Propagacion del Cannabis Sativa y Cannabis Indica

Propagacion del Cannabis Sativa y Cannabis Indica

El canabis se adapta mejor a los suelos bien estructurados de pH neutro a alcalino-limosos o suelos francos, con buena capacidad para retener agua, pero no encharcables.

La variedad mas famosa de canabis es la variedad «Skunk», fruto de muchas pruebas de desarrollo y cruce de cepas de Sativa e Indica, es una variedad híbrida con aproximadamente el 75 por ciento de C. sativa y un 25 por ciento de C. indica.

Esta variedad se dice que es una de los primeras que combinó el alto contenido de THC (Tetrahidrocannabinol) de C.  sativa subsp. sativa con el ciclo de rápido crecimiento y el rendimiento de C. sativa subsp. indica. En algunos países, el cannabis con un alto contenido en THC se le llama «skunk».

1. «Sin semilla».

El termino «Sin semilla» se refiere a una técnica de cultivo en lugar de una cepa genética. La parte de la planta con más alto nivel de THC es la parte femenina, que queda sin fertilizar a lo largo de la madurez y que, en consecuencia, no contienen las semillas.

La producción de «sinsemilla» requiere la identificación de las plantas femeninas y asegurar que estas no estén expuestas al polen.

2. Clonación

Los primeros pasos para la propagacion de plantas de sinsemilla fueron el uso de clones. La clonación es simplemente la propagación con éxito de una planta «madre». Este «trozo» desarrolla sus raíces y se trasplanta. Se trata en realidad de un duplicado genético de su madre y por lo tanto se puede utilizarse para crear aún más «duplicados». Un metro cuadrado de plantas madre puede ofrecer numerosos clones a la semana.

3. Hermafroditismo artificialmente inducido

Aunque es la genética quien dispone que una planta se convierta en masculina o femenina, los factores ambientales, incluyendo el ciclo de luz diurna, puede alterar el sexo de las plantas. Las plantas hermafroditas naturales tienen ambos sexos, masculino y femenino, aunque suelen ser estériles, pero el hermafoditismo inducido artificialmente puede obtener órganos reproductivos completamente funcionales.

De las semillas «feminizadas» vendidas por proveedores comerciales de semillas, se obtienen de forma artificial unas «hembras» que no tienen el cromosoma masculino, bien por el tratamiento de las semillas con hormonas, acido giberelico, o por el tratamiento con tiosulfato de plata que inhibe la absorcion del ácido giberélico por la planta. Con estos métodos se producen semillas que aseguran un alto porcentaje de plantas unicamente femeninas y por tanto con alto contenido de THC.

Producción al aire libre

Gran parte de la producción de cannabis en todo el mundo todavía está al aire libre, pero estas plantas en general, no crecen normalmente de semillas.

Al aire libre producción de «sinsemilla» se realiza mediante la identificación y destrucción de las plantas macho antes de la polinización o por el uso de inducir artificialmente hembras hermafroditas.

Producción interior
El cultivo de cannabis a partir de semillas significa que la mitad de la cosecha será de sexo masculino, para la producción en invernadero la produccion de canabis por semilla suele evitarse, ya que se puede conseguir fácilmente mediante la clonación. La clonación y la produccion de alto rendimiento son dos cosas que suelen ir de la mano . La producción de interior se encuentra principalmente en los países tecnológicamente avanzados, sótanos o grandes fábricas cerradas que se suelen utilizar. Con frecuencia una o más habitaciones en las casas u otras viviendas también se convierten en salas de cultivo, a menudo, mediante técnicas hidropónicas, es decir, el cultivo de plantas en soluciones nutritivas en lugar del suelo.

En el suelo, el pH óptimo para la planta es de 6,5 a 7,2. En el cultivo hidropónico, la solución de nutrientes el pH optimo es de 5,2 a 5,8,  el cannabis se adapta bien a la hidroponía y este rango de pH es hostil a la mayoría de las bacterias y hongos.

Plantas similares a Cannabis Sativa

Plantas similares a Cannabis Sativa

Varias especies de plantas tienen características morfológicas que presentan más o menos parecido con Cannabis sativa. Algunos de ellos se ilustra a continuación. Sin embargo, un una mirada más cercana a sus características macroscópicas y / o microscópicas hace que la confusión sea muy poco probable.

Descripcion de la planta Cannabis Sativa

Descripcion de la planta Cannabis Sativa

Nombre

Cannabis sativa L. (Linnaeus)

Sinónimos

Hay muchisimos nombres y sinónimos utilizados para el cannabis, siendo los mas comunes, maria, hierba, marihuana, grifa, porro, etc.

Taxonomía

Los géneros Cannabis y Humulus pertenecen de la misma familia (Cannabaceae, a veces conocida como Cannabinaceae). Generalmente, el cannabis se considera que es monoespecífica (Cannabis sativa L.) y que se divide en varias subespecies

  • Cannabis sativa subespecie sativa,
  • Cannabis sativa subespecie indica,
  • Cannabis sativa subespecie ruderalis,
  • Cannabis sativa subespecie spontanea,
  • Cannabis sativa subespecie kafiristanca.

Sin embargo, la química y las diferencias morfológicas en las que se han dividido estas sub-especies no son fácilmente discernibles a menudo, siendo otro aspecto modificador el medio ambiente.

Aspecto físico

El cannabis es una planta anual y es una hierba dioica, es decir las flores masculinas y femeninas se encuentran en distintas plantas, aunque hay alguna excepción y es posible encontrarlas en la misma planta.

Las plantas masculinas o estaminadas son por lo general más altas pero menos robustas que las femeninas o pistiladas.

Los tallos son erectos y pueden variar desde 0,2 m. hasta 6 m. Sin embargo, la mayoría de las plantas alcanzan de 1-3 m de alturas. La falta de ramificación, como la altura de la planta, depende de factores ambientales y hereditarios así como del método de cultivo.

Taxonomia marihuana

A – Flor masculina
B- Flor femenina
1 – Flor con estambres
2 – Estambre (antera y filamento corto)
3 – Estambre
4 – Granos de polen
5 – Flores pistiladas con brácteas
6 – Flores pistiladas sin brácteas
7 – Flor pistilada mostrando ovario
  • 8 – Semillas (aquenio), con brácteas
  • 9 – Semillas sin brácteas
  • 10 – Semillas (vista lateral)
  • 11 – Semillas (sección transversal)
  • 12 – Semillas (sección longitudinal)
  • 13 – Semillas sin pericarpio (cáscara)

 

Cannabis sativa macho

Cannabis Sativa
Cannabis Sativa flores femeninas

10 predicciones para 2012, por Perry Marshall

Reboto este articulo de Gorka Garmendia del que me considero fan os recomiendo su blog para temas de marketing y SEO encarecidamente. http://estrategiasadwords.blogspot.com/

Perry Marshall, para muchos (entre los que me incluyo) el que más sabe de Internet marketing (hay muchos que saben, pero no enseñan lo que saben) publicó hace poco sus predicciones para 2012.

Son tan jugosas, picantes y valiosas que no me resisto a traducirlas y compartirlas. También a poner mi humilde comentario en algunas de ellas.

Puedes leer el original en inglés aquí: http://www.perrymarshall.com/20326/10-predictions-2012

10 predicciones para 2012, por Perry Marshall:

1.Uno de los 3 sistemas económicos más importantes del mundo (Europa, EE.UU., Asia) experimentará una corrección importante.

El estruendo del ajuste se propagará por todo el mundo. ¿Donde golpeará el tsunami por primera vez? No lo sé, pero hay algunas pistas:

• Sin duda, nadie necesita recordarte el enfrentamiento de la Fuerza Imparable (el gasto del gobierno de EE.UU.) contra el Objeto Inamovible (la realidad). La fuerza imparable no es imparable y se estampará contra el muro. La próxima ola de millonarios serán los operadores de opciones y futuros que apuestan su dinero a que tarde o temprano, la realidad se impondrá.

• China está en una burbuja inmobiliaria colosal. Un piso en Guangzhou cuesta tanto como un piso en el centro de Chicago. En Shanghai cuesta más. No tengo ninguna manera de predecir cuando va a explotar, pero lo hará.

• La deuda de Gran Bretaña es aún peor que la de los EE.UU.

• El famoso vídeo “End of America” de Porter Stansberry (una invención de unos redactores realmente brillantes) predice que el próximo apocalipsis sucederá cuando el mundo decida de forma súbita abandonar el dólar.

La razón por la cual Porter está equivocado es que las otras opciones son aún peores. Ocurre como en las elecciones, en las que votas al que se supone que es la marioneta menos malvada. Karl Deninger dijo: «El dólar de EE.UU. es una prostituta con ladillas… todas las demás monedas tienen SIDA.»

2. El coste por impresión (CPM) en el marketing online superará al de offline.

El mundo online ya no ofrecerá ninguna ventaja en precio en los nichos densos, generalistas. La ventaja está en las campanas focalizadas y segmentadas. Un dinero bien invertido, por cierto.

Esta tendencia está ya firmemente establecida en el ámbito de las «ofertas a la yugular» ( las categorías de B2C tipo “oportunidades de negocio”, “pérdida de peso”, “medicina alternativa”), donde las prohibiciones de Google ya son la norma.

Esto se ve en cómo los ninjas del marketing usan Pay Per Click para testar y perfeccionar, para luego cerrar tratos en otras partes con grandes beneficios. (curioso… ¿no lo decíamos ya hace 8 años?) Los clientes adquiridos en offline son más leales.

La integración online-offline es la madre del cordero. Sé de un número sorprendente de muchachos que están haciendo mucho dinero con la publicidad en radio. Casi todos los mejores “vendedores información” (info marketers) que conozco usan el mailing de manera rentable.

3. Las redes sociales como semillero de conocimiento demográfico y psicográfico. No como medio de venta.

Ayer estaba comiendo unas patatas fritas y en la bolsa ponía la obligatoria «F» del logotipo de Facebook. «Guau!», Pensé. «Está claro que adoro Facebook, que es donde me relaciono con mis marcas favoritas y aprendo acerca de los cupones y promociones especiales. Felicidad, alegría, ¡yupi! En menos de un minuto, corrí a mi ordenador y me convertí en fan de Frito-Lay.”

Ahora en serio, Frito-Lay no va a cambiar ni un céntimo sus cifras de ventas con la página de Facebook. Sin embargo, sí que tendrá algunos fans de todas formas, y la información psicográfica que puede obtener de Facebook le dirá cosas sobre sus compulsivos-consumidores-de-aperitivos-delante-de-un-televisor que nunca descubrirían en una dinámica de grupo.

Esta es la idea detrás de nuestra herramienta Fanalytix™. Hace unos años no podríamos haber comprado esta información a ningún precio, ahora la tienes enterrada bajo tu propio colchón. Aquellos que lo utilizan tienen una ventaja decisiva.

Ah, y a pesar de que Twitter no tiene modelo de negocio, puede derrocar regímenes árabes. Yo creo que la CIA envía secretamente una camioneta blanca al callejón de detrás de las oficinas de Twitter y lanza bolsas de billetes de 1.000 dólares a un hombre en un traje naranja.

4. Masiva clase media asiática

Entre China y la India, su clase media iguala ya a toda la población de Europa. Asia ya no es tanto el paraíso del outsourcing barato que solía ser. La gente que trabajaba por 60 centavos a la hora ahora cobra cuatro dólares.

Esto también significa que la ‘crême de la crême’ de Asia suma ya 3 millones de personas y tiene un montón de cash. Vi más Bentleys en China en 3 semanas que en Chicago durante todo un año. Si lo que vendes es caro y confiere status, debes tomar el próximo vuelo a Shanghai o Bangalore.

5. Facebook se estampa contra la pared de los inversores

Dudo que esto vaya a suceder en 2012.Tal vez en 2013. Pero en algún momento, la gente de la pasta se despertará y se dará cuenta de que Facebook ha estado jugueteando en la guardería con su sistema de publicidad. Facebook va a salir a bolsa y las empresas en la bolsa tienen que ganar dinero.

Los anuncios en Facebook todavía son el Salvaje Oeste, donde la gente frota dos palos para hacer fuego. La buena noticia es que hay un montón de leña seca.

De la misma manera que una ajuste importante es inevitable, Facebook debe dar un golpe de timón y decidirse de una vez por todas a tomar en serio la publicidad. Un día de estos.

6. Europeos y estadounidenses están comprando una 2ª residencia en países en desarrollo

Tengo un amigo que está haciendo un seminario sobre cómo montar una segunda residencia en Guatemala. Ya no quedan plazas.

Hay algunas ventajas reales: nadie en Costa Rica se preocupa por los disturbios en Londres, y los cocineros y el servicio es realmente barato.

7. El futurista Ray Kurzweil ha predicho durante mucho tiempo la llamada «Singularity»

Esto sucederá cuando, por la Ley de Moore, un PC de escritorio finalmente supere la potencia del cerebro humano. Dice que ocurrirá en menos de 20 años.

En ese momento todos los ordenadores en el mundo se conectarán en red para formar un cerebro global de poder inimaginable, llevándonos a utopía. Nosotros mismos nos subiremos a la ‘nube’ y alcanzaremos la inmortalidad. Algunas personas están criogenizando sus cabezas para que puedan ser resucitados dentro de unas décadas.

En cierta manera, Kurzweil no se ha dado cuenta de que Microsoft Word tardaba dos minutos en abrirse hace 20 años y todavía sigue tardando dos minutos hoy en día. También se las ha arreglado para no darse cuenta de que su ordenador hoy no es más consciente de sí mismo o capaz de tener voluntad o deseo del que tenía en 1993.

¿Hay alguien que “realmente” se crea que no existe problema que no se pueda resolver con más núcleos de CPU? («Querido propietario de empresa: su verdadero problema no es la falta de crédito o la caída de las ventas sino el hecho de que su ordenador es demasiado lento…»).

Oh sí, y la multitud seguidora del “Singularity” asume que puedes confiar a los chicos del departamento de TI la memoria de tu cerebro y que no venderán los recuerdos de tu pérdida de la virginidad a la industria pornográfica.

Mientras tanto, personas que juran que vivirían hasta los 150 aún tienen ataques de corazón a los 57 años. El «Singuarity» es una arrebatadora historia para sofisticados seculares.

8. Google+ nunca derrocará a Facebook, pero…

Larry Page ha vinculado el 25% del bonus de los empleados a Google +. Lo que significa realmente es que Google está acumulando una cantidad de datos demográficos y psicográficos con los que Facebook sólo podría soñar.

Esto es útil para Google: Facebook se lleva toda la furia de los grupos que velan por la privacidad por sus masivas meteduras de pata públicas, mientras que Google AdWords se hace mejor y mejor. Esto es genial para los anunciantes.

9. Retargeting significa que los días de clics a 3 céntimos en la red de Display se han acabado. A no ser que tu público objetivo viva en chabolas.

10. Los cuatro jinetes del Apocalipsis: Netflix, Pandora, Spotify y Amazon

El precio de los libros, las películas y la música se dirige irremisiblemente a cero. Cada día vemos promociones como las de Kindle: libros de 20$ a 2,99$, 0,99$ e incluso gratis.

Amazon empezará a alquilar libros para el Kindle de la misma manera que Netflix alquila películas.

En Amazon, los libros son sólo una venta a pérdidas para animar la venta de TVs de pantalla plana y los regalos de Navidad. Para ti, los libros son una venta a pérdidas para vender ______?

Es mejor decidirse ahora mismo. Si no diseñas ya una estrategia de venta a pérdidas para tu negocio… otro lo hará.

Duerme con un ojo abierto. Perry Marshall

Postdata: Groupon se desinflará poco a poco.

Daños originados por las diferentes drogas

Expondré dos artículos de la revista medica «The lancet» uno del 2007 y otro del 2010.

Resumen del articulo publicado en la revista medica «The lancet» en 24 de marzo de 2007

Escala de daño racional
Escala de daño racional

El mal uso y abuso de drogas son unos de los principales problemas de salud. Las drogas dañinas se regulan de acuerdo a los sistemas de clasificación que pretenden relacionarse con los daños y riesgos de cada droga. Sin embargo, la metodología y los procesos subyacentes a los sistemas de clasificación por lo general no se especifican ni son transparentes, lo que reduce la confianza en su exactitud y socava los mensajes de educación sanitaria. Hemos desarrollado y explorado la viabilidad de la utilización de una matriz de nueve categorías de daño, con un procedimiento de expertos Delphi, para evaluar los daños de una amplia gama de drogas ilícitas de una manera basada en la evidencia. También se incluyeron en este analisis cinco drogas legales de abuso (alcohol, khat, solventes, los nitritos de alquilo, y el tabaco) y una que desde entonces se ha clasificado como referencia (ketamina) . El proceso se demostró viable y dio resultados más o menos similares en las clasificaciones de daño de las drogas cuando fue utilizado por los dos grupos de expertos separadamente. La clasificación de los medicamentos producidos por nuestra evaluación de daños es diferente a los utilizados por los actuales sistemas de regulación de drogas. Nuestra metodología ofrece un marco sistemático y el proceso que podría ser utilizado por los organismos reguladores nacionales e internacionales para evaluar el daño de las drogas actuales y futuras de abuso.

Los datos se obtienen exclusivamente a partir de resultados de los cuestionarios obtenidos a partir de dos grupos de personas: el primero lo componen el grupo nacional del Reino Unido de psiquiatras consultores del Real Colegio de psiquiatras especialistas en adicciones, mientras que el segundo compuesto por personas con experiencia en cada una de las muchas áreas de la adicción, que van desde la química, la farmacología y ciencias forenses, a las de psiquiatría y otras especialidades médicas, incluyendo la epidemiología, así como los servicios jurídicos y policiales, los expertos no tienen nombre, y fueron elegidos por los autores.

Otro articulo mas reciente del 2010,

Antecedentes

La adecuada valoración de los daños causados ​​por el uso indebido de drogas puede informar a los responsables políticos en materia de salud, sobre la vigilancia y la asistencia social. Para ello se decidió aplicar el análisis multicriterio de decisión (MCDA) orientado a una serie de drogas nocivas en el Reino Unido.

Métodos

Los miembros del Comité Científico Independiente sobre Drogas, incluyendo dos especialistas invitados, se reunieron en un taller interactivo para la puntuación de 20 medicamentos por 16 criterios: nueve en relación con los daños que la droga produce en el individuo y siete a los daños a los demás. Las drogas fueron puntuadas sobre 100 puntos, y los criterios fueron ponderados para indicar su importancia relativa.

Criterios de evaluacion de los daños de las drogas
Criterios de evaluación de los daños de las drogas

Resultados

El modelo RMDC mostró que la heroína, la cocaína crack, y la metanfetamina fueron las drogas más dañinas para los individuos, mientras que el alcohol, la heroína y el crack son las más dañinas para los demás. En general, el alcohol fue la droga más perjudicial, con la heroína y el crack en el segundo y tercer lugar.

Resultado comparativos de los efectos dañinos de las drogas
Resultado comparativos de los efectos dañinos de las drogas
Evaluación de los daños de las drogas sobre uno mismo y sobre las demas personas
Evaluación de los daños de las drogas sobre uno mismo y sobre las demas personas

Interpretación

Estos hallazgos apoyan otros trabajo previo sobre evaluación de los daños de drogas, y muestran resultados mejor ponderados y como aumenta la diferenciación entre las drogas más nocivas y menos nocivas. Sin embargo, estos hallazgos se relacionan poco con la clasificación de drogas del Reino Unido.

En general las puntuaciones ponderadas de los daños que producen cada una de las drogas
En general las puntuaciones ponderadas de los daños que producen cada una de las drogas
Estudio financiado por el Centro para la Prevención y Estudios de Justicia (Reino Unido).

El Mercado del Cannabis sativa

El Mercado del Cannabis sativa

El cannabis se puede cultivar en casi todos los países del mundo, y se cultiva cada vez más en interior en los países técnicamente avanzados.

Cult Interior de cannabis
Cult Interior de cannabis

La producción de hierba de cannabis (marihuana) se realiza en casi todos los países del mundo. La resina de cannabis (hachís) se produce en alrededor de 65 países, las principales fuentes productoras son el norte de África y los países en el suroeste de Asia, en particular Afganistán y Pakistán.

Origen del cannabis
Origen del cannabis

África es el principal productor del mundo en cultivo exterior de resina de cannabis, sobre todo Marruecos, que es la zona mas grande conocida de cultivo de cannabis (hachís). La mayoría de las incautaciones de hachís en Europa provienen de Marruecos. La resina de ese país comparte características con la resina del sur y del este.

La mayor parte del cannabis que se produce en forma de hierba (marihuana) es para los mercados interno y de exportación cercana, es decir, el tráfico internacional de marihuana es más bien limitado.

Desde la década de 1970, los cultivadores de marihuana en América del Norte y Europa han estado trabajando en la creación de especies más potentes, y el mercado de cultivo de marihuana de alta potencia, en interior con variedades «sinsemilla» está en continuo desarrollo en los paises del primer mundo, siendo los Estados Unidos, Canadá y los Países Bajos los tres países a la vanguardia en esta tecnología y hay serios indicios de que su cuota de mercado es cada vez mayor en muchos otros países como el nuestro.

Concentraciones de THC en Cannabis
Concentraciones de THC en Cannabis

Sin embargo, no hay evidencia de que la potencia efectiva de la marihuana en el mercado europeo haya aumentado significativamente. Esto es así porque en la mayoría de los países europeos es el cannabis de importación (hierba y resina) el que domina el mercado y la potencia de estos productos importados se ha mantenido estable durante muchos años en torno al 6,8 por ciento. El aumento de la potencia del cannabis se observa en algunos países, como resultado de la mayor disponibilidad de cultivo casero de marihuana, que se realiza utilizando razas de alto contenido en THC y técnicas hidropónicas (sin suelo). El cultivo en interior de marihuana se produce actualmente en la mayoría de los países europeos. Sin embargo, a pesar de esta tendencia de cultivo interior, la importación de productos derivados del cannabis de cultivo al aire libre, sobre todo resina de cannabis, aún se observa, sobre todo en Europa Central.

Algunos datos sobre la potencia de la marihuana sugieren que la media de concentración de THC se incrementó el 1,5 por ciento en la década de los 80, sobre un 4 por ciento en la década de los 90 y un 10 por ciento en los últimos cincos años.

Informes recientes de algunos países europeos sugieren que el contenido en THC de las nuevas variedades de marihuana de cultivo en interior se sitúa entre un 15 y un 20 por cien.

Produccion incautaciones precio y potencia de cannabis
Producción, incautaciones, precio y potencia de cannabis en UE

Ingresos y beneficios obtenidos con el cultivo ilegal de cannabis.

Las estimaciones realizadas por las fuerzas policiales indican que las plantas de cannabis incautadas en 2008 podrían haber generado unas ventas de 70 millones de euros en Bélgica y 76 millones de euros en el Reino Unido (NPIA, 2009), así como unos beneficios para los mayoristas de entre 36 millones y 61 millones de euros en Alemania. La totalidad de los ingresos generados por la producción ilegal de cannabis con fines comerciales resulta, no obstante, difícil de estimar, ya que esas cifras se refieren únicamente a las plantas de cannabis incautadas. Los beneficios tienen que estimarse teniendo también en cuenta otras variables.

Los ingresos obtenidos de la producción ilegal de cannabis con fines comerciales dependen de una serie de factores, entre ellos los siguientes: el tamaño de la plantación, el número de plantas, la producción media por planta y el número de cosechas al año. Una elevada densidad de plantas y unas cosechas frecuentes reducen generalmente la producción de cada planta. Los ingresos obtenidos dependen también de si la cosecha se destina  a los mercados minoristas o mayoristas, ya que los precios suelen ser más altos en los primeros que en los segundos.

Algunos de los costes de la producción ilegal de cannabis con fines comerciales en plantaciones en interiores son: instalaciones, semillas o plantones, suelo o lana mineral, nutrientes, luz y bombillas, herramientas y ventilación, y mano de obra. La electricidad, cuando no se obtiene ilegalmente, es también un elemento importante de los costes de producción.

Para calcular los ingresos y beneficios de las plantaciones ilegales de cannabis, las fuerzas de seguridad de los Países Bajos han establecido una serie de criterios técnicos que actualizan cada cierto tiempo. En Bélgica y el Reino Unido se están desarrollando también nuevas tecnologías.

Incautaciones españ cannabis sativa 1999-2009
Incautaciones España cannabis sativa (1999-2009)

Cannabis y productos derivados. Generalidades

Algunos profesionales de la abogacía acuden a mi despacho pidiendo información sobre Cannabis Sativa respecto incautaciones hechas por la guardia civil a sus clientes, también pidiendo consultoría técnica sobre la interpretación de los análisis de estupefacientes de muestras de cannabis sativa.

En cualquier plantación agrícola hay muchas variables a tener en cuenta pero en el caso del Cannabis Sativa, todavía mas, debido a las particularidades de este cultivo y se sus subproductos.

Por ello y siguiendo el espíritu de este foro de divulgación técnica agrícola decido a realizar una serie de artículos sobre la base de la «recomendación de métodos para la identificación y análisis del Cannabis y de los productos del cannabis», realizada por la oficina de drogas de las Naciones Unidas, ya que hay muy pocas fuentes que traten este tema desde el punto de vista de la Ingeniería agrícola, además intentaré completarlas y hacerlas lo mas comprensibles que pueda, en la medida de lo posible y adaptarlas al la idiosincrasia de nuestras latitudes, dejando los aspectos legales a los profesionales de los mismos.

El Cannabis y sus derivados son las drogas que mas trafico originan en todo el mundo, representan el 65 por ciento de todos los casos de incautación mundial (1,65 millones de casos) en 2006.

En 2009 fueron incautadas en España 1.672 toneladas de hierba y 444 toneladas de resina. Prácticamente todos los países en el mundo se ven afectados por el tráfico de cannabis. Del mismo modo, el cannabis es la droga más utilizada en todo el mundo, con una estimación de 166 millones de personas que han consumido cannabis en 2006, lo que equivale a alrededor del 4 por ciento de la población mundial de 15-64 años.

Incautaciones de Cannabis Sativa
Incautaciones de Cannabis Sativa
Incautaciones Resina de Cannabis Sativa
Incautaciones Resina de Cannabis Sativa

Al mismo tiempo, los métodos de producción son cada vez más sofisticados, dando lugar a la disponibilidad en los mercados ilícitos de una amplia gama de productos de cannabis con unas amplias variedades de niveles del principal ingrediente psico-activo, el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC). Recientemente, también se ha debatido sobre el aumento del contenido de THC (a veces conocida como «Potencia») en los productos de cannabis.

Incremento de THC en Cannabis Sativa
Incremento de THC en Cannabis Sativa

Todo esto requeriría que los análisis de datos sean comparables entre los laboratorios especializados en el análisis de esta sustancia. Sin embargo, la mayoría de los países no exigen por ley el análisis detallado del contenido de THC, de los diferentes productos, y donde este tipo de análisis se llevan a cabo, que utilizan una variedad de enfoques y diseños experimentales, lo que reduce las posibilidades de comparación de los resultados. Por ejemplo, la conversión de los componentes naturales de la planta, tales como ácido tetrahidrocannabinolico (THCA), en THC y otros cannabinoides, y cómo esto debe reflejarse en el informe analítico, son cuestiones que aún no están estandarizadas en todo el mundo. En el lado tecnológico, el análisis de productos derivados del cannabis se complica aún más por la disponibilidad relativamente actual disponibilidad de producto puro de referencia pura o materiales  bien definidos de THC y otros canabinoides .

Estos artículos intentarán hacer legibles y cercanos los «Métodos recomendados para las pruebas de cannabis» (ST/NAR/8), que fueron publicadas en el año 1987, así como el trabajo de naciones unidas de 2009.

Patogenos en peras y manzanas en camara frigorifica

Patogenos en peras y manzanas en camara frigorifica

Distinguiremos dos tipos de lesiones:

1.- Lesiones internas, a nivel de carpelos.

Si son de color marrón, secas, de evolución lenta y con sabor amargo.
>>> Trichothecium roseum.

Pink mold rot - Trichothecium roseum. Pink mold rot - Trichothecium roseum.
Pink mold rot Trichothecium roseum

2.- Lesiones externas distinguiremos:

2.1.- Podredumbres con tonos marrón-negro a negro:

2.1.a.- Si el desarrollo de la podredumbre es muy lento, con costras aterciopeladas negras de dimensiones de 2 a 3 mm.
– En Manzana.
>>> Fusicladium dentriticum.
– En Pera.
>>> Fusicladium virescens.

 Fusicladium dentriticum en Manzana - Fusicladium virescens en Pera Fusicladium dentriticum en Manzana - Fusicladium virescens en Pera
 Manchas en Manzana.  Venturia inequalis
 Fusicladium dentriticum en Manzana - Fusicladium virescens en Pera Fusicladium dentriticum en Manzana - Fusicladium virescens en Pera.Fusicladium dentriticum en Manzana - Fusicladium virescens en Pera
 Manchas en Pera Pseudotecio roto, en el cual se aprecia el ostíolo y las ascas con ascosporas en su interior de Venturia pirina. Ascas con ocho ascosporas bicelulares

2.1.b.- Si el desarrollo de la podredumbre es rápido, afectando a todo el fruto sin deformarlo, con una superficie brillante, de color marrón-negro y con un micelio gris claro.
>>> Monilia laxa.

Monilia laxa Monilia laxa.Monilia laxa
Monilia Monilia

2.1.c.- Si el desarrollo de la podredumbre es lenta, las manchas de un tono negro-mate, con una superficie de unos 3 mm. de diámetro y con un micelio de gris oscuro a negro.
>>> Alternaria tennis.

Alternaria - Conidios y Conidióforos de Alternaria. Alternaria - Conidios y Conidióforos de Alternaria.Alternaria - Conidios y Conidióforos de Alternaria.
Alternaria Conidios y Conidióforos de Alternaria

2.2.- Podredumbres con tonos beige a marrón:
2.2.1.- Con bordes bien definidos.
2.2.1.a.- Si el desarrollo de la podredumbre es lenta, con manchas amplias, de color marrón oscuro y con puntos negros.
>>> Phoma spp.

Phoma Glomerata Phoma Glomerata
Phoma spp. Phoma spp.

2.2.1.b.- Si el desarrollo de la podredumbre es lenta, con manchas redondeadas, de color marrón, con el centro beige, centradas en las lenticelas y las manchas uniéndose unas con otras.
>>> Gloeosporium album – G. Perennans.

Gloesporiosis. Acervulo y conidio de Gloeosporium album. Gloesporiosis. Acervulo y conidio de Gloeosporium album.Gloesporiosis. Acervulo y conidio de Gloeosporium album.
Gloesporiosis Acervulo y conidio de Gloeosporium album

2.2.1.c.- Si el desarrollo de la podredumbre es rápido, distinguiremos que afecte a todo el fruto o a parte de él:
-Si afecta a todo el fruto en breve tiempo y si las manchas son de color marrón, los tejidos afectados son muy blandos y acuosos, el micelio del hongo es fuerte y blanco y al final del mismo aparecen unas «bolitas» negras y forman «nidos».
>>> Rhizopus nigricans.

Rhizopus - Esporangios y zigospora de Rhizopus. Rhizopus - Esporangios y zigospora de Rhizopus.Rhizopus - Esporangios y zigospora de Rhizopus.
Rhizopus Esporangios y zigospora de Rhizopus

Si afecta a la mitad del fruto aunque a veces ocupa una superficie mayor, la pulpa se licua y aparecen fructificaciones blancas y verdes puntuales.
>>> Penicillium expansum.

Penicillium - Conidióforos de Penicillium expansum. Penicillium - Conidióforos de Penicillium expansum.
Penicillium Conidióforos de Penicillium expansum

Si afecta a la mitad del fruto, la pulpa es blanda pero firme, con lenticelas muy netas, forma «nidos» y con micelio blanco.
>>> Botrytis cinerea.

Botrytis - Conidios de Botrytis. Botrytis - Conidios de Botrytis.
Botrytis. Conidios de Botrytis.

2.2.2.- Con bordes difusos.
Si el desarrollo de la podredumbre es rápida, localizada, no se aprecian micelios, no forma nidos y llega hasta el corazón del fruto.
>>> Phytophthora syringe.

Phytophthora cactorum y syringae - Esporangios, anteridios y esporangio de Phytophthora. Phytophthora cactorum y syringae - Esporangios, anteridios y esporangio de Phytophthora.
Phytophthora cactorum y syringae Esporangios, anteridios y esporangio de Phytophthora.

Enfermedades de conservacion en manzanas y peras

Enfermedades de conservacion en manzanas y peras

1. Enfermedades de la fruta de pepita. Enfermedades de conservación.

1.1. Alternaria.

1.2. Penicillium expansum.

1.3. Rhizopus.

2. Enfermedades producidas por hongos latentes.

2.1. Gloeosporiosis.

2.2. Phytophthora.

2.3. Fusarium.

2.4. Trichotecium.

En los frutales las enfermedades de conservación, son las más preocupantes para todo tipo de frutos y los de “Pepita” no son una excepción.

Solamente una cuidadosa producción y una excelente manipulación, con los tratamientos adecuados y las condiciones necesarias para la conservación, de cada variedad de peras o manzanas, nos pueden ayudar a reducir la incidencia de los patógenos durante la conservación.

En las condiciones actuales, el alargar la vida comercial de los frutos, mediante diferentes tipos de conservación, se hace cada vez más necesario.

Las elevadas producciones de cualquier tipo de fruta, convierte en imprescindible su prolongación en el tiempo, para conseguir, que la oferta y la demanda, mantengan un equilibrio rentable en el mercado, que solamente con una buena CONSERVACIÓN, puede ser posible.

Dos son los tipos de parásitos, que inciden de forma definitiva en la conservación, como enfermedades fúngicas:

a) enfermedades producidas por hongos parásitos de heridas

b) enfermedades producidas por hongos latentes

Erwinia amylovora Pseudomonas syringae Fuego Bacteriano en manzanas y peras

Erwinia amylovora Pseudomonas syringae Fuego Bacteriano en manzanas y peras

Descargate la publicación del ministerio

En este grupo de enfermedades, consideramos principalmente dos, que son las que afectan seriamente a los cultivos del manzano y peral.

Se trata del:

  • – Fuego bacteriano, producido por la bacteria Erwinia amylovora.
  • – Desecamiento bacteriano del peral producido por Pseudomonas syringae.

1.- EL FUEGO BACTERIANO.

Es una enfermedad grave en la zona donde aparece.

Sintomatología.

Necrosis y ennegrecimiento, de los órganos alcanzados por la bacteria, ramilletes florales, flores, brotes, que se curvan en forma de cayado, ramas y frutos, que se momifican siendo todavía jóvenes.

Producción de un exudado en forma de gotitas, de un líquido pegajoso, blanco o amarillento que se convierte después en ambarino.

La coloración marrón-rojiza de los tejidos próximos a la corteza, de la zona necrosada, son la consecuencia del fuego bacteriano.

Normalmente esta afección, progresa hacia las partes más viejas del árbol y forma chancros desde la periferia hacia la base de la planta, más rápidamente en el peral, que en el manzano.

Normalmente, los primeros síntomas se presentan en primavera, durante la floración y brotación, y se localizan con frecuencia en la zona media o baja del árbol, tanto en la periferia como en el interior de la copa. Las heridas provocadas por agentes meteorológicos adversos (granizo, vientos fuertes, etc), así como por agentes mecánicos (podas) son vías de entrada para la enfermedad. Si las condiciones de humedad y temperatura son favorables, la infección se extiende rápidamente al resto de la planta.

Todos los órganos de la planta pueden verse afectados por la bacteria. El síntoma más característico de la enfermedad es el aspecto quemado de las hojas y brotes de la planta afectada, así como el secado de flores, el curvado de los brotes jóvenes en forma de cayado, la aparición en el fruto de manchas de color marrón y la formación de chancros en tronco y ramas. Se puede presentar un exudado de color pardo sobre el órgano atacado. Las hojas afectadas no caen, sino que permanecen en el árbol.

La especie hospedadora de E. amylovora que muestra la sintomatología más llamativa es el peral, cuyas flores, hojas, brotes y frutos toman un color negro o muy oscuro que confiere a las plantas afectadas un aspecto similar al quemado por el fuego cuando la enfermedad está muy avanzada, lo que dio lugar al nombre de “fuego bacteriano”. En manzano, níspero, crataegus, cotoneaster, pyracantha y otras rosáceas ornamentales o silvestres, los síntomas pueden ser menos espectaculares que en peral, ya que en estas especies la coloración del follaje afectado es parda o rojiza.

Propagación.

Las bacterias permanecen, durante el invierno en los chancros procedentes con frecuencia, de contaminaciones tardías, difíciles de localizar.

En primavera, el inóculo se produce bajo la forma de exudado y su diseminación, está asegurada, por la lluvia, el viento, los insectos, los pájaros y los útiles de poda, penetrando las bacterias, por las flores, los brotes jóvenes y las heridas.

Factores que favorecen el fuego bacteriano.

– Las variedades sensibles de peras y manzanas y la presencia de plantas ornamentales, que sirven de plantas huéspedes, para la transmisión de la bacteria, ( espinos, serbales…).

– Las condiciones climáticas:

  • – La temperatura durante la floración, siempre que sea superior a los 21ºC.
  • – Las condiciones climáticas en el período de crecimiento, tormentas, lluvia o granizo.
  • – Las segundas floraciones, especialmente en el peral.
  • – Los abonados, con exceso de Nitrógeno.

Resulta imprescindible el control del material vegetal que se introduce, por lo que al adquirir plantas sensibles (tanto de fuera como de dentro de España), deben llevar el correspondiente pasaporte fitosanitario ZP.
Los síntomas de fuego bacteriano pueden ser fácilmente confundibles con los de enfermedades producidas por otras bacterias y hongos, por ataques de insectos, o por alteraciones fisiológicas, por lo que en caso de detectarse síntomas sospechosos, deben avisar al Servicio de Sanidad Vegetal y Protección Fitosanitaria

Medidas de protección

  • – Destruir sistemáticamente, los focos de contaminación de las plantaciones y su entorno.
  • – Controlar el material vegetal utilizado, para evitar la introducción de la enfermedad.
  • – Vigilar sistemáticamente la plantación, sobre todo en período de riesgo.
  • – Suprimir y destruir las partes afectadas, cortando a unos 70 cm. por debajo de la zona, donde se ven los síntomas.
  • – Desinfectar todos los instrumentos utilizados en la poda, con los productos bactericidas, alcohol o pasándolos sobre una llama, antes de pasar a otro árbol para podarlo.
  • – Tratar después de la recolección, a la caída de hojas y de nuevo antes del desborre.

Renovar los tratamientos, después de una lluvia unos 20 mm. o inmediatamente después de una granizada.

Tener cuidado, con la aplicación de ciertos productos durante la floración, porque pueden ser fitotóxicos en esta época.

Es posible detectar síntomas de la enfermedad causada por Erwinia amylovora (Fuego bacteriano) en plantaciones de las especies sensibles.
La detección rápida de los primeros daños, la extirpación y destrucción de las partes afectadas o el arranque de plantas completas es fundamental para intentar controlar la enfermedad. Ante esta situación, es imprescindible que vigilen permanentemente las parcelas de peral.
Puesto que se trata de una bacteria sistémica y la enfermedad avanza por el vegetal más rápidamente que los síntomas, la poda debe de ser drástica.

2.- DESECAMIENTO BACTERIANO

Producido por Pseudonomas syringae, presente en numerosos vegetales, puede también producir daños en el peral.

Sintomatología.

  • – Necrosis y desecamiento de los brotes florales, que no llegan al desborre y mueren.
  • – Desecamiento de las flores, en las que aparecen, unas manchas negras sobre el cáliz, el receptáculo y el pedúnculo.
  • – Los frutos jóvenes, se ennegrecen, secan y caen. Si hay ataques tardíos de Pseudomonas, pueden producir necrosis internas y deformaciones sobre los frutos, que haya en el árbol.
  • – En las hojas, aparecen manchas marrón oscuro, de algunos milímetros, rodeadas por un halo rojizo. Las manchas pueden juntarse y transformarse en placas negras.
  • – Sobre el tronco, las ramas y los ramos aparece en la corteza, un chancro característico, que produce la separación, de la misma con facilidad en láminas finas.

Propagación.

Las bacterias, se encuentran de forma natural y a veces abundantemente, en la superficie de las hojas, flores y frutos, incluso sin síntomas visibles.

Se instalan en los brotes, en el momento de su formación y se mantienen allí, desde el final del verano, hasta el final del invierno siguiente.

Si las condiciones son favorables, las bacterias pueden provocar heridas en el interior de los brotes, favoreciendo de esta manera, su penetración en los tejidos y el desarrollo de la infección.

Los síntomas, son visibles al desborre, aunque las poblaciones de bacterias, se desarrollan activamente, de abril a junio.

Factores que favorecen su propagación.

  • – Elevado contenido de agua de los tejidos, durante la parada vegetativa de los árboles, unido a un otoño lluvioso o un exceso de riego.
  • – Heladas en primavera, después de un invierno suave.
  • – La sensibilidad varietal.
  • – El exceso de Nitrógeno, en la fertilización.

Medidas de protección.

  • – Evitar los riegos tardíos.
  • – Limitar las aplicaciones tardías de nitrógeno.
  • – Tratar en primavera y al final de la inducción floral, para rebajar la población bacteriana.

Con objeto de evitar la propagación de la enfermedad en las zonas que no tengan el estatus de “zona protegida” (ZP) respecto al fuego bacteriano, como es actualmente el caso de La Rioja, el Real Decreto 1201/1999, modificado por Real Decreto 1786/2011, que regula el programa nacional de erradicación y control del fuego bacteriano de las rosáceas, establece la obligatoriedad de realizar tratamientos preventivos en las épocas adecuadas con un principio activo autorizado. Por ello, se debe realizar un tratamiento cuando se haya terminado la recolección en peral y manzano utilizando unos 500 gramos de cobre por 100 litros de agua.

Tratamiento recomendado

Para intentar reducir el inóculo de estas bacterias que pueden vivir de forma epifita durante el invierno, es conveniente efectuar al menos 2 tratamientos con un compuesto
de cobre antes de la apertura de las flores. Este tratamiento es eficaz también contra Moteado.

25648 SERENADE MAX BAYER CROPSCIENCE, S.L.

Otras informaciones

Fuente Boletín de Avisos del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal del Gobierno de Aragón

La gravedad del fuego bacteriano de las rosáceas, que afecta tanto a frutales de pepita como a plantas ornamentales y silvestres, se ve acentuada por la facilidad de dispersión de la bacteria y por la dificultad de control. El control de esta enfermedad, se debe plantear mediante una estrategia integrada, ya que es fundamental aplicar con el máximo rigor todas las medidas profilácticas y de cultivo, tendentes a reducir la cantidad de inóculo en la parcela y a atenuar los factores que favorecen el desarrollo del fuego bacteriano.
A continuación se señalan las principales medidas de control:

Eliminación de síntomas
La cantidad de bacteria (inóculo) presente influye de forma decisiva en el desarrollo e intensidad de las infecciones, siendo uno de los principales factores condicionantes de la enfermedad.
Se ha observado que el fuego bacteriano progresa más rápidamente cuanto más material vegetal con síntomas exista en una plantación o en sus cercanías.
La extirpación y destrucción de partes afectadas de la planta, o el arranque de las plantas afectadas, se recogen en el Artículo 9 del RD 1201/99, y son las medidas de control más eficaces. Deben efectuarse lo más rápidamente posible en el momento de su observación para reducir inóculo y evitar la dispersión de la bacteria. Siempre que sea posible, las ramas afectadas y cortadas deben destruirse inmediatamente, o guardarlas en sacos de plástico in situ. Tras efectuar el corte de una rama afectada, se deberá proceder a la desinfección de las herramientas utilizadas con algún producto biocida.
Para localizar los síntomas, se deben inspeccionar sistemáticamente las plantaciones. El control de la enfermedad solo será posible si se detectan los síntomas precozmente, lo que supone que es el propio agricultor quien debe efectuar una vigilancia sistemática y minuciosa de sus plantaciones. Es fundamental inspeccionar las plantaciones en los siguientes periodos:
– Durante y después de la floración (vigilando especialmente las floraciones secundarias).
– Después de una lluvia, tormenta y, sobretodo, después de un granizo.
– En junio, julio y septiembre, realizar visitas regulares en los periodos de crecimiento vegetativo activo de los árboles.

Tratamientos fitosanitarios
No hay productos fitosanitarios curativos, con buena eficacia y autorizados contra esta bacteria, que puede colonizar la planta de forma endófita y epifita.
Los tratamientos con derivados cúpricos efectuados en el periodo comprendido entre la caída de hojas y la floración (que se recomiendan en el control preventivo de otras enfermedades), pueden ser también efectivos para disminuir la cantidad de inóculo o inhibir momentáneamente la multiplicación de la bacteria. Se recomienda efectuar un tratamiento cúprico en el momento de la caída de las hojas, y dos desde el inicio del desborre hasta el estado fenológico E.
La sustancia activa fosetil-Al podría inducir alguna resistencia frente a la enfermedad.

Medidas culturales
Deben controlarse todos aquellos factores que favorecen la susceptibilidad de las plantas y/o la dispersión de la bacteria:
1) Realizar la poda únicamente cuando los árboles estén en completo reposo invernal, eliminando cualquier chancro sospechoso. Se desaconseja la poda en verde.
2) Realizar las labores de poda de manera que se favorezca la máxima aireación de la plantación, desinfectando con frecuencia los útiles empleados. De ser posible, y cumpliendo la normativa establecida, es preferible destruir los restos de poda mediante quema en lugar de por picado sobre la parcela.
3) Evitar cualquier práctica que pudiera favorecer la aparición de floraciones secundarias. Si éstas se producen, se recomienda, su eliminación manual.
4) Ajustar al máximo las cantidades de fertilizantes nitrogenados que se aportan para hacerlos coincidir con las demandas del cultivo, evitando de este modo crecimientos vegetativos excesivos.
5) Evitar el riego por aspersión.
6) Se recomienda la implantación de variedades y/o patrones resistentes o menos susceptibles a la enfermedad.
Esta práctica no es fácil de aplicar, puesto que con frecuencia las variedades resistentes no tienen buena aptitud comercial, y los portainjertos no se adaptan a las condiciones edáficas o al diseño de la plantación.