Receptores de cannabinoides

Receptores de cannabinoides

Antes de 1980, hubo mucha especulación sobre los efectos producidos sobre el físico y la psique a través de vía inespecífica en las membranas celulares por parte de los cannabinoides. El descubrimiento del primer receptor de cannabinoides en los años ochenta ayudó a resolver este debate. Estos receptores eran comunes en animales y fueron encontrados en mamíferos, aves, peces y reptiles. Actualmente hay dos tipos conocidos de receptores: el CB1 y el CB2.

Receptores de cannabinoides tipo 1 (CB1)

Los receptores CB1 fueron encontrados por primera vez en el cerebro, específicamente en los ganglios basales y en el sistema límbico. También fueron encontrados en el cerebelo y en los sistemas de reproducción de machos y hembras. Los receptores de CB1 están ausentes en la parte del tallo cerebral responsable de las funciones cardiovasculares y respiratorias. En consecuencia no hay riesgo de fallo cardiorrespiratorio como sucede con otras drogas. Los CB1 aparecen como responsables de la euforia y de los efectos anticonvulsivos de Cannabis sativa.

Receptores de cannabinoides tipo 2 (CB2)

Los receptores de tipo 2(CB2) se encuentran casi exclusivamente en el sistema inmunitario, con una gran cantidad en el bazo. Los CB2 son los responsables de la acción antinflamatoria.

Raharjo, T.J., et al. (2004), Cloning and overexpression of a cDNA encoding a polyketide synthase (PKS) from Cannabis sativa L., Plant Physiol. Biochem., 42, 291-297.

Futoshi, T. et al. (1995), J. Am. Chem. Soc. 117, 9766-9767-(1996), J. Biol. Chem. 271, 17411-17416

Fellermeier M., et al. (2001), Biosynthesis of cannabinoids, Incorporation experiments with 13C-labeled glucoses, European Journal of Biochemistry, 268 (6), 1596-1604.

Enciclopedia de Isidoro Rodríguez

Principales cannabinoides de Cannabis sativa

Principales cannabinoides de Cannabis sativa

THC (delta-9-tetrahidrocannabinol)

Es el componente activo principal de Cannabis sativa, y es el responsable de los efectos psicoactivos de la planta, a partir de la cual se obtiene la hierba y el hachís. Desde un punto de vista clínico, es útil para aliviar el dolor moderado pues posee un efecto analgésico además de ser neuroprotector.

Δ-9-tetrahidrocannabinol y Δ-8-tetrahidrocannabinol, imitan la acción de la anandamida, un neurotransmisor producido de forma natural en el organismo. El THC produce el efecto de “subidón” asociado al Cannabis sativa a causa del enlace con el receptor CB1 del cerebro.

CBD (cannabidiol).

Responsable de los efectos narcóticos de la planta.

El cannabidiol es un narcótico o estupefaciente, pero no se considera un psicoactivo y se cree que no afecta a la actividad llevada a cabo por el THC. Recientemente se han hallado evidencias que demuestran que los fumadores de Cannabis sativa con una alta proporción de CBD/THC poseen menos tendencia a sufrir los síntomas de la esquizofrenia. Este hecho está apoyado por tests psicológicos en los cuales los participantes experimentan una pérdida de intensidad de los efectos sicóticos cuando se les administra THC junto a CBD. Esto nos conduce a la hipótesis que el CBD actúa como antagonista alostérico del CB1 (ver al final del artículo) y en consecuencia altera los efectos psicoactivos del THC. Médicamente, el CBD parece responsable del alivio de las convulsiones, inflamaciones, ansiedad y náuseas. El cannabidiol tiene una gran afinidad por el receptor de CB2, por el contrario por el CB1 no tanta. El cannabidiol comparte precursor con el THC

Recientemente se ha descubierto que el CDB es un potente agente antioxidante y antiinflamatorio capaz de proporcionar neuro-protección contra la neuro-degeneración aguda y crónica.

Hampson, A.J., Grimaldi, M., Axelrod, J. and Wink, D. (1998) Cannabidiol and D9-tetrahydrocannabinol are neuroprotective antioxidants. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 95, 8268–8273. – Lastres-Becker, I., Molina-Holgado, F., Ramos, J.A., Mechoulam, R. and Fernandez-Ruiz, J. (2005) Cannabinoids provide neuroprotection against 6-hydroxydopamine toxicity in vivo and in vitro: relevance to Parkinson’s disease. Neurobiol. Dis. 19, 96–107.

CBN (cannabinol).

Inhibidor del efecto del THC.

El cannabinol (CBN) es el producto primario de la degradación del THC y no se suele encontrar demasiado en la planta. El contenido en CBN va aumentando según la cantidad de THC que se degrada y por la exposición a la luz y al aire. Es un psicoactivo leve cuya afinidad es superior en el caso del receptor CB2 y baja en el CB1.

Biosintesis de los canabinoides de Cannabis sativa

Biosintesis de los canabinoides de Cannabis sativa

El Cannabis sativa ha sido utilizado como un cultivo agrícola para las fibras textiles durante siglos, hay productos legítimos de Cannabis sativa, como semillas de Cannabis sativa, aceite de semilla de Cannabis sativa y aceite esencial de Cannabis sativa.

Los productos ilícitos de Cannabis sativa se clasifican en tres categorías principales: la hierba de Cannabis sativa, resina de Cannabis sativa y aceite de Cannabis sativa. Hay que destacar que no hay dos productos ilícitos derivados de Cannabis sativa que tengan la misma apariencia física.

Se producen una gran cantidad de productos naturales variables mediante procesos susceptibles de amplias variaciones y posteriormente son sometidos a tratamientos de transformación con distintos fines y en multitud de formas.

Hasta el momento se han aislado un total de 66 cannabinoides procedentes de la planta de Cannabis sativa aunque tres de ellos son los más conocidos:

Los cannabinoides se clasifican en dos tipos, los cannabinoides neutros y los ácidos cannabinoides, sobre la base de si contienen un grupo carboxilo o no. Se sabe que, en las plantas verdes, las concentraciones de cannabinoides neutros son mucho menores que las de ácidos cannabinoides.

http://www.medicinalgenomics.com/wp-content/uploads/2011/12/Cannabidiolic-acid-synthase-the-chemotype-determining-enzyme-in-fiber-type.pdf
Biosintesis de cannabis sativa
Biosintesis de cannabis sativa

Usos de Cannabis sativa

Usos de Cannabis sativa

En Europa se usa la fibra para papel, la cañamiza para construcción, relleno de parachoques  y camas para caballos. Con el aceite se hacen gran cantidad de productos, en cosmética el poder hidratante ha conquistado a la mismísima Anita Roddick de The Body Shop. En el campo de la alimentación, hay piruletas, caramelos, chicles, galletas energéticas con cañamones, cervezas y otras bebidas.

A principios del siglo XXI se cultiva cáñamo de forma regular en Francia, Alemania, Reino Unido, Estado Español, Portugal, Holanda, Hungría, Polonia, Canadá, Australia, Ucrania, China, Nepal, y Tailandia.  Canadá jugará un importante papel en el futuro, ha entrado muy fuerte  en el mercado, cultivo y transformación. En otros lugares se va introduciendo poco a poco, en Japón se proyectan ideas, en Portugal han empezado a distribuir semilla entre los agricultores y en Sudáfrica existe un proyecto para introducir el cáñamo como cultivo industrial.

Usos de cannabis sativa
Usos de cannabis sativa

(Xaquin Acosta. Fuente: Revista Cáñamo  nº1, 1997)

Cañamo versus Marihuana

Cañamo versus Marihuana

El cáñamo y la marihuana son la misma planta, obtenidas de diferentes cruces y selecciones, que dieron lugar a variedades con características diferentes, y pueden seguir cruzándose entre sí. La marihuana es una variedad de cáñamo en la que se ha potenciado la concentración de tetrahidrocannabinol (THC). Por lo tanto, definiremos como cáñamo, las variedades de Cannabis sativa cultivadas por sus usos industriales, y como marihuana, las plantas cultivadas con fines medicinales y/o lúdicos que presentan concentraciones importantes de THC y otros cannabinoides de efectos psicoactivos.

Mientras el termino cáñamo, es tradicionalmente relacionado con plantas cultivadas con el fin de obtener materias primas (semillas, aceite, fibra, celulosa…). La palabra marihuana fue introducida malintencionadamente hacia 1930 en estados unidos, con el fin de desprestigiar al cáñamo, debido principalmente a oscuros intereses económicos. Con esto y la ayuda de una gran campaña mediática, se consiguió que el publico en general, identificara el cáñamo (fuera psicoactivo o no) con la marihuana, consiguiendo mas tarde la prohibición de este. Marihuana (marihuana) como palabra, era una palabra que provenía del argot de los mejicanos. De hecho, cuando en las primeras décadas del siglo pasado, todas las variedades de Cannabis sativa fueron ilegalizadas, eran usadas en la preparación de la mayoría de las medicinas prescritas en las farmacias de los estados unidos.

Hoy en día, el cáñamo y la marihuana son fácilmente diferenciables, con un simple análisis que nos indique el porcentaje de cannabinoides presentes en la planta además de cuestiones de estructura y morfología de la planta.

Hay 2 cannabinoides principales en Cannabis sativa, el THC (delta-9-tetrahydrocannabinol), compuesto psicoactivo y el CBD (cannabidiol) que es un compuesto antipsicoactivo.

La marihuana tiene un mayor contenido en THC, mientras su contenido en CBD es menor (depende de la variedad); el cáñamo por su parte, presenta mayores niveles de CBD y el contenido de THC es mínimo.

En estados unidos, podemos encontrar cáñamo asilvestrado (ditchweed), como recuerdo de los más de 400.000 acres cultivados por los granjeros norteamericanos en su día.

No tiene gran valor (suele tener niveles de THC mas bajos que el 0,5%), pero es un excepcional hábitat para el anidamiento de todo tipo de pájaros. Gran parte de la marihuana «erradicada» por el gobierno federal norteamericano, con el dinero de los contribuyentes, suele ser este cáñamo asilvestrado.

Hay algunas diferencias en la forma de cultivar el cáñamo y la marihuana. Las plantas de cáñamo se cultivan bastante juntas unas de otras, consiguiendo largos tallos, mientras que con la marihuana se deja más espacio, obteniendo plantas mas ramificadas y arbustivas llenas de flores, ricas en THC.

Los cultivadores de marihuana, arrancan las plantas macho; esto hace que las plantas hembra, al no ser polinizadas, continúen produciendo grandes racimos florales, los cogollos sinsemilla tan cotizados entre consumidores tanto medicinales como lúdicos. Sin embargo, los productores de cáñamo, permiten la polinización de las hembras, con el fin de obtener semilla, que puede ser consumida como comida, o utilizada para extraer su preciado aceite.

Una polinización accidental entre plantas de cáñamo y marihuana, da siempre como resultado, una reducción de la potencia de la marihuana. Un cultivador de marihuana nunca ocultara sus plantas en un campo de cáñamo, ya que sabe a lo que se arriesga. Si alguien tuviera la «brillante» idea de intentar extraer el THC presente en un gran cultivo de cáñamo, mejor que se quite la idea de la cabeza; es tan caro y complicado, que no merece la pena.

Este es el motivo por el que, en países donde el cáñamo se cultiva industrialmente (mas de 30 países incluyendo Canadá, Australia, Inglaterra, Francia, Alemania, Austria, España, Rusia y china), la policía no ha tenido problemas reseñables.

Las regulaciones implementadas en estos países son bastante simples:

Cultivos contratados, un sistema de mapas aéreos de los cultivos (ASCS), control gubernamental sobre la semilla cultivada (siempre con niveles de THC muy bajos), controles pre y post cosecha de los campos y análisis sobre el terreno de los niveles de THC de las plantas.

Aunque la planta de Cannabis sativa es principalmente conocida por sus propiedades psicoactivas y medicinales tiene gran variedad de aplicaciones menos conocidas, que quedaron en un segundo plano, gracias a la prohibición.

Comida

La semilla de Cannabis sativa es una de las semillas con mayor componente nutritivo que podemos encontrar en la naturaleza, solo superada por la soja. El aceite de semilla de cáñamo, tiene un gran contenido en ácidos grasos poli insaturados, la mayor parte de los cuales son 2 ácidos grasos esenciales, el acido linoleico (omega-6) y el acido alfa-linoleico (omega- 3). Estos 2 ácidos se encuentran en un balance óptimo para la absorción por parte del organismo humano y sus necesidades nutricionales.

Además, también contiene un raro acido graso, el acido gamma-linoleico (omega-6), usado en el tratamiento de dolencias tales como la neurodermatitis, artritis y el síndrome premenstrual.

Químicos

Como el aceite de semillas de lino, o el de semilla de algodón, el aceite de semilla de cáñamo, puede ser procesado en innumerables productos como biodiesel, jabón, cosméticos, pinturas y barnices.

Fibra

La resistente fibra natural de los tallos, puede ser la base de productos textiles, ropa, lienzos, cuerda y materiales de construcción, reciclables y biodegradables. La resistencia y durabilidad de la fibra de cáñamo, no puede ser igualada por ninguna otra fibra natural. La cuerda y lienzo (canvas) de cáñamo, ha sido utilizada hace miles de años en todo tipo de barcos, por su durabilidad y resistencia al agua salada y la putrefacción provocada por esta.

La marca “Levis”, consiguió su prestigio original, cuando sus productos eran manufacturados con fibra de cáñamo.

Hoy en día, los productos textiles de fibra de cáñamo, son considerados como una alternativa medioambientalmente respetuosa, en comparación al algodón (el cultivo del algodón necesita de gran cantidad de pesticidas y demás productos tóxicos). Debido a su porosidad y poder de absorción, son fácilmente teñibles, siendo compatibles con tintes naturales basados en plantas y minerales.

Grandes fabricantes como Nike por citar alguno, están teniendo éxito con sus productos textiles de cáñamo.

Las fibras compuestas naturales están emergiendo, como una alternativa a las fibras compuestas sintéticas, reforzadas de cristales o rellenas de madera, especialmente en el sector del automóvil.

Pueden ofrecer el mismo rendimiento, incluso mayor, pero su mayor ventaja reside en su mejor resistencia al impacto. La industria aeroespacial y de la aviación, también han puesto sus ojos en las fibras compuestas naturales, debido a su baja toxicidad en caso de incendio.

Se afirma que mucha gente que ha fallecido como consecuencia de accidentes de aviación, no lo ha hecho por el impacto del accidente en si, sino por la inhalación del humo toxico producido en el incendio posterior.

Celulosa o base de materiales leñosos

Utilizando el centro leñoso de los tallos y las cortezas, podemos lograr papel, químicos, plástico biodegradable y combustibles. Al principio del siglo XX, durante el procesado del cáñamo con la maquinaria existente en aquel entonces, se producía una gran cantidad de desecho; sin embargo, en seguida se percibieron, de que ese desecho podía reciclarse como materia prima para la fabricación de papel. Ya en 1916, el departamento de agricultura de los estados unidos, publico un informe titulado «materiales leñosos del cáñamo como materia prima para la fabricación de papel», en el cual se desgranaba el proceso a seguir. Es mas, el papel resultante, mejoraba la resistencia y durabilidad del papel fabricado partiendo de árboles.

Los materiales leñosos o celulosa también sirven como fuente renovable de materia prima para la producción de plástico; el hecho de ser renovable y respetuoso medioambientalmente, lo hacen mas atractivo y competitivo a largo plazo que el petróleo.

Los combustibles producidos a partir de biomasa son económica y medioambientalmente muy competitivos; estos, no contribuyen al calentamiento global, ya que el CO2 emitido a la atmósfera durante la combustión, es compensado por el CO2 absorbido por las plantas usadas para producir la biomasa.

Cannabioides por variedades en Cannabis sativa

Cannabioides por variedades en Cannabis sativa

Principales cannabinoides identificados en Cannabis sativa por GC-MS

% THC Cannabis sativa
% THC Cannabis sativa

Fuente: http://www.scientificbulletin.upb.ro/rev_docs_arhiva/rez51a_575034.pdf

Concentraciones de los principales cannabinoides identificados en Cannabis sativa por GC-MS

% THC Cannabis sativa
% THC Cannabis sativa

Fuente: http://www.scientificbulletin.upb.ro/rev_docs_arhiva/rez51a_575034.pdf

Psicoactividad de Cannabis sativa

Psicoactividad de Cannabis sativa

El contenido de THC total se utiliza para definir el drogatipo de Cannabis sativa (el límite actual legal para el cáñamo industrial del 0,2 por ciento de THC en Europa y un 0,3 por ciento de THC de Canadá)

Otra manera sencilla de distinguir entre drogatipo y fibratipo es el uso de la relación de los cannabinoides THC principal, CBN y el CDB [De Meijer, E.P.M et al. (1992), Characterization of Cannabis sativa accessions with regard to cannabinoid content in relation to other plant characteristics, Euphytica, 62, 187-200.].

A través de sus ácidos CBDA y THCA, se derivan de la biosíntesis CBGA. Si el ratio [THC + CBN]/ [CDB] es <1, entonces se considera la planta de Cannabis sativa un tipo de fibra.

Si la relación es> 1, se considera un tipo de droga. Debido a que el THC se oxida en parte a CBN después del corte y secado del material vegetal, la suma de las áreas de los picos de THC y CBN se utiliza y se divide por el de la CDB.

Indice de psicoactividad de Cannabis sativa
Indice de psicoactividad de Cannabis sativa

Debido a los importantes excedentes derivados del sector agrícola la Unión Europea ha promovido el cultivo de plantas anuales como Cannabis sativa, como alternativa a los cultivos tradicionales, esta planta se ha utilizado tradicionalmente en el sector papelero y textil, aunque cada vez se usa mas como refuerzo de matrices poliméricas, concretamente en el refuerzo del polipropileno.

La Unión Europea (EU) reglamentó la producción del cáñamo en 1989, incluyendo el registro del área de cultivo por adelantado, el uso de semillas certificadas como variedad baja en THC, y la realización de pruebas de campo para determinar el contenido de THC en los cultivos. La producción máxima en la Península Ibérica se obtuvo en la segunda mitad del siglo XIX, reduciéndose después gradualmente por la disminución de la navegación a vela, que era uno de los grandes consumidores de cabos de fibra cáñamo, y por la dificultad en conseguir una mecanización en su transformación, a precios razonables, en función de sus aplicaciones. En España, entre los años 1925 y 1930, se cultivaron una media de 610 hectáreas, principalmente en la provincia de Alicante. En 1970 se desarrolló en España, por primera vez, el cultivo del cáñamo monoico, en sustitución del cáñamo común, de tipo dioico. A partir de esta fecha, el cultivo del cáñamo en España recupera su importancia y aumenta de una manera gradual hasta la actualidad. Las principales ventajas del cultivo del cáñamo son su crecimiento rápido y su adaptabilidad a la mayoría de terrenos, protege el suelo, descontaminándolo de los metales pesados y ayudando a absorber los nitratos de los fertilizantes. Constituye un excelente precedente al cultivo anual de trigo ya que deja el campo provisto de elementos fertilizantes, permitiendo un buen arranque de los cultivos precoces de

Estas son las variedades de cáñamo autorizadas según el Real Decreto 1729/1999, de 12 de noviembre, por el que se establecen las normas para la solicitud y concesión de las ayudas al lino textil y al cáñamo:

Beniko. Bialobrzeskie. Carmagnola. Cs. Delta-Llosa. Delta 405. Dioïca 88. Épsilon 68. Fasamo. Fédora 17. Fédora 19. Fedrina 74. Félina 32. Félina 34. Ferimón. Fibranova. Fibrimón 24. Fibrimón 56. Futura. Futura 75. Juso 14. Kompolti. Lovrin 110. Santhica 23. Uso 31.

El reglamento de la Comunidad Europea, establece las siguientes variedades de cáñamo para la producción de fibras, que pueden recibir pagos directos:

Cáñamo cultivado para la producción de fibras

Beniko, Carmagnola, CS, Delta-Llosa, Delta 405, Dioica 88, Epsilon 68, Fedora 17, Felina 32, Felina 34 — Félina 34, Ferimon — Férimon, Fibranova, Fibrimon 24, Futura 75, Juso 14, Red Petiole, Santhica 23, Santhica 27, Tiborszállási, Uso-31

Cáñamo cultivado para la producción de fibra autorizado en la campaña de comercialización 2006/07

Białobrzeskie, Chamaeleon (1), Cannakomp, Fasamo, Fibriko TC, Finola (1), Kompolti hibrid TC, Kompolti, Lipko, Silesia (2), UNIKO-B

Estimacion de la edad de las muestras de Cannabis sativa

Estimacion de la edad de las muestras de Cannabis sativa

El canabinoide CBN no existe en Cannabis sativa fresco y cuidadosamente seco. Si está presente, la muestra se entiende que ha comenzado a degradarse y que no debería ser usada con fines comparativos.

Es posible estimar la edad de una muestra de marihuana sobre la base de su contenido de THC y CBN, asumiendo que su almacenaje se realizó a temperatura ambiente. Es por esta razón que el análisis con fines comparativos en general no se realiza mas allá de tres meses después de la recogida de muestras [Cole, M.D. (2003),The analysis of controlled substances, John Wiley & Sons, ISBN 0-471-49252-3 (HB)].

El THC se degrada a un ritmo mayor durante el primer año que en años posteriores.

Un estudio sugiere que las muestras con una proporción de THC-CBN menor de 0.013 tienen menos de seis meses de edad, y son los que tienen una relación de entre 0,04 y 0,08 tienen entre uno y dos años de edad. Sin embargo, las variaciones de las condiciones experimentales se deben considerar cuando se utiliza este método para estimar la edad de muestras de Cannabis sativa. [Ross, S.A. and Elsohly, M.A. (1997), CBN and Δ9-THC concentration ratio as an indicator of the age of stored marijuana samples, Bulletin on Narcotics,Vol. XLIX and L, 139-147.].

Dado que el CBN está casi totalmente ausente en la planta de Cannabis sativa en fresco, la exposición atmosférica de Δ9-THC provoca su oxidación a cannabinol (CBN) y la disminución de la potencia del cannabis. La velocidad de descomposición en el cannabis a temperatura ambiente se estima en un 17% por año [Russo E., Grotenhermen F., Cannabis and Cannabinoids, Pharmacology, Toxicology and Therapeutic Potential., 2002, p. 29 – de Meijer P. M., Bagatta M, Carboni A., Crucitti P., Moliterni V. M., Ranalli P., Mandolino G., The Inheritance of Chemical Phenotype in Cannabis sativa L., Genetics, 163, 2003, p.335]. Así pues, la relación de CBN/Δ9-THC podría servir como una medida de la edad de la hierba de cannabis. El Cannabis cultivado para la producción de fibra (cáñamo) normalmente contiene menos  de 0,3% Δ9-THC y más cannabidiol (CDB). El cannabis cultivado para el tráfico ilegal contiene 2-8% Δ9-THC. Hay tipos intermedios que contienen más de 0,5% Δ9-THC y más de 0.5% del CDB [Futoshi T, YoshinariI S., Satoshi M, Biosynthetic Study on THCA, the Psychoactive Component of Marijuana, Biophysics, 45 (4), 2005, p. 178 – Huestis M.A., Pharmacokinetics and metabolism of the plant cannabinoids, Δ9-tetrahydrocannabinol, cannabidiol and cannabinol, Handb Exp Pharmacol 168, 2005, p. 657].

Secado o curado de Cannabis sativa

Secado o curado de Cannabis sativa

El proceso de secado es muy sencillo. La planta se corta por la parte inferior del tallo, se cuelga boca abajo y se seca al aire. El secado se completa cuando las hojas de al lado de las inflorescencias están secas y se rompen, que dependiendo de la humedad y la temperatura ambiente, pueden ser  de 1 a 8 días. El contenido en agua residual en este material es de aproximadamente del 8 al 13 por ciento. Este material se puede almacenar durante varios meses, aunque el THC se degrada con el tiempo, sobre todo cuando se expone al aire, la luz y la humedad.