir la proliferación de microorganismos patógenos.

La pulpa de cítricos es deficitaria en proteína. Además, su digestibilidad aparente es baja en todas las especies y disminuye más con temperaturas altas de deshidratación. Las proporciones de proteína soluble y degradable son algo superiores a las de la pulpa de remolacha.

El contenido en cenizas varía en función de las cantidades de hidróxido cálcico utilizadas para la neutralización del producto. Su proporción de minerales es muy desequilibrada, presentando niveles altos de calcio y bajos de fósforo, sodio, cloro y magnesio. La concentración de hierro es más baja (en torno a 100 mg/kg) en la pulpa de origen EE.UU.

Por su elevado contenido en pectinas y azúcares, la pulpa de cítricos favorece la granulación. Se muele fácilmente y resulta menos abrasiva que la pulpa de remolacha. En el control de calidad debe establecerse su contenido en dioxinas (máximo legal: 500 μg I-TEQ/kg).

VALORES NUTRICIONALES

COMPOSICIÓN QUÍMICA (%)

Humedad
Cenizas
PB
EE
Grasa verd. (%EE)
10.8
7.1
6.1
1.6
55

 

∑=73.5
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
12.2
24.6
18.5
1.9
0.5
22.8

Macrominerales (%)

Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig. Porc
1.50
0.12
0.05
0.05
0.05
0.05
Na
Cl
Mg
K
S
0.08
0.05
0.14
0.85
0.11

Microminerales y vitaminas (mg/Kg)

Cu
Fe
Mn
Zn
Vit. E
Biotina
Colina
6
220
12
9
30
780

VALOR ENERGÉTICO (kcal/kg)

RUMIANTES
EM
UFI
UFc
ENI
ENm
ENc
2720
0.99
0.99
1730
1820
1220

 

Almidón-rumen (%)
Soluble
Degradable
0
0

VALOR PROTEICO

Coeficiente de digestibilidad de la proteína (%)
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
57
42
26
56
52

LÍMITES

Límites Máximos de incorporación (%): Porcino

PORCINO
Prestarter
(<28 d)
Inicio
(28-70 d)
Cebo
(>70 d)
Gestación
Lactación

0

3

4

11

8

Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría
vacuno
Vacas
leche
Vacas
carne
Terneros
arranque
(60-150kg)
Terneros
cebo
(>150 kg)
Ovejas

20

20

22

6

11

22

La Tuta absoluta el gusano minador del tomate

La Tuta absoluta el gusano minador del tomate

Medidas de control de la polilla del tomate (Tuta absoluta)

La Tuta absoluta, el gusano minador del tomate, es una plaga devastadora que afecta al tomate. Las larvas crean perforaciones de gran tamaño en las hojas, el tallo, los brotes superiores y los frutos verdes y maduros, llegando a provocar pérdidas de hasta el 100% de la cosecha. Las larvas se alimentan de todas las partes de la planta del tomate durante cualquier etapa de su crecimiento. La planta huésped principal es el tomate (Lycopersicon esculentum), aunque este insecto también puede llegar a atacar la patata (Solanum. tuberosum), la berenjena (Solanum melongena), el pepino (Solanum muricatum) y otras solanáceas (Datura stramonium, Lycium chilense y Solanum nigrum). La Tuta absoluta es una plaga que afecta al tomate en numerosos países sudamericanos pero que hasta hace poco no se encontraba presente en Europa. Sin embargo, en 2006 se encontraron los primeros ejemplares de Tuta absoluta en España. En 2007, se identificó la presencia de la plaga en otros países europeos (Francia e Italia) y mediterráneos (Marruecos, Argelia y Túnez). El gusano minador del tomate, Tuta absoluta,provoca pérdidas considerables en las cosechas de tomate tanto de invernadero como de aire libre.

Biologia

Una hembra adulta puede llegar a poner 250 huevos durante su vida. Los huevos son pequeños, cilíndricos y de color blanco crema a amarillo. Miden entre 0,30 y 0,35 mm de largo y entre 0,20 y 0,25 mm de diámetro y suelen depositarse en el envés de las hojas o tallos. Los huevos tardan entre 4 y 6 días en eclosionar después de que hayan sido depositados. Las larvas, de color crema con la cabeza negra, pasan por cuatro fases larvarias. El periodo larvario dura entre 10 y 15 días. Las pupas son marrones y el periodo de pupación dura entre 10 y 12 días. El adulto tiene escamas y manchas negras sobre las alas anteriores. En total, el ciclo de vida dura entre 30 y 40 días dependiendo del entorno.

La Tuta absoluta tiene un alto potencial reproductivo. 10-12 generaciones al año.

Los adultos son de hábitos nocturnos y suelen esconderse entre el follaje durante el día.

Las hembras depositan los huevos en las zonas aéreas de las plantas huésped.

Distribución geográfica

La Tuta absoluta es una plaga que afecta al tomate en numerosos países sudamericanos. Además, hace poco se detectó la presencia de la Tuta absoluta en varios lugares europeos y de la cuenca mediterránea, donde causó daños considerables a los cultivos de tomate. En España, se encontraron los primeros ejemplares de Tuta absoluta en los cultivos de tomate de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana) a finales de 2006. En 2007, se identificaron más ejemplares de Tuta absoluta en varios lugares de la costa mediterránea de la provincia de Valencia, donde causó daños considerables. De hecho, en las cosechas de tomate que se plantaron en invierno en la provincia de Valencia, se han observado pérdidas de hasta el 100%. La gravedad de las pérdidas y la propagación de la plaga representan un gran motivo de preocupación para los cultivadores de tomate en España.

El servicio de información de la OEPP identificó la presencia de la Tuta absoluta en Argelia en 2008. Recientemente, la ONPP de Argelia informó al Secretariado de la OEPP del hallazgo del primer caso de Tuta absoluta (Lepidoptera: Geliichidae – Lista A1 de la OEPP) en su territorio. En Argelia, la Tuta absoluta se encontraba en los cultivos protegidos de tomate en la zona costera (oeste, centro y parte de la costa este). A finales del invierno, los cultivadores de tomate de la región de Mostaganem (en la costa oeste) observaron la presencia de galerías poco comunes en las hojas de los tomates de invernadero. Al principio, pensaban que se trataba del minador de las hojas, pero al observar los daños detenidamente identificaron la presencia de microlepidópteros. En la primavera de 2008, se recogieron muestras de larvas en sus últimas fases larvarias para identificar la plaga cuando se convirtieran en adultos. Los primeros casos observados se produjeron en los invernaderos de tomate de la comuna de Mazagran (cerca de Mostaganem) y pronto se extendieron a las comunas vecinas. En marzo se observaron daños al follaje y, en mayo, a los frutos. Además, también se ha informado de otros casos en la comuna de Hassi Bounif (cerca de Oran). De momento, los daños se han limitado a los cultivos de tomate de invernadero, pero se teme que la plaga se extienda y llegue a afectar a los cultivos de tomate de aire libre e incluso a otros vegetales, como la berenjena (Solanum melongena) y los pimientos (Capsicum annuum).

También se ha identificado la presencia de la Tuta absoluta en otro país mediterráneo, Marruecos, donde se estima que unas 526 hectáreas están en peligro (275 en Nador, 216 en Berkane y 35 en Taourirt), además de otras 65 de invernadero. Una gran parte ha sido ya destruida por la oruga de la Tuta absoluta. Esto representa un peligro inminente para los cultivos de tomate tanto de invernadero como de aire libre. En 2008, también se informó de la presencia de este insecto en el país vecino, Túnez.

Hace poco, en enero de 2009, se observó la presencia de esta plaga en Francia. La ONPP francesa informó al Secretariado de la OEPP del primer caso de Tuta absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae – Lista 1 de la OEPP) en los cultivos de tomate (Lycopersicon esculentum) en dos regiones: Corse (cerca de Ajaccio y Propriano) y Provence-Alpes-Côte d’Azur (Var y Bouches-du-Rhône). La Tuta absoluta se identificó en Corse en octubre y en Provence-Alpes-Côte d’Azur en noviembre/diciembre de 2008. Ese mismo año, se observó la presencia de la Tuta absoluta en Italia.

Cultivos afectados:

La planta huésped principal es el tomate (Lycopersicon esculentum), aunque este insecto también puede llegar a atacar la patata (Solanum. tuberosum), la berenjena (Solanum melongena), el pepino (Solanum muricatum) y otras solanáceas (Datura stramonium, Lycium chilense y Solanum nigrum)

Extensión de los daños:

Las larvas penetran los frutos, las hojas o los tallos del tomate, de los que se alimentan y crecen creando perforaciones y galerías. Los frutos pueden ser atacados desde su formación, pudiendo dar lugar a que se pudran posteriormente por la acción de patógenos secundarios en las galerías. En las hojas, las larvas se alimentan únicamente del tejido del mesófilo, dejando la epidermis intacta. Las minas son irregulares y posteriormente pueden necrosarse. Las galerías del tallo afectan al desarrollo de las plantas atacadas. Las plantas del tomate pueden ser atacadas en cualquier momento de su crecimiento, ya sean plantas de semillero o adultas. Es bastante sencillo identificar a la plaga, ya que suele concentrarse en los brotes superiores, las flores o los frutos recién formados, donde se pueden ver los excrementos negros. En el caso de la patata, la Tuta absoluta solo ataca las partes aéreas de la planta y no los tubérculos (Caffarini et al., 1999; Notz, 1992). Si la plaga llegase a extenderse a los invernaderos, podría causar daños considerables. Se reducirían significativamente las cosechas y la calidad de la fruta, ya que en el pasado se han experimentado pérdidas de hasta el 100%. Tratándose de un insecto minero, podría causar daños cosméticos que impedirían la venta de los tomates en el mercado. Sin ningún tipo de medidas de control, podrían experimentarse pérdidas de hasta el 100%. Sin embargo, si llegasen a adoptarse medidas, el daño a los cultivos todavía podría ser de entre el 1% y el 5%. Esta plaga ataca la planta en cualquier momento del ciclo de crecimiento del tomate, ya vaya destinado al mercado como a la producción industrial.

Galeria de imagenes

Fuente http://www.tutaabsoluta.es

 

 

La Tuta absoluta es una plaga que afecta al tomate en numerosos países sudamericanos. Además, hace poco se detectó la presencia de la Tuta absoluta en varios lugares europeos y de la cuenca mediterránea, donde causó daños considerables a los cultivos de tomate. En España, se encontraron los primeros ejemplares de Tuta absoluta en los cultivos de tomate de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana) a finales de 2006. En 2007, se identificaron más ejemplares de Tuta absoluta en varios lugares de la costa mediterránea de la provincia de Valencia, donde causó daños considerables. De hecho, en las cosechas de tomate que se plantaron en invierno en la provincia de Valencia, se han observado pérdidas de hasta el 100%. La gravedad de las pérdidas y la propagación de la plaga representan un gran motivo de preocupación para los cultivadores de tomate en España.

El servicio de información de la OEPP identificó la presencia de la Tuta absoluta en Argelia en 2008. Recientemente, la ONPP de Argelia informó al Secretariado de la OEPP del hallazgo del primer caso de Tuta absoluta (Lepidoptera: Geliichidae – Lista A1 de la OEPP) en su territorio. En Argelia, la Tuta absoluta se encontraba en los cultivos protegidos de tomate en la zona costera (oeste, centro y parte de la costa este). A finales del invierno, los cultivadores de tomate de la región de Mostaganem (en la costa oeste) observaron la presencia de galerías poco comunes en las hojas de los tomates de invernadero. Al principio, pensaban que se trataba del minador de las hojas, pero al observar los daños detenidamente identificaron la presencia de microlepidópteros. En la primavera de 2008, se recogieron muestras de larvas en sus últimas fases larvarias para identificar la plaga cuando se convirtieran en adultos. Los primeros casos observados se produjeron en los invernaderos de tomate de la comuna de Mazagran (cerca de Mostaganem) y pronto se extendieron a las comunas vecinas. En marzo se observaron daños al follaje y, en mayo, a los frutos. Además, también se ha informado de otros casos en la comuna de Hassi Bounif (cerca de Oran). De momento, los daños se han limitado a los cultivos de tomate de invernadero, pero se teme que la plaga se extienda y llegue a afectar a los cultivos de tomate de aire libre e incluso a otros vegetales, como la berenjena (Solanum melongena) y los pimientos (Capsicum annuum).

También se ha identificado la presencia de la Tuta absoluta en otro país mediterráneo, Marruecos, donde se estima que unas 526 hectáreas están en peligro (275 en Nador, 216 en Berkane y 35 en Taourirt), además de otras 65 de invernadero. Una gran parte ha sido ya destruida por la oruga de la Tuta absoluta. Esto representa un peligro inminente para los cultivos de tomate tanto de invernadero como de aire libre. En 2008, también se informó de la presencia de este insecto en el país vecino, Túnez.

Hace poco, en enero de 2009, se observó la presencia de esta plaga en Francia. La ONPP francesa informó al Secretariado de la OEPP del primer caso de Tuta absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae – Lista 1 de la OEPP) en los cultivos de tomate (Lycopersicon esculentum) en dos regiones: Corse (cerca de Ajaccio y Propriano) y Provence-Alpes-Côte d’Azur (Var y Bouches-du-Rhône). La Tuta absoluta se identificó en Corse en octubre y en Provence-Alpes-Côte d’Azur en noviembre/diciembre de 2008. Ese mismo año, se observó la presencia de la Tuta absoluta en Italia.

Problemas de hongos en Caqui

Problemas de hongos en Caqui

Primero que nada recomendar esta publicación.

http://www.ivia.es/sdta/pdf/revista/frutales/cultivodelkaki.pdf

Los hongos del caqui pueden ser:

  • de HOJAS: Phomopsis sp, Pestalotiopsis sp y Mycosphaerella sp.
  • de CÁLICES: Phormopsis sp, Pestalotiopsis sp, Neofusicoccum australe y Diplodia seriata
  • de RAMILLAS: Phormopsis sp, y Diplodia seriata

Mancha foliar (Mycosphaerella nawae Hiura & Ikata)

El control de Mycosphaerella nawae durante la pasada campaña ha sido, en general, satisfactorio. Ello nos indica que las medidas adoptadas han dado buenos resultados, por lo que conviene continuar con ellas. Las medidas culturales a realizar en esta época del año van encaminadas a reducir la cantidad de inóculo. En este sentido es fundamental la eliminación de las hojas del suelo, mediante su incorporación con un laboreo superficial a principios de invierno o mediante recogida para su incineración o compostaje.

El Mycosphaerella sp y nawae. producen unas manchas circulares mientras que para el Pseudocercospora kaki es angular.

Para el control de estos hongos un grupo de investigadores del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV está utilizando TMTD+Iprodiona, según explicaron en unas jornadas de fruticultura en el IVIA.

image image

image image

image image

image image image

Fuente: Josep Serrano Albir

El caqui o kaki es un frutal tradicional en la Comunidad Valenciana. Su cultivo se ha venido realizando, en la mayoría de los casos, como árboles aislados, destinándose sus producciones al autoconsumo y sólo en ocasiones se comercializaban en el ámbito local.
Con el paso del tiempo la demanda de esta fruta ha aumentado, y es en estos últimos años
cuando se establecen las primeras plantaciones regulares con fines totalmente comerciales. En estos momentos el caqui en la Comunidad Valenciana está localizado principalmente en dos zonas: El Alto Palancia (Segorbe) y la Ribera Alta del Xúquer. Existen plantaciones en otras zonas pero con una menor presencia. En la tabla siguiente se resumen los datos de producciones y superficies de este cultivo:

Producción Municipal de Caqui en la comunidad Valenciana 2010

COMARCA MUNICIPIO (SUPERFICIE – HAS)
Total 5.566
PALANCIA Total 222
PALANCIA Altura 21
PALANCIA Jerica 9
PALANCIA Algimia de Almonacid 2
PALANCIA Almedijar 2
PALANCIA Benafer 1
PALANCIA Castellnovo 42
PALANCIA Caudiel 5
PALANCIA Gaibiel 1
PALANCIA Geldo 7
PALANCIA Navajas 8
PALANCIA Segorbe 110
PALANCIA Soneja 1
PALANCIA Sot de Ferrer 8
PALANCIA Vall de Almonacid 4
PALANCIA Viver 1
MERIDIONAL Total 1
MERIDIONAL SAN ISIDRO 1
CENTRAL Total 1
CENTRAL Villajoyosa/La Vila Joiosa 1
LA PLANA Total 4
LA PLANA Almazora/Almassora 1
LA PLANA Almenara 1
LA PLANA Castellon de la Plana/Castello de la Plana 1
LA PLANA Moncofar 1
HOYA DE BUÑOL Total 564
HOYA DE BUÑOL Llombai 76
HOYA DE BUÑOL Real de Montroy 30
HOYA DE BUÑOL Macastre 4
HOYA DE BUÑOL Buñol 12
HOYA DE BUÑOL Dos Aguas 14
HOYA DE BUÑOL Monserrat 17
HOYA DE BUÑOL Montroy 17
HOYA DE BUÑOL Cheste 22
HOYA DE BUÑOL Alborache 26
HOYA DE BUÑOL Godelleta 31
HOYA DE BUÑOL Chiva 44
HOYA DE BUÑOL Alfarp 65
HOYA DE BUÑOL Turis 68
HOYA DE BUÑOL Catadau 138
LA COSTERA DE JATIVA Total 649
LA COSTERA DE JATIVA Rotgla y Corbera 24
LA COSTERA DE JATIVA Vallada 49
LA COSTERA DE JATIVA Cerda 1
LA COSTERA DE JATIVA Novele/Novetle 2
LA COSTERA DE JATIVA La Granja de la Costera 3
LA COSTERA DE JATIVA Valles 3
LA COSTERA DE JATIVA Manuel 4
LA COSTERA DE JATIVA Torrella 4
LA COSTERA DE JATIVA Lugar Nuevo de Fenollet 5
LA COSTERA DE JATIVA L’ Enova 16
LA COSTERA DE JATIVA Llosa de Ranes 16
LA COSTERA DE JATIVA Mogente/Moixent 21
LA COSTERA DE JATIVA Genoves 25
LA COSTERA DE JATIVA Rafelguaraf 25
LA COSTERA DE JATIVA Llanera de Ranes 29
LA COSTERA DE JATIVA Canals 51
LA COSTERA DE JATIVA Barxeta 72
LA COSTERA DE JATIVA L’ Alcudia de Crespins 83
LA COSTERA DE JATIVA Montesa 90
LA COSTERA DE JATIVA Xativa 126
RIBERAS DEL JUCAR Total 2.878
RIBERAS DEL JUCAR Guadasuar 211
RIBERAS DEL JUCAR San Juan de Enova 1
RIBERAS DEL JUCAR Senyera 2
RIBERAS DEL JUCAR Favara 3
RIBERAS DEL JUCAR Fortaleny 3
RIBERAS DEL JUCAR Riola 3
RIBERAS DEL JUCAR Cotes 4
RIBERAS DEL JUCAR Tous 4
RIBERAS DEL JUCAR Sumacarcer 5
RIBERAS DEL JUCAR Gavarda 7
RIBERAS DEL JUCAR Llauri 7
RIBERAS DEL JUCAR BENICUY 7
RIBERAS DEL JUCAR Albalat de la Ribera 8
RIBERAS DEL JUCAR Antella 8
RIBERAS DEL JUCAR Sellent 9
RIBERAS DEL JUCAR Almussafes 10
RIBERAS DEL JUCAR Beneixida 10
RIBERAS DEL JUCAR Corbera 10
RIBERAS DEL JUCAR Sueca 13
RIBERAS DEL JUCAR Cullera 14
RIBERAS DEL JUCAR Carcer 15
RIBERAS DEL JUCAR Polinya de Xuquer 17
RIBERAS DEL JUCAR Alcantera de Xuquer 19
RIBERAS DEL JUCAR Benimuslem 19
RIBERAS DEL JUCAR Villanueva de Castellon 27
RIBERAS DEL JUCAR La Pobla Llarga 46
RIBERAS DEL JUCAR Benifaio 55
RIBERAS DEL JUCAR Sollana 59
RIBERAS DEL JUCAR Alberique 69
RIBERAS DEL JUCAR Carcaixent 69
RIBERAS DEL JUCAR Masalaves 83
RIBERAS DEL JUCAR Algemesi 109
RIBERAS DEL JUCAR Benimodo 260
RIBERAS DEL JUCAR Alzira 301
RIBERAS DEL JUCAR Alginet 402
RIBERAS DEL JUCAR L’Alcudia 468
RIBERAS DEL JUCAR Carlet 521
VALLES DE ALBAIDA Total 568
VALLES DE ALBAIDA Aielo de Malferit 7
VALLES DE ALBAIDA Ayelo de Rugat 4
VALLES DE ALBAIDA Bellus 1
VALLES DE ALBAIDA Quatretonda 8
VALLES DE ALBAIDA Guadasequies 1
VALLES DE ALBAIDA Llutxent 21
VALLES DE ALBAIDA Montaberner 8
VALLES DE ALBAIDA Montichelvo 3
VALLES DE ALBAIDA Rugat 3
VALLES DE ALBAIDA Sempere 2
VALLES DE ALBAIDA Alfarrasi 3
VALLES DE ALBAIDA Bufali 1
VALLES DE ALBAIDA Pinet 1
VALLES DE ALBAIDA Beniatjar 4
VALLES DE ALBAIDA Castello de Rugat 13
VALLES DE ALBAIDA L’ Olleria 54
VALLES DE ALBAIDA Rafol de Salem 2
VALLES DE ALBAIDA Agullent 12
VALLES DE ALBAIDA Palomar 6
VALLES DE ALBAIDA Terrateig 3
VALLES DE ALBAIDA Otos 9
VALLES DE ALBAIDA Albaida 23
VALLES DE ALBAIDA Belgida 35
VALLES DE ALBAIDA Ontinyent 169
VALLES DE ALBAIDA La Pobla del Duc 40
VALLES DE ALBAIDA Benisoda 35
VALLES DE ALBAIDA Adzaneta de Albaida 12
VALLES DE ALBAIDA Beniganim 12
VALLES DE ALBAIDA Carricola 50
VALLES DE ALBAIDA Bocairent 26
ALTO TURIA Total 2
ALTO TURIA Chulilla 1
ALTO TURIA Losa del Obispo 1
CAMPOS DE LIRIA Total 171
CAMPOS DE LIRIA Pedralba 1
CAMPOS DE LIRIA Benaguasil 2
CAMPOS DE LIRIA Marines 2
CAMPOS DE LIRIA La Pobla de Vallbona 2
CAMPOS DE LIRIA Riba-roja de Turia 3
CAMPOS DE LIRIA Vilamarxant 9
CAMPOS DE LIRIA Betera 13
CAMPOS DE LIRIA Lliria 139
GANDIA Total 3
GANDIA Gandia 1
GANDIA Ador 2
HUERTA DE VALENCIA Total 289
HUERTA DE VALENCIA Catarroja 1
HUERTA DE VALENCIA Xirivella 1
HUERTA DE VALENCIA Manises 1
HUERTA DE VALENCIA Paterna 1
HUERTA DE VALENCIA Aldaia 2
HUERTA DE VALENCIA Alfara del Patriarca 3
HUERTA DE VALENCIA Foios 3
HUERTA DE VALENCIA Bonrepos i Mirambell 4
HUERTA DE VALENCIA Quart de Poblet 9
HUERTA DE VALENCIA Valencia 15
HUERTA DE VALENCIA Silla 17
HUERTA DE VALENCIA Picassent 84
HUERTA DE VALENCIA Torrent 148
SAGUNTO Total 123
SAGUNTO Albalat dels Tarongers 2
SAGUNTO Algar de Palancia 2
SAGUNTO Naquera 2
SAGUNTO La Pobla de Farnals 2
SAGUNTO Rafelbuñol/Rafelbunyol 2
SAGUNTO Massamagrell 10
SAGUNTO Sagunto/Sagunt 10
SAGUNTO Torres-Torres 11
SAGUNTO Pucol 14
SAGUNTO Puig 68
ENGUERA Y LA CANAL Total 91
ENGUERA Y LA CANAL Enguera 4
ENGUERA Y LA CANAL Anna 5
ENGUERA Y LA CANAL Bolbaite 8
ENGUERA Y LA CANAL Estubeny 10
ENGUERA Y LA CANAL Chella 13
ENGUERA Y LA CANAL Navarres 51

 

 

Indicaciones obligatorias para la produccion de productos ecologicos

Indicaciones obligatorias para la produccion de productos ecologicos

Indicaciones obligatorias
1. Cuando se empleen los términos mencionados en el artículo 23, apartado 1:
a) el código numérico mencionado en el artículo 27, apartado 10, de la autoridad u organismo de control de que dependa el operador responsable de la última producción u operación de preparación, deberá figurar también en el etiquetado;
b) el logotipo comunitario mencionado en el artículo 25, apartado 1, por lo que respecta a los alimentos envasados, deberá figurar también en el envase;
c) cuando se utilice el logotipo comunitario, la indicación del lugar en que se hayan obtenido las materias primas agrarias de que se compone el producto deberá figurar también en el mismo campo visual que el logotipo y adoptará una de las formas siguientes, según proceda: — «Agricultura UE», cuando las materias primas agrícolas hayan sido obtenidas en la UE, — «Agricultura no UE», cuando las materias primas agrarias hayan sido obtenidas en terceros países, — «Agricultura UE/no UE»: cuando una parte de las materias primas agrarias haya sido obtenida en la Comunidad y otra parte en un tercer país.

La mención «UE» o «no UE» a que se refiere el párrafo primero podrá ser sustituida por el nombre de un país o completada con dicho nombre en el caso de que todas las materias primas agrarias de que se compone el producto hayan sido obtenidas en el país de que se trate.

En la indicación más arriba mencionada «UE» o «no UE» podrán no tenerse en cuenta las pequeñas cantidades en peso de ingredientes, siempre y cuando la cantidad total de los ingredientes que no se tengan en cuenta no supere el 2 % de la cantidad total en peso de materias primas de origen agrario.

La indicación más arriba mencionada «UE» o «no UE» no figurará en un color, tamaño ni estilo tipográfico que destaque sobre la denominación de venta del producto.

El uso del logotipo comunitario mencionado en el artículo 25, apartado 1, y la indicación mencionada en el párrafo primero serán optativos para los productos importados de terceros países.

No obstante, cuando el logotipo comunitario al que hace referencia el artículo 25, apartado 1, figure en el etiquetado, la indicación a que se refiere el párrafo primero también deberá figurar en el etiquetado.
2. Las indicaciones mencionadas en el apartado 1 irán en un lugar destacado, de forma que sean fácilmente visibles, claramente legibles e indelebles.
L 189/16 ES Diario Oficial de la Unión Europea 20.7.2007
3. La Comisión establecerá, de conformidad con el procedimiento indicado en el artículo 37, apartado 2, criterios específicos sobre la presentación, la composición y el tamaño de las indicaciones mencionadas en el apartado 1, letras a) y c).