Noticias de agricultura y agricolas diciembre 2013

Noticias de agricultura y agricolas diciembre 2013

Agricultura adapta a la ley las autorizaciones ambientales Finanzas.com

La Consejería de Agricultura está actualizando las autorizaciones ambientales integradas de Castilla-La Mancha para adaptarlas a la nueva normativa 

Agricultura comprueba que el maíz dulce es una buena alternativa 20minutos.es

La Consejería de Agricultura y Agua ha comprobado que el maíz dulce es una buena alternativa para incorporar a los calendarios de cultivo, al poder 

Economía/Agricultura.- El consumo de leche en los hogares creció Finanzas.com

La reunión ha estado presidida por el director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando 

El consejero de Agricultura augura «buenas expectativas» al campo 20minutos.es

El consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri, ha enviado un mensaje de tranquilidad al campo extremeño, 

 

El presupuesto de Agricultura sube un 3,2 % tras tocar fondo

El departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón tendrá un presupuesto en 2014 de 767,4 millones de…

La nueva ‘agricultura de precisión’ « Aragon investiga lbuisan

El Campus de Huesca acoge este miércoles, 4 de diciembre, una conferencia sobre la nueva ‘agricultura de precisión’. El uso de la geolocalización mediante 

 

 

Caracteres de los sarmientos de las variedades de vid

Caracteres de los sarmientos de las variedades de vid

Continuamos con la serie de post especializados en vid.

Estos post son destinados a mejorar las calidades descriptivas de las variedades que se cultivan y para el mejor entendimiento de las descripciones realizadas, es por tanto un ejercicio de ingenieria y lenguaje.

Haré una descripción de las cepas, sarmientos, hojas, flores, racimos y uvas.

  • _Sarmiento3a) tronco
  • b) sarmiento de dos años
  • c) sarmiento del año
  • d) brote principal
  • e) brote secundario o feminela
  • f) racimo
  • g) zarcillo

_Sarmiento2 copia

SARMIENTOS

Los sarmientos de la vid atendiendo a sus caracteristicas pueden ser:

  • Muchos
  • Bastantes
  • Pocos
  • Ergidos
  • Horizontales
  • Postrados
  • Muy largos
  • Largos
  • Bastante largos
  • Medianos
  • Cortos
  • Muy Cortos
  • Con canutos largos
  • Con canutos medianos
  • Con canutos cortos
  • Gruesos
  • Delgados
  • Con nietos
    • Un poco ondeados
    • Nada ondeados
  • Ahorquillados
  • Con los nudos gruesos
  • Con los nudos medianos
  • Con los nudos delgados
  • Rollizos
  • Aplastados por la base
  • Algo borrosos por la parte inferior
  • Lampiños enteramente
  • Lustrosos
  • De color pardo rojizo claro
  • De color pardo rojizo subido
  • De color pardo blanquizco claro
  • De color pardo blanquizco subido
  • De color rojo claro
  • De color rojo subido
  • De color rojo parduzco claro
  • De color rojo parduzco subido
  • De color blanco parduzco claro
  • De color blanco parduzco subido
  • De color amarillo de caña claro
  • De color amarillo de caña subido
  • Con el color uniforme
  • En manchas por la parte inferior
  • En listas longitudinales
  • Blandos
  • Duros
  • Broncos
  • Con mucha medula
  • Con bastante medula
  • Con poca medula
  • Con rebuscos en la punta
    • Muchos
    • Bastantes
    • Pocos
  • Sin rebuscos

NIETOS

  • Muchos
  • Bastantes
  • Pocos
  • Muy pocos
  • Largos
  • Medianos
  • Cortos
  • Con rebuscos en la punta
    • Muchisimo
    • Muchos
    • Bastantes
    • Pocos
    • Muy poco
  • Sin rebuscos

ZARCILLOS

  • Esparcidos
  • Opuestos a las hojas
  • Sencillos
  • Ramosos
  • Muy ramosos

YEMAS

  • Muy agudas
  • Bastante agudas
  • Poco agudas
  • Muy borrosas
  • Bastante borrosas
  • Poco borrosas
  • Con mucha goma
  • Con bastante goma
  • Con poca goma
  • Que forman con el tallo un angulo muy agudo
  • Que forman con el tallo un angulo bastante agudo
  • Que forman con el tallo un angulo poco agudo
Caracteres de las cepas de las variedades de vid
Caracteres de las variedades de vid

A continuación pongo este magnifico trabjo de Ed Hellman que complementa perfectamente las descripciones arriba señaladas.

Ed Hellman, Extensión AgriLife de Texas

El Tronco

El tronco es permanente y es el apoyo de los brazos de la vid.

El tronco, que antes era un brote individual y luego de entrenado como el tronco de una planta joven, se hace permanente y es el apoyo de la estructura vegetativa (hojas y tallos) y reproductiva (flores y frutos) de la vid. La altura del tronco varía con el sistema de formación seleccionado. Para los sistemas de formación con poda de caña o cargadores la parte superior del tronco se conoce como la cabeza. La altura de la cabeza está determinada por la poda de formación en las fases iniciales de las plantas jóvenes (o por un tronco de reemplazo). El tronco de una planta de vid madura tendrá brazos, que son ramas cortas que se originaron a partir de cañas o sarmientos y/o espolones, que se encuentran en posiciones diferentes en función del sistema de formación. Algunos sistemas de formación utilizan cordones, que son sarmientos o cañas semi-permanente del tronco. Estos cordones se forman por lo general horizontalmente a lo largo de un alambre de la espaldera, con espolones espaciados a intervalos regulares a lo largo de su longitud. En los sistemas bilaterales de formación, hay un cordón de cada lado del tronco, y algunos productores los llaman brazos. Otros sistemas utilizan sarmientos o cañas que son de madera de un año de edad, que surgen de los brazos y normalmente se encuentra cerca de la cabeza de la vid. Troncos múltiples se utilizan a menudo en las regiones productoras de uva que están en riesgo de daño invernal. El término «cuello» se refiere a la parte basal del tronco ligeramente por debajo y por encima del nivel del suelo.

Brotes y Sarmientos

Los brotes o pámpanos constan de tallos, hojas, zarcillos, frutos y es la principal unidad de crecimiento de la planta de uva y juegan un papel principal en muchas de las prácticas de manejo de viñedos. Los brotes surgen a partir de yemas compuestas que se inician alrededor de la floración durante la temporada anterior. Cada yema compuesta puede potencialmente producir más de un brote. Los brotes primarios surgen a partir de yemas primarias (descrito mas adelante) y son normalmente los brotes que producirán fruta en la planta. El eje principal del brote se compone de tejidos de soporte estructural y de tejidos para el transporte de agua, nutrientes, y los productos derivados de la fotosíntesis. Distribuidos a lo largo del brote se encuentran en patrones regulares las hojas, los zarcillos, los racimos florales y/o los racimos de uva o frutos, y las yemas. Las áreas del brote se describen como basal (la más cercana a su punto de origen), central, y apical (punta). El término canopia se utiliza para describir al conjunto de brotes, hojas y frutos; algunos viticultores también incluyen al tronco, los cordones y las cañas o sarmientos.

Ápice: El brote tiene muchos puntos de crecimiento que se describen con más detalle a continuación, pero el crecimiento principal en longitud del tallo se produce en el meristema apical, situado en la punta del brote. Las hojas nuevas y los zarcillos se desarrollan desde la punta del brote a medida que este crece. La tasa de crecimiento del brote varía durante la temporada. Los brotes de vid no detienen su expansión mediante la formación de una yema terminal, como algunas plantas lo hacen, pero puede seguir creciendo si hay suficiente calor, humedad en el suelo y nutrientes.

Hojas: Las hojas se producen en el meristema apical. El brote produce dos o más estipulas estrechamente espaciadas (hojas en forma de escamas) en su base antes de que se produce la primera hoja verdadera (Pratt, 1974). Las hojas están insertas en un área ligeramente abultada en el brote que se denomina nudo. El área entre los nudos se llama entrenudo. La distancia entre los nudos es un indicador de la tasa de crecimiento de los brotes y la longitud de los entrenudos varía a lo largo del brote correspondiendo a tasas de crecimiento que varían durante la temporada.

Parte de la vid.

Las hojas consisten en un limbo o folio, que es la parte ancha y plana de la hoja diseñada para absorber la luz solar y el dióxido de carbono (CO2) en el proceso de fabricación del alimento de la fotosíntesis, y el peciolo, que es la estructura en forma de tallo que conecta a la hoja con el brote. La superficie inferior de la lámina de la hoja contiene miles de poros microscópicos llamados estomas (singular = estoma), a través de las cuales se produce la difusión de dióxido de carbono (CO2), oxigeno (O2) y vapor de agua. Los estomas se abren a la luz y se cierran en la oscuridad. El peciolo lleva a cabo el transporte de agua y alimentos desde y hacia la hoja y mantiene la orientación de la lámina de la hoja para llevar a cabo sus funciones en la fotosíntesis.

Zarcillos: El brote también produce zarcillos, que son estructuras delgadas que se enrollan alrededor de objetos más pequeños (por ejemplo, los alambres de sostén, estacas pequeñas y otros brotes) para proporcionar apoyo a los brotes en crecimiento. Los zarcillos se ubican en la zona opuesta a la hoja en el nudo, excepto en las primeras dos o tres hojas en la base del brote. A partir de entonces los zarcillos se pueden encontrar en forma opuesta a las hojas cada tres hojas. Los racimos florales y los zarcillos tienen un origen de desarrollo semejante (Mullins et al., 1992), así que de vez en cuando algunas flores se desarrollan en el extremo de un zarcillo.

Yemas: Una yema es un punto de crecimiento que se desarrolla en la axila de la hoja, que es el área justo por encima del punto de conexión entre el peciolo y el brote. La yema que se desarrolla en esta área se describe en términos botánicos como una yema axilar. En la planta de uva las yemas se desarrollan en cada axila de la hoja, incluyendo las estipulas basales (hojas con forma de escamas). En términos vitícolas las dos yemas asociadas a una hoja se denominan como yema normal y yema pronta o anticipada. La yema normal es la verdadera yema axilar de la hoja y la yema pronta o anticipada se forma en la axila de las estipulas de las yemas normales. Debido a su asociación de desarrollo, las dos yemas están situadas a cada lado de la axila de la hoja principal. Cada yema normal es una yema compuesta, que contiene tres conos de crecimiento distintos, cada uno capaz de producir un brote. Estos se refieren comúnmente como conos primarios, secundarios y terciarios respectivamente. Cuando las yemas brotan, el cono primario suele ser el único que comienza a crecer. Si el cono primario está dañado los conos secundarios y terciarios son liberados de la latencia y crecen en el lugar del cono primario. Estos conos secundarios y terciarios en general tienen poco o ningún fruto en comparación con el cono primario.

Una sección transversal de una yema dormida. Donde se pueden observar los tres conos vegetativos.

Chupones: Son yemas latentes incrustadas en el tronco y en el cordón que también pueden producir brotes. Los chupones son brotes que crecen de la zona del cuello del tronco. Se utiliza el termino chupón a veces para referirse a aquellos que se desarrollan en las regiones superiores del tronco o cordones (Winkler et al., 1974). Las yemas que crecen en madera vieja no son yemas recién iniciadas, sino que son antiguas yemas normales que nunca se desarrollaron. Estas yemas de madera vieja pueden permanecer inactivas por tiempo indefinido hasta que un evento extremo tal como lesiones o una poda muy severa estimula la recuperación del crecimiento y el desarrollo de brotes (Winkler et al., 1974).

Los chupones a menudo surgen a partir de yemas latentes por debajo del cuello del tronco. En el manejo del viñedo, los chupones se remueven temprano en la temporada antes de que las yemas axilares pueden madurar en las estipulas basales de los brotes. Del mismo modo, los chupones que crecen por encima del cuello del tronco son arrancados de forma manual para no dejar trozos de poda que podrían producir más chupones en el año siguiente.

Las yemas latentes entran en uso cuando es necesaria la renovación del tronco o el cordón. En general, existen numerosas yemas latentes en las “posiciones de renuevo” (un término de poda) en el tronco o en los cordones. Yemas latentes secundarias y terciarias permanecen en los trozos que quedan después que los sarmientos o espuelas han sido eliminados por la poda.

Sarmientos: El brote entra en una fase de transición comenzando alrededor del envero cuando comienza a madurar la uva. La maduración de los brotes comienza en la base del brote a medida que se desarrolla la peridermis que aparece inicialmente como una piel amarilla lisa y sigue una formación vertical hacia la punta del brote durante el resto del verano y el otoño. A medida que la peridermis se desarrolla el color cambia de amarillo a marrón y se convierte en una capa dura, lisa y seca de corteza. Durante la maduración del brote, las paredes celulares de los tejidos engrosan y hay una acumulación de almidón (hidratos de carbono de almacenamiento) en todas las células vivas de la madera y de la corteza (Mullins et al., 1992). Una vez que caen las hojas de la vid en el comienzo de la temporada inactiva, el tallo adulto es considerado un sarmiento.

Los sarmientos son las estructuras principales a tomar en cuenta en el período de dormancia, cuando la poda es empleada para manejar el tamaño de la vid, la forma y para controlar la cantidad de uva en la próxima temporada. Debido a que un sarmiento es simplemente un brote adulto, se utilizan los mismos términos que para describir sus partes. La severidad de poda es a menudo descrita en términos del número de yemas retenidas por cepa. Esto se refiere a las yemas normales, que en una sola yema posee tres conos vegetativos de crecimiento como se describió anteriormente. Al considerar un sarmiento o caña en reposo vegetativo, las yemas situadas en la base misma de una caña incluyen puntos de crecimiento secundario y terciario que aumentan el número de yemas axilares del sarmiento (Pratt, 1974). Cabe señalar que la mayoría de las yemas basales en un sarmiento generalmente no son fructíferas y no crecen, por lo que no se incluyen en el conteo. Estas se refieren a menudo como las yemas a no contar durante el proceso de poda.

Los sarmientos pueden ser podados a diferentes longitudes. Cuando sólo poseen de una a cuatro yemas se conocen como espuelas o pitones. Los espolones de la vid no deben confundirse con los verdaderos espolones producidos por manzana, cerezos y otros árboles frutales los cuales son las estructuras naturales productoras de frutas de estos árboles. En la vid los espolones o pitones son creados al realizar una poda corta a un sarmiento. Los sistemas de formación que utilizan sarmientos como cargadores también usan espuelas o pitones con el propósito de que los brotes resultantes sean entrenados como cargadores en la temporada siguiente. Estos espolones son conocidos como “espuelas de renovación”, lo que indica su papel en la sustitución de los brazos y otras partes de la planta.

Referencias:

Mullins, M. G., A. Bouquet, and L. E. Williams. 1992. Biology of the Grapevine. Cambridge University Press.

Pratt, C. 1974. Vegetative anatomy in cultivated grapes. A review. American Journal of Enology and Viticulture 25:131-150.

Winkler, A.J., J.A. Cook, W.M. Kliewer, and L.L. Lider. 1974. General Viticulture. University of California Press. Berkeley, California.

Caracteres de las cepas de las variedades de vid

Caracteres de las cepas de las variedades de vid

Comenzamos una serie de post especializados en vid.

Estos post son destinados a mejorar las calidades descriptivas de las variedades que se cultivan y para el mejor entendimiento de las descripciones realizadas, es por tanto un ejercicio de ingenieria y lenguaje.

Haré una descripción de las cepas, sarmientos, hojas, flores, racimos y uvas.

CEPAS

  • Con caña gruesa
  • Con caña delgada
  • Con la cabeza gruesa
  • Con la cabeza delgada
  • Con la corteza gruesa
  • Con la corteza delgada
  • Con la corteza muy adherente
  • Con la corteza poco adherente
  • Con la corteza muy agrietada
  • Con la corteza poco agrietada
  • Con las grietas de las cortezas anchas
  • Con las grietas de las cortezas estrechas
  • Brota temprano
  • Brota tarde
  • Brota en el tiempo ordinario.
  • Muy vivaz
  • Poco vivaz
Caracteres de las cepas de las variedades de vid
Caracteres de las variedades de vid

Morfologia de la vid

Morfologia de la vid

Continuamos con la serie de post especializados en vid.

Estos post son destinados a mejorar las calidades descriptivas de las variedades que se cultivan y para el mejor entendimiento de las descripciones realizadas, es por tanto un ejercicio de ingenieria y lenguaje.

Haré una descripción de las cepas, sarmientos, hojas, flores, racimos y uvas.

Para ampliar podeis ver el blog de Alan de Val, cuyo excepcional trabajo pondré a continuación.

Ampelografia: Ciencia para el estudio de la vid

1) Ampelografia, Tecnicas y métodos de reconocimiento, Variedades de vitis, Lista de desciptores primarios.

2) Morfologia de la vid;

  • Sistema radical
  • Parte aérea
    • El tronco
    • Brazos o ramas
      • a) Madera del año
      • b) Madera de 1 año
      • c) Madera de 2 años
      • d) Madera vieja
    •  Pámpano o sarmiento

Organografía de la vid

  • Las hojas
  • Las yemas
    • Clasificación de las yemas según su posición en el tallo
    • Clasificación de las yemas según su evolución
    • Fertilidad de las yemas
  • Los zarcillos
  • Racimos e inflorescencias
    • Tipos de racimos según su forma
  • La Flor
    • A) Flores hermafroditas o perfectas
    • B) Flores femeninas o pistiladas
    • C) Flores masculinas o estaminadas
  • El fruto
    • Hollejo
    • Pulpa
    • Pepitas

Nueva promocion de los productos agricolas europeos

Nueva promocion de los productos agricolas europeos

La Comisión Europea ha presentado hoy un proyecto de reforma de la política de información y de promoción de los productos agrícolas y alimenticios europeos. Esta nueva política de promoción, que cuenta con un presupuesto reforzado y, en el futuro, con el apoyo de una agencia ejecutiva europea, está destinada a ser un instrumento útil de conquista de mercados. Bajo el lema «Enjoy, it’s from Europe» («Disfrútalo, viene de Europa»), pretende ayudar a los profesionales del sector a acceder a los mercados internacionales y a sensibilizar a los consumidores acerca de los esfuerzos realizados para ofrecer productos de calidad, sobre la base de una verdadera estrategia definida a nivel europeo.
Dacian Cioloş, Comisario Europeo de Agricultura y Desarrollo Rural ha declarado: «En un mundo en el que los consumidores son más sensibles a la seguridad, la calidad y la sostenibilidad de los métodos de producción alimentaria; los agricultores y las pequeñas y medianas empresas europeas tienen un as en la manga. El sector agrícola y agroalimentario europeo es conocido por la calidad de sus productos y el respeto de normas sin parangón en todo el mundo. Con unas exportaciones que ya superan los 110 000 millones de euros, este sector se erige como un activo considerable para dinamizar el crecimiento y el empleo en el seno de la Unión Europea».
La propuesta es la continuación de un amplio debate en curso desde 2011 sobre un Libro Verde (IP/11/885) seguido de una Comunicación (IP/12/332). La propuesta será ahora transmitida al Parlamento Europeo y al Consejo. Los principales elementos establecidos en esta reforma son los siguientes:
• Un aumento significativo de las ayudas destinadas a las acciones de información y de promoción con el objeto de promover la competitividad de la agricultura europea. Las ayudas europeas deberían aumentar progresivamente de 61 millones de EUR en el presupuesto de 2013 à 200 millones de EUR en 2020.
• La puesta en práctica de una estrategia europea de promoción que permitirá mejorar la orientación de las acciones de promoción. Esta estrategia deberá conducir a:
• aumentar el número de programas destinados a terceros países y programas plurales (programas presentados por organizaciones de varios Estados miembros) mediante un índice de cofinanciación más elevado para estas dos categorías: 60 % de cofinanciación UE en vez de 50 %;
• en el mercado interior, mejorar el bajo nivel de conocimiento de los consumidores sobre las cualidades de los productos agrícolas europeos, en general, y de los productos reconocidos por los sistemas europeos de calidad, en particular.

Una ampliación del ámbito de aplicación de las medidas mediante:

• la posibilidad reglamentada de mencionar el origen y las marcas de los productos;
• una ampliación de los beneficiarios para incluir las organizaciones de productores;
• una ampliación del ámbito de productos admisibles, en particular a los productos agroalimentarios transformados admisibles en los sistemas europeos de calidad, tales como, por ejemplo, las pastas alimenticias.
• Una simplificación de los procedimientos administrativos con una selección en una sola fase en la Comisión, en vez de las dos actuales (Estado miembro y seguidamente Comisión Europea).
• Una gestión más fácil de los programas elaborados conjuntamente por organizaciones de varios Estados miembros, a través de una ventanilla única en la Comisión.

Para más información
Para más información, véase el sitio:
http://ec.europa.eu/agriculture/promotion/policy/legislative-proposal/index_en.htm

Identificacion de setas en el movil

Identificacion de setas en el movil

Con el objetivo de ayudar a conocer qué tipo de hongo es el encontrado, si es comestible o venenoso y dónde se puede encontrar, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha creado una aplicación móvil través del Real Jardín Botánico. La app se llama FungiNote y durante el mes de noviembre su descarga será gratuita solo para dispositivos con sistema operativo IOS. La aplicación cuenta inicialmente con una base de datos de 150 especies de hongos, que se irá ampliando con actualizaciones periódicas, según ha informado el CSIC. Vídeo cortesía del CSIC.

FungiNote, para identificar setas

funginote1

Así se llama la aplicación para dispositivos móviles, de momento solo para aquellos con sistema operativo IOS, que ha creado el CSIC junto con la empresa Wake App! para la identificación de 150 especies a través de diferentes aspectos morfológicos, hábitat y temporada de recolección.

Cada una de las 150 especies dispone de una ficha con su descripción, fotografia e ilustraciones de su morfología.

Cuenta tambien con la posibilidad de crear un cuaderno de campo con las anotaciones, fotos y fechas de recogida realizadas por el propio usuario, quien puede decidir si los comparte o no con otros usuarios.

Fuente y más información: CSIC

Más sobre FungiNote

FungiNote en App Store

Sistema de Informacion de Parcelas Agricolas

Sistema de Informacion de Parcelas Agricolas

El Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas, SIGPAC, permite identificar  geográficamente las parcelas declaradas por los agricultores y ganaderos, en cualquier  régimen de ayudas relacionado con la superficie cultivada o aprovechada por el ganado. Actualmente, además de incorporar nuevas capas como Herbáceos, Nitratos y Montanera, también se ha integrado información de ámbito medioambiental como la Red Natura (LICs y ZEPAs).

Loriguilla

Concebido inicialmente con el propósito de facilitar a los agricultores la presentación de solicitudes, con soporte gráfico, así como para facilitar los controles administrativos y sobre el terreno, el SIGPAC se ha convertido en una herramienta de enorme utilidad en campos diferentes del agrario (geología, infraestructuras, urbanismo…), lo que obedece a su concepción y desarrollo , en el que se hace uso continuo y permanente de las tecnologías más avanzadas en información geográfica automatizada.

El Reglamento (CE) nº 1593/2000, del Consejo, de 17 de julio de 2000, que modifica el Reglamento (CEE) nº 3508/92, por el que se establece un Sistema Integrado de Gestión y Control (SIGC) de determinados regímenes de ayuda comunitarios, obliga a crear un Sistema Gráfico Digital de Identificación de Parcelas Agrícolas, utilizando las técnicas informáticas de Información geográfica, recomendando además, la utilización de ortoimágenes aéreas o espaciales.

Dicho reglamento, también establece que, a 1 de enero de 2005, cada Estado miembro debe disponer de una base de datos gráfica de todas las parcelas de cultivo digitalizadas, con una precisión equivalente, al menos, a una cartografía a escala 1:10.000.

Con objeto de dar cumplimiento al mandato reglamentario, en España se ha elaborado un Sistema de Información Geográfica de parcelas agrícolas (SIGPAC), que permite identificar geográficamente las parcelas declaradas por los agricultores en cualquier régimen de ayudas relacionado con la superficie.

El sistema consta de un mosaico de ortofotos digitales que abarcan todo el territorio nacional, sobre las que, inicialmente, se superponene los planos parcelarios de catastro de rústica, de forma que, para cada referencia concreta, el sistema proporciona automáticamente la imagen en pantalla de la parcela referenciada, permitiendo asimismo su impresión en papel.

Objetivos SIGPAC

Entre los objetivos más importantes del Proyecto SIGPAC figuran los siguientes:

  • Facilitar a los agricultores la presentación de solicitudes, mediante la producción de los soportes gráficos necesarios para las declaraciones de superficie.
  • Facilitar los controles administrativos ya que, la información digital ayudará a la Administración a identificar mejor el origen de los errores derivados de las declaraciones de los agricultores o de la grabación de los datos, y servirá de soporte documental para la resolución de casos dudosos detectados como resultado de estos controles.
  • Facilitar los controles sobre el terreno, agilizando la localización de parcelas y permitiendo la realización de «visitas rápidas » tanto en los controles clásicos como de teledetección.

Con fecha 13 de noviembre de 2004 se publicó el Real Decreto 2128/2004, de 29 de octubre, por el que se regula el sistema de información geográfica de parcelas agrícolas, que atribuye al FEGA el carácter de autoridad competente, a nivel nacional, al estar facultado para la coordinación de los controles a realizar en el ámbito del sistema de gestión y control de las ayudas, así como para llevar a cabo el seguimiento de las actuaciones que, en esta materia, realicen las Comunidades Autónomas, con objeto de garantizar la aplicación armonizada en el teritorio nacional de la reglamentación comunitaria

Vademecum de semillas

Vademecum de semillas

PORTAGRANO es un vademecum de semillas  de uso cotidiano para todos los profesionales de la HORTICULTURA. Desde su 1ª Edición, que fue PORTAGRANO 91-92, se ha ido consolidando como publicación de indudable utilidad tanto para Especialistas y Técnicos Agrícolas, como para Agricultores y Comerciantes de Semillas.

PortaGranoEsta publicación se ha convertido en una herramienta de uso cotidiano para los profesionales de la horticultura. Nos permite tener a mano la información necesaria sobre todas las variedades hortícolas que se comercializan y, por tanto, que se pueden cultivar en España.

  • Ingenieros Técnicos Agrícolas y Grupos de asesoramiento técnico
  • Centros de investigación
  • Compañías de semillas
  • Almacenes de suministros agrícolas y semilleros
  • Cooperativas y Comercializadoras de hortalizas
  • Agricultores

El vademecum en el movil o tablet la «APP de PORTAGRANO»

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=ipuFhe47j8Q[/youtube]

La App de Portagrano es una aplicación pensada para que pueda acceder desde cualquier dispositivo móvil, ya sea teléfono o tablet, a la base de datos de nuestro Vademécum y consultar todo lo que necesite.

Búsqueda

La función básica de la aplicación es la búsqueda en nuestros datos. Para ello simplemente introduzca en la caja de texto la referencia o nombre que quiera buscar y analice los resultados. Para poder realizar dicha búsqueda necesita tener conexión a Internet y deberá introducir una secuencia de al menos tres caracteres.

Listado de variedades

El listado de variedades le devolverá las coincidencias con sus criterios de búsqueda. Además clasificará por colores los distintos tipos de variedades.

Podrá filtrar los resultados del listado con una segunda caja de búsqueda en la que al introducir la palabra de forma más exacta se eliminarán resultados innecesarios.

Detalles de las variedades

Obtendrá la información sobre una variedad específica: nombre, características, resistencias, … , además de su distribuidora y los datos de contacto de la misma. También se enlaza con la información de cada familia.

Familias

Puede conocer también las características básicas de cada especie: descripción, nombre científico, imágenes,…

Búsqueda avanzada

Si necesita hacer una búsqueda avanzada de resultados, por tipo de semilla (ecológica, nueva, baby leaf) y por los distintos tipos de variedades esta es su sección.

Repilo en Olivo

Repilo en Olivo

Esta enfermedad provoca una defoliación precoz del olivo, afectando seriamente a la producción y debilitando a los árboles a largo plazo.


Las lesiones que provoca la enfermedad se localizan especialmente en las hojas. Con menor frecuencia afecta también a los frutos y a sus pedúnculos o cabillos.
Los síntomas característicos se manifiestan en el haz de las hojas en formas de manchas circulares, de color oscuro, a veces con un halo amarillento alrededor, y en ocasiones, esta coloración afecta a toda la hoja.
A medida que envejecen, las manchas adquieren una coloración negruzca debido al desarrollo sobre ellas de las conidias del hongo; otras veces, por el contrario, tienen una coloración grisácea o blanquecina debido a la separación de la cutícula de la epidermis, interponiéndose una capa de aire que le da ese aspecto. En el envés de la hoja sólo se aprecian manchas oscuras difusas, generalmente, a lo largo del nervio central.
Las hojas afectadas caen prematuramente -las jóvenes tardan más en caer que las de dos años- produciéndose una defoliación, a veces, bastante intensa, que deja las ramas prácticamente peladas, de donde proviene el nombre vulgar de “Repilo”.
En ocasiones, el ataque se produce en el peciolo de la hoja, provocando su rápida caída, ya sea aún verde o tras ponerse amarillenta.

http://www.aceiteoliva.info/wp-content/uploads/2010/02/repilo-plaga-desfoliacion-olivo.jpgEn cuanto al fruto, la infección suele afectar sólo al pedúnculo, en el cual se aprecian manchas oscuras alargadas, lo que provoca que la aceituna se arrugue, se seque, y acabe por caer, quedándose acompañada del pedúnculo lo que suele permitir distinguir esta caída del fruto de la originada por otras causas.

Las infecciones directamente en la aceituna son raras y, en caso de que se produzcan, los frutos aparecen deformados como consecuencia de la falta de crecimiento por la zona afectada por el hongo.
El organismo causal (Spilocaea oleaginae) sobrevive durante los períodos desfavorables en las hojas caídas, así como en las hojas afectadas que permanecen en el árbol. En dichas hojas, si las condiciones ambientales son adecuadas, se pueden formar conidias disponibles para la dispersión durante todo el año.
Las conidias son dispersadas a cortas distancias por las gotas de lluvia, y en menor medida por el viento, ya que cuando el ambiente es seco las conidias no se desprenden fácilmente del conidióforo por las corrientes de aire.
Para que la infección tenga lugar es necesaria una humedad relativa próxima a la saturación, o agua libre, y que la hoja permanezca bañada durante más de 4 horas. En estas condiciones las conidias pueden germinar en un rango de temperatura bastante amplio, entre 8-28º C, si bien el óptimo se sitúa en 20-22º C.

El período de incubación es muy variable en función de las condiciones ambientales, edad de la hoja, cultivar, etc., oscilando entre 10- 15 días en condiciones muy favorables, hasta más de 4 meses, siendo lo más frecuente de 2 a 3 meses.
Existe un método que permite realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad, antes de que aparezcan las manchas características, y que consiste en introducir las hojas a estudiar en una solución de hidróxido sódico al 5% durante 20-25 minutos, apareciendo en el haz de las hojas unas manchas circulares negras, que no son visibles antes de su inmersión en la sosa.
La utilización de este método ha permitido distinguir varias fases en el desarrollo de la enfermedad: Germinación de la espora (I), Invasión de las células epidérmicas (IIa), Emergencia de los conidióforos (IIb), Aparición de los conidióforos a la superficie (III), Esporulación (IVa), Aparición de síntomas (Ivb), Diseminación de esporas (V).

Existen diferencias notables en la susceptibilidad de los cultivares de olivo a la enfermedad. Parece ser, en general, que las variedades más alejadas del tipo del olivo silvestre o acebuche (al parecer inmune) son las más propensas a ser invadidas por el hongo. Los cultivares de hoja y fruto pequeño suelen ser más resistentes.
Atendiendo a su susceptibilidad, se pueden agrupar las diferentes variedades de olivo cultivadas en España en las siguientes categorías:

  • Cultivares muy susceptibles: Arbequina, Frantoio, Manzanilla, Picholine Maroccaine, Verdial.
  • Cultivares moderadamente susceptibles: Cornicabra, Gordal, Hojiblanca, Nevadillo de San Martos, Picual.
  • Cultivares poco susceptibles: Ascolano, Farga, Leccino, Nevadillo blanco, Sevillano, Zorzaleño.

Para el resto de los cultivares se desconoce su grado de susceptibilidad.


Actualmente, el único método eficaz que se conoce para el control de la enfermedad son los tratamientos fungicidas. Si bien, existen algunas medidas culturales que pueden reducir su incidencia y severidad, como son las podas selectivas que favorezcan la aireación de la copa, especialmente en las orientaciones Norte y Este, y eviten la condensación de agua sobre las hojas, condición que tanto favorece el desarrollo de la enfermedad. En el abonado, evitar los excesos de Nitrógeno, que favorece la infección al formarse tejidos de menor consistencia. Así mismo, resulta conveniente la eliminación o enterrado de las hojas enfermas caídas tras las épocas de máximas filotopsis (finales de primavera), lo que reduce notablemente la cantidad de inóculo de la parcela.
A pesar de los enormes avances que se han producido en el campo de la terapéutica vegetal, siguen siendo los fungicidas cúpricos los que, prácticamente en exclusiva, protagonizan la lucha contra esta enfermedad, bien sea en forma de oxicloruro de cobre, óxido cuproso, o la clásica mezcla de sulfato de cobre y cal.
Estos fungicidas cúpricos, solos o en mezclas con fungicidas orgánico-metálicos (Folpet, Maneb, Zineb), son productos de contacto, es decir, no penetran en el interior del tejido vegetal, si no que se quedan en la superficie formando una barrera química que impide o evita la penetración del hongo en la planta y, por tanto, han de ser usados preventivamente.


La metodología recomendada por los Servicios de Protección de Vegetales para realizar el seguimiento de la enfermedad y poder determinar la necesidad o no del tratamiento, consiste en analizar la incidencia de la enfermedad sobre una muestra de 200 hojas, tomadas al azar en las distintas orientaciones, sobre un total de 5 árboles. En ellas se observará el Repilo visible y el Repilo total (visible mas incubado) por inmersión de las hojas en una solución de NaOH al 5%, durante 20-25 minutos. Estas observaciones deben realizarse en los períodos de mayor riesgo: final de verano-otoño y final de invierno-inicio de primavera. La periodicidad de las mismas debe ser semanal en los períodos de mayor probabilidad de que se produzcan infecciones (después de lluvias), y cada 2-3 semanas en el resto.


El Umbral de Tratamiento está determinado por la incidencia de la enfermedad y la mayor o menor susceptibilidad varietal. En variedades muy susceptibles y moderadamente susceptibles, cuando el Repilo total de verano sea elevado (30-40% de hojas infectadas), debe tratarse antes de que se produzcan las primeras lluvias de otoño. Cuando el Repilo total de verano sea bajo (10% de hojas infectadas) puede demorarse el tratamiento hasta la aparición de nuevas manchas esporuladas en las hojas. En variedades poco susceptibles no es necesario tratar. En zonas húmedas y con variedades susceptibles, cuando después del
período invernal vuelven a darse condiciones óptimas para nuevas infecciones, el árbol debe estar de nuevo protegido ya que, además, se va a iniciar la aparición de nuevas hojas, generalmente más susceptibles a la infección.

Materias activas recomendadas para el control de repilo

DIFENOCONAZOL 1,67% [EC] P/V
DIFENOCONAZOL 25% [EC] P/V
DODINA 20% + OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
DODINA 40% [SC] P/V
DODINA 65% [WP] P/P
FOLPET 10% + OXICLORURO DE COBRE 11,2% (EXPR. EN CU) + SULFATO CUPROCALCICO 10,4% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 13,6% (EXPR. EN CU) + OXICLORURO DE COBRE 13,6% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
HIDROXIDO CUPRICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 30% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 30% (EXPR. EN CU) + MANCOZEB 15% [WP] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 35% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 35% (EXPR. EN CU) + MANCOZEB 20% [WP] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 36% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
HIDROXIDO CUPRICO 36% (EXPR. EN CU) [SC] P/V (ESP.)
HIDROXIDO CUPRICO 37,5% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
KRESOXIM-METIL 50% [WG] P/P
MANCOZEB 15% + OXICLORURO DE COBRE 10% (EXPR. EN CU) + SULFATO CUPROCALCICO 10% [WP] P/P
MANCOZEB 15% + OXICLORURO DE COBRE 10% (EXPR. EN CU) + SULFATO CUPROCALCICO 11% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
MANCOZEB 15% + OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
MANCOZEB 17,5% + OXICLORURO DE COBRE 22% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
MANCOZEB 20% + OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
MANCOZEB 35% [SC] P/V
MANCOZEB 42% [SC] P/V
MANCOZEB 45% [SC] P/V
MANCOZEB 75% [WG] P/P (ESP.)
MANCOZEB 8% + SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
MANEB 17,5% + OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
MANEB 8% + SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
OXICLORURO DE COBRE 11% (EXPR. EN CU) + SULFATO CUPROCALCICO 10% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
OXICLORURO DE COBRE 20% (EXPR. EN CU) + PROPINEB 15% [WP] P/P
OXICLORURO DE COBRE 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
OXIDO CUPROSO 40% (EXPR. EN CU) [01] P/P
OXIDO CUPROSO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
OXIDO CUPROSO 75% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
OXIDO CUPROSO 80% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
SULFATO CUPROCALCICO 25% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
SULFATO TRIBASICO DE COBRE 19% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
SULFATO TRIBASICO DE COBRE 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
SULFATO TRIBASICO DE COBRE 6% (EXPR. EN CU) [SL] P/V
TEBUCONAZOL 20% [EW] P/V
TEBUCONAZOL 25% ((ESP)) [EW] P/V
TEBUCONAZOL 50% + TRIFLOXISTROBIN 25% [WG] P/P
TRIFLOXISTROBIN 50% [WG] P/P

Indice de Color IC Indice de Madurez citricos IM

Indice de Color IC Indice de Madurez citricos IM

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=3qw_Xk-q1Mk[/youtube]

Las normas de calidad de mandarinas establecidas en el Reglamento CEE Nº1799/01 y sus posteriores modificaciones, Reglamento 2010/2002 y 2173/2003, así como los acuerdos adoptados por la Interprofesional Citrícola Española (Intercitrus) fijan los índices de madurez mínimo comercial en 6.5 para satsumas y 7.0 para clementinas y los porcentajes mínimos de zumo respecto al peso total del fruto se establecen en 40% en clementinas y 33% para otras mandarinas.

Ind. Madurez % zumo
Clementinas > 7.0 40
Satsumas > 6.5 33

El grado de coloración según el Reglamento CEE deberá ser tal que, al témino de su proceso normal de desarrollo, los frutos alcancen en su lugar de destino el color típico de la variedad a la que pertenezcan, admitiéndose frutos que al menos tengan 1/3 de la superficie de dicho color.

Coloración Indice de color
Clementinas > 1/3 de la superficie +3 +6
Satsumas > 1/3 de la superficie +1 +3

Teniendo en cuenta esta tolerancia respecto a la superficie con coloración típica, la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación (CAPA) de la Generalitat Valenciana establece los valores mínimos de índice de color (IC) (IC=1000.a/L.b, siendo L, a y b parámetros de Hunter) entre +1 y +3 para satsumas y entre +3 y +6 para clementinas (DOGV 5346, de 14-9-2006). En las Normas de Producción Integrada de Cítricos de la Comunidad Valenciana (DOGV 3909, de 1-3-2001) se establece que el IC mínimo en el momento de la comercialización debe ser superior a +4 para mandarinas satsumas y de +6 para el resto de las variedades, que viene a corresponder al 100% de superficie con coloración comercial. La CAPA pone a disposición de los agentes sectoriales y de los inspectores tablas de color (Cuquerella et al., 2004), con los límites establecidos para que sirvan de guía en el autocontrol y en los controles oficiales.

Prod. integrada Coloración Indice de color
Clementinas > 100% de la superficie +6
Satsumas > 100% de la superficie +4
J. M. MARTÍNEZ-JÁVEGA, A. SALVADOR y P. NAVARRO
Centro de Tecnología Postcosecha. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias
Apartado Oficial 46113 Moncada (Valencia) España
Tlf: 96 342 40 00 Fax: 96 342 40 01

 

Material necesario

Balanza

P1000250Exprimidor de zumo, si es hidraulico mejor

P1000246

Pipeta, graduadada, aforada o automatica.

 

http://www.labotienda.com/imagenes/fotos/liquid/66632xxx.jpg

Refractometro manual o automatico, medir los grados Brix

P1000234Hidroxido sodico 0.1 NP1000241

Bureta manual  o Bureta digital con agitador magnetico para botella

P1000243

Índice de madurez

Los cítricos, son frutos en los que predominan en su composición, los glúcidos (glucosa y sacarosa). Al no contener almidón, no cabe la posibilidad, de que se transforme en azúcares más simples durante el estocaje o la conservación, por lo cual no pueden mejorar su calidad interna. Tal como se recolectan llegan al consumidor. Únicamente los limones, una vez recolectados, aumentan con el tiempo la cantidad de zumo.

La forma más habitual, de medir la madurez interna de un fruto cítrico, es mediante el índice de madurez (IM):

IM = E / A

E = ºBrix indicados en el refractometro

A= (cc de NaOH x 0,128)

Donde E, corresponde a la mayor parte de sólidos solubles del zumo, compuesto por azúcares mayoritariamente. Se mide con un refractómetro y se expresa en grados Brix.

El parámetro A, corresponde a la mayor parte de acidez del zumo, expresado en gramos de ácido cítrico por litro de zumo. Se mide mediante la valoración con NaOH (0,1 N), utilizando fenoltaleína como indicador.

Por qué multiplico por 0,128

Determinar la acidez de un zumo es fijar la riqueza en acidos expresándola en un número de gramos contenidos en un litro del mismo. la determinación de esa acidez se hace por volumetría; esto es neutralizando la solución acida mediante un alcalí, en este caso hidróxido sódico 0,1 N. Cada cc de hidróxido sódico 0,1 N contiene 0,004 gramos. de este cuerpo, y cada centímetro cúbico de ácido cítrico también 0,1 N, 0,0064 gramos de éste. El ácido cítrico es el metílico-3 pentanol-3 dióxico, cuya fórmula es

CH2 – COOH
|
COH – COOH
|
CH2 – COOH

Es tribasico y cuyo peso molecular es 192,124  luego

192,124/3= 6,4041 gr por litro es el contenido de ácido en una solución 0,1N.

Si tomamos 5 cc entonces dividiremos esa cantidad por 500

6,4041/500= 0,01280008 es decir 0,0128 por cc osea reducido a litros 12,8 para obtener el número de gr contenidos en el litro.

Este es un sistema rápido para conocer, con bastante precisión, la madurez interna de los cítricos.

Indicamos a continuación, para las distintas variedades, el IM mínimo exigidos para su comercialización:

  • – Satsumas, naranjas (tempranas y de media campaña) → E/A = 6.0
  • – Clementinas y naranjas tardías → E/A = 6.5
  • – Mandarina Fortune → E/A = 8.0

Porcentaje de zumo

La cantidad de zumo en los frutos cítricos, para su comercialización, vienen determinada por los siguientes parámetros:

  • – Clementinas → 40%
  • – Satsumas, naranjas y mandarinas híbridas → 33%
  • – Limones → 20%

Índice de color en cítricos (ICC)

El hecho de que el consumidor, asocie la madurez de los frutos, con el color de los mismos, ha dado lugar a que comercialmente, se haya fijado, un IC mínimo para cada variedad

Sin embargo, la coloración de los cítricos, es independiente de su madurez interna, ya que en ella influyen factores geográficos, climáticos y prácticas culturales, que afectan no sólo al color sino también al IM.

Por otra parte, la sensación de color, depende de numerosos factores: intensidad de la iluminación, forma geométrica del objeto y factores subjetivos como la capacidad de visión, estado de ánimo, poder de fijación del observador, etc.

En realidad, en el color externo de los cítricos, coexisten clorofilas y carotenoides. En los frutos verdes, los carotenoides se hallan enmascarados por el verde intenso de las clorofilas y a medida que avanza la maduración, se van degradando las clorofilas y se incrementa la síntesis de carotenoides, estos procesos son simultáneos, pero a la vez independientes.

¿Cómo puede medirse el color?

– Por apreciación visual directa, que para llevarla a cabo, se realiza con la colaboración de varias personas, para corregir los factores subjetivos que hemos comentado.

– Mediante colorímetros, que se basan en:

  • o Sistemas de coordenadas básicas (X Y Z)
  • o Sistemas CIE de cromaticidad
  • o Sistemas basados en colores opuestos
    • ” Sistema CIELAB
    • ” Sistemas HUNTER Lab

– Escalas basadas en los sistemas colorímetros. Uno de los sistemas más utilizados es el de HUNTER Lab.

De todas las formas, el sistema más práctico, es la comparación de los frutos con escalas preestablecidas, que corresponden a tonos de color aceptados generalmente, ya que los colorímetros no están, en la mayoría de los casos, al alcance técnico ni económico de los almacenes.

Referencias de índices de color (Fuente: IVIA)

Cítricos Limones
Verde intenso IC < -7 IC ≤ -10
Predomina el verde -7 < IC < 0 -5 < IC < 0
Predomina el amarillo 0 < IC < +7 IC ≈ 0
Color comercial IC ≥ 6 0 < IC < +5

* Valores medidos con un colorímetro Minolta y aplicando IC = 1000·a / L·b

P1000235P1000236