Biosintesis de los canabinoides

Biosintesis de los canabinoides

Hasta el momento se han aislado un total de 66 cannabinoides procedentes de la planta de Cannabis sativa aunque tres de ellos son los los mas conocidos:

THC (delta-9-tetrahidrocannabinol) es el componente activo principal del cannabis, y es el responsable de los efectos psicoactivos de la planta, a partir de la cual se obtiene la marihuana y el hachís. Desde un punto de vista clínico, es útil para aliviar el dolor moderado pues posee un efecto analgésico además de ser neuroprotector.

Δ-9-tetrahidrocannabinol y Δ-8-tetrahidrocannabinol, imitan la acción de la anandamida, un neurotransmisor producido de forma natural en el organismo. El THC produce el “subidón” asociado al cannabis a causa del enlace con el receptor CB1 del cerebro.

CBD (cannabidiol), responsable de los efectos narcóticos de la planta.

El cannabidiol es un narcótico o estupefaciente, pero no se considera un psicoactivo y se cree que no afecta a la actividad llevada a cabo por el THC.Recientemente se han hallado evidencias que demuestran que los fumadores de cannabis con una alta proporción de CBD/THC poseen menos tendencia a sufrir los síntomasde la esquizofrenia. Este hecho está apoyado por tests psicológicos en los cuales los participantes experimentan una pérdida de intensidad de los efectos psicóticos cuando se les administra THC junto a CBD. Esto nos conduce a la hipótesis que el CBD actúa como antagonista alostérico del CB1 (ver al final del artículo) y en consecuencia altera los efectos psicoactivos del THC. Médicamente, el CBD parece responsable del alivio de las convulsiones, inflamaciones, ansiedad y náuseas.El cannabidiol tiene una gran afinidad por el receptor de CB2, por el contrario por el CB1 no tanta. El cannabidiol comparte precursor con el THC

CBN (cannabinol), inhibidor del efecto del THC.

El cannabinol (CBN) es el producto primario de la degradación del THC y no se suele encontrar demasiado en la planta. El contenido en CBN va aumentando según la cantidad de THC que se degrada y por la exposición a la luz y al aire. Es un psicoactivo leve cuya afinidad es superior en el caso del receptor CB2 y baja en el CB1.

Tricomas glandulares canabis
Tricomas glandulares canabis

El THC se sintetiza en las glándulas de resina, unas células especializadas que segregan una mezcla de resinas, aceites esenciales y cannabinoides (THC, CBD, CBDA, CBN, etc.). Estas glándulas de resina que recubren a modo de pelos la superfície de las flores (cogollos) y hojas pequeñas, se llaman tricomas glandulares.

Durante las últimas semanas de vida, el cannabis empieza a segregar THC. Cuando los tricomas están llenos la planta deja de segregar más THC y éste va desapareciendo lentamente, degradándose en CBN. Una planta con más concentración de THC y menos de CBN y CBD será más psicoactiva, en cambio una planta con mayor concentración de CBN y CBD será más narcótica, más calmante.

Las rutas biosintéticas de los cannabinoides en la planta se han logrado establecer muy recientemente. Dichas rutas comienzan desde terpenos precursores como el isopreno y el ácido mevalónico, seguida por la combinación del ácido olivetólico y el geranil pirofosfato. La unión de estos dos compuestos forman la molécula cannabinoide precursona básica, el ácido cannabigerólico (CBGA), que se convierte a ácido cannabigerólico monometil éter (CBGAM) y al ácido hidroxicannabigerólico (hidroxi-CBGA). Durante la transición de estos compuestos, se generan los ácidos cannabicroménico (CBCA) y los ácidos cannabidiólico (CBDA) y tetrahidrocannabinólico (THCA).

Hasta hace muy poco tiempo se pensaba, de forma errónea, que el ácido cannabidiólico (CBDA), se ciclaba a ácido tetrahidrocannabinólico (THCA), significando que si no había transformación o bien ésta era escasa, del ácido cannabidiólico (CBDA) al ácido d-9-tetrahidrodannabinólico (THCA), habría poco o ningún THC en las plantas y mucho CBD. Recordemos que el THC se forma por la eliminación (desacarboxilación) del grupo ácido (COOH) del THCA. En 1997, el Profesor de farmacobotánica, Yukihiro Shoyama de la Universidad Kyushu de Japón, estableció al fin, científica y claramente la ruta biosintética de los cannabinoides, al lograr aislar las enzimas sintasas del THCA, CBDA y CBCA. Este descubrimiento reveló que “los caminos biosintéticos del cannabinoide precursor CBGA (Acido Cannabigerólico) a CBDA, THCA y CBCA, existen cada uno independientemente”. Este hallazgo tira por tierra las consideraciones de investigaciones anteriores en las que se afirmaba que era necesaria para la biosíntesis del THC, la formación del cannabinoide CBDA para luego ciclarse a THCA. De ahí la importancia de la capacidad biosintética de cada planta para poder sintetizar la enzima específica para desarrollar el THCA. Si una variedad no tiene la capacidad genética de fabricar cantidades importantes de “sintasa THCA”, no tendrá un potencial adecuado como semental productor de THC».

El descubrimiento de las nuevas rutas biosintéticas del CBD y THC, enmarcan un nuevo panorama para el estudio de la producción de cannabinoides endógenos en las plantas. Cuando la actividad de esta enzima se encuentra impedida, los niveles de THC decrecen y favorece el de otros cannabinoides y productos de segundo orden.

Usos de los canabinoides
Usos de los canabinoides

Receptores de cannabinoides

Antes de 1980, hubo mucha especulación sobre los efectos producidos sobre el físico y la psique a través de vía inespecífica en las membranas celulares por parte de los cannabinoides. El descubrimiento del primer receptor de cannabinoides en los años ochenta ayudó a resolver este debate. Estos receptores eran comunes en animales y fueron encontrados en mamíferos, aves, peces y reptiles. Actualmente hay dos tipos conocidos de receptores: el CB1 y el CB2.

Receptores de cannabinoides tipo 1 (CB1)

Los receptores CB1 fueron encontrados por primera vez en el cerebro, específicamente en los ganglios basales y en el sistema límbico. También fueron encontrados en el cerebelo y en los sistemas de reproducción de machos y hembras. Los receptores de CB1 están ausentes en la parte del tallo cerebral responsable de las funciones cardiovasculares y respiratorias. En consecuencia no hay riesgo de fallo cardiorrespiratorio como sucede con otras drogas. Los CB1 aparecen como responsables de la euforia y de los efectos anticonvulsivos del cannabis.

Receptores de cannabinoides tipo 2 (CB2)

Los receptores de tipo 2(CB2) se encuentran casi exclusivamente en el sistema inmunitario, con una gran cantidad en el bazo. Los CB2 son los responsables de la acción antiinflamatoria.

Raharjo, T.J., et al. (2004), Cloning and overexpression of a cDNA encoding a polyketide synthase (PKS) from Cannabis sativa L., Plant Physiol. Biochem., 42, 291-297.
Futoshi, T. et al. (1995), J. Am. Chem. Soc. 117, 9766-9767
Futoshi, T. et al. (1996), J. Biol. Chem. 271, 17411-17416
Fellermeier M., et al. (2001), Biosynthesis of cannabinoids, Incorporation experiments with 13C-labeled glucoses, European Journal of Biochemistry, 268 (6), 1596-1604.
Enciclopedia de Isidoro Rodríguez

Propagacion del Cannabis Sativa y Cannabis Indica

Propagacion del Cannabis Sativa y Cannabis Indica

El canabis se adapta mejor a los suelos bien estructurados de pH neutro a alcalino-limosos o suelos francos, con buena capacidad para retener agua, pero no encharcables.

La variedad mas famosa de canabis es la variedad «Skunk», fruto de muchas pruebas de desarrollo y cruce de cepas de Sativa e Indica, es una variedad híbrida con aproximadamente el 75 por ciento de C. sativa y un 25 por ciento de C. indica.

Esta variedad se dice que es una de los primeras que combinó el alto contenido de THC (Tetrahidrocannabinol) de C.  sativa subsp. sativa con el ciclo de rápido crecimiento y el rendimiento de C. sativa subsp. indica. En algunos países, el cannabis con un alto contenido en THC se le llama «skunk».

1. «Sin semilla».

El termino «Sin semilla» se refiere a una técnica de cultivo en lugar de una cepa genética. La parte de la planta con más alto nivel de THC es la parte femenina, que queda sin fertilizar a lo largo de la madurez y que, en consecuencia, no contienen las semillas.

La producción de «sinsemilla» requiere la identificación de las plantas femeninas y asegurar que estas no estén expuestas al polen.

2. Clonación

Los primeros pasos para la propagacion de plantas de sinsemilla fueron el uso de clones. La clonación es simplemente la propagación con éxito de una planta «madre». Este «trozo» desarrolla sus raíces y se trasplanta. Se trata en realidad de un duplicado genético de su madre y por lo tanto se puede utilizarse para crear aún más «duplicados». Un metro cuadrado de plantas madre puede ofrecer numerosos clones a la semana.

3. Hermafroditismo artificialmente inducido

Aunque es la genética quien dispone que una planta se convierta en masculina o femenina, los factores ambientales, incluyendo el ciclo de luz diurna, puede alterar el sexo de las plantas. Las plantas hermafroditas naturales tienen ambos sexos, masculino y femenino, aunque suelen ser estériles, pero el hermafoditismo inducido artificialmente puede obtener órganos reproductivos completamente funcionales.

De las semillas «feminizadas» vendidas por proveedores comerciales de semillas, se obtienen de forma artificial unas «hembras» que no tienen el cromosoma masculino, bien por el tratamiento de las semillas con hormonas, acido giberelico, o por el tratamiento con tiosulfato de plata que inhibe la absorcion del ácido giberélico por la planta. Con estos métodos se producen semillas que aseguran un alto porcentaje de plantas unicamente femeninas y por tanto con alto contenido de THC.

Producción al aire libre

Gran parte de la producción de cannabis en todo el mundo todavía está al aire libre, pero estas plantas en general, no crecen normalmente de semillas.

Al aire libre producción de «sinsemilla» se realiza mediante la identificación y destrucción de las plantas macho antes de la polinización o por el uso de inducir artificialmente hembras hermafroditas.

Producción interior
El cultivo de cannabis a partir de semillas significa que la mitad de la cosecha será de sexo masculino, para la producción en invernadero la produccion de canabis por semilla suele evitarse, ya que se puede conseguir fácilmente mediante la clonación. La clonación y la produccion de alto rendimiento son dos cosas que suelen ir de la mano . La producción de interior se encuentra principalmente en los países tecnológicamente avanzados, sótanos o grandes fábricas cerradas que se suelen utilizar. Con frecuencia una o más habitaciones en las casas u otras viviendas también se convierten en salas de cultivo, a menudo, mediante técnicas hidropónicas, es decir, el cultivo de plantas en soluciones nutritivas en lugar del suelo.

En el suelo, el pH óptimo para la planta es de 6,5 a 7,2. En el cultivo hidropónico, la solución de nutrientes el pH optimo es de 5,2 a 5,8,  el cannabis se adapta bien a la hidroponía y este rango de pH es hostil a la mayoría de las bacterias y hongos.

Plantas similares a Cannabis Sativa

Plantas similares a Cannabis Sativa

Varias especies de plantas tienen características morfológicas que presentan más o menos parecido con Cannabis sativa. Algunos de ellos se ilustra a continuación. Sin embargo, un una mirada más cercana a sus características macroscópicas y / o microscópicas hace que la confusión sea muy poco probable.

Descripcion de la planta Cannabis Sativa

Descripcion de la planta Cannabis Sativa

Nombre

Cannabis sativa L. (Linnaeus)

Sinónimos

Hay muchisimos nombres y sinónimos utilizados para el cannabis, siendo los mas comunes, maria, hierba, marihuana, grifa, porro, etc.

Taxonomía

Los géneros Cannabis y Humulus pertenecen de la misma familia (Cannabaceae, a veces conocida como Cannabinaceae). Generalmente, el cannabis se considera que es monoespecífica (Cannabis sativa L.) y que se divide en varias subespecies

  • Cannabis sativa subespecie sativa,
  • Cannabis sativa subespecie indica,
  • Cannabis sativa subespecie ruderalis,
  • Cannabis sativa subespecie spontanea,
  • Cannabis sativa subespecie kafiristanca.

Sin embargo, la química y las diferencias morfológicas en las que se han dividido estas sub-especies no son fácilmente discernibles a menudo, siendo otro aspecto modificador el medio ambiente.

Aspecto físico

El cannabis es una planta anual y es una hierba dioica, es decir las flores masculinas y femeninas se encuentran en distintas plantas, aunque hay alguna excepción y es posible encontrarlas en la misma planta.

Las plantas masculinas o estaminadas son por lo general más altas pero menos robustas que las femeninas o pistiladas.

Los tallos son erectos y pueden variar desde 0,2 m. hasta 6 m. Sin embargo, la mayoría de las plantas alcanzan de 1-3 m de alturas. La falta de ramificación, como la altura de la planta, depende de factores ambientales y hereditarios así como del método de cultivo.

Taxonomia marihuana

A – Flor masculina
B- Flor femenina
1 – Flor con estambres
2 – Estambre (antera y filamento corto)
3 – Estambre
4 – Granos de polen
5 – Flores pistiladas con brácteas
6 – Flores pistiladas sin brácteas
7 – Flor pistilada mostrando ovario
  • 8 – Semillas (aquenio), con brácteas
  • 9 – Semillas sin brácteas
  • 10 – Semillas (vista lateral)
  • 11 – Semillas (sección transversal)
  • 12 – Semillas (sección longitudinal)
  • 13 – Semillas sin pericarpio (cáscara)

 

Cannabis sativa macho

Cannabis Sativa
Cannabis Sativa flores femeninas

Daños originados por las diferentes drogas

Expondré dos artículos de la revista medica «The lancet» uno del 2007 y otro del 2010.

Resumen del articulo publicado en la revista medica «The lancet» en 24 de marzo de 2007

Escala de daño racional
Escala de daño racional

El mal uso y abuso de drogas son unos de los principales problemas de salud. Las drogas dañinas se regulan de acuerdo a los sistemas de clasificación que pretenden relacionarse con los daños y riesgos de cada droga. Sin embargo, la metodología y los procesos subyacentes a los sistemas de clasificación por lo general no se especifican ni son transparentes, lo que reduce la confianza en su exactitud y socava los mensajes de educación sanitaria. Hemos desarrollado y explorado la viabilidad de la utilización de una matriz de nueve categorías de daño, con un procedimiento de expertos Delphi, para evaluar los daños de una amplia gama de drogas ilícitas de una manera basada en la evidencia. También se incluyeron en este analisis cinco drogas legales de abuso (alcohol, khat, solventes, los nitritos de alquilo, y el tabaco) y una que desde entonces se ha clasificado como referencia (ketamina) . El proceso se demostró viable y dio resultados más o menos similares en las clasificaciones de daño de las drogas cuando fue utilizado por los dos grupos de expertos separadamente. La clasificación de los medicamentos producidos por nuestra evaluación de daños es diferente a los utilizados por los actuales sistemas de regulación de drogas. Nuestra metodología ofrece un marco sistemático y el proceso que podría ser utilizado por los organismos reguladores nacionales e internacionales para evaluar el daño de las drogas actuales y futuras de abuso.

Los datos se obtienen exclusivamente a partir de resultados de los cuestionarios obtenidos a partir de dos grupos de personas: el primero lo componen el grupo nacional del Reino Unido de psiquiatras consultores del Real Colegio de psiquiatras especialistas en adicciones, mientras que el segundo compuesto por personas con experiencia en cada una de las muchas áreas de la adicción, que van desde la química, la farmacología y ciencias forenses, a las de psiquiatría y otras especialidades médicas, incluyendo la epidemiología, así como los servicios jurídicos y policiales, los expertos no tienen nombre, y fueron elegidos por los autores.

Otro articulo mas reciente del 2010,

Antecedentes

La adecuada valoración de los daños causados ​​por el uso indebido de drogas puede informar a los responsables políticos en materia de salud, sobre la vigilancia y la asistencia social. Para ello se decidió aplicar el análisis multicriterio de decisión (MCDA) orientado a una serie de drogas nocivas en el Reino Unido.

Métodos

Los miembros del Comité Científico Independiente sobre Drogas, incluyendo dos especialistas invitados, se reunieron en un taller interactivo para la puntuación de 20 medicamentos por 16 criterios: nueve en relación con los daños que la droga produce en el individuo y siete a los daños a los demás. Las drogas fueron puntuadas sobre 100 puntos, y los criterios fueron ponderados para indicar su importancia relativa.

Criterios de evaluacion de los daños de las drogas
Criterios de evaluación de los daños de las drogas

Resultados

El modelo RMDC mostró que la heroína, la cocaína crack, y la metanfetamina fueron las drogas más dañinas para los individuos, mientras que el alcohol, la heroína y el crack son las más dañinas para los demás. En general, el alcohol fue la droga más perjudicial, con la heroína y el crack en el segundo y tercer lugar.

Resultado comparativos de los efectos dañinos de las drogas
Resultado comparativos de los efectos dañinos de las drogas
Evaluación de los daños de las drogas sobre uno mismo y sobre las demas personas
Evaluación de los daños de las drogas sobre uno mismo y sobre las demas personas

Interpretación

Estos hallazgos apoyan otros trabajo previo sobre evaluación de los daños de drogas, y muestran resultados mejor ponderados y como aumenta la diferenciación entre las drogas más nocivas y menos nocivas. Sin embargo, estos hallazgos se relacionan poco con la clasificación de drogas del Reino Unido.

En general las puntuaciones ponderadas de los daños que producen cada una de las drogas
En general las puntuaciones ponderadas de los daños que producen cada una de las drogas
Estudio financiado por el Centro para la Prevención y Estudios de Justicia (Reino Unido).

El Mercado del Cannabis sativa

El Mercado del Cannabis sativa

El cannabis se puede cultivar en casi todos los países del mundo, y se cultiva cada vez más en interior en los países técnicamente avanzados.

Cult Interior de cannabis
Cult Interior de cannabis

La producción de hierba de cannabis (marihuana) se realiza en casi todos los países del mundo. La resina de cannabis (hachís) se produce en alrededor de 65 países, las principales fuentes productoras son el norte de África y los países en el suroeste de Asia, en particular Afganistán y Pakistán.

Origen del cannabis
Origen del cannabis

África es el principal productor del mundo en cultivo exterior de resina de cannabis, sobre todo Marruecos, que es la zona mas grande conocida de cultivo de cannabis (hachís). La mayoría de las incautaciones de hachís en Europa provienen de Marruecos. La resina de ese país comparte características con la resina del sur y del este.

La mayor parte del cannabis que se produce en forma de hierba (marihuana) es para los mercados interno y de exportación cercana, es decir, el tráfico internacional de marihuana es más bien limitado.

Desde la década de 1970, los cultivadores de marihuana en América del Norte y Europa han estado trabajando en la creación de especies más potentes, y el mercado de cultivo de marihuana de alta potencia, en interior con variedades «sinsemilla» está en continuo desarrollo en los paises del primer mundo, siendo los Estados Unidos, Canadá y los Países Bajos los tres países a la vanguardia en esta tecnología y hay serios indicios de que su cuota de mercado es cada vez mayor en muchos otros países como el nuestro.

Concentraciones de THC en Cannabis
Concentraciones de THC en Cannabis

Sin embargo, no hay evidencia de que la potencia efectiva de la marihuana en el mercado europeo haya aumentado significativamente. Esto es así porque en la mayoría de los países europeos es el cannabis de importación (hierba y resina) el que domina el mercado y la potencia de estos productos importados se ha mantenido estable durante muchos años en torno al 6,8 por ciento. El aumento de la potencia del cannabis se observa en algunos países, como resultado de la mayor disponibilidad de cultivo casero de marihuana, que se realiza utilizando razas de alto contenido en THC y técnicas hidropónicas (sin suelo). El cultivo en interior de marihuana se produce actualmente en la mayoría de los países europeos. Sin embargo, a pesar de esta tendencia de cultivo interior, la importación de productos derivados del cannabis de cultivo al aire libre, sobre todo resina de cannabis, aún se observa, sobre todo en Europa Central.

Algunos datos sobre la potencia de la marihuana sugieren que la media de concentración de THC se incrementó el 1,5 por ciento en la década de los 80, sobre un 4 por ciento en la década de los 90 y un 10 por ciento en los últimos cincos años.

Informes recientes de algunos países europeos sugieren que el contenido en THC de las nuevas variedades de marihuana de cultivo en interior se sitúa entre un 15 y un 20 por cien.

Produccion incautaciones precio y potencia de cannabis
Producción, incautaciones, precio y potencia de cannabis en UE

Ingresos y beneficios obtenidos con el cultivo ilegal de cannabis.

Las estimaciones realizadas por las fuerzas policiales indican que las plantas de cannabis incautadas en 2008 podrían haber generado unas ventas de 70 millones de euros en Bélgica y 76 millones de euros en el Reino Unido (NPIA, 2009), así como unos beneficios para los mayoristas de entre 36 millones y 61 millones de euros en Alemania. La totalidad de los ingresos generados por la producción ilegal de cannabis con fines comerciales resulta, no obstante, difícil de estimar, ya que esas cifras se refieren únicamente a las plantas de cannabis incautadas. Los beneficios tienen que estimarse teniendo también en cuenta otras variables.

Los ingresos obtenidos de la producción ilegal de cannabis con fines comerciales dependen de una serie de factores, entre ellos los siguientes: el tamaño de la plantación, el número de plantas, la producción media por planta y el número de cosechas al año. Una elevada densidad de plantas y unas cosechas frecuentes reducen generalmente la producción de cada planta. Los ingresos obtenidos dependen también de si la cosecha se destina  a los mercados minoristas o mayoristas, ya que los precios suelen ser más altos en los primeros que en los segundos.

Algunos de los costes de la producción ilegal de cannabis con fines comerciales en plantaciones en interiores son: instalaciones, semillas o plantones, suelo o lana mineral, nutrientes, luz y bombillas, herramientas y ventilación, y mano de obra. La electricidad, cuando no se obtiene ilegalmente, es también un elemento importante de los costes de producción.

Para calcular los ingresos y beneficios de las plantaciones ilegales de cannabis, las fuerzas de seguridad de los Países Bajos han establecido una serie de criterios técnicos que actualizan cada cierto tiempo. En Bélgica y el Reino Unido se están desarrollando también nuevas tecnologías.

Incautaciones españ cannabis sativa 1999-2009
Incautaciones España cannabis sativa (1999-2009)

Cannabis y productos derivados. Generalidades

Algunos profesionales de la abogacía acuden a mi despacho pidiendo información sobre Cannabis Sativa respecto incautaciones hechas por la guardia civil a sus clientes, también pidiendo consultoría técnica sobre la interpretación de los análisis de estupefacientes de muestras de cannabis sativa.

En cualquier plantación agrícola hay muchas variables a tener en cuenta pero en el caso del Cannabis Sativa, todavía mas, debido a las particularidades de este cultivo y se sus subproductos.

Por ello y siguiendo el espíritu de este foro de divulgación técnica agrícola decido a realizar una serie de artículos sobre la base de la «recomendación de métodos para la identificación y análisis del Cannabis y de los productos del cannabis», realizada por la oficina de drogas de las Naciones Unidas, ya que hay muy pocas fuentes que traten este tema desde el punto de vista de la Ingeniería agrícola, además intentaré completarlas y hacerlas lo mas comprensibles que pueda, en la medida de lo posible y adaptarlas al la idiosincrasia de nuestras latitudes, dejando los aspectos legales a los profesionales de los mismos.

El Cannabis y sus derivados son las drogas que mas trafico originan en todo el mundo, representan el 65 por ciento de todos los casos de incautación mundial (1,65 millones de casos) en 2006.

En 2009 fueron incautadas en España 1.672 toneladas de hierba y 444 toneladas de resina. Prácticamente todos los países en el mundo se ven afectados por el tráfico de cannabis. Del mismo modo, el cannabis es la droga más utilizada en todo el mundo, con una estimación de 166 millones de personas que han consumido cannabis en 2006, lo que equivale a alrededor del 4 por ciento de la población mundial de 15-64 años.

Incautaciones de Cannabis Sativa
Incautaciones de Cannabis Sativa
Incautaciones Resina de Cannabis Sativa
Incautaciones Resina de Cannabis Sativa

Al mismo tiempo, los métodos de producción son cada vez más sofisticados, dando lugar a la disponibilidad en los mercados ilícitos de una amplia gama de productos de cannabis con unas amplias variedades de niveles del principal ingrediente psico-activo, el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC). Recientemente, también se ha debatido sobre el aumento del contenido de THC (a veces conocida como «Potencia») en los productos de cannabis.

Incremento de THC en Cannabis Sativa
Incremento de THC en Cannabis Sativa

Todo esto requeriría que los análisis de datos sean comparables entre los laboratorios especializados en el análisis de esta sustancia. Sin embargo, la mayoría de los países no exigen por ley el análisis detallado del contenido de THC, de los diferentes productos, y donde este tipo de análisis se llevan a cabo, que utilizan una variedad de enfoques y diseños experimentales, lo que reduce las posibilidades de comparación de los resultados. Por ejemplo, la conversión de los componentes naturales de la planta, tales como ácido tetrahidrocannabinolico (THCA), en THC y otros cannabinoides, y cómo esto debe reflejarse en el informe analítico, son cuestiones que aún no están estandarizadas en todo el mundo. En el lado tecnológico, el análisis de productos derivados del cannabis se complica aún más por la disponibilidad relativamente actual disponibilidad de producto puro de referencia pura o materiales  bien definidos de THC y otros canabinoides .

Estos artículos intentarán hacer legibles y cercanos los «Métodos recomendados para las pruebas de cannabis» (ST/NAR/8), que fueron publicadas en el año 1987, así como el trabajo de naciones unidas de 2009.